Academia.eduAcademia.edu
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN Transformar desde las Instituciones de Educación Superior EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN Transformar desde las Instituciones de Educación Superior Coordinadores editoriales Yorberth Montes de Oca Rojas Cira Olivar Morillo Enoc García Rivera Universidad del Zulia Universidad Autónoma de Tamaulipas Grupos de Investigación: Gestión y Desarrollo de las Organizaciones Universidad del Zulia, Centro de Estudios de la Empresa Convenio Universidad del Zulia (LUZ), Venezuela y Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), México Diplomado Internacional Universitario en Emprendimiento Los trabajos publicados en esta obra colectiva fueron previamente arbitrados por expertos bajo el método Doble Ciego EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN Transformar desde las Instituciones de Educación Superior Primera edición © Universidad del Zulia. 2018 Digital ISBN 978-980-402-265-4 ~ Depósito legal ZU2018000115 Impreso ISBN 978-980-402-264-7 ~ Depósito legal ZU2018000116 ©Yorberth Montes de Oca Rojas, ©Modesto Robledo Robledo, ©María de Jesús Hernández Rangel, ©Mauricio Hernández Ramírez, ©Marco A. Treviño Rodríguez, ©Jeny H. Espinosa Barajas, ©Elizabeth Lizeth Mayer Granados, ©Víctor Manuel Rubalcava Domínguez, ©Francisco García-Fernández, ©Marianela Acuña Ortigoza, ©Enoc Alejandro García Rivera, ©Melissa Lizbeth Martínez Hernández, ©Cira Elena Olivar, ©María T. Rincón Becerra, ©Madelein Arellano, ©Elizabeth Guadalupe Hernández Mota, ©María Trinidad Borrego Torres, ©Lourdes Leticia Cárdenas Segovia, ©María Leticia Zamora Anaya, ©Ramón Agustín Jesús Aguilar Martínez, ©Diana Guadalupe Garza Puente, ©Jaqueline González Vélez, ©Gloria Sandoval, ©Adriana Patricia De La Fuente, ©Francisco Alonso Esquivel, ©Luis Jiménez Etienne, ©Andreína Campos López, ©Mirtha López Valladares, ©Miriam Janet Cervantes López, ©María Elena Calles Santoyo, ©Mario Efrén Nieto, ©Ma. Josefina Cuarenta Obrajero, ©Isidro Palos Pizarro, ©Simón Josías Téllez Luis. Diagramación e impresión: Ediciones Astro Data S.A. (edicionesastrodata@gmail.com) Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela Editado en febrero 2018 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en medios electrónicos, mecánicos, fotocopias, grabaciones u otros, sin la previa autorización por escrito de la Universidad del Zulia. Los conceptos expresados en este documento son responsabilidad exclusiva del/os autor/es. Esta obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares de expertos y depósito legal. Publicaciones Científicas Universidad del Zulia: www.luz.edu.ve ~ www.fces.luz.edu.ve/cee/mfucchi@dri.luz.edu.ve http://www.fces.luz.edu.ve/cee/index.php/principios-del-cee/1-estrctura-organizativa Yorberth Yannedy Montes de Oca Rojas (montesdeoca_yorberth@fces.luz.edu) +582614127639 Centro de Estudios de la Empresa, Edif. de Investigaciones Económicas “Gastón Parra Luzardo”. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Núcleo Humanístico. Ciudad Universitaria. Av. 16 (Guajira). Apartado de Correo 1540. Maracaibo. Estado Zulia. República Bolivariana de Venezuela. Obtención de celulosa a partir de desechos orgánicos . . Gloria Sandoval Adriana Patricia De La Fuente Invernadero: Producción y comercialización de cultivos . Francisco Alonso Esquivel Innovación en el sector textil: Modarte. La moda a tu medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luis Jiménez Etienne Andreína Campos López Mirtha López Valladares Tecnologías informáticas aplicadas en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en la educación médica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miriam Janet Cervantes López María Elena Calles Santoyo Biocombustible a partir del nopal (Opuntia spp) . . . . . . . Mario Efrén Nieto Ma. Josefina Cuarenta Obrajero Isidro Palos Pizarro Simón Josías Téllez Luis 221 228 235 244 253 Eje Competitivo: Industria y producción, Servicio y Cliente, Tecnología de Información y Comunicación Invernadero: Producción y comercialización de cultivos Francisco Alonso Esquivel 1 I ntroducción De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca, y Alimentación del Estado de TamaulipasMéxico, actualmente en la ciudad de Valle Hermoso2, se cuenta con una producción de maíz y sorgo de la cual se produce durante todo el año y su venta es regional o nacional de acuerdo con la (Secretaría de Desarrollo Rural, 2018). En el año 2009 en el estado de Tamaulipas, el volumen de producción por sistema de riego en maíz fue de 534.3 mil toneladas y de 1,005.2 mil de sorgo. Ocupando el quinto y segundo lugar 1 2 Docente-investigador. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso. Tamaulipas-México. aesquivel@ docentes.uat.edu.mx Es una ciudad ubicada en la parte noreste del estado de Tamaulipas, en México. Posee una extensión territorial de 916,43 km²; que representa el 2,2% del total estatal y una población de 63,170 habitantes según el censo del INEGI en el 2010.2 Colinda al norte, y al este y al sureste con el Municipio de Matamoros y al oeste y suroeste con Río Bravo. La cabecera municipal se encuentra ubicada en la Ciudad de Valle Hermoso, localizada a los 25°40’ de latitud norte y a los 97º49’ de longitud oeste, a una altitud de 27 msnm. La Ciudad Valle Hermoso tiene 48,918 habitantes. 228 ,QYHUQDGHUR3URGXFFLyQ\FRPHUFLDOL]DFLyQGHFXOWLYRV )UDQFLVFR$ORQVR(VTXLYHO SS respectivamente. Y por sistema de temporal fueron de 1,698.9 mil toneladas de sorgo y 117.2 mil toneladas de maíz ocupando los lugares primero y décimo noveno, respectivamente a nivel nacional (Secretaría de Desarrollo Rural, 2018). Existe una inquietud de diversificar el cultivo y aspirar a exportar no sólo a Estados Unidos, sino también a América Latina y Europa, los productos actuales o nuevos en caso de que sean factibles de concebir. Ahora bien, existe mucho interés en diversificar el cultivo, pero no la certidumbre de poder comercializarlo o exportarlo a algunas otras zonas o regiones nacionales e internacionales. En la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso (UAMVH), los estudiantes normalmente provienen de familias que tienen y cultivan en sus propios ranchos, parcelas o huertos. En consecuencia, se procedió a encuestar a un grupo de ellos para determinar si estaban dispuestos a quedarse y continuar con la tradición familiar. Los resultados arrojaron que la mayoría el 95%, no ven su futuro en la localidad, tal como muchos que ya se han ido y solo regresan de visita. Derivada de esa inquietud, se inició una prueba piloto en el año 2016, específicamente en el periodo escolar del 2016-3, con un estudio en 24 ranchos, para determinar si estarían dispuestos a diversificar sus cultivos. Como parte del diagnóstico, los resultado arrojaron que los productores en un 50% producen maíz blanco, el 41.67% maíz amarillo y el 8.33% produce ambos. El 70% de los productores lo hacen por el sistema de riego, y el 30% por sistema de temporal. El 96% produce 1 vez al año y el 4% dos veces al año. El 79% recibe financiamiento y el 21% no, a pesar de estar dispuesto a recibir financiamiento (nuevo o diferente del que tiene). El 83% de los encuestados están interesados en exportar sus productos. El 50% están interesados en exportar a Estados Unidos. El 88% de los productores estarían dispuestos a recibir asesoría para exportar, mientras que el 75% estarían dispuestos a recibir asesoría de algún mercadólogo. 229 (035(1',0,(172(,1129$&,Ð1 7UDQVIRUPDUGHVGHODV,QVWLWXFLRQHVGH(GXFDFLyQ6XSHULRU Ante la situación descrita, surgió la necesidad de investigar cuáles son los cultivos que podrían ser factibles de producirse, y los factores de exportar, así como sus requisitos. Por ello se ha tomado la Sandía como producto, para desarrollar el plan de negocio. 1. La toma de decisiones para el plan de negocio La idea nace dado que los jóvenes de la UAMVH son mayormente hijos de productores de maíz y sorgo. Con ello, se vio la posibilidad de documentar la incorporación de la producción de sandía, debido a que existen pocos productores de este rubro en cantidades muy reducidas que producen o han producido sandía. Unas de las limitaciones es que los estudiantes normalmente no comprenden la terminología, para ello Esquivel (2011, 74).) argumenta que: “El maestro tiene la obligación de ver el cómo se expresa su alumno, debe corregirlo ya que eso también es parte de su formación, no es el simple hecho de tomar una clase, es un todo, una formación integral que va desde el que investiga y como lo hace, hasta el cómo lo expresa con todas sus formas”. En término de emprendimiento hay muchos factores que van implícitos y que el estudiante debe comprender, así que hay que explicar desde el porqué de la idea de negocio hasta el plan de negocios para que el estudiante comprenda de dónde y qué significan los términos. 2. Objetivos y ejes del plan de negocio – Producir sandía en parcela para la venta, distribución y comercialización. – Realizar cultivos de alta calidad. – Optimizar los recursos naturales para el cultivo. La prospección de la idea de negocio es la creación de un invernadero con hidroponía para la producción de Sandías. En nuestra investigación de campo y documental, se analizó la factibilidad de ello y es realmente muy costosa, ya que el invernadero 230 ,QYHUQDGHUR3URGXFFLyQ\FRPHUFLDOL]DFLyQGHFXOWLYRV )UDQFLVFR$ORQVR(VTXLYHO SS baja tecnología en tres cuartos de parcela cuesta $500,000:00 MN, aunado a un equipo hidropónico que costaría $48,000.00 MN de 18 m2 y se requerirían al menos dos, junto con las cajas de abejas para la polinización que cuestan 120USD y se requieren 1 por cada cuatro surcos, más el equipo de máquinas y control de agua daría un costo estimado total de $1,200,000.00 MN. Un invernadero de 1 hectárea completa tiene un valor de 2.5 millones de pesos con la instalación incluida, pero es solo el costo del invernadero. 3. Algunos aprendizajes desde lo teórico, institucional y metodológico Se analizan las propuestas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca, y Alimentación, indicando que la sandía es pertinente a la región, por lo que es indispensable que primero se considere la viabilidad del producto y que corresponda al tipo de suelo. Desde el Cuerpo Académico de Desarrollo de Talento Humano, instancia a la cual se adscribe la investigación se ha considerado solicitar financiamiento externo, para el cual se considerarán los aspectos cruciales del diplomado, por lo que la metodología interna incorporará algunos aspectos referenciados de esta experiencia. Gracias a este proyecto se pudo concebir la idea de negocio acorde a las necesidades de la región, así como los estudios de factibilidad y viabilidad de la producción de sandía. Para ello, es importante señalar que las experiencias vividas al momento de visitar un invernadero por primera vez para aplicar los conocimientos fueron invaluables, ya que es inimaginable que se tenga que colocar casas de abejorros para la polinización a cierta altura, entre otros aspectos cruciales que solo se viven y se aprenden de manera presencial. Es por ello, que las universidades deben crear sus propias estrategias para realizar las prácticas en grupo y se genere correspondencia con el área de trabajo de la especialidad a la que se desarrolle la práctica. 231 (035(1',0,(172(,1129$&,Ð1 7UDQVIRUPDUGHVGHODV,QVWLWXFLRQHVGH(GXFDFLyQ6XSHULRU En lugar de ver solamente teoría, debemos orientar a los estudiantes a producir proyectos emprendedores factibles para que comprendan al momento de salir al campo de trabajo en dónde se desarrollan las actividades que habrán de contextualizarse para la comprensión de la temática abordada, así como de la terminología que permita la aplicación de dichos conocimientos al proyecto. En este sentido, tenemos que: – Factibilidad: el proyecto es factible con los datos iniciales. Siendo muy honestos, se considera que se debería contar con un capital inicial para no depender de la carga económica para la familia, – Rentabilidad: el proyecto es rentable ya que no hay mucha competencia, existe la demanda adecuada y los contactos para vender el producto al mayoreo. Al menudeo también es rentable, aunque más riesgoso, – Viabilidad: se considera que existe viabilidad porque hay mercado para ello, pero el capital inicial es crucial y se debe ahorrar para que se cuente incluso con un sueldo para el administrador y el ingeniero. 4. Desarrollo del plan de negocio para la transformación de la realidad Siendo Tamaulipas un Estado productor por su región climática, tal como lo indica el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP, 2003), el principal problema que se vive en la región es el hecho de que nuestros jóvenes normalmente migran a otras ciudades para residir en ellas y normalmente no regresan. Dada esta situación, un escenario futuro, sería no contar con personas que trabajen el campo. Con este trabajo de investigación se demuestra que sí existe oportunidad de crear negocios en nuestra región, y sobre todo, que se pueden aprovechar los recursos naturales existentes y las tierras familiares para continuar con la tradición de cultivar y obtener ganancias, siempre y cuando se realice con una metodología 232 ,QYHUQDGHUR3URGXFFLyQ\FRPHUFLDOL]DFLyQGHFXOWLYRV )UDQFLVFR$ORQVR(VTXLYHO SS tal que permita tener la relación de los contactos de clientes potenciales y pactar la venta previamente. Para ello el INIFAP (2003), emite unas recomendaciones en su documento “Tecnología para producir Sandía con fertirriego en el norte de Tamaulipas”, dónde señala que “México se ubica en una situación inmejorable para la producción de sandía (Citrullusvulgaris) por lo que generar tecnología para producir esta hortaliza es de gran relevancia, ya que las exportaciones anuales ascienden a 124 millones de dólares.” Bajo estos planteamientos, se podría considerar que la diversificación del cultivo a Sandía podrá tener un impacto favorable para la región, derivado a la creación de nuevos empleos y la incorporación de jóvenes en los procesos productivos, y así, motivados por el incentivo de obtener nuevos recursos puedan seguir con el legado familiar, visualizando un mejor futuro tanto para ellos, como para sus familias. Conclusiones En este trabajo se ha podido determinar que la idea inicial no es suficiente sino se han hecho todas las consideraciones administrativas, sociales y económicias, entre otras. Es necesario reflexionar sobre las consideraciones reales que se deben tomar y que hay que incluir todos los actores y sus sueldos (excepto en este caso por los asesores que están de apoyo en el proyecto), ya que el emprendedor debe tener claro el contexto completo previo a tomar la decisión de invertir en una empresa. En líneas generales, la experiencia ha sido muy enriquecedora de andar en los ranchos e invernaderos, centros comerciales, fruterías y puntos de venta para la construcción y validación de esta idea de negocio. 233 (035(1',0,(172(,1129$&,Ð1 7UDQVIRUPDUGHVGHODV,QVWLWXFLRQHVGH(GXFDFLyQ6XSHULRU 5HIHUHQFLDVELEOLRJUi¿FDV Esquivel, F. A. (2011). XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa: Las mejores prácticas y los desafíos de la educación superior, Planeación, educación y asesoría, Tamaulipas, México. Gobierno del Estado de Tamaulipas (2009). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Fideicomiso de Riesgo Compartido Proyecto de Inducción al Desarrollo de Infraestructura del Sector Agroalimentario “Estudio para Red Ferroviaria para Centro de Acopio de Granos”. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (2003). Tecnología para producir Sandía con fertirriego en el norte de Tamaulipas. Recuperado desdehttp://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/ jspui/bitstream/handle/123456789/1063/33.pdf?sequence=1http:// www.inifap.gob.mx/cirne/SitePages/Contenido/Region_Climatica/ Region_Climatica.aspx. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (s.f.). Región Climático. Recuperado desdehttp://www.inifap.gob.mx/cirne/ SitePages/Contenido/Region_Climatica/Region_Climatica.aspx. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca, y Alimentación (2009). Monitor agroeconómico 2009 del estado de Tamaulipas. Recuperado desde http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Estadisticas/Documents/TAMAULIPAS.pdf. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca, y Alimentación (2011). Monitor Agroeconómico. Recuperado desde http://www. sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/pablo/Documentos/monitor%20estados/Tamaulipas.pdf Secretaría de Desarrollo Rural de Tamaulipas (2018). Agricultura. Recuperado desde http://www.tamaulipas.gob.mx/desarrollorural/temas-delsector/agricultura/ 234