Academia.eduAcademia.edu
Conocimiento Multidisciplinario. Hablando de Em prendurism o Educación y Derecho DR. © 2016 Universidad del Papaloapan Circuito Central No. 200, Oaxaca, México; C.P. 68301 Tel. (287) 87-5-92-40 ISBN: 978-607-96428-4-6 “Conocimiento multidisciplinario. Hablando de Emprendurismo, Educación, y Derecho.” Libro electrónico. Coordinadores: Bertha López Azamar Javier Damián Simón Romeo García Báez José Antonio Rosales Barrales Edición: Bertha López Azamar Imagen de portada: Melina Campos Gutiérrez Las opiniones vertidas en este documento son exclusiva responsabilidad de los autores, y no necesariamente expresan la posición oficial de la Universidad del Papaloapan. Febrero de 2016 Hecho en México i El presente libro reúne contribuciones derivadas de proyectos de investigación en proceso y terminados, relacionados con áreas temáticas de Educación, Derecho y Emprendurismo; realizados por docentes, profesores-investigadores, egresados, alumnos y tesistas de la Región del Papaloapan, Oaxaca y estados vecinos. Los integrantes del Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios” reconocen su labor diaria de los investigadores y agradecen el interés por presentar sus trabajos.Con este esfuerzo se sigue construye un espacio académico en el que tanto tesistas, como profesoresinvestigadores presentan sus trabajos de investigación y obtienen la retroalimentación metodológica y teórica que solo puede obtenerse con el intercambio y diálogo entre pares de la comunidad académica. Se reúnen avances y resultados de 20 investigaciones sobre Emprendurismo, Educación y Derecho, en las que participaron 35 investigadores; la calidad de los escritos presentados y el afán de compartir con los interesados los resultados de los trabajos de investigación, permitió transformar los esfuerzos de los investigadores en un segundo libro de investigaciones Multidisciplinarias respaldado por la Universidad del Papaloapan, formado por 20 capítulos (4 versan sobre Emprendurismo, 11 sobre Educación y 5 sobre Derecho). En el primer apartado se incluyen 5 trabajos de la temática de Derecho. El capítulo uno el Dr. Gabriel Pérez Galmiche lo resume de la siguiente manera: se presentan resultados de una investigación que tiene como objetivo determinar los factores del comercio electrónico, así como las legislaciones que lo regulan relacionado a la seguridad jurídica del consumidor, y de las transacciones comerciales que se realizan. Para favorecer el desarrollo y funcionamiento del comercio electrónico en nuestro país es necesaria una correspondencia entre la política económica y la política comercial, bien definida para que exista un beneficio entre quienes intervienen en la estructura económica y así se pueda lograr un crecimiento del comercio electrónico con respecto a los derechos del consumidor, ya que este requiere de garantías sobre la confiabilidad de sus datos personales y de los bienes que adquiera o vaya a adquirir, por lo que es necesario un marco jurídico claro y preciso, que se pueda comparar con los países que mayor intercambio comercial realizan en el mundo globalizado tales como: España, Francia, Italia y Estados Unidos de América. La Hipótesis sostiene que el comercio electrónico de México está basado en leyes nacionales e internacionales pero aún así implica inseguridad jurídica al consumidor, punto de partida y de llegada de toda actividad económica. Se describe el marco conceptual del comercio electrónico su evolución y desarrollo, así como el mercado de bienes y servicios que se ofrecen tanto los oferentes como los demandantes se hace un análisis de cuáles son los segmentos de mercados que mayor influencia tienen en el comercio electrónico para así poder determinar si éste es un mito o una realidad que puede llegar a ser un elemento fundamental en el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana. Se concluye sobre cuáles son las deficiencias jurídicas en el comercio electrónico, respecto al consumidor, es decir particulares que realizan estas prácticas comerciales, la importancia del comercio electrónico para la economía, y se señalan las ventajas y desventajas que hacen que el comercio tenga o no un incremento en sus ventas, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. PRESENTACIÓN Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. ii que permiten hacer de éste un elemento fundamental de crecimiento y desarrollo, acorde a los tiempos modernos en que vivimos, ya que nuestro país está basado en leyes nacionales e internacionales pero aún así implica inseguridad jurídica al consumidor, punto de partida y llegada a toda actividad económica. En el capítulo dos el M.D. Jesús Muñoz Castellanos presenta avances de una investigación que resume de la siguiente manera: Dado que en México una de las problemáticas que más preocupan de acuerdo a las estadísticas como es el ENVIPE de INEGI es la inseguridad, y dado que en México a diferencia de otros países tanto europeos como iberoamericanos no existe doctrina profunda y especializada al respecto, resulta necesario iniciar el tratamiento científico de esta disciplina, abordando aspectos desde lo más inicial, que es la construcción de un concepto de Seguridad Pública, que nos permita identificar sus características, naturaleza, mando y ejecutores, desde una perspectiva no solo social sino jurídica, atendiendo al método analítico y exegético, para con ello lograr distinguirla de otros modelos de seguridad, y de esta manera sentar las bases iniciales de la doctrina de la Seguridad Pública en México. En el capítulo tres el M.D. Romeo García Báez presenta avances de una investigación que resume de la siguiente manera: Los alimentos constituyen un importante recurso para el ser humano para su rutina diaria, sin embargo, en los últimos años los hábitos alimentarios se han ido deteriorando debido la falta de información nutrimental de los productos que se consumen, además por la sustitución de alimentos altamente procesados, así como aquellos que la biotecnología ha ido alterando de manera natural y aquellos en los que la mano del hombre ha intervenido a fin de modificarlos genéticamente, ante una falta de políticas adecuadas para evitar enfermedades al ser humano el Estado no ha desarrollado de manera suficiente una política en materia de salud alimentaria a fin de evitar un progresivo deterioro en la salud humana y su longevidad, el objetivo de esta investigación es proponer la creación de un nuevo derecho humano emergente denominado derecho a la salud alimentaria, esto debido a un alza de personas enfermas a consecuencia del consumo de alimentos no sujetos a una debida inocuidad alimentaria. En el capítulo cuatro el M.D. Isis Solnayetzi Serrano Domínguez presenta avances de una investigación que resume de la siguiente manera: La presente investigación tiene como finalidad garantizar los derechos fundamentales de los contribuyentes en las presunciones legales en derecho fiscal específicamente en materia contenciosa, de tal manera que se cumpla con el principio de generalidad tributaria sin causar menoscabo a los derechos de petición, certeza jurídica, y acceso a la justicia por parte de las autoridades fiscales. Por lo que se realiza un análisis de las presunciones en un sentido amplio, así como de las presunciones en materia procesal, haciendo énfasis en las presunciones en materia fiscal y su relación con los derechos de los contribuyentes. En el capítulo cinco el M.D. Jonathan Avalos Meléndez presenta avances de una investigación que resume de la siguiente manera: La investigación que se realiza trata de ocuparse del control de convencionalidad y su relación con el derecho interno, Nuestro estudio pretende mostrar el nuevo paradigma que en materia de derechos humanos existe en nuestro país y la manera en que el sistema internacional de los derechos humanos debe impregnarse en todo el sistema jurídico mexicano, cualquiera que sea la jerarquía del instrumento de que se trate en un Estado Constitucional de Derecho; también se pretende analizar el papel del concepto de supremacía constitucional en el nuevo paradigma jurídico Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. iii mexicano. En el segundo apartado, presenta avances de una investigación que temática de Emprendurismo comprende 4 trabajos de investigación. En el capítulo seis el M.A. y M.E. Javier Damián Simó y la M.C. Bertha López Azamar presenta resultados de una investigación que resumes de la siguiente manera: Se presentan los resultados del estado del conocimiento de la investigación sobre emprendurismo efectuada en las Instituciones Públicas de Educación Superior (IPES) del Estado de Oaxaca. Se recopilaron 56 trabajos generados en el periodo 2005-2011, mediante una metodología cuanti-cualitativa se organizaron y analizaron según los 13 campos temáticos que proponen Villa y colaboradores (2007). Los resultados empíricos muestran que sólo se ha investigado en nueve campos concentrándose la investigación en tres de ellos: buenas prácticas empresariales, estudios de oportunidad y tipo de organizaciones que crean los emprendedores y, que existen cuatro campos no investigados: línea histórica de negocios, fuentes de financiación para las nuevas empresas, emprendimientos en empresas intensivas en tecnología y, estudios comparativos. En el capítulo siete el Dr. Miguel Ángel Sánchez Hernández, Lic. Juan Benedicto Jiménez Maya, Dr. César Sánchez Hernández, Dra. Gladis Morales Terán, Dr. Rogelio Enrique Palacios Torres, y C. Saúl Ahuja Mendoza presentan resultados de una investigación que resume de la siguiente manera: Se estudió en maíz el rendimiento en grano, hojas secas (brácteas de mazorca). Los genotipos fueron: DK357, HE1A17, H520, NH5, H564C y VS536. En un diseño experimental bloques al azar se evaluó el rendimiento de grano (kg ha1 ), altura de planta (cm), días a floración masculina y femenina, área foliar por planta (cm2 ), peso de mazorca (g), longitud y diámetro de mazorca (cm), peso de hoja (g), peso de cien granos (g) y rendimiento de hoja seca (kg ha-1). El análisis de varianza y la comparación de medias (Tukey, P≤0.05) indicaron diferencias entre genotipos. El H520 produjo el mayor rendimiento de grano (5,993.3 kg ha-1) superando a VS536 que promedió 4,974.1 kg ha-1. Por densidad el mayor rendimiento de grano se obtuvo con 83,333 plantas ha-1 en DK357. Los rendimientos más altos en grano se tuvieron con H520 y DK357 y los más bajos con HE1A17. Para rendimiento de hoja seca sobresalió VS536 y el híbrido H520 que podrían ser una alternativa para impactar el mercado de hoja para tamales y artesanías. En el capítulo ocho el Dr. César Sánchez Hernández, Dr. Miguel Ángel Sánchez Hernández, M.A. Lucio González Montiel, y M.A. Aurea Judith Vicente Pinacho presentan avances de una investigación que resume de la siguiente manera: La presente investigación propone una metodología de mejoramiento participativo con el fin de conservar la diversidad genética del cultivo de chile huacle importante en la gastronomía oaxaqueña por ser el ingrediente principal del mole negro y que actualmente es cultivado por un solo productor en Cuicatlán, Oaxaca. El mejoramiento participativo se desarrolla en tres fases: documentar el mejoramiento tradicional, pláticas de enseñanza del mejoramiento participativo e implementar el método de mejoramiento genético. Los avances de investigación obtenidos en la primera fase indican que el productor de chile huacle escoge su semilla para siembra de los frutos secados al aire libre utilizando como criterios de selección la sanidad y el tamaño del fruto. En el mejoramiento participativo la selección se realiza en el campo del productor y se toma en cuenta los criterios de selección del investigador y los del productor, por ejemplo, sanidad de la planta, precocidad, altura de planta, arquetipo, número y tamaño de frutos. En el capítulo nueve la L.I. Diana Lisbeth García Vásquez, M.A. Aurea Judith Vicente Pinach, Dr. Israel Jesús Orlando Guerrero y Dra. Zulma Janet Hernández Paxtián presentan Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. iv resultados de una investigación que resume de la siguiente manera: Los avances tecnológicos en la transmisión de datos han permitido que la sociedad tenga acceso a la información, por ello existe una búsqueda constante de materiales que contengan propiedades eléctricas, magnéticas u ópticas especiales. Hoy en día hemos ingresado en una nueva era en la que los avances de la tecnología dependen más que nunca del descubrimiento y desarrollo de nuevos materiales útiles. Es en este contexto que se sitúa el presente trabajo, el Cuerpo Académico UNCA-IADEX, sintetizó una tiourea con propiedades ópticas no lineales la cual podría contribuir a enriquecer las propiedades de los materiales tradicionales ampliamente utilizados en la transmisión de información por ejemplo la fibra óptica. Para reforzar nuestra hipótesis, se realizó un estudio que mide la factibilidad técnico económico - financiero en productos como: cobre, fibra óptica y tiourea, los resultados obtenidos muestran que sería viable el uso de la tiourea (para dopar a la fibra óptica). El tercer y último apartado comprende 21 investigaciones relacionadas con la temática de Educación. En el capítulo diez el M.P. Frank Pulido Criollo y la Dra. Patricia Ortega Andeane presentan avances de una investigación que resume de la siguiente manera: La educación ambiental tiene como objetivo promover la conciencia ambiental en los ciudadanos, lo cual también ocurre en los estudios que se han hecho desde la Psicología Ambiental, está última ha propuesto algunos modelos para el establecimiento de una conducta a favor del entorno; tal es el caso del constructo de atribución. La finalidad del presente trabajo es demostrar la validez y confiabilidad de la escala de Atribución de los efectos de la contaminación interior, la cual está integrada por 13 reactivos, en una muestra de 100 estudiantes de educación media superior (90 % mujeres y 10 % hombres). Los resultados arrojaron una Alpha de Cronbach de 0.803, usando todos los reactivos. En el análisis factorial con rotación Varimax mostró dos factores: Consecuencias de la contaminación y Personas en riesgo. La escala demostró ser útil y confiable, asimismo para evaluar las intervenciones en la enseñanza de protección de la naturaleza. En el capítulo once la Dra. Leticia Guadalupe Navarro Moreno presenta resultados de una investigación que resume de la siguiente manera: Este escrito relata el trabajo realizado con un grupo heterogéneo de niños de primaria y secundaria de comunidades rurales y urbanas de Tuxtepec, Oaxaca. Este proyecto se llevó a cabo en las Instalaciones de la Universidad del Papaloapan en el Campus Tuxtepec todos los fines de semana en los meses de abril a julio de 2013 como parte de las actividades realizadas por un estudiante de la materia Enseñanza de las Ciencias que se imparte dentro de la matrícula de la Licenciatura en Ciencias Químicas. Como herramienta de trabajo se estableció la enseñanza de los procesos generales de transmisión del conocimiento para el alumno, quien estableció un programa de trabajo con el grupo de niños. Este se basó en el estudio teórico y experimental de algunos procesos biológicos y bioquímicos que llamaron la atención de los niños. Como resultado el alumno pudo establecer la importancia de este tipo de actividades y los niños comprendieron varios fenómenos científicos. En el capítulo doce el M.P. Alfonso Matambù Salas presenta avances de una investigación que resume de la siguiente manera: Los docentes en Chiapas, México, durante su servicio en el Sistema Educativo, transitan por diversos contextos educativos socioculturales, en este proceso configuran trayectorias y experimentan formas de enseñanza de lectoescritura, comprender cómo las han significado, es el objetivo general de este estudio. En este sentido, se presentan avances de la investigación: Enseñanza de la lectoescritura en la zona escolar 078 de Chiapas. Significados construidos por docentes del primer ciclo escolar. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. v La perspectiva epistemológica es de corte interpretativo y el método es fenomenológico hermenéutico, apoyándonos con las entrevistas a profundidad. Se toma a las experiencias vividas como el hilo conductor para comprender los significados. Encontrándose, temáticas relacionadas con la constitución de la región de estudio (caracterización, particularidades), y significación de la enseñanza de la lectoescritura en la trayectoria vivida, entre otros. Comprender desde la voz de los docentes los significados, posibilita construir un conocimiento regional para transformar y mejorar otras realidades. En el capítulo trece la M.C. Bertha López Azamar, M.A. y M.E. Javier Damián Simón y M.C. José Antonio Rosales Barrales presentan resultados de una investigación que resume de la siguiente manera: En el primer año escolar los alumnos de la Universidad del Papaloapan (UNPA), presentan dificultades con el manejo de la tecnología, se parte del supuesto que aún cuando los estudiantes han usado la tecnología, no han logrado desarrollar habilidades adecuadas para la vida académica. Estudio exploratorio y cuantitativo, se aplicó una encuesta en línea para determinar el uso que le dan a las herramientas tecnológicas y las habilidades desarrolladas por 301 alumnos de propedéutico de licenciatura. La mayoría de los estudiantes no saben usar la tecnología para aspectos relevantes de la vida académica, realizan pocas actividades de importancia (chatear, ver videos, redes sociales o búsquedas sencillas de información); pocos cuentan con dispositivos móviles distintos al celular, y la mayoría no se conectan a Internet a través de él, limitando su uso como teléfono. Se concluye que en el primer año universitario es necesario capacitarlos para mejorar sus competencias tecnológicas. En el capítulo catorce el Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Lic. Angélica Pérez Sánchez, Lic. Alma Delia Castro González, Lic. María De Lourdes Feria Pérez, y Lic. Angélica Hernández López, presentan avances de una investigación que resume de la siguiente manera: La inversión en educación superior es considerada uno de los factores críticos para el éxito del desarrollo económico de una nación. En este sentido, se espera que una vez concluida la educación del individuo, los costos asociados a esta se recuperen en el corto plazo. Esta investigación tiene como objetivo presentar un análisis del nivel del retorno de la inversión del gasto en educación superior para las familias y el Estado vistos como agentes racionales que optimizan su presupuesto. Para ello se tomó como sujetos de estudios los alumnos foráneos que cursaban la Licenciatura en Ciencias Empresariales de una Universidad Pública Estatal de Oaxaca, durante el semestre B de 2015. Los resultados obtenidos demuestran que es rentable tanto para las familias como para el Estado que los jóvenes estudien una carrera universitaria, ya que los tiempos de recuperación van en un rango de entre 3 y 5 años. En el capítulo quince la Dra. Nelly Eblin Barrientos Gutierrez presenta avances de una investigación que resume de la siguiente manera: Por más de 10 décadas Oaxaca se ha caracterizado como uno de los estados de México con mayor índice de pobreza, marginación y rezago educativo, pero también se ha distinguido por su portentosa diversidad orográfica, biológica y cultural (lingüística, étnica, gastronómica, entre otros rasgos). Frente a ello, y desde las ciencias sociales en este siglo, el estudio de la región nos da oportunidades para entender la desigualdad social en los territorios desde una manera diferenciada, permitiendo estudiar el cómo un fenómeno determinado está incidiendo en el espacio en su conjunto y determinar las oportunidades de desarrollo de una región. Este texto da cuenta de los avances de investigación para diseñar e implementar una oferta de posgrado en Estudios Regionales en la Universidad del Papaloapan, Institución situada en una de las regiones con mayor Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. vi vocación turística del Estado de Oaxaca. En el capítulo dieciséis el M.A. y M.E. Javier Damián Simón presenta avances de una investigación que resume de la siguiente manera: La deserción es un factor negativo que impacta a los programas educativos de licenciatura de las Instituciones de Educación Superior (IES), ante esta problemática muchos teóricos reconocen que una buena gestión del proceso educativo desde el rol del docente resulta de importancia para retener a los alumnos y lograr que concluyan su formación universitaria. Este documento da cuenta de los niveles de cumplimiento de los siete principios de la práctica pedagógica para estudios de licenciatura que proponen Chickering y Gamson (1987, 1991), para lo anterior, participaron de manera voluntaria 21 alumnos que estaban a una semana de concluir su formación universitaria a quienes de manera libre se les solicitó que describieran las situaciones que vivieron durante su tránsito por la universidad; la información obtenida fue analizada través del análisis de contenido encontrándose que existen muchos aspectos que mejorar y que bien pueden explicar las tasas de deserción en el programa educativo estudiado. En el capítulo disisiete el Dr. Saúl Reyes Sanabria y M.H. Alejandro Arturo Jiménez Martínez presentan resultados de una investigación que resume de la siguiente manera: Este capítulo pretende explicar los diferentes tipos de violencia que existen en la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, por cuanto se ha manifestado en los últimos años como un fenómeno institucional y cotidiano. A una de las instituciones educativas más relevantes de la entidad le acompaña la violencia política, sin dejar de lado la violencia de expresiones individuales. En el texto se expone parte de los resultados de un sondeo cuyo objetivo consistió en indagar en torno a la violencia en la UABJO. En el campus la violencia se caracteriza por agresión directa, violencia política y anomia. Los resultados del sondeo muestran además acoso, coerción y chantaje. La conclusión es que los estudiantes viven violencia al interior de la Universidad, ésta se reconoce en escuelas, facultades e institutos. La metodología fue exploratoria con la aplicación de un instrumento cuantitativo (un sondeo realizado a estudiantes). En el capítulo dieciocho la M.E.R. Guadalupe Estela Peralta Santiago presenta avances de una investigación que resume de la siguiente manera: El siglo XIX y XX trajo consigo grandes conquistas en materia de derechos que se plantean en el presente. Por un lado, como oportunidades que amplían el marco de presencia y actuación de los diversos sectores de la sociedad en espacios hasta hace poco vedados a ellos; y por el otro como una necesaria reconfiguración de roles que enriquece el quehacer social. Es el caso de la presencia de mujeres estudiantes en Instituciones de Educación Superior (IES) del Estado de Oaxaca ubicados en espacios urbanos; y la reconfiguración de roles tanto en mujeres como en hombres, como consecuencia de la inserción en el espacio educativo superior y su procedencia de comunidades rurales, semiurbanas y urbanas, con una carga cultural particular y su consecuente forma de construir el género. En el capítulo diecinueve la Dra. Leticia Guadalupe Navarro Moreno, M.C. Aurelio Ramírez Hernández y Dr. Jorge Conde Acevedo presentan resultados de una investigación que resumen de la siguiente manera: Tradicionalmente se maneja a las carreras científicas universitarias como licenciaturas en las que los alumnos deben apropiarse de los conceptos que son proporcionados por el profesor a veces sin aún comprenderlos. En este trabajo se plantea la idea de incluir a los alumnos de las Licenciaturas del área biológica de la Universidad del Papaloapan dentro de diferentes trabajos de alfabetización científica tanto M.C. Bertha López Azamar Representante del Cuerpo Académico Estudios Multidisciplinarios Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Se desea seguir divulgando la labor de los investigadores de la región, por lo que se espera contar con su colaboración en próximas ediciones y de esta forma ir consolidando un espacio académico que permita seguir “Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario”, lema que en su origen motivo al Cuerpo Académico para ayudar a que el conjunto de investigadores del estado de Oaxaca identifiquen las líneas de generación de conocimiento de los pares de la región, y intercambien ideas, y construyan un ambiente de colaboración adecuado para formar redes temáticas al interior del estado, en las que se generen proyectos de investigación que beneficien tanto a la región del Papaloapan como al estado de Oaxaca en su conjunto. vii con alumnos de primaria como de educación superior. Para ello, previamente, los primeros han cursado algunas materias de las cuales han obtenido herramientas tanto manuales como cognitivas que les han permitido establecer un protocolo de trabajo para enseñar y transmitir conocimientos científicos. Entre algunos de los resultados obtenidos se ha observado que los alumnos adquieren las habilidades necesarias para introducir a otros alumnos al mundo de la ciencia y ellos mismos han llegado a comprender y mejorar su capacidad de entender ciertos fenómenos científicos. En el capítulo veinte la Dra. Luisa Aurora Hernández Jiménez presenta resultados de una investigación que resume de la siguiente manera: Se presentan resultados de la investigación “Significados en movimiento: la educación por competencias desde la mirada de estudiantes de Colegios de Bachilleres de la región Centro-Fraylesca, Chiapas”, centrándonos en esta ocasión de dar cuenta de una categoría de análisis, a saber, perspectiva sociológica de la juventud que subyace en el desarrollo y análisis de la investigación, cuando se pretendió conocer desde las voces del estudiantado sus experiencias de formación en competencias desde su ser joven y contextos de actuación. La metodología empleada fue la fenomenología-hermeneutica, apoyada en grupos de discusión con estudiantes de dos regiones de Chiapas (Región De Los Llanos y Metropolitana) y de dos subsistemas educativos (Colegios de Bachilleres y Preparatorias del Estado). En los relatos de los estudiantes se deja ver una perspectiva de la realidad que se vive desde una epistemología y sociología de la juventud, misma que se expone más adelante. INDICE Parte I DERECHO ........................................................................................ 1 Capítulo 1. Comercio Electrónico Mito o Realidad en el contexto de la Globalización. ...... 2 Gabriel Pérez Galmiche Capítulo 2. Identificación y delimitación de conceptos en materia de Seguridad Pública. . 31 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Jesús Muñoz Castellanos Capítulo 3. Bioseguridad y Derechos Humanos Emergentes ........................................... 50 Romeo García Báez Capítulo 4. Presunciones fiscales en materia contenciosa y los derechos de los contribuyentes. ............................................................................................ 57 Isis Solnayetzi Serrano Domínguez Capítulo 5. El control de convencionalidad en relación con el sistema jurídico mexicano. 76 Jonathan Avalos Meléndez Parte II EMPRENDURISMO .................................................................... 96 Capítulo 6. Formulaciones conceptuales y metodológicas de la investigación en emprendurismo en el estado de Oaxaca. ....................................................... 97 Javier Damián Simón, Bertha López Azamar Capítulo 7. Productividad de maíces con fines de alimentación humana, animal y utilización artesanal. .................................................................................. 117 Miguel Ángel Sánchez Hernández, Juan Benedicto Jiménez Maya, César Sánchez Hernández, Gladis Morales Terán, Rogelio Enrique Palacios Torres, Saúl Ahuja Mendoza Capítulo 8. Mejoramiento participativo del chile huacle en Cuicatlán, Oaxaca, México.. 135 César Sánchez Hernández, Miguel Ángel Sánchez Hernández, Lucio González Montiel, Aurea Judith Vicente Pinacho Capítulo 9. Factibilidad económica y financiera de las tioureas quirales para la transmisión de información. ......................................................................................... 150 Diana Lisbeth García Vásquez, Aurea Judith Vicente Pinacho, Israel Jesús Orlando Guerrero, Zulma Janet Hernández Paxtián Parte III EDUCACIÓN ............................................................................ 160 Capítulo 10. Propiedades psicométricas de la escala de atribución sobre los efectos de la contaminación interior. .............................................................................. 161 viii Frank Pulido Criollo, Patricia Ortega Andeane Capítulo 11. Enseñanza de las ciencias para niños y adolescentes en la Universidad del Papaloapan. ............................................................................................... 175 Leticia Guadalupe Navarro Moreno Capítulo 12. Un acercamiento a los significados de la enseñanza de la lectoescritura. Una mirada regional de las trayectorias y experiencias vividas. .......................... 189 Alfonso Matambú Salas Capítulo 13. Uso de herramientas tecnológicas e internet por parte de los candidatos a nuevo ingreso 2014 a la Universidad del Papaloapan. ................................. 209 Bertha López Azamar, Javier Damián Simón, José Antonio Rosales Barrales Capítulo 14. Análisis del retorno de la inversión en Educación Superior: el caso de alumnos foráneos de una universidad pública. .......................................................... 226 Nelly Eblin Barrientos Gutierrez Capítulo 16. Explorando los principios de la práctica pedagógica: la voz de los alumnos de Ciencias Empresariales, cohorte 2009-2014. ............................................... 262 Javier Damián Simón Capítulo 17. La percepción de la violencia. Resultados de un sondeo con estudiantes de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca ..................................... 281 Saúl Reyes Sanabria, Alejandro Arturo Jiménez Martínez Capítulo 18. El género y la identidad cultural en la reconfiguración de roles en estudiantes de Educación Superior del Estado de Oaxaca .............................................. 300 Guadalupe Estela Peralta Santiago Capítulo 19. Inclusión de los alumnos de la Universidad del Papaloapan en la divulgación y difusión de la ciencia. ................................................................................ 315 Leticia Guadalupe Navarro Moreno, Aurelio Ramírez Hernández, Jorge Conde Acevedo Capítulo 20. Juventud una categoría en el análisis de la formación académica en el nivel medio superior........................................................................................... 331 Luisa Aurora Hernández Jiménez Semblanza de los autores …………………………………………..………………….…368 ix Capítulo 15. Diseño curricular, pertinencia y Educación Superior en México. Una revisión para el caso de la Maestría en Estudios Regionales de la Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec (Oaxaca). ................................................... 243 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Angélica Pérez Sánchez, Alma Delia Castro González, María de Lourdes Feria Pérez, Angélica Hernández López 1 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Parte I DERECHO Derecho Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Capítulo 1. Comercio Electrónico Mito o Realidad en el contexto de la Globalización. Resultados de Investigación Dr. Gabriel Pérez Galmiche 1 Introducción. El presente trabajo de Investigación tiene como objetivo determinar los factores del comercio electrónico, así como las legislaciones que lo regulan relacionado a la seguridad jurídica del consumidor, y de las transacciones comerciales que se realizan. Para favorecer el desarrollo y funcionamiento del comercio electrónico en nuestro país es necesaria una correspondencia entre la política económica y la política comercial, bien definida para que exista un beneficio entre quienes intervienen en la estructura económica y así se pueda lograr un crecimiento del comercio electrónico con respecto a los derechos del consumidor, ya que este requiere de garantías sobre la confiabilidad de sus datos personales y de los bienes que adquiera o vaya a adquirir, por lo que es necesario un marco jurídico claro y preciso, que se pueda comparar con los países que mayor intercambio comercial realizan en el mundo globalizado tales como: España, Francia, Italia y Estados Unidos de América. La Hipótesis sostiene; el comercio electrónico de México está basado en leyes nacionales e internacionales pero aún así implica inseguridad jurídica al consumidor, punto de partida y 2 de llegada de toda actividad económica. 1 Benemérita Universidad autónoma de Puebla (BUAP). Investigador. Doctorado en Política Económica y globalización. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. gabrielgalmichi@gmail.com Derecho Este trabajo de investigación describe el marco conceptual del comercio electrónico su evolución y desarrollo, así como el mercado de bienes y servicios que se ofrecen tanto los oferentes como los demandantes se hace un análisis de cuáles son los segmentos de mercados que mayor influencia tienen en el comercio electrónico para así poder determinar si éste es un mito o una realidad que puede llegar a ser un elemento fundamental en el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana. jurídicas en el comercio electrónico, respecto al consumidor, es decir particulares que realizan estas prácticas comerciales, la importancia del comercio electrónico para la economía, y se señalan las ventajas y desventajas que hacen que el comercio tenga o no un incremento en sus ventas, que permiten hacer de éste un elemento fundamental de crecimiento y desarrollo, acorde a los tiempos modernos en que vivimos, ya que nuestro país está basado en leyes nacionales e internacionales pero aún así implica inseguridad jurídica al consumidor, punto de partida y llegada a toda actividad económica. 1. Concepto y definición de globalización La globalización es un concepto que no es nuevo, la globalización aparece desde el siglo XVI., puesto que en ese siglo se van a iniciar una serie de procesos, que en su conjunto tienden a que el mundo (Arellanes Jiménez, 2005, p. 35) o se amplié tanto desde el punto de vista de la geografía como desde el punto de vista de la economía y de la política. El autor Arrellanes en su obra el Gran Trance al Siglo XXI, nos dice que la globalización significa el nivel que el capitalismo está obteniendo; esto es, la capacidad de hacerse mundial en términos de crear una estructura bien organizada, en donde todas las partes cumplan al unísono las funciones que los centro de poder económicos establezcan; por esto, a la globalización se le hace aparecer como una nueva forma de acumulación capitalista a través de regionalizaciones y bloques comerciales. Esto es importante porque hoy en día la interrelación comercial entre las economías se da Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. En las conclusiones finales esta investigación se explica cuáles son las deficiencias en grandes magnitudes tanto financieras como monetarias, y el comercio electrónico que ha venido incrementándose de forma importante para las economías insertas en el mundo globalizado es sin duda un factor en el crecimiento económico de los países pero sobre todo 3 de nuestro país. Derecho Carbaugh (2004, pp. 5-7) dice que la primera influencia y tal vez la más profunda, el cambio tecnológico, se va dar a finales del siglo XVIII. La globalización (también llamada mundialización, principalmente en el marco europeo) es un concepto que alude a la integración de los mercados comerciales, a la internacionalización de los procesos productivos y del capital y al uso amplio de las Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . tecnologías; alude también a la transmisión instantánea de la información y el papel creciente de conglomerados transnacionales. La Organización de Naciones Unidas (ONU) identifica la globalización como una interdependencia global que está definida por los procesos culturales, sociales, políticos y económicos por los cuales los eventos, decisiones y actividades en distintas partes del mundo se mezclan para crear cambios definitivos en individuos, comunidades y empresas en diversos lugares del planeta La globalización es facilitada por uniones e interconexiones de instituciones que realizan prácticas locales que después se proyectan en las relaciones sociales de manera global, transcendiendo las Naciones-Estado, formando así el moderno sistema mundial (Berumen, 2002, p. 347). Para Carbaugh (2004) la primera ola de la integración global tuvo lugar entre 1870 y 1914. Fue impulsada por una disminución de las barreras arancelarias y las nuevas tecnologías que bajaron los costos del transporte, como sería el caso de los buques de vela al de vapor y la llegada de los ferrocarriles. La segunda ola de la globalización que ocurrió entre 1945 y 1980. La disminución de los costos del transporte siguió propiciando el crecimiento del comercio, es decir, en esta segunda oleada se elevó la productividad, se incrementó el ingreso per cápita de los países desarrollados, pero los países en vías de desarrollo, como grupo, quedaron rezagados. La nueva ola de la globalización, la ola más reciente de la globalización que inició en 1980 se caracterizo por los movimientos del capital internacional (Cabaugh, 2004, pp. 5-7). La globalización como lo hemos observado no es algo novedoso ya que aparece desde siglo XV o XVIII, pero si es multifacético y tiene impacto económico, político, social y cultural. 4 El pensamiento jurídico parece encontrarse en una situación análoga a la del pensamiento económico de finales de la segunda década del siglo XX. Derecho Se halla ante el desafío de encontrar alternativas, para enfrentar el agotamiento paradigmático de sus principales modelos teóricos y analíticos, frente al embate de las nuevas formas de organización que, el proceso de globalización, ha traído consigo. La multiplicación de las reivindicaciones -desde órdenes jurídicos de naturaleza transnacional o supranacional- relativiza la aparente autonomía o soberanía del papel del Estado-Nación; la cual, sigue teniendo, como rasgo principal, la territorialidad, entendida múltiples formas (pequeños talleres, empresas e instituciones), para satisfacer todo tipo de necesidades de existencia. Conjunto de antecedentes histórico-lógicos que hacen posible discurrir en torno a la transnacionalización del campo jurídico, con la intencionalidad de que los puntos abordados no queden fuera del contexto en el cual emergen y tienen sentido. Es importante exponer la problemática que ha dado paso a la transnacionalización de la regulación del Estado- Nación. Así como el dilema aparente entre lo nacional y lo transnacional. Por lo que es necesario mostrar la relación de los mercados y el Estado. Así como antecedentes históricos de la lex mercatoria y lo que se entiende por ella, como base o punto de partida, de la cual podría emanar la lex propia del denominado capital global. Y exhibe la problemática que deberá contemplar lo que, ahora, puede denominarse como neoderecho (Cabaugh, 2004, p. 50). El Impacto de la globalización: La transnacionalización de la regulación del Estado-Nación, como punto de partida, se toman los efectos que la globalización ha traído consigo sobre la sociedad global y cómo ese mundo actual, en nada se parece a una simple suma de Estados Nacionales, necesariamente, se debe hacer el esfuerzo de reconstruir el cuerpo teóricometodológico de análisis para poder interpretar este mundo que ha cambiado respecto a la ley. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. como unidad privilegiada de interacción de los individuos, los cuales se organizan de Se trata de un mundo, de un contexto internacional en el que, aparentemente, no se hacen distinciones entre países. Las empresas transnacionales desafían y/o presionan a las de aumentar sus ganancias o utilidades, hasta el punto de no importarles o de ignorar las 5 autoridades gubernamentales, en pro de una “competitividad sistémica” que esconde el afán Derecho propias identidades nacionales (consideradas como conjuntos sociales) en sus diversas manifestaciones de expresión: hábitos, costumbres, modos de vida, idioma, creencias, cultura, instituciones. Para ellas, la misma noción de nación, aparece como un estorbo para el logro de sus fines. Bajo tal entramado, es evidente que, el campo jurídico se halla en escenarios Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . interdependientes con actores, lógicas, dinámicas y procedimientos, que no sólo se entrecruzan, sino que superan las fronteras tradicionales como el comercio electrónico. La dinámica impuesta por esos intereses ha traído consigo una mayor diversidad, heterogeneidad y complejidad en el proceso de transnacionalización de los mercados como el comercio electrónico sobre todo el sector financiero y de capitales así como de materias primas, productos industrializados y consumo a escala mundial que cuestionan a las políticas económicas y al engranaje institucional jurídico forjado en torno al concepto Estado-Nación. 2. Concepto y definición de la internet La internet, es una red o conjunto de redes de computadoras intercomunicadas entre sí a nivel mundial para la comunicación de datos, dicha red está presente en más de 80 países y se compone de alrededor de dos millones de computadoras y de más de 20 millones de usuarios que forman parte de todo tipo de instituciones, ya sea de investigación, docencia, gubernamentales o comerciales (Flores Salgado, 2009, p. 112). Téllez Valdés (2009) nos dice que el origen del internet en México se remonta a 1987. Internet es una red de redes. Si se intentara dibujarla, seguramente se presentaría con un formato distribuido, reticular de incontables nodos interrelacionados sin centro, como es de su propia naturaleza. Además es globalmente accesible y sus organismos y protocolos son universales. Internet. Es una red interconectada de miles de redes y millones de computadoras que vinculan negocios, instituciones educativas, agencias gubernamentales e individuos (Laudon y Traver, 2009, p. 122). El internet ha evolucionado durante los últimos 40 años, por lo que el internet no es nuevo. La historia del internet se puede segmentar en tres fases (Laudon y Traver, 2009, p. 123): 6 La primera que abarca de 1961 a 1974, caracterizada por los bloques de construcción fundamentales de internet y se realizaron en hardware y software. La segunda etapa de Derecho 1975 a 1994, utilizado por grandes instituciones como el departamento de defensa y la fundación nacional de ciencia (NSF por sus siglas en inglés), los estadounidenses proporcionaron patrocinio y legitimización para la reciente invención conocida como internet. La tercera fase de 1995 a la fecha, caracterizada por la fase de comercialización, las agencias gubernamentales alentaron a las corporaciones privadas a que tomaran y expandieran a la columna vertebral (Blackbone) de internet como el servicio local a los estudiantes en los campus. Para el año 2000, el uso del internet se había expandido más allá de las instalaciones militares y las universidades de investigación (Laudon y Traver, 2009, p. 124). Como hemos observado el internet hoy es sumamente importante para el comercio electrónico según e marketer (Laudon y Traver, 2009, p. 7). En 2007, aproximadamente 89 millones de hogares en los Estados Unidos de América tenía acceso a internet. Hoy en día con más frecuencia y en mayor cantidad los usuarios se están conectando al internet según Pew Internet & American Life Project en el 2007 el 69% en los Estados Unidos de América usan el Internet aproximadamente 117 millones de personas, y el 59% envía correo electrónico, estas cifras reflejan que cada vez mas usuarios utilizan la internet y en la medida en que bajen los costos de las computadoras habrá un mayor números de usuarios utilizaran el internet. 2.1. Internet y la globalización Existe una relación entre internet y globalización porque internet no es algo nuevo como tampoco lo es la globalización guardando las debidas proporciones ya que el internet se remonta a 1961 y la globalización al siglo XVI y ambas han venido evolucionando en diferentes periodos; internet abarca tres etapas la primera denominada innovación, la segunda institucionalización y la tercera comercialización, mientras que la globalización también abarca tres etapas la primera de 1870 a 1914 impulsada por una disminución de las Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. ciudadanos: familiares e individuos estadounidenses de todo el mundo que no fueran barreras arancelarias y el uso de nuevas tecnologías que disminuyeron los costos del transportes, la segunda abarco de 1945 a 1980 se caracterizó por el comercio de bienes manufacturados, la tercera inició en 1980 a nuestros días y su auge fue en los movimientos se han venido dando primero al disminuir los costos tanto de los bienes como de los 7 del capital internacional, es decir internet y globalización es un binomio que explica cómo Derecho servicios que ofrecen las empresas, segundo aumentar la productividad ya que se introdujo un nuevo género de comercio al especializarse los países desarrollados en economías de conglomerados, sin embargo cabe mencionar que los países en vías de desarrollo no fueron parte del crecimiento de la producción global ni del comercio de servicios, y tercero al aumentar las actividades bancarias internacionales, hoy podemos decir que el uso de este tipo de tecnologías como el internet permite a las empresas como a las instituciones Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . financieras mover grandes cantidades monetarias así como bienes o servicios. Abaratando costos y permitiendo obtener grandes cantidades de ganancias, entre las economías globalizadas. 3. Génesis y desarrollo del comercio electrónico Hoy en día el comercio internacional enfrenta una paradoja, por un lado presentan oportunidades nunca antes vistas que sirven para aprovechar el proceso de la globalización de los mercados que se transforman de manera rápida y constante; se tornan intensamente competitivos y productivos, para poder enfrentar este cambio fundamental los Estados tienen que internacionalizarse y así responder a los cambios que el mundo globalizado y poder consolidarse tanto en los mercados locales como internacionales esto debido a la interrelación económica, política, social y cultural de las economías globalizadas. Históricamente, el comercio es una actividad antigua del ser humano que ha venido evolucionando, inicialmente, el trueque fue un intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios, diferenciándose de la compra/venta tradicional en que no aparece el dinero. El trueque apareció cuando los hombres necesitaban cosas que no tenía y para obtenerlas las intercambiaban por cosas que si tenían. “Valor de Uso” las denomino Marx (1959, pp. 3-47), más tarde con la aparición del dinero las cosas se intercambiaban por el dinero y luego el dinero por las cosas. Marx (1959, pp. 48-55) decía “Valor de Cambio”. Las primeras aplicaciones del comercio electrónico comienzan en 1970 con innovaciones en las transferencias de fondos electrónicos, el Mercado de Capitales y de Dinero que se negocia en los mercados bursátiles y este hoy en día, es el mercado electrónico más importante y fundamental para las transacciones que ahí se realizan. Sin embargo estas aplicaciones fueron utilizadas solo por instituciones financieras, y 8 algunas corporaciones para luego más tarde en los años ochentas se originó un nuevo Derecho intercambio electrónico, no solo con aplicaciones financieras tales como la internacionalización de las bolsas del mundo y sus interrelaciones comerciales de otros tipos. En 1990 el comercio electrónico se expandió rápidamente debido al desarrollo de software; es importante definir que es software “es la parte intangible de una computadora, está formado por el equipo lógico informático, y son los programas ejecutados por un sistema Salgado, 2009, p. 95) además de ser influenciado por la gran competencia entre unos negocios y otros de tal manera que los usuarios del comercio electrónico lo fueron utilizando cada vez más. Su importancia es cada vez más significativa ya que en 1995 el Internet desarrolla grandes aplicaciones innovadoras y cuenta con un crecimiento importante. Cuatro años más tarde en 1999, se hace énfasis en el comercio electrónico con los conceptos Bussiness-to-Bussiness (B2B) y Business to Consumer. (B2C) principalmente. Existen otros conceptos que más adelante mencionaremos respecto al comercio electrónico. Todo este proceso que ha venido evolucionando ha logrado que en el año 2000 el comercio electrónico empiece incrementarse tanto en el número de usuarios como en el volumen de ventas y así lograr la consolidación y la oportunidad de desarrollo y crecimiento en la mayoría de las áreas tales como: marketing, ciencias de la computación, comportamiento del consumidor y Psicología, Finanzas, Economía, Sistemas de Información, Contaduría, Auditoria y Administración. El comercio electrónico se está desarrollando a un ritmo rápido. Los organismos, las empresas y personas físicas buscan en el mundo de la Web e internet el futuro de las transacciones comerciales, fuentes de información, materias primas, servicios y comunicación. Las actividades empresariales que se llevan a cabo en la Web, han sido importantes para el Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. informático, comprende formas simbólicas y ejecutables para dichos programas” (Flores comercio electrónico ya que ha permitido incrementar el volumen de ventas así, como el número de usuarios que realizan transacciones comerciales en este medio. La Web fue programa de computadoras que permitían vincular las páginas con formato almacenadas en 9 desarrollada durante los años de 1989 a 1991 por el doctor Tim Berners-Lee, quien creó un Derecho internet utilizando palabras claves (hipervínculos). En 1993 Marc Andreesen creó el primer navegador Web gráfico que hizo posible ver gráficamente documentos en la Web, y creó la posibilidad de la computadora universal. Los conceptos claves que se necesita para familiarizarse y poder entender la Web son: Hipertexto: una forma de aplicar formato a las páginas con vínculos incrustados que Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . conectan los documentos entre sí, y que también vinculan páginas con otros objetos.    HTTP: el protocolo utilizado para transmitir páginas Web a través de internet. URLs: son las direcciones en que se pueden encontrar las páginas Web. HTML: es el lenguaje de programación utilizado para crear la mayoría de las páginas Web y el cual ofrece a los diseñadores un conjunto fijo de etiquetas utilizadas para  aplicar formato a una página Web.  datos y la información. XML: es un lenguaje de marcado más reciente y permite a los diseñadores describir los Software de servidor Web: permite a una computadora enviar páginas Web escritas en HTML a las computadoras cliente que solicitan este servicio enviando una petición en  HTTP.  peticiones de HTTP y mostrar páginas de HTML. Cliente Web: son dispositivos de cómputo adjuntos a internet capaces de realizar Navegadores Web: los cuales muestran página Web, y también tienen características adicionales, como el correo electrónico y los grupos noticias (Laudon y Traver, 2009, p. 193). La Web está aumentando considerablemente, en el volumen de mercancías, servicios e información que se intercambia en Internet parece que va a ser duplicado e incluso se piensa que llegará a triplicarse en el corto plazo. Es muy común en el entorno de pequeñas y grandes empresas, y organismos privados o públicos, que se vean forzados a desarrollar actividades en la Web como en el internet los usuarios y los competidores. En algunos casos, incluso, las empresas micros y pequeñas empresas tradicionales pierden su acceso al juego del comercio electrónico, ya que no 10 quieren perder sus clientes. El comercio electrónico se continuará desarrollando y consecuentemente, muchos Derecho organismos se verán forzados, a utilizar Internet como una vía para crecer o a cerrar sus operaciones comerciales. Por lo que es importante definir desde varios conceptos y perspectivas el concepto de comercio electrónico, Téllez Valdés (2009) dice que para definir al comercio electrónico es necesario analizarlo por separado:  La palabra Comercio hace referencia a una serie cada vez mayor de actividades que de toda índole que conducen a un intercambio de valor entre dos partes.  Por Electrónico cabe entender la infraestructura mundial de tecnologías y redes de la informática y las telecomunicaciones que permiten el procesamiento y la transmisión de datos digitalizados.  Define finalmente al Comercio Electrónico como cualquier forma de transacción o intercambio de información comercial basada en la transmisión de datos sobre redes de comunicación como Internet. En este sentido el concepto de comercio electrónico no sólo incluye la compra y venta electrónica de bienes, información y servicio, sino también el uso de la red para actividades anteriores o posteriores a la venta. Esta definición que hace el autor me parece muy completa porque abarca no solo a los oferentes y demandantes de bienes electrónicos, información y servicios sino a los usuarios de la red respecto a las transacciones comerciales antes y después de la compra. Laudon y Traver (2009, p. 10) definen al Comercio Electrónico como el uso de internet y Web para hacer negocios. Dicho de manera más formal, las transacciones comerciales con capacidad digital entre organizaciones e individuos. Cada uno de estos componentes de nuestra definición funcional del comercio electrónico es importante. Las transacciones habilitadas de manera digital incluyen todas las transacciones mediadas Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. tienen lugar en redes abiertas compra, venta, comercio, publicidad y transacciones por la tecnología digital. En su mayor parte, esto significa las transacciones que ocurren a través de Internet y Web. Las transacciones comerciales implican el intercambio de valores Para José Antonio Vila Sobrino (citado en Galindo Sifuentes, 2007, p. 38), comercio 11 (dinero) entre límites organizacionales o individuales, a cambio de productos y servicios. Derecho electrónico es toda forma de comercio en la cual se utilizan las redes de los ordenadores como medio de comunicación entre los diferentes agentes implicados. Para Rafael García del Polo (citado en Galindo Sifuentes, 2007, p. 39), comercio electrónico es el intercambio electrónico de datos de información correspondientes a una transacción de contenido económico, no limitándose únicamente a las transacciones a Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . través de Internet, sino también abarca aquellas que utilizan medios como el fax, teléfono, televisión, sistemas de pago electrónico y otros mecanismos similares. Por otro lado el comercio Implica la investigación de mercado con el fin de interpretar los deseos del consumidor, la publicidad qué anuncia la existencia del producto, la posibilidad de adquirirlo, y en qué lugar, a la vez que se utilizan los métodos de persuasión, la venta al por menor y, finalmente, la adquisición por parte del público (Flores Salgado, 2009, p. 122). Para mi es cualquier acto de comercio que tenga por objeto el intercambio, la adquisición y el consumo de bienes y servicios a través de medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología a cambio de unidades monetarias es decir dinero. En este mundo globalizado podemos definir el comercio electrónico, como cualquier forma de transacción comercial en la que las partes se comunican entre sí por medio de computadoras o de cualquier dispositivo móvil. Pueden realizar operaciones o transacciones de tipo comercial. El término de comercio electrónico (e-commerce) se ha definido de varias maneras, para la Organización Mundial de Comercio (s.f.) lo define como: “una nueva esfera del comercio es de las mercancías que atraviesan las fronteras por medios electrónicos. En términos generales, es la producción, publicidad, venta y distribución de productos a través de las redes de telecomunicaciones. Los ejemplos más evidentes de productos distribuidos electrónicamente son los libros, música, y videos transmitidos a través de líneas telefónicas o de internet” Los medios electrónicos así como las redes de consulta electrónica han aportado en gran medida a la definición y mejor comprensión del comercio electrónico como a continuación 12 se menciona: “El Comercio Electrónico es básicamente el uso de redes (Internet) para realizar la totalidad de actividades involucradas en la gestión de negocios: ofrecer y demandar productos y servicios, buscar socios y tecnologías, hacer negociaciones con su contraparte, seleccionar el Derecho transporte y los seguros que más convengan, realizar los trámites bancarios, pagar, cobrar comunicarse con los vendedores de su empresa, recoger los pedidos, es decir todas aquellas operaciones que requiere el comercio. El gobierno de cada país hará todas sus compras y licitaciones utilizando la red e incluso muchos servicios a las empresas, liquidación de impuestos, tramites, pagos y cobranzas podrán hacerse directamente por el sistema de Comercio Electrónico” El significado del término "comercio electrónico" ha cambiado a lo largo del tiempo. Originalmente, "comercio electrónico" significaba la facilitación de transacciones electrónico de datos por las siglas en ingles (EDI - Electronic Data Interchange), presentada a finales de los años 1970, para enviar electrónicamente documentos como pedidos de compra o facturas. Más tarde pasó a incluir actividades más precisas denominadas "Comercio en la red" - la compra de bienes y servicios a través de la World Wide Web vía servidores seguros con tarjetas de compra electrónica y con servicios de pago electrónico como autorizaciones para tarjeta de crédito. En términos generales puedo decir que el comercio en la red, es la producción, publicidad, venta y distribución de productos a través de las redes de telecomunicaciones. La historia del comercio electrónico y la importancia que este ha adquirido refleja perspectivas diferentes pero coinciden en el significado de comercio electrónico que efectivamente ha cambiado a lo largo de la historia ya que ha incorporado el comercio en red. 4. Tipos o clases de comercio electrónico Por la importancia que representa los tipos y clases de comercio electrónico los mencionaré y explicaré ya que juegan un papel muy importante en los avances que ha tenido el comercio electrónico hoy en día en las economías globalizadas empezaré por los tipos de comercio electrónico. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. comerciales electrónicamente, normalmente utilizando tecnología como el intercambio Tipos de comercio electrónico (Laudon y Traver, 2009): A. Comercio Electrónico de negocio a negocio también conocido por sus siglas en ingles comercio se enfoca a vender a otros negocios, y se utiliza en lugares de mercado en la 13 (B2B), comercio entre empresarios, está regido por la autonomía de la voluntad., este Derecho red, que incluyen distribuidores electrónicos, compañías de adquisición de electrónicos, mercados de intercambio y consorcios industriales, así como redes industriales privadas, que incluyen redes de una sola empresa y redes a nivel internacional. B. Comercio electrónico de negocio a consumidor (B2C); comercio entre, empresarios y consumidores, la autonomía de la voluntad es menor al aplicar las leyes de protección al consumidor lo que le da matices de derechos sociales. Este tipo de comercio trata que Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . los negocios en línea lleguen a los consumidores individuales. Dentro de la categoría (B2C) hay siete modelos distintos tales como: portales, tiendas de ventas al detalle en línea, proveedores de contenido, corredores de transacciones, generador de mercado, proveedores de servicios y proveedores comunitarios o comunidad virtual. C. Comercio electrónico de consumidor a consumidor (B2C) este tipo comercio ofrece a los consumidores una manera de vender a otros consumidores. En este tipo de comercio, el consumidor prepara el producto para el mercado, coloca el producto en subasta o venta y depende del generador de mercado para proporcionar la herramienta de catálogo, motor de búsqueda y liquidación de transacciones, de manera que todos los productos se puedan mostrar, describir, y pagar con facilidad. D. Comercio electrónico de Igual a Igual (P2P). La tecnología de igual a igual permite a los usuarios de internet compartir archivos y recursos de computadoras de manera directa, sin tener que pasar por un servidor Web, central. En su forma más pura no se requiere de intermediarios aunque, de hecho la mayoría de la redes P2P utilizan “súper servidores” intermediarios para agilizar las operaciones. Estos cuatros tipos de comercio electrónico son los más comunes e importantes sin embargo hay que mencionar las principales características del comercio electrónico. La idea es que en un futuro las relaciones contractuales que se desarrollen en el mercado tendrán como escenario la falta de presencia simultánea física de las partes y la posibilidad de que los consumidores puedan revocar libremente o retractarse del contrato ya concluido en determinadas circunstancias. Transmisión electrónica por un canal de comunicación, las partes para la celebración de la 14 operación comercial deberán hacerlo por medios electrónicos, ópticos o cualquier tecnología, que permita comunicarse las condiciones del contrato. Interactividad, o posibilidad de diálogo individualizado y recíproco de contenidos Derecho informativos, carácter lucrativo de la operación (Galindo Sifuentes, 2007, p. 40). Debe darse la fundamentación de regular el comercio electrónico. En la llamada sociedad de la información, desarrollada en los últimos años, los ciudadanos y empresas pueden difundir y obtener información de manera instantánea sin consideración de las fronteras geográficas, como consecuencia de la interconexión de las redes electrónicas de comunicación. importancia de la información y otros bienes intangibles como principales activos económicos (Miguel de Asencio, 2005). En un entorno en el que la innovación, el conocimiento y la capacidad de utilizar la información son claves en la competitividad y en la organización de las empresas, se producen importantes transformaciones en las relaciones de producción y de consumo. El nuevo significado de la información y la utilización generalizada de las redes electrónicas imponen notables exigencias de adaptación al ordenamiento jurídico que van más allá de la actualización de sectores concretos, afectando al ordenamiento en su conjunto, pues la inmaterialidad, característica de la información en el entorno digital condicionan ahora decisivamente tanto la posibilidad de establecer relaciones como la configuración de éstas, así como la mayor importancia del comercio internacional de servicios y de los activos intangibles para las empresas (Miguel de Asencio, 2005). 4.1. El uso de internet en el comercio electrónico El presente trabajo hará un aporte fundamental en el contexto de la economía de nuestro país. Para ello haré un análisis actual del comercio electrónico, la dinámica que enfrentan los mercados y la manera misma de hacer los negocios, es un fenómeno suscitado por la tecnología que ha tomado fuerza en la segunda mitad de la década de los noventa. El crecimiento vertiginoso del uso de Internet y de la Web en el mundo en cuanto a la Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Esta evolución va unida a la expansión del comercio electrónico y a la creciente realización de transacciones comerciales, es una tendencia que se observará en el mundo con consecuencias para las empresas por cambios en el mercadeo de productos y servicios sepan y entiendan cómo capitalizarlas a su favor. Los indicadores de utilización de Internet y de la Web son prueba de las oportunidades que 15 enfocados a los usuarios de Internet y, por el universo de las oportunidades para quienes Derecho tienen las empresas para hacer presencia y captar la atención del gran mercado que continuamente está creciendo gracias a los alcances de la tecnología. Hoy los usuarios del Internet y Web son cada vez más y como consumidores aumentan de forma considerable sobre todo los de edad entre 25 y 35 años, este segmento se incrementa de forma importante y hace uso del comercio electrónico, en estos rangos de edad el acceso al uso de esta tecnología ha aumentado tanto por el número de usuarios como los que tienen acceso a Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . este servicio, por lo que la realidad es que el comercio electrónico es cada vez mayor. El uso de la Web y del Internet ha transformado al mundo. Porque hoy no es necesario realizar ni hacer compras-ventas de bienes o servicios de forma presencial ya este comercio ofrece este servicio en cualquier parte del país o de cualquier parte del mundo. Gracias al desarrollo de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, el tiempo y la distancia dejan de ser obstáculos en las transacciones comerciales entre los proveedores y consumidores. Las redes mundiales de información, como Internet, no conocen fronteras y ello supone la expansión y diversificación de los mercados locales y mundiales. Los proveedores de bienes y servicios, así como los consumidores y usuarios logran tener acceso y transmisión mundial de la información y esparcimiento en forma sencilla y económica, sean con fines comerciales o sociales. La apertura de mercados es fundamental para el rápido crecimiento del uso de nuevos servicios y la asimilación de tecnologías nuevas. Esta es una de las características generales de la globalización de las economías. En la práctica, las empresas están comenzando a usar Internet como un nuevo canal de ventas, sustituyendo las visitas personales, correo y teléfono por pedidos electrónicos, ya que gestionar un pedido por Internet cuesta menos que hacerlo por vías tradicionales. Por lo que necesariamente tiene que dar paso al Nacimiento del comercio electrónico, como una alternativa de reducción de costos y una herramienta fundamental en el crecimiento de las ventas en línea. 5. Los productos y servicios de mayor venta en el comercio electrónico Según cifras tomadas de la consultora Estadounidense Forrester Research, en Estados Unidos de América (EUA) las ventas al menudeo en línea, transacciones comerciales entre 16 negocios y consumidores (B2C, por sus siglas en inglés) incluyendo las subastas en línea y el sector turismo, crecerán de 172 mil millones de dólares americanos en 2005, a 329 mil Derecho millones de dólares americanos en 2010. Estas cifras me permiten demostrar que cada vez hay más usuarios del comercio electrónico que están utilizando este medio para realizar sus transacciones comerciales financieras o de otro tipo y que este es sin duda un medio que utilizan con más fuerzas las empresas para intensificar sus ventas y obtener ingresos que les permitan consolidarse en el mercado comercial. El comercio electrónico cada vez mas sustenta la hipótesis que deja de ser mito para tomar establecimientos como para las economías del mundo, como condición fundamental de la globalización. Los consumidores como proveedores continúan incrementando sus actividades en el contexto del comercio electrónico. Según un informe de la Consultora Forrester (s.f.), en tanto los consumidores aumenten sus actividades de compra y los proveedores compitan por innovar y mantener cautivo a su nicho de mercado, las ventas en línea continuarán creciendo de manera sólida en un 14% anual dentro de los próximos cinco años. Lo que significa que para el 2010 las ventas serán de 172 Mil Millones de Dólares, en el 2011 podría llegar alcanzar la cifra de 196 Mil Millones de Dólares para el 2015 serian más de 292 Mil Millones de Dólares. Cifra que refuerza mi hipótesis de que este comercio electrónico podría llegar a ser un segmento sumamente importante no solo para los establecimientos sino también para las economías de los países subdesarrollos como el nuestro, por lo que creo que se deberían dar mayor certeza jurídica al consumidor para que genere confianza y se incremente el comercio electrónico en nuestro país. Es necesario mencionar que en la Unión Europea el comercio electrónico se ha incrementado de forma muy importante. Según el periódico El País (2005), en España, las ventas de las tiendas electrónicas crecen a ritmos de dos dígitos prácticamente cada trimestre desde el año 2000, según datos del informe de España 2005 de la Fundación Auna. Según Eurostat, las empresas españolas sólo realizan el 0,4% de sus ventas por la Red, frente al 2,1% de la media, el 2,7% de Alemania o el 4,4% de Dinamarca. Y sólo el Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. fuerza en el mercado y convertirse un factor realmente importante. Tanto para los 5% de la población española compra on line, cuando es el 16% en la UE, el 20% en el aumentando en la medida en los usuarios hagan uso del internet, para realizar operaciones atreves del comercio electrónico. 17 Reino Unido ó el 32% en Luxemburgo. A pesar de estas cifras creo que el comercio seguirá Derecho De conformidad con información de la Consultora Forrester (s.f.), el problema del comercio electrónico en España es, básicamente, el problema de Internet, sólo el 34% de los españoles accede a la Red, cuando la media europea es del 50%, así que el comercio electrónico, en algunos países, está aún en fase de adopción, esto demuestra que el comercio electrónico seguirá aumentando en la medida que las personas tengan acceso a internet y tenga certeza jurídica de lo que estén comprando sea lo que ellos solicitaron. Por Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . lo que se deberá trabajar más en esta materia. No obstante, el potencial de las transacciones en línea aún está por alcanzarse. Ello se debe a que los consumidores siguen desconfiando del comercio electrónico, por desconocimiento en su funcionamiento sin embargo la normatividad a pesar de las deficiencias cada vez más se legisla para perfeccionarla y darles confianza y certeza a los consumidores. Las compras individuales por Internet están concentradas en los países nórdicos, en Reino Unido de la Gran Bretaña y en Estados Unidos de América. Por su parte, Brasil tiene el mercado más maduro para el comercio minorista en América Latina toda vez que representa entre el 50% y 60% de las compras en línea. La desconfianza del consumidor es aún mayor en el contexto transfronterizo. Sólo el 32% de los consumidores europeos se sienten bien protegidos en una disputa transfronteriza, comparado con un 56% en una disputa doméstica. Un estudio de consumidores británicos reveló que más de un 60% no se involucraría en el comercio electrónico transfronterizo con una compañía que no conozca. Las principales áreas problemáticas identificadas en las quejas incluyen que la mercancía nunca se recibe, información falsa de los bienes o servicios y la falta de disponibilidad para contactar al proveedor. El número de quejas transfronterizas también está incrementando. Tomar ventajas completas de las promesas del mercado digital, requiere un mayor nivel de confianza por parte de los consumidores y los proveedores más exitosos serán aquellos que puedan demostrar su preocupación por reforzar la confianza de sus clientes, y así puedan aumentar sus ventas por este medio los ingresos de las empresas que ofrecen sus productos son cada vez mayores por lo que estas deben garantizar a sus clientes que es un medio 18 confiable para que cada vez mas consumidores sigan comprando por el internet. Los mercados adquieren un mayor nivel de segmentación y globalizan sus ofertas para Derecho conseguir economías de escala, masas de clientes y consumidores potenciales se encuentren donde se encuentren. Con esta nueva situación de cambio la forma de realizar negocios entre particulares, corporaciones y naciones genera ventajas y desventajas que a su vez se multiplican por la creciente aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los negocios y el comercio el autor Ohmae sostiene que actualmente la mayoría de los pueblos de todo el mundo tienen como objetivo formar parte de la economía otorguen condiciones de vida satisfactorias a sus pueblos. Por lo que creo que el comercio electrónico es un concepto demasiado amplio, que involucra cualquier transacción comercial realizada por medios electrónicos como el fax, télex, teléfono, el Intercambio Electrónico de Datos por las siglas en ingles Electronic Data Interchange o EDI e Internet. El comercio electrónico se desarrolla a través de redes, mediante la relación entre oferta y demanda, para lo cual se utilizan herramientas electrónicas y telecomunicaciones, con el objeto de agilizar el proceso comercial por medio de la reducción de tiempos y de costos. Abarca, por lo tanto, todas las formas en que puede desarrollarse el comercio, es decir, entre Estados y Estados, entre Estados y empresas, entre Estados y particulares, entre empresas y consumidores y entre consumidores mismos. Como resultado del rápido desarrollo de la tecnología de la información en los últimos años, ha comenzado a ser posible la incorporación del comercio electrónico, el cual ha transformado todos los tipos de actividad económica, desde el desarrollo y la manufactura hasta la gestión y administración digital y todos los esfuerzos están encaminados a alcanzar esto tanto en Japón como en el resto del mundo. El comercio electrónico cada vez toma más fuerza para desarrollarse cada vez más y con mayor intensidad comercial el internet facilita el intercambio de bienes y servicios que se ofrecen por este medio por lo que las economías y en especial las empresas fortalecen su Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. mundial, los gobiernos deben comprender el hecho irreductible del pluralismo para que así comercio y finanzas atreves del comercio electrónico por lo que debería ser definido simplemente como la producción, publicidad, venta y distribución de productos vía redes el cual el comercio electrónico es primariamente asociado-. En el comercio electrónico pueden distinguirse 6 instrumentos principales: el teléfono, el fax, la televisión, los pagos 19 de telecomunicaciones. Muchas de las discusiones están limitadas a Internet -el medio con Derecho electrónicos y los sistemas de transferencia de fondos, los EDI e Internet. Esta es una definición amplia de la expresión “comercio electrónico”, sin embargo, en muchas discusiones, comercio electrónico sólo se refiere a Internet y otras formas de comercio basadas en redes. El comercio electrónico es la conducción de actividades de negocios – compra, venta y Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . transacciones de todo tipo- por medio de comunicaciones y tecnología de computadoras. Incluye transacciones que se llevan a cabo por teléfono, fax, tarjeta de crédito, tarjeta de débito, EDI e Internet. El comercio electrónico, definido simplemente como el comercio conducido vía un mecanismo de comunicación electrónico, es un poderoso medio para crear nuevos mercados, aplicaciones, negocios y empleos. Las pequeñas y medianas empresas pueden operar globalmente sin la costosa disposición de recursos de una cadena de distribución global, representaciones en otros países o viajes al extranjero. Las autoridades políticas pueden modernizar sus servicios y ofrecer mejor respaldo a sus ciudadanos. Las empresas pueden relacionarse directamente con sus clientes, fortaleciéndolas con una elección de mercados antes inexistentes. El concepto de comercio electrónico no es nuevo y puede ser definido de varias formas. Generalmente, incluye la producción, publicidad, venta y distribución de productos por medios electrónicos basados en el procesamiento y transmisión de datos digitalizados. La discusión se centra en la actividad comercial que tiene lugar en Internet y que incluye tanto empresas como consumidores. En orden a explorar y estimar los impactos socio-económicos del comercio electrónico, es esencial definir el comercio electrónico. Como sucede con otros nuevos servicios, no es una tarea simple, y las distintas definiciones conocidas difieren significativamente entre ellas. Algunas, incluyen todas las transacciones financieras y comerciales realizadas electrónicamente, incluidos los EDI, las transferencias electrónicas de fondos y todas las actividades de tarjetas de crédito y débito. Otras limitan al comercio electrónico a las ventas minoristas a consumidores en las cuales la transacción y el pago se llevan a cabo en redes 20 abiertas como Internet. El primer tipo se refiere a formas de comercio electrónico que han existido por décadas y comprende una actividad de miles de millones de dólares diarios. El Derecho segundo tipo existe hace aproximadamente 3 años y es difícilmente mensurable. Este estudio vuelve la mirada sobre esos dos extremos. Le interesa específicamente el negocio que se desarrolla en redes que utilizan protocolos no propietarios que están establecidos a través de procesos estándar abiertos como Internet. A los fines del presente, el término negocio, significa toda actividad que genera un valor tanto dentro de una compañía (internamente) y con proveedores y clientes (externamente). En este sentido, participantes. Muchas de estas actividades pueden resultar en transacciones monetarias y otras no. El florecimiento de la utilización de dispositivos electrónicos en nuestra economía es ampliamente conocido, aunque permanece largamente no definido y no reconocido en muchas estadísticas económicas oficiales. Los términos Internet, comercio electrónico, negocios electrónicos y cibercomercio son utilizados frecuentemente. De todos modos, son utilizados de forma intercambiable y sin un entendimiento común de sus alcances o relaciones. Establecer términos que claramente describen nuestra creciente y dinámica economía de redes es un paso crucial hacia el desarrollo de útiles estadísticas al respecto. La infraestructura de los negocios electrónicos es la participación en la infraestructura económica global utilizada para sostener los procesos de los negocios electrónicos y llevar adelante las transacciones del comercio electrónico. Por lo que es importante precisar que negocio electrónico es cualquier proceso que una organización de negocios lleva a cabo mediante una red de computadoras. Y Comercio electrónico es cualquier transacción completada mediante una red de computadoras e incluye la transferencia de la propiedad o de derechos de bienes o servicios. Las redes de computadoras son dispositivos de enlace electrónico que comunican interactivamente a través de canales de red. Relacionar estos dos elementos nos permite tener una visión más clara de los que es Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. incluiría redes internas así como a redes que se extienden a un número limitado de negocio electrónico y comercio electrónico, ya que estos dos elementos se relacionan con el uso de red de computadoras para realizar transacciones comerciales, económicas o Se considera que el comercio electrónico no ha aumentado sus ventas en nuestro país de 21 financieras. Derecho forma importante porque los consumidores desconfiaban mucho de este tipo de compras, desconfiaban mucho de las páginas de Internet, aunque hay que mencionar que esa desconfianza ha disminuido en gran medida por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) sin embargo un factor importante que refleja incremento del comercio electrónico se debe a que cada vez más personas acceden a este tipo de compras vía internet, es decir el comercio electrónico, sobre todo consumidores de grandes ciudades que 22 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . tienen mayor capacidad de compra y tienen acceso al uso de redes como el internet, como se muestra en el Gráfica 1, el comercio electrónico, Empresa - Consumidor ha tenido un crecimiento exponencial al pasar de 5MMD en 1996 a 400 MMD para el 2010. Fuente: Elaboración Propia con datos de Laudon y Traver (2009). Gráfica 1. Crecimiento del Comercio electrónico Empresa - Consumidor Existen datos que la PROFECO ha detectado sobre los sitios que realizan transacciones comerciales, financieras y económicas que las ha denominado Poco Confiables y No Confiables, lo nos permite observar en la Tabla 1 y 2, así como Tabla 3 y 4, porque el consumidor requiere de leyes que le den certeza jurídica para realizar operaciones de compra/venta de bienes y servicios no solamente en nuestro país sino a nivel internacional. Derecho Tabla 1. Sitios Poco Confiables para hacer compras en línea* 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Domicilio físico Giro Dirección de internet S chiller no. 329 Col. Chapultepec Morales, CP 11560 México D.F. Xalapa Veracruz Calle Ávila camacho 249 junto a Pizza Hut Venta de http://www.zondatelecom/ celulares y accesorios Venta de http://www.mivinildecorativo.c artículos om elaborado con vinil Compured Calle 5-C no. 595 por 68 Procesamiento http://www.pagoResidencia Pensiones electrónico de online.com.mx/compuredCP97217 Mérida Yucatán información, online México hospedaje de páginas web y otros servicios relacionados Bioenergía2001 San Felipe Neri 509-1 Servicios de http://www.bioenergia2001.co Fracc. Camino Real venta de m Zapopan, Jalisco CP artículos 45040 México esotéricos Pewterplaquean Augusto Rodín 176 Col Comercio al por http://www.pewtermex.com.m dtalavera nochebuena México D.F. menor de x artículos para la decoración de interiores Eskiny Poder Legislativo no. 111, Método y venta http://www.eskiny.com Hermosillo, Sonora CP de productos 83145 para bajar de peso CWComfort Ave. Colon Ote. #503, Venta de filtos y http://www.comfortworld.com/ World Col. Trevió entre calentadores de Zaragoza y Escobedo agua Monterrey N.L. CP 64570 Lap-store.com Juárez no. 4225 esq. Venta de http://www.lap-store.com Guerrero zona Centro CP computadoras y 88501 Cd. Reynosa sus accesorios Tamaulipas IpadHidalgo 3225 esq. Venta de Ipads y http://www.ipad-shop.com.mx/ shop.com.mx Camargo Zona Centro CP sus accesorios 88009 Nuevo Laredo Tamaulipas GTIauto partes Marjónico no. 4920 esqu Partes y http://www.gti.com.mx con Fidel Velázquez, refacciones fracc. Bernardo Reyes nuevas para Monterrey, N.L. México automóviles, camionetas y camiones Capacitacióndigit Insurgentes sur 605-302 Computadoras y http://www.capacitacionstore.c al.com Nápoles CP38010 sus accesorios y om equipo electrónico Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. 1 Nombre del sitio Zonda Diseño y comunicación en Movimiento Wallaby mi vinil decorativo Fuente: Profeco (Mayo del 2011) * No protegen los datos personales u omiten información al consumidor 23 Sitio Derecho Tabla 2 Detalles de los sitios Poco Confiables 24 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Referen Seguridad en cia sobre cuanto datos políticas Si de Per tio Finan privacidad sona cieros y les seguridad Número telefónic o fijo No es (5255) 5250 neces 2565 ario No es 01 800 835 neces 0003 ario No es 01 (999) 987 neces 2080 ario (33) Sí 1 No No 2 No No 3 Sí No 4 No Sí 5 No Sí Sí 6 No Sí Sí 7 Sí No 8 Sí No 9 Sí No 1 0 Sí No No es neces ario No es neces ario No es neces ario No es neces ario 1 1 Sí No Condiciones de En tre ga Cance lación y cambio Nú me ro de fal tas Fecha de actuali zación titopayan@z ondatelecom Sí Sí No No 4 13/05/ 2011 wallabydecor acion@gmail. com servicios@co mercioonline. com.mx biocontacto @bioenergia 2001.com No Sí Sí No No 4 15/05/ 2011 Sí Sí No No 3 27/04/ 2011 Sí Sí No No 3 13/05/ 2011 Sí Sí Sí No 3 13/05/ 2011 Sí Sí Sí No No 3 13/04/ 2011 No Sí Sí Sí Sí 2 13/05/ 2011 No direccion@la p-store.com Sí Sí Sí Sí 2 13/05/ 2011 No clientes@ipa dshop.com.mx ventas@gti.c om.mx Sí Sí Sí Sí 2 13/05/ 2011 Sí Sí Sí No 2 27/05/ 2011 pagos@capa citaciondigital .com Sí Sí Sí Sí 1 13/05/ 2011 3823 7739 No es neces ario Correo electrónico Dirección Costos detallada totales de los impue bienes o stos servicios (525) 55636437 01 800 505 0682 Fax: (662) 2105 150 8374 4336 01 (81) 8373 2729 y 01 800 888 2484 01 55 2629 2568 Fuente: Profeco (Mayo del 2011) Derecho Tabla 3 Sitios No Confiables para comprar en línea 2 Ferdy http://www.ferdy.com.mx/ 3 Ingenia Kids http://www.ingeniakids.com.mx 4 Fiorezza http://www.fiorezza.com.mx/ 5 Tienda sexo http://www.tienda.sexo.com.mx 6 7 8 elreloj.com.mx http://www.elreloj.com.mx/ Zona erotica http://www.zonaerotica.com.mx sex shop Mezasports.com http://www.mezasports.com.mx 9 Plazarache.com http://www.plazarache.com 10 Mex company http://www.mexcompany.com 11 Fiorinet.com http://www.fiorinet.com.mx Fecha de actualización Regalos y eventos 12/05/2011 sociales Arreglos flores y 12/05/2011 plantas naturales Artículos para el 27/04/2011 hogar Venta de flores y 13/05/2011 regalos Artículos sexuales 13/05/2011 para adultos Venta de relojes 27/04/2011 Artículos sexuales 13/05/2011 para adultos Venta de boletos y 13/05/2011 reservaciones para espectáculos y viajes Venta de 15/05/2011 electrodomésticos, equipos de computo y de entretenimiento Procesamiento 13/05/2011 electónico de información, hospedaje de páginas web y otros servicios relacionados Flores y plantas 13/05/2011 Giro Fuente: Profeco (Mayo del 2011) *No cuenta con seguridad en datos financiero o carece de domicilio físico. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. http://www.volopapilio.com.mx/ Dirección de internet 25 1 Nombre del sitio Volo papilio Sitio Derecho Tabla 4 Detalles de los sitios No Confiables Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Refere ncia sobre política Siti s de o privaci dad y seguri dad Seguridad en cuanto datos Número Fi Domicilio físico telefónico Per nan fijo so cie nales ros 1 2 No No Sí No Sí No No No 3 No No Sí 4 No Sí Sí 5 No Sí Sí 6 No Sí Sí 7 no Sí Sí 8 Sí No 9 Sí No No Insurgentes sur no. 1991 Torre B piso 12, Col. Guadalupe Inn CP 01020 Distrito Federal Sí No No 10 Sí Sí Sí 11 Sí Sí Sí No No Condiciones Cost de os Núme total ro de es Cancela Entre faltas imp ción y ga uest cambio No ventas@ferd y.com.mx ventas@inge niamuebles.c om.mx Sí Sí Sí Sí No Sí No No 5 5 Sí Sí No No 4 contacto@fio rezza.com.m x No Sí Sí Sí No 3 Sí Sí Sí Sí 3 ventas@reloj .com.mx zonaerotica @hotmail.co m. (55) 5662 info@mezas 4748 sports.com.m x Sí Sí Sí Sí 2 Sí Sí Sí Sí 2 Sí Sí Sí Sí 2 Sí Sí Sí Sí 3 Sí Sí Sí Sí 1 Sí Sí Sí Sí 1 Centro comercial Coapa. Calzada del hueso. No. 670. Col. Los Robles. Delegación Coyoacán, CP 04940 local 25-26 No 01 (55) 57823056 no 01 (722) 773-9527 No 01 800 3684 235 No 01 (722) 213 1800 Fuente: Profeco (Mayo del 2011) 26 17390055 (55) 54216508 43357670 Correo electrónico Direcci ón detalla da de los bienes o servici os (01) 81 8365 7549 rache@`rodi gy.net.mx info@mexco mpany.com soporte@me xcompany.co m 01 800 fiorinet@hot 640 5498 mail.com Derecho Conclusiones Este trabajo de investigación permitió revisar y analizar, la normativa del comercio electrónico ya que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones del Código Civil para el Distrito Federal, del Código Federal de Procedimientos Civiles, del Código de Comercio y de la Ley Federal de Protección al Consumidor. Del 23 de mayo de 2000. Así como el Código de Comercio en Materia de Firma Electrónica vigente a partir 29 de agosto 1.- Por todo lo analizado anteriormente se concluye que la globalización y la internet no es algo novedoso ya que la globalización aparece desde el siglo XVI y la internet desde la década de los sesentas, hoy en día las economías del mundo están interrelacionadas sobre todo en el ámbito comercial, financiero y político esta interrelación es un factor importante para que las economías del mundo alcancen un mayor crecimiento económico. La globalización como la Internet ha aprovechado el desarrollo de las nuevas tecnologías dando oportunidad a todos los usuarios de realizar transacciones a nivel global a través de Internet, para formar parte de los elementos que caracterizan los procesos de producción y comercialización de la llamada nueva economía, es decir el comercio electrónico. Y así aprovechar al máximo los beneficios que este genera para lograrse, se requieren de normas jurídicas y la colaboración de todos los actores involucrados, sobre todo los oferentes y demandantes. 2.- Es importante mencionar, como lo dijimos anteriormente, que los proveedores de bienes y servicios, deben crear códigos de conducta/ética y vigilar de forma permanente y estricta la aplicación de las reglas de respeto a los consumidores para generar certidumbre y certeza jurídica a los consumidores, ya que nuestra legislación no la contempla. En relación a los derechos de los consumidores, las legislaciones sobre derechos del Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. de 2003. consumidor, los países analizados incluyen en sus leyes normas que abarcan todos los derechos, no obstante, en el entorno del comercio electrónico, debiera agregarse el interconectado. 27 derecho al acceso a Internet, más aún, el derecho a participar en el mundo Derecho 3.- Desde una perspectiva de tecnología hay tres puntos vulnerables al realizar comercio electrónico: el cliente, el servidor y la canalización de las comunicaciones. Detectando esto elementos los consumidores puede lograr erradicar los sitios en Internet que no ofrezcan calidad y seguridad deseada, de los bienes y servicios que ofrezcan o adquieran. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . El comercio electrónico es un elemento fundamental para el crecimiento de las economías locales, constituye un elemento clave de la competitividad de los países, para contribuir al crecimiento y desarrollo del país. Como pudimos observar en la investigación el consumidor necesita de garantías sobre la confiabilidad de sus datos personales y los bienes que adquiere, así como una información objetiva, veraz y oportuna en un marco jurídico claro y preciso. Con todos los elementos mencionados anteriormente se logrará tanto para los consumidores como para los proveedores en el ámbito local como internacional seguridad de los productos que se comercian en las economías globalizadas donde prevalece el libre tránsito de bienes y servicios. 4.- La normativa debe ser regular adecuadamente como es: la publicidad, la información que se da al consumidor, los contratos de adhesión, las garantías, la responsabilidad por producto defectuoso, los mecanismos de solución de conflictos, la seguridad y cumplimiento de los principios de protección de los datos personales, así como establecer normas sobre los casos especiales más relevantes para garantizar una adecuada circulación de bienes y servicios. Con esto se le daría mayor certeza jurídica al consumidor. Por otro lado, lo concerniente a la protección de datos personales cobra importancia hoy en día, ya que el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación hacen vulnerable la intimidad de las personas. El mismo adopta básicamente la ley modelo sobre firmas electrónicas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) e introduce en la legislación mexicana el concepto de firma electrónica fiable o avanzada y complementa la 28 parte relativa a Mensaje de Datos detallando conceptos como Intermediario. Por lo que nos permitió determinar que el comercio electrónico está basado en leyes nacionales e Derecho internacionales sobre esta materia. De ahí que, es necesario que en México ponga una mayor atención en el comercio electrónico ya que esto deriva que los consumidores no tengan plena confianza en estos medios tecnológicos modernos que simplifican nuestra vida diaria, sin ningún temor de que podamos caer en un fraude, en algún tipo de acto ilícito, ya sea por los proveedores o de terceros, por ello es que debo decir que exista una ley que nos proteja y que en realidad se Ya que las empresas que ofrecen y venden productos y servicios por internet deben publicar información clara y precisa a los usuarios, tener un código de conducta, y no esperar que el Estado legisle en este ámbito. Esta es una tarea que debe darse para darle una mayor certeza jurídica al consumidor y así dinamizar el comercio electrónico para el fortalecimiento de la economía mexicana y su contexto internacional. Actualmente las normas de derecho internacional privado son la guía para resolver conflictos, así como los Códigos Comerciales y Civiles, entre otros. Pero debido a que en muchos casos los problemas a que se ven sujetos los consumidores son de montos económicos muy bajos, además el comercio electrónico se caracteriza por la gran cantidad de transacciones internacionales, sería una pérdida de tiempo y de recursos económicos acudir a la jurisdicción civil para resolver esos problemas. El comercio electrónico permite el intercambio comercial a nivel internacional, y es necesario dar la misma protección jurídica a todos los que participan en ella, y esto solo es posible si existiera una sola normativa para todos independiente del país de origen. Es sin duda necesario y fundamental impulsar iniciativas enfocadas a regular el comercio electrónico en nuestro país, así como implementar mecanismos de defensa para los usuarios y clientes que realizan transacciones vía internet. En nuestro tiempo de la inserción a la tecnología de las naciones y la globalización nos obligan a estar a la vanguardia para lograr un crecimiento significativo en materia comercial en línea. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. aplique. Por todo lo mencionado anteriormente la hipótesis sostenida demuestra que el comercio electrónico de México está basado en leyes nacionales e internacionales ya se introduce en la parte relativa a mensaje de datos detallando conceptos como Intermediario e inseguridad 29 la legislación mexicana el concepto de firma electrónica fiable o avanzada y complementa Derecho jurídica al consumidor, punto de partida y de llegada de toda actividad económica Referencias. Arrellanes Jiménez, P. E. (2005) El Gran Trance Al Siglo XXI, Editorial Ariete, Méxica. Berumen, S. (2002). Economía internacional. México: CECSA. 30 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Carbaugh, R. J. (2004). Economía Internacional. Editorial Thomson, México. Consultora Forrester (s.f.). Tendencias del Comercio Electrónico próximo cinco años, disponible en línea: www.forrester.com/home/, consultado en mayo 2008. El país (julio,2005). Comercio sin línea. Disponible en línea: http://elpais.com/diario/2005/07/24/negocio/1122210203_850215.html, consultado en julio de 2009. Flores Salgado, L. (2009). Derecho Informático. Grupo Editorial Patria, México. Galindo Sifuentes, E. (2007). Derecho mercantil. México: Editorial Porrúa. Laudon, K. C. y Traver, C. (2009). E-commerce Negocios, tecnología, Sociedad. México: Editorial Pearson. Miguel de Asencio, P. A. 2005). Derecho del Comercio Electrónico, Editorial Porrúa, México. Marx, C. (1959) “El proceso de producción del capital, Sección primera, Mercancía y Dinero, cap. I, La Mercancía”, El Capital, Tomo I, México: Fondo de Cultura Económica. Organización Mundial del Comercio. (s.f.). Organización Mundial del Comercio. Recuperado el 3 de Junio de 2015, de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/ecom_s/wkprog_s.htm Profeco (Mayo, 2011). Dirección General de Estudios sobre Consumo. Disponible en www.profeco.gob.mx. Téllez Valdés, J. (2009). Derecho informático Editorial, 4ª ed. Mc Graw Hill Derecho materia de Seguridad Pública. Avances de Investigación M.D. Jesús Muñoz Castellanos1 Introducción. La Seguridad Pública es una de las tareas más controversiales de los gobiernos, entendidos estos como la personificación de los Estados; el mantenimiento de las condiciones de paz y tranquilidad de una sociedad tanto al exterior como al interior de sus soberanías representa un reto a cada administración gubernamental, sea cual fuere el orden de gobierno al que corresponda (Federal, Estatal o Municipal). Derivado de lo anterior, es hasta el año de 1994 que se incluye el término Seguridad Pública al orden constitucional, término que no fue superado en la reforma ya mencionada del año 2008, y que ni en éste nivel ni reglamentario ofrece un concepto normativo de lo que debe entenderse como Seguridad Pública. Lo controversial de este tema es la escalada criminal en México, que ha llevado a distintas instancias responsables de la Seguridad Pública de los tres órdenes de gobierno, a coordinarse y homologarse en su actuación a fin de ejecutar un combate a la delincuencia a través de un frente común, según se propuso en la reforma constitucional en materia de Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Capítulo 2. Identificación y delimitación de conceptos en seguridad y justicia del año 2008. 1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiante y tesista CONACYT de programa de Doctorado en Derecho. jesuscastellanos24@hotmail.com 31 De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública Derecho de 2014, la prevalencia delictiva por cada cien mil habitantes, tan solo de 2010 a 2013 se ha incrementado en más de un punto porcentual por año (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015), cifra que por sí sola contrasta con el comportamiento del total de delitos de alto impacto de 2008 a 2013 en donde se refleja un decremento de poco más de trescientos mil delitos menos (México Unido contra la Delincuencia, 2013); datos que por sí solos no arrojan la eficacia o ineficacia del modelo, puesto que habrá que ponderar el Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . comportamiento particular de algunos delitos como el robo que se muestra a la alza permanente (México Unido contra la Delincuencia, 2013), así como de la cifra negra que aumenta más de medio punto porcentual por año por lo menos las cifras de 2010 a 2013 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015). Así las cosas, si partimos desde la conceptualización de la Seguridad Pública a nivel constitucional, así como la que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha elaborado, no existe concierto entre las mismas, por lo que se considera que a través del establecimiento dogmático de un concepto de seguridad pública y a su vez su reflejo a nivel constitucional, y así mismo en las leyes secundarias, será posible lograr resultados palpables en el mejoramiento de las condiciones de seguridad, pues debemos atender que en México, resulta necesario para casi la mayoría de las políticas públicas, primero adecuar el marco normativo y posteriormente ya se materializa la instrumentación. La corriente de pensamiento que se aborda en este trabajo es la de la Escuela del Derecho Natural Racionalista cuya codificación por excelencia es la Constitución, basados en la premisa de un contrato social que dista del estado de naturaleza original. Como objetivo general el construir los conceptos de Seguridad Ciudadana y Seguridad Pública, distinguiéndolas de otras figuras análogas, analizando de manera dialéctica las características de cada una, observando simultáneamente el marco normativo vigente federal de México y su operatividad, a fin de elaborar una propuesta de modelo híbrido de Seguridad para México. Y dentro de los objetivos particulares tenemos: a) Proponer un concepto de Seguridad Nacional, Pública; b) Analizar el concepto de Seguridad Ciudadana; c) Analizar el Modelo Policial Mexicano; d) Analizar la eficacia del Modelo Policial 32 Mexicano; e) Analizar algunos Modelos Policiales del mundo; f) Identificar los elementos básicos de la Seguridad Pública; g) Identificar los elementos básicos de la Seguridad Ciudadana; h) Contrastar los elementos de la Seguridad Pública y la Ciudadana; i) Derecho Proponer un modelo híbrido de Seguridad para México, y; j) Proponer el tratamiento científico de la Seguridad en México. Esto tiene su correlativo con las preguntas de investigación que son: ¿Qué es la Seguridad?; ¿Qué es la Seguridad Pública?; ¿Cómo se distingue de otros tipos de Seguridad?; ¿Qué es la Seguridad Ciudadana?;; ¿Cuál es el marco normativo a nivel federal de la Seguridad Pública en México? ¿Por qué?; ¿Es eficaz cuantitavamente el Modelo de Seguridad marco normativo federal vigente?. Finalmente la hipótesis planteada es: El nuevo modelo de Seguridad Pública mexicano a nivel normativo y operativo, resulta ineficaz en su ejecución, por lo que a partir del análisis normativo y dogmático de la Seguridad Ciudadana y la Pública es posible proponer un sistema híbrido de seguridad que retome las características de ambas, confirmando la necesidad de un tratamiento académico - científico de la Seguridad en México. Materiales y métodos. La metodología de la presente investigación será de tipo descriptiva puesto que se exponen los conceptos de Seguridad Pública y Seguridad Ciudadana y así mismo se hace un estudio de tipo valorativo al entrar en el campo de la norma que regula tales conceptos en México. Sin embargo de manera pormenorizada en una primera fase de acuerdo al desarrollo capitular se emplea el método analítico, así como comparativo, ya que al analizar los conceptos de seguridad pública y seguridad ciudadana, se podrá establecer la relación de oposición o de antagonismo entre ambos conceptos, lo cual nos revelará la contradicción teórica entre ambas, posibilitando una dirección eficiente y en consecuencia una solución en cuanto a demostrar la hipótesis. Finalmente la técnica a emplear es la de tipo documental, ya que ésta técnica, permite la recolección de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Mexicano actual?; ¿Puede instrumentarse la Seguridad Ciudadana en México a través del Resultados. La “Seguridad Nacional” es uno de los conceptos que pudiésemos denominar de uso corriente en el léxico mexicano, pero que difícilmente en un ejercicio de abstracción 33 1.1. Seguridad Nacional Derecho pudiera ser definido con precisión; aunado también a lo que en la praxis podría denominarse como una militarización pasiva de la Seguridad Pública, en la que se observa a militares realizando tareas de Seguridad Pública (Zavaleta Betancourt, 2006, págs. 265270), generando entonces no solo una confusión teórica, sino también práctica. Las similitudes en su definición, estriban en algunos elementos comunes que pueden Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . extraerse de la mismas, de esta forma, tenemos como primer elemento, la figura del Estado como ente autónomo o soberano dotado de plena capacidad jurídica; el segundo elemento serían las medidas necesarias para garantizar la paz tanto interna como externa del propio Estado; y como tercer y último elemento, la estrategia integral que permita el desarrollo pleno del Estado en sus actividades nacionales (Saucedo López, 2002, págs. 136-143). Dadas las circunstancias referidas, recurriremos entonces a una definición local y oficial, de lo que se entiende por Seguridad Nacional en México, y ésta es la proporcionada por la Ley de Seguridad Nacional que, define a ésta como “las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano” (Cámara de Diputados, 2005) las cuales conllevan acciones tendientes a proteger al país de amenazas y riesgos, (sin precisar de qué clase, o si éstos son internos o externos); la preservación de la soberanía y defensa del territorio; mantenimiento del orden constitucional; mantenimiento de la unidad de las partes integrantes del país, (entiéndase estas como las Entidades Federativas); defensa del Estado respecto de otros sujetos de derecho internacional; y preservación de la democracia, así como el fortalecimiento de las instituciones democráticas (Cámara de Diputados, 2005). De tal definición es posible abstraer que la tarea fundamental del Estado como persona jurídica, es capaz de protegerse a sí mismo desde un enfoque institucional y no a nivel individual o particular, es decir, podríamos hablar de una seguridad a nivel macro, donde la defensa fundamental recae en la figura de la ficción del ente jurídico denominado Estado, cuyo sustento jurídico constitucional, se halla en los artículos 28, 29 y 89 de la Constitución Mexicana, siendo en este último precepto en el que se impone como una obligación al Titular del Ejecutivo, el preservar la Seguridad Nacional. 34 Por tanto, constitucionalmente los cuerpos comisionados para el mantenimiento de la Seguridad Nacional en México, recae en las Fuerzas Armadas permanentes, las cuales son comandadas a través del Titular del Ejecutivo Federal en su carácter de “Jefe de Estado”, Derecho ostentando el cargo de Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de conformidad con las reglas establecidas en la Ley Orgánica de la Armada de México. Bajo esta perspectiva cabe hacer énfasis en la distinción entre “Jefe de Estado” y “Jefe de Gobierno”. En cuanto hace al primero se dice que, es irresponsable en sentido político, es decir, no interviene en la iniciativa, elaboración, aprobación y aplicación de las normas que rigen la vida del Estado, lo que se interpreta como la imposibilidad de ejercicio de facultades Bajo esta perspectiva, la Seguridad Nacional puede conceptualizarse como aquella tarea encomendada al Estado Soberano, quien a través de su Jefe de Estado en comando de las Fuerzas Armadas permanentes, defiende su soberanía, territorio, orden constitucional, Institucionalidad, y democracia, de amenazas y riesgos internos y externos que puedan vulnerar la gobernabilidad del Estado. 1.2. Seguridad Pública Una de las funciones que nos ocupan del Titular del Ejecutivo Federal en su carácter de Jefe de Gobierno, es la relativa a la Seguridad Pública. Un concepto de uso cotidiano en léxico coloquial, apoyado en gran medida por un uso desmedido en el discurso político, lo que puede generar una confusión o falsa percepción del concepto en el imaginario social. 1.2.1. ¿Función o Servicio Público? El paradigma de la Seguridad Privada De manera relevante iniciaré por definir con claridad la diferencia entre un servicio y una función, ya que ésta es una confusión constante en el legislador mexicano. Estrictamente una “función” es definida gramaticalmente como “tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus órganos o personas” (Real Academia Española, 2015); mientras que el “servicio público” debe comprenderse como “actividad llevada a cabo por la Administración o, bajo un cierto control y regulación de esta, por una organización, especializada o no, y destinada a satisfacer necesidades de la colectividad.” (Real Academia Española, 2015) Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. políticas (Valadés Ríos, 2005). La diferencia básica y nuclear de ambos conceptos, estriba en el sujeto obligado a quien institucional de su ejecución, mientras que la segunda, permite una ejecución directa o indirecta institucional del Estado, lo que deja entrever que los servicios públicos pueden 35 corresponde el ejercicio de cada una, es decir, la primera conlleva la obligación Derecho concesionarse a un tercero que actuará bajo el control y regulación del Estado. De una manera clara y sencilla lo expone el Dr. Jorge Fernández Ruíz (2002, pág. 317) y señala al Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . respecto que: “…la función pública está sujeta a un régimen de derecho público, en tanto que el servicio público a un régimen exorbitante del derecho privado, lo cual significa en buena media (SIC) habrá de ser de derecho público. El ejercicio de la función pública no puede delegarse a particulares, lo que en principio, sí puede ocurrir con la prestación del servicio público. La función pública tiene por fin satisfacer la necesidad pública, o sea la del estado o de las personas jurídicas públicas creadas por éste; a diferencia del servicio público, cuyo propósito es la satisfacción de la necesidad de carácter general, suma de muchas necesidades individuales iguales.”. El caso mexicano plantea en la normatividad reglamentaria la existencia de Servicios de Seguridad Privada, se consideran como auxiliares a la función de la Seguridad Pública (Cámara de Diputados, 2006), sin embargo, su existencia bajo una perspectiva contractualista, resalta la necesaria condición de su preexistencia en el texto constitucional federal, caso que resulta completamente negativo al analizar el contenido del artículo veintiuno cuyo contenido describe las bases de organización de la Seguridad Pública en México y no contiene enunciación alguna sobre figuras auxiliares en el ejercicio de dicha función pública. Si de esta manera se permitiese la existencia de auxiliares en el desempeño de funciones públicas, un notable ejemplo sería la cabida de organismos privados para la organización de elecciones de conformidad con el artículo 41 Constitucional, o bien, también la existencia de auxiliares en la función pública de fiscalización que se ejerce a través de la Auditoria Superior de la Federación establecida en el artículo 79 de la Constitución Federal. El paradigma de la Seguridad Privada en México, pese a permanecer acéfala constitucionalmente y tan solo tener cabida como “auxiliar” en diversos ordenamientos como la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley Federal de Seguridad Privada, existe normativamente bajo el cobijo de la denominada “autorización” que en el caso federal la otorgará la Dirección General de Registro y Supervisión a Empresas y Servicios de Seguridad Privada, en términos de la Ley Federal en la materia. 36 Si bien es cierto que, la Ley Federal en la materia regula el procedimiento para obtener la “autorización” que permita a un prestador de estos servicios hacerlo legalmente, sin embargo, en diversos artículos genera una confusión sobre este punto en particular, como Derecho es lo dispuesto en el artículo 42 en donde en la fracción V incisos d) y f) habla de diversos términos: “d) Cuando el titular del permiso, autorización o licencia no subsane las irregularidades que originaron la suspensión temporal;” f) Transferir, gravar o enajenar en cualquier forma el permiso, autorización o licencia expedidos;(…)”. (Cámara de Diputados, 2006) Al remitirnos al significado jurídico que tiene una “autorización”, esta se define como el prohibida.” (Real Academia Española, 2015), de tal forma que la administración pública federal permite a un particular en este caso brindar un servicio de seguridad privada como auxiliar de la función de Seguridad Pública, sin embargo, al analizar conceptos de derecho administrativo tales como “el permiso y la licencia” a que hace referencia el mismo ordenamiento jurídico, nos topamos con sendos impedimentos legales, ya que de forma literal retomare lo expuesto por el Magistrado Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez (2004, pág. 298) al respecto de estos conceptos, en donde enfatiza que estos conceptos “… se reducen al ejercicio de un derecho preexistente del propio gobernado…”, término que se complementa con lo definido por el Doctor Gabino Fraga (2007) quien señala en su obra de Derecho Administrativo que: “… en la generalidad de los casos en que la legislación positiva ha adoptado el régimen de autorizaciones, licencias o permisos, hay un derecho preexistente del particular, pero su ejercicio se encuentra restringido porque puede afectar la tranquilidad, la seguridad o la salubridad públicas o la economía del país, y sólo hasta que se satisfacen determinados requisitos que dejan a salvo tales intereses es cuando la Administración permite el ejercicio de aquel derecho previo.” Tales argumentos pueden de primer momento justificar la existencia de los Servicios de Seguridad Privada en México, sin embargo, si reconsideramos que la Seguridad Pública es parte del catálogo de derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Federal, contenido en el artículo 21, que si bien es cierto, no es una actividad de las reconocidas como estratégicas en el artículo veintisiete del mismo ordenamiento, también lo es que al Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. “Acto de una autoridad por el cual se permite a alguien una actuación en otro caso ser una función pública que el Estado tiene como obligatoriedad proporcionar a la sociedad, no es posible doctrinalmente proporcionar autorizaciones para que los particulares lo hagan De ello se puede concluir que ante la incapacidad estatal de brindar seguridad pública a sus gobernados de forma plena, la sociedad requiere resolver tal demanda social aún pese a que 37 en auxilio de la Seguridad Pública. Derecho la misma le importe un costo adicional, recurriendo a la creación de servicios de seguridad privada que tienden a subsanar las deficiencias del sistema estatal de seguridad, normándose entonces su operación y funcionamiento por parte del Estado, tal y como si se tratara de un servicio público que los particulares pudiesen explotar a través de lo que se denomina como una “concesión”, creando ipso facto, en la Ley en la materia un término denominado “auxiliar”, mismo que jurídicamente no existe, pero que en este particular caso Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . permite al Estado regular el ejercicio de una función pública (que doctrinalmente debe ejercer solo el Estado) en manos de los particulares, a través de lo que han denominado como “servicios de seguridad privada”. Resultado entonces que los servicios de seguridad privada en México, es posible definirlos como el ejercicio particular de la función de seguridad pública, autorizado y regulado por el Estado previos requisitos normativos, tendiente a subsanar la incompetencia Estatal en dicha función; se ubica en el marco del derecho privado, consistente en la prestación de una función pública de seguridad proporcionada de particular a particular, mediante una contraprestación económica. 1.2.2. Ejecutores de la Seguridad Pública La Suprema Corte de Justicia de la Nación, define a la Seguridad Pública como la encargada de la seguridad interior, por medio de la que se garantiza la seguridad de la población contra amenazas o trastornos domésticos, comprendiendo la prevención de delitos y de infracciones administrativas, e incluyendo la investigación y prevención efectiva de ellos, añadiendo que la misma presupone el derecho a la paz (Facultad de Investigación, 2010), mismo que será analizado de manera muy particular en capítulos posteriores. Con estos argumentos, aunque atestes en algunos de sus rasgos, omiten referir quien o quienes serán los ejecutores de dicha tarea, ya que si se compele a las Fuerzas Armadas permanentes como es en el caso de la Seguridad Nacional, su función se hallaría en una plena extralimitación a sus tareas, sin embargo, doctrinalmente pudiesen realizar también la tarea de Seguridad Pública sin problema, a mayor razón cuando en la definición propuesta 38 se señaló la frase “amenazas y riesgos internos y externos que puedan vulnerar la gobernabilidad del Estado”, puesto que tales riesgos también pueden vulnerar el derecho a la paz que la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación señaló en su interpretación Derecho sobre la Seguridad Pública. Es por ello que resulta trascendental, definir la naturaleza de la Seguridad Pública, y con ello descifrar el por qué tal función estatal es y ha sido encomendada a Instituciones de carácter civil (Policía) y no militar (Fuerzas Armadas permanentes). Antonio del Valle Martínez (2004, pág. 35) se refiere a los policías como aquellos encargados de proteger la vida, integridad física, bienes, y derechos de las personas, pero también como aquellos través de un determinado Cuerpo, que el Estado legitima su imperio y ejerce coacción en contra de sus gobernados. Añade el autor que el ejecutor de la Seguridad Pública es por antonomasia la Policía, siendo ésta la responsable del orden y del cumplimiento de las leyes, lo que hace posible la gobernabilidad (Del Valle Martínez, 2004, pág. 33), pero como puede apreciarse, tal aseveración no da luz alguna sobre nuestra interrogante inicial, ya que también en el ámbito de la Seguridad Nacional tratamos la palabra “gobernabilidad” permitiendo de nueva cuenta, por lo menos en éste ejercicio teórico abrir la posibilidad a las Fuerzas Armadas permanentes a ejercer tareas de Seguridad Pública. Por simple percepción, es poco discutible el hecho de que sea la Policía quien se encargue de mantener el orden dentro de la sociedad, ya que hemos institucionalizado a éste cuerpo civil y poco se ha cuestionado sobre su origen o naturaleza, tal pareciera que es una institución la cual ha existido desde siempre y poco o nada puede hacerse sobre su cuestionamiento teórico; inclusive Robert Peel en Europa durante el siglo XIX, pronunció los nueve principios básicos que debe observar la Policía y que hoy día sirven de base y sustento ideológico a dicha Institución, dando lugar al internacionalmente reconocido lema “To protect and serve” (Gaines & Worral, 2012, págs. 5-6) (“Proteger y Servir”, mismo que puede apreciarse en el balizaje de los Carros Radio Patrulla de la Policía Federal mexicana, por mencionar un ejemplo). Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. facultados para restringir todo ello, cuando afecten el interés de los demás, es decir, es a Bajo estos argumentos, es posible dirimir, que la Seguridad Pública, al tratarse de una función pública, se encuentra dentro del catálogo de atribuciones que competen al Titular la salvaguarda del ente ficticio denominado “Estado” tanto al interior como al exterior, queda a resguardo de las Fuerzas Armadas Permanentes, mientras que el mantenimiento del 39 del Ejecutivo en su carácter de Jefe de Gobierno, distinguiéndose con claridad entonces que Derecho orden y la paz pública de la sociedad civil, debe quedar encomendada a una Institución o Cuerpo con características similares al de su objeto de resguardo. El concepto de sociedad civil ha sido largamente cuestionado, reformado y adicionado dependiendo la teoría o el autor de que se trate, sin embargo, para efectos teóricos y prácticos de la presente investigación, retomaremos parte del pensamiento de la Teoría liberal clásica, en la que la sociedad civil se considera como un estado de civilización, cierto nivel de madurez moral Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . colectiva, que abraza tolerancia y pluralismo, donde se realizan los intereses individuales de los hombres en un marco competitivo y contractual. Lo que en términos más coloquiales autores como Josepa Cucó (2004, págs. 118-119), señala que la sociedad civil es el reino de la pasión, siendo el campo donde se despliegan las necesidades y aspiraciones subjetivas, privadas y egoístas de los ciudadanos, complementándose ampliamente con el Estado, el cual es descrito por la misma, como la morada de la objetividad y la universalidad; donde pese a parecer totalmente distinto a la sociedad civil, de la misma forma se necesitan mutuamente. 1.2.3. Interpretación del artículo 21 constitucional federal mexicano Doctrinalmente podríamos decir que, la naturaleza de la Seguridad Pública queda saldada hasta este punto, sin embargo, normativamente la confusión es permanente si se pretende obtener elementos que nos definan a la Seguridad Pública en México; Constitucionalmente en el artículo 21 se señala que ésta es: “es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.” (Cámara de Diputados, 2008) Añade en el mismo artículo la naturaleza de las instituciones encargadas de la misma refiriendo que éstas serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El texto constitucional, más que proporcionar un concepto, señala la competencia de la Seguridad Pública, es decir, su campo de acción, y debe notarse que al referirse a los delitos, los 40 contempla en tres importantes momentos a saber: prevención (el antes), investigación (el durante), y la persecución (el después), etapas las cuales, señaló el mismo autor legislativo deben realizarse para hacer efectiva la función de la seguridad pública, lo que deja entrever Derecho normativamente un contenido tridimensional de tal función, apuntando con claridad que no privilegia el caso mexicano a ninguna de tales etapas o momentos, hecho que debe destacarse con precisión, puesto que otros modelos de seguridad si lo hacen patente.Para efectos teóricos, el contenido tridimensional lo transformaremos en un carácter binario, Figura 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 21 vigente A mayor abundamiento sobre el texto constitucional, se advierte el contenido no solo de delitos, sino de “sanción a las infracciones administrativas”, lo que puede ser analizado a través de dos contextos, uno es el que apunta a que tratándose de este tipo de conductas, no existe por parte del Estado mexicano, una política tendiente a la prevención de las mismas, quedándose exclusivamente en el ámbito “reacción”, a menos que el legislador, haya considerado la amenaza punitiva como un factor preventivo. Por otra parte, el segundo contexto que debe tomarse en consideración, es qué, en un esquema práctico, al hablarse de “sanción a infracciones administrativas”, son los denominados Juzgados Cívicos o Calificadores, dependientes de las municipalidades o Delegaciones (como es el caso de la Ciudad de México), aquellos que tienen como función normativa el sancionar a través de una multa o arresto de hasta por treinta y seis horas aquellas conductas antisociales que sin Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. refiriéndonos exclusivamente a prevención y reacción. colmar los extremos de una conducta típica, prevista y sancionada por la leyes penales, (a sancionadas normativamente en Reglamentos Gubernativos y de Policía, Códigos Reglamentarios Municipales, o Leyes Cívicas como lo es el caso del Distrito Federal. 41 excepción de los delitos que se persiguen oficiosamente), se encuentran previstas y Derecho Todo ello, conlleva a una dicotomía nuevamente sobre los ejecutores de la Seguridad Pública en el caso mexicano, ya que por una parte teórica y constitucionalmente, sería la misma autoridad encargada de la Seguridad Pública quien debiese ejercer su función reactiva ante la consecución de una infracción administrativa, sancionando la misma de conformidad a los parámetros constitucionales, sin embargo, en el plano fáctico, las Policías únicamente se quedan en el campo reactivo, poniendo a disposición de la autoridad Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . competente, ya sea Juez Cívico, Calificador u homólogo (autoridad administrativa) de la circunscripción, al presunto infractor para que éste a su vez, absuelva, sancione y en su caso, ejecute dicha sanción. Esta autoridad administrativa entonces, en términos constitucionales, debiera ser parte de las Instituciones de Seguridad Pública, puesto que los extremos, condiciones, y regulación se encuentra referida dentro de la Seguridad Pública, sin embargo, tales autoridades administrativas, por regla general, salen de la estructura orgánica de la Seguridad Pública, siendo parte de otras Instituciones, o bien, dependencia creadas ipso facto para la materia. Tal es el caso de los Juzgados Cívicos de la Ciudad de México, donde éstos dependen de un Consejo de Justicia Cívica, presidido por el Titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal, y que incluye también dentro de su estructura a representantes de la sociedad civil (Gobierno del Distrito Federal, 1999). De conformidad con la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública vigente (Cámara de Diputados, 2009), dentro de su catálogo de definiciones contenido en el artículo quinto, nos permite concluir que las Instituciones de Seguridad Pública debemos considerarlas como el “género”, mientras que las Instituciones de Procuración de Justicia, así como las Policiales, son las especies, quedando mucho más claro en el esquema uno. Hasta este grado, es posible para la construcción de un concepto, ubicar la naturaleza y los ejecutores de la Seguridad Pública en México, que aunque diversos, normativamente no incluye a las autoridades administrativas encargadas de sancionar infracciones administrativas (mucho menos así de su prevención) y no se limitan única y exclusivamente 42 a la actividad de los uniformados, tal y como puede apreciarse en el esquema dos: Figura 2. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública Art. 5 vigente Dado lo anterior, no puede pasar inadvertido la última reforma constitucional decretada al artículo 102 apartado A, la Federación el lunes 10 de febrero de 2014 (Cámara de Diputados, 2014), mediante el cual se da nacimiento jurídico a la Fiscalía General de la República en lugar de Procuraduría General de la República, dando como resultado una renovación en su estructura jurídica y de cierta forma separándola de la Titularidad del Ejecutivo Federal, puesto que este nuevo organismo tiene ahora la característica de autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propios. 1.2.4. Del mando policial en los tres órdenes de Gobierno mexicano En un Estado Democrático de Derecho donde impera el principio de legalidad, toda Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Derecho actividad ejecutada por la autoridad, debe estar prevista en una norma previamente establecida para ello, de tal suerte que, como se apreciaba en la conceptualización de la el mando del Titular del Ejecutivo Federal, y así mismo lo dispone la normativa reglamentaria; sin embargo, tratándose de los Cuerpos de Policía, por lo menos de las 43 Seguridad Nacional, las Fuerzas Armadas Permanentes se hayan constitucionalmente bajo Derecho Fuerzas Federales y Estatales, no existe disposición constitucional que otorgue al Titular del Ejecutivo Federal y Estatal respectivamente el mando y conducción de aquellos. Lo anterior se convalida cuando se analizan los artículos 115 fracción VII (Cámara de Diputados, 1999) y 122 Base Segunda, Fracción II, inciso e) (Cámara de Diputados, 1996) constitucionales, ya que derivado de ambos se otorga el mando de la policía y seguridad Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . pública a los Presidentes Municipales y Jefe de Gobierno respectivamente, sin contar que nuevamente el legislador en el caso particular del artículo 122 señala “dirección de los servicios de seguridad pública de conformidad con el Estatuto de Gobierno”, confundiendo nuevamente servicio y función pública. Esto nos lleva a una conclusión trascendente, y a la formulación de una nueva hipótesis, que si bien es cierto, no es materia del fondo de esta investigación, si es digna de destacarse, y es que, si en materia municipal el texto constitucional lo es tan específico, en el que inclusive se incorpora por única ocasión a la Constitución la frase “policía preventiva”, dotándolo de atribuciones claras y precisas sobre ésta a los Presidentes Municipales, luego entonces, ¿Por qué la vaguedad en cuanto al mando policial que debe observar el Titular del Ejecutivo tanto Federal y Estatal?. Omisión aunque saldada por diversos ordenamientos secundarios, no puede pasar inadvertida, dado que bajo la premisa del jurista Felipe Tena Ramírez (1981, pág. 462) de que el reglamento es a la ley, lo que ésta a la Constitución, se puede traducir que un reglamento no puede ir más allá del alcance de la Ley, lo que por analogía da como resultado que la Ley tampoco puede ver aquello en que la Constitución fue ciega, lo que conlleva a lo que el mismo jurisconsulto a denominado como “facultades explícitas” (Tena Ramírez, 1981, pág. 116) siendo: “…las conferidas por la Constitución a cualquiera de los Poderes Federales, concreta y determinadamente en alguna materia, las facultades implícitas son las que el Poder legislativo puede concederse a sí mismo o a cualquiera de los otros dos Poderes federales como medio necesario para ejercer alguna de las facultades explícitas.” Las facultades implícitas entonces, saldarían hasta cierto punto la omisión del mando policial constitucional y su existencia en ordenamientos secundarios, sin embargo, al 44 encuadrar la hipótesis concreta a los requisitos para expedir una facultad implícita consistentes en Tena Ramírez (1981, pág. 116): “1º, la existencia de una facultad explícita, que por sí sola no podría ejercitarse; 2º, la relación Derecho de medio necesario respecto a fin, entre la facultad implícita y el ejercicio de la facultad explícita, de suerte que sin la primera no podría alcanzarse el uso de la segunda; 3º, el reconocimiento por el otorgamiento del Congreso de la Unión de la necesidad de la facultad implícita y su otorgamiento por el mismo Congreso al poder que de ella necesita.” Puede apreciarse que desde el primer requisito, éste no se colma ni subsana en cuanto hace al mando policial por parte del Ejecutivo Federal ni menos aún los Locales, escapando de tal omisión la figura de los Presidentes Municipales y el Jefe de Gobierno del Distrito 1.2.5. Concepto Lograr un concepto claro y preciso de la Seguridad Pública por lo menos en México, resulta una tarea de no sencilla aprehensión, dado que normativamente como ya se expuso el país carece por completo de un concepto, el único recurso que subsiste es el doctrinal, lo cual implica una revisión de la aun precaria dogmática que México ha desarrollado al respecto, dado que en innumerables casos se da por hecho que el lector cuenta con un concepto preestablecido de la misma, dando como resultado análisis de la actualidad del tema, sin entrar al fondo dogmático del mismo. Tan solo para ejemplificar estos argumentos, retomo lo manifestado por el Doctor Salvador Abascal Carranza (Peñalosa & Garza Salinas, 2002, pág. 22), quien someramente nos da una idea de lo que es la Seguridad Pública, refiriendo que ésta: “…constituye un aspecto esencial de la seguridad integral del Estado, al cual le ha sido otorgado por la sociedad fundante misma un poder de salvaguarda de los intereses de todas las personas que integran dicha comunidad, y que recibe el nombre genérico de poder de policía.” En una postura particular y sustentada en los argumentos hasta ahora vertidos, la anterior definición, no colma los aspectos que integran a la Seguridad Pública, y mayor aún resulta equívoco el término de “poder de policía”, toda vez que la Policía desde un aspecto genérico como se ha demostrado, solo hace referencia a un cuerpo civil de uniformados, tales que son tan indispensables como sendos ejecutores de la Seguridad Pública que por lo menos en este país se han creado normativamente y que quedan expuesto en el esquema Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Federal como ya se hizo patente en párrafos anteriores. dos previsto con antelación. El caso Español, puede apoyarnos en la construcción de nuestro concepto, retomamos por y Nicolás Marchal Escalona (2011, pág. 33) quienes vislumbran de la misma forma que lo hemos hecho en 45 ello la experiencia de los jurisconsultos Manuel López Sánchez Derecho estos párrafos, la complejidad de construir un concepto derivado de la normatividad española, como primer ejemplo, retoma la experiencia otorgada por el Tribunal Constitucional de aquél país, mismo que compele a la Seguridad Pública como un concepto estricto, situando de modo prevalente a los Cuerpos de Seguridad, sin embargo, el autor si vislumbra que conseguir un concepto unívoco, resulta complejo dado que el mismo debe construirse a partir de las circunstancias actuales del lugar donde pretenda aplicarse, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . rematando sin lograr un concepto, que la Seguridad Pública no puede tan solo referirse al mero reprendimiento del factor delictivo, sino debe también incluir la defensa y salvaguarda de bienes y derechos de las personas sean éstas tanto físicas como jurídicas dentro de los límites establecidos dentro de la propia Constitución Española (López Sánchez & Marchal Escalona, 2011, pág. 33). Debe tomarse en consideración que el resultado del caso español redundo en el mismo caso anterior tomado del ejemplo nacional, confirmando la ausencia de un concepto de la Seguridad Pública, sin lograr construir un concepto, sin embargo, el caso español se acerca un poco más a lo que podríamos considerar como un concepto. Dadas las circunstancias doctrinales vigentes, no resulta aventurado proponer un concepto que sin sentar una base inamovible, pueda guiarnos durante el trayecto de la presente investigación para un mejor entendimiento y comprensión del tema que se profundiza. Por lo que, derivado de éstas breves reminiscencias tanto doctrinales como normativas, estamos en posición de conceptualizar la Seguridad Pública como aquella función pública encomendada por la sociedad civil al Estado Soberano, quien a través de quien detente la Jefatura de Gobierno, previene, investiga y persigue aquellas conductas consideradas normativamente como antisociales en su jurisdicción, con la finalidad de salvaguardar la integridad de la sociedad civil, garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz públicos, valiéndose del andamiaje normativo y la subyacente estructura administrativa diseñada para la ejecución de tal función. Conclusiones. Las conclusiones hasta este momento, son: Existe una conceptualización normativa de la 46 Seguridad Nacional; Las Fuerzas Armadas Permanentes actúan bajo el mando constitucional del Ejecutivo Federal; La Seguridad Pública carece de una conceptualización Derecho normativa a nivel federal; Existe una confusión recurrente entre la distinción de la naturaleza de servicio o función pública de la Seguridad Pública en México; Bajo una perspectiva doctrinal, y la distinción de función y servicio público, los servicios de Seguridad Privada en México son inconstitucionales y; No está establecido constitucionalmente el mando de las fuerzas policiales en México, ni del Ejecutivo Federal ni locales, excepto de Presidentes Municipales y del Jefe de Gobierno del Distrito Federal. básicos: Seguridad Nacional: Tarea encomendada al Estado Soberano, quien a través de su Jefe de Estado en comando de las Fuerzas Armadas permanentes, defiende su soberanía, territorio, orden constitucional, Institucionalidad, y democracia, de amenazas y riesgos internos y externos que puedan vulnerar la gobernabilidad del Estado. Seguridad Privada: Ejercicio particular de la función de seguridad pública, autorizado y regulado por el Estado previos requisitos normativos, tendiente a subsanar la incompetencia Estatal en dicha función; se ubica en el marco del derecho privado, consistente en la prestación de una función pública de seguridad proporcionada de particular a particular, mediante una contraprestación económica. Seguridad Pública: Función pública encomendada por la sociedad civil al Estado Soberano, quien a través de quien detente la Jefatura de Gobierno, previene, investiga y persigue aquellas conductas consideradas normativamente como antisociales en su jurisdicción, con la finalidad de salvaguardar la integridad de la sociedad civil, garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz públicos, valiéndose del andamiaje normativo y la subyacente estructura administrativa diseñada para la ejecución de tal función. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Lo anterior se concluye de manera contundente en la construcción de tres conceptos Cámara de Diputados. (22 de Agosto de 1996). Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_136_22ago96_ima. pdf 47 Referencias. Derecho Cámara de Diputados. (23 de Diciembre de 1999). Reformas a la Constitución. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_147_23dic99_ima. pdf Cámara de Diputados. (26 de Diciembre de 2005). Leyes Federales de México. Obtenido de Ley de Seguridad Nacional: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSegNac.pdf Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Cámara de Diputados. (6 de Julio de 2006). Leyes Federales de México. Obtenido de Ley Federal de Seguridad Privada: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFSP.pdf Cámara de Diputados. (18 de Junio de 2008). Leyes Federales de México. Obtenido de Reformas a la Constitución: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_180_18jun08_ima. pdf Cámara de Diputados. (2 de Enero de 2009). Leyes Federales de México. Obtenido de Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP.pdf Cámara de Diputados. (10 de Febrero de 2014). Reformas a la Constitución. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_216_10feb14.pdf Cucó, J. (2004). Antropología Urbana. Barcelona, España: Ariel. Delgadillo Gutiérrez, L. H. (2004). Elementos de Derecho Aministrativo. México D.F.: Limusa Noriega Editores. Del Valle Martínez, A. (2004). La transición democrática en los cuerpos de seguridad pública, participación ciudadana y derechos humanos. México: Gernika. Facultad de Investigación, 1/2007 (Suprema Corte de Justicia de la Nación 28 de Enero de 2010). Fernández Ruíz, J. (2002). Servicios Públicos Municipales. México, D.F.: Instituto Nacional de Administración Pública. Fraga, G. (2007). Diccionario Jurídico. http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=vertermino&id=1797 Obtenido de Gaines, L., & Worral, J. (2012). Police administration. United States of America: Cengage Learning. Gobierno del Distrito Federal. (1 de Junio de 1999). Gobierno del Distrito Federal. Obtenido de http://www2.df.gob.mx/virtual/tlahuac/transparencia/fraccion1/LEYES/LEY%20D E%20JUSTICIA%20CIVICA%20PARA%20EL%20DF.pdf 48 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484 López Sánchez, M., & Marchal Escalona, A. (2011). Policía y Seguridad Pública, Manual de Intervención Policial. Navarra, España: Thomson Reuters. Derecho México Unido contra la Delincuencia. (2013). México Unido contra la Delincuencia. Obtenido de http://mucd.org.mx/recursos/Contenidos/Estudiosycifras/documentos2/Datos%20so bre%20delitos%20en%20Mexico.pdf Peñalosa, P., & Garza Salinas, M. (2002). Los desafíos de la Seguridad Pública en México. México D.F.: instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Tena Ramírez, F. (1981). Derecho Constitucional Mexicano. México, D.F.: Porrúa. Valadés Ríos, D. (2005). El gobierno de gabinete. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Zavaleta Betancourt, J. A. (2006). La militarización de la Seguridad Pública en México, 1994 - 1998. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 49 Real Academia Española. (02 de Febrero de 2015). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario de la lengua española: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Saucedo López, A. (2002). Teoría Jurídica del Ejército y sus lineamientos constitucionales. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Derecho Capítulo 3. Bioseguridad y Derechos Humanos Emergentes Avances de Investigación M.D. Romeo García Báez1 Introducción. Una característica del Derecho que nos enseñan es el de la mutabilidad, es decir, el derecho es cambiante, dinámico, se encuentra en constante cambio, es por ello que el derecho debe adaptarse a las nuevas realidades que se presentan. Una de las principales aceptaciones y adaptación del derecho fue respecto a las TIC´S (tecnologías de la información y comunicaciones), regulando dichas actividades que estaban fuera de su reglamentación, ahora tiene que dar un nuevo revés para mirar y regular nuevas actividades que afecta la salud del ser humano, como la Biotecnología tradicional y moderna. La biotecnología ha dado pasos agigantados para convertirse en una materia obligada a ser estudiada desde un enfoque interdisciplinario, en la que se conjugan el Derecho, la biología y biotecnología, puesto que todos los adelantos científicos en esta materia no solo son beneficios a la humanidad sino también observar los efectos negativos. En los últimos años la biotecnología moderna ha jugado un papel muy importante en la producción de alimentos, aquellos modificados genéticamente, así como aquellos en los cuales no ha tenido intervención alguna, como lo son algunas hibridaciones de plantas y 50 animales, esta última razón de un estudio descriptivo y propositivo, para ello debemos 1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiante y tesista CONACYT de programa de Doctorado en Derecho. romeogarciabaez@gmail.com Derecho exponer algunos antecedentes del origen principal del problema a atender. La biotecnología apareció como consecuencia natural, un ejemplo de ello lo vemos en el apareamiento de vacas dando como consecuencia una hibridación y mutación de genes, estos al crear nuevas especies de razas de vacas fue dando como consecuencia una producción en sus glándulas mamarias de una singular producción de leche, cuyo contenido proteínico es nocivo a la salud humana; la leche es un alimento que constituye parte de la actividades, sin embargo este ha sido objeto de estudios científicos respecto de sus beneficios que ponen en duda su valor nutrimental, dado que el azúcar de la leche denominada lactosa contiene en su componente de ADN una caseína con efecto de opiáceo, denominado Beta-casomorfina 7, en la que se asocia enfermedades como Diabetes tipo 1 y cardiopatía isquémica (Kaminski, 2007), además de desórdenes neurológicos como la esquizofrenia y el autismo (Report, 2009). La intolerancia y alergia a la lactosa por el ser humano es proveniente principalmente de leche de origen vacuno lo que ha resultado interesante debido que en la mayoría de los casos las personas tienen una reacción negativa por su ingesta, malestares como diarrea, intestino irritable o bien espasmo, consecuencia de una mala absorción de dicho producto. Es de suma importancia e interés en poder contrarrestar estos daños a la salud humana, previniendo para ello con una debida información al consumidor de lo que está ingiriendo, debemos pues analizar el principio de maleficencia, referente a que los productos son introducidos al mercado sin ningún tipo de control ético a fin de que las empresas obtengas beneficios económicos alejándolos de un correcto código de honor respecto al “Codex Alimentarius”. Además de que se están violando derechos fundamentales como el derecho a la salud y el derecho a la alimentación, en un estricto análisis por desarrollar una forma de proteger a los consumidores, se ha propuesto desarrollar un Derecho Humano Emergente de la Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. dieta diaria del ser humano para complementar los nutrientes necesarios para efectuar sus combinación de estos dos derechos fundamentales, como consecuencia de una ausencia de políticas estatales o bien por una recurrente actualización de estos dos derechos. emergentes en el mundo y, principalmente en México debido a una ausencia de políticas en 51 Resulta interesante analizar en el contexto actual la aparición de nuevos derechos humanos Derecho materia de salud relacionada con la ingesta de alimentos de origen animal, en cuya razón el estudio se vinculara con la Biotecnología en Alimentos. El reto de la Teoría de los Derechos Humanos es la de responder a las nuevas necesidades humanas que se enfrentan hoy en día, por el dinamismo de la sociedad, por las crisis económicas y sociales, los adelantos científicos y tecnológicos, como factores que Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . requieren nuevas visiones y repensar los derechos humanos desde diversos ángulos (Saura, 2014). Los Derechos Humanos y la Biotecnología constituyen dos realidades en constante evolución en los últimos años, esto debido a la tensión que se da entre ellos originado por el progreso científico y los avances tecnológicos, hecho que se vislumbra en los llamados nuevos derechos humanos emergentes, y una constante actualización normativa a causa de estos procesos biotecnológicos. Ante este proceso de actualización de los derechos humanos, es necesario en hacer una revisión al derecho a la alimentación y salud, dando como consecuencia una hibridación que se denominara derecho a la salud alimentaria como consecuencia de un proceso de ampliación resultando un derecho humano emergente, en atención a las necesidades de cada tiempo y lugar. La situación actual de los Derechos Humanos Emergentes en el mundo se encuentra principalmente en pleno desarrollo, debido a que estos derechos tratan de dar una respuesta a una continua evolución de las sociedades; considerados como una actualización y reivindicación de derechos que se encuentran en el olvido o que no se han hecho efectivos todavía (Saura, 2014), dentro de los que podemos señalar: el matrimonio entre personas del mismo sexo, el derecho a la educación incluyente, derecho a medicamentos, derecho a la alimentación, derecho a una renta básica, derecho al desarrollo, derecho al medio ambiente, etc. La Dignidad Humana puede ser la punta de lanza para fundamentar los derechos humanos emergentes. Estos se deben a su contexto moderno en la que la sociedad vive para enfrentar los retos e implicaciones de la ciencia. 52 En materia de jurisprudencia el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha emitido una gran variedad de sentencias referentes a los nuevos derechos humanos emergentes, Derecho interpretaciones de manera extensiva que permiten ejecutar una protección preventiva en la que se puedan ver afectados por una actividad peligrosa para las personas (Sanchez, 2014), en el caso mexicano la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aún no ha sentado las bases para proteger en materias de derechos humanos emergentes, pues no ha entrado en un análisis e interpretación conforme a los tratados internacionales. Actualmente el Derecho como ciencia ha tenido mayor aumento en la relación de actualmente la biotecnología, esta investigación queremos hacerla desde un enfoque interdisciplinario, pues no solo debemos enfocarnos en centralizar el estudio en una sola ciencia, surge pues la necesidad de entrelazar diferentes disciplinas a fin de encontrar soluciones a problemas comunes desde los diferentes campos de acción científica. El mundo en el que vivimos se ha caracterizado por un modo de vida global en el que los fenómenos políticos, sociales, económicos e incluso ambientales, nos afecta en todas sus dimensiones, es por ello que necesitamos ver el mundo desde una perspectiva más amplia. En este sentido la Biotecnología ha dado pasos agigantados en los últimos años, innovando en las ciencias médicas, en la agricultura y en los alimentos, sin embargo, nos adentraremos solamente de las implicaciones o consecuencias biotecnológicas por la ingesta de alimentos vinculado a la salud humana; en el entendido de que la biotecnología es aquella que aplica tecnología en recursos biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos (Sanchez Gomez, 2009). La defensa del derecho a la salud humana parte de un crecimiento de producción, distribución y consumo de alimentos que en su momento tuvo un incepción biológica, y en algún momento biotecnológico, lo que exige un cambio en la distribución y consumo además de agregarle un daño ambiental; es por ello que se propone la creación de un derecho humano emergente que se denominara Salud Alimentaria. La salud alimentaria debe ser analizado bajo el principio de prevención y precaución, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. disciplinas que no se pensaban una interrelación, como la medicina, la biología y principios aplicables a la biología y biotecnología, en la que se analizan los riesgos al ser humano; principio que no se ha discutido en su totalidad en México ni en el mundo. Ante del mundo en una nueva forma de pensar y percibir nuestra realidad. 53 esta realidad surge la necesidad de una visión holística, para describir las transformaciones Derecho El termino de salud alimentaria es acuñado en México debido a un excesivo deterioro en los hábitos alimenticios, que afecta principalmente a niños de nivel escolar primaria, además del consumo de alimentos altamente procesados principal causas de obesidad y diabetes en la población, y contribuyendo de manera desfavorable la ingesta de leche considerada un alimento básico que constituyen los nutrientes necesarios de un alimento Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . sano. Es en este sentido el que se propone generar una política de salud alimentaria que garantice una correcta información de los alimentos que son consumidos, con el fin de que se obtengan y procesen alimentos inocuos, libre de riesgo de enfermedades; que el ser humano pueda consumir alimentos sanos que no represente un riesgo a su salud. El derecho a la alimentación y a la salud deben ser analizados en el contexto del orden jurídico internacional, a fin de extenderlo o ampliarlo al derecho interno, junto a ello debe realizarse de manera progresiva que requerirá de medidas por parte de cada Estado, es decir, reformas de carácter administrativas, económicas, financieras, educativas y sociales, a fin de dar seguridad alimentaria y una respectiva política de inocuidad alimentaria. En todo momento, los sistemas alimentarios pasan por diferentes etapas de producción hasta llegar a la mesa del consumidor final, es ahí donde el consumidor indefenso ante una postura económica liberal favoreciendo en todo a empresas, alejándolo de toda información relativa a lo que está consumiendo; existe pues obligaciones del Estado de respetar y proteger a grupos vulnerables, así como luchar contra la desnutrición y pobreza, sin embargo sus obligaciones van más allá como la reparación adecuada o compensación por una falla o manipulación del marco legal a fin de evitar sanciones. Así mismo, expongo los objetivos de esta investigación:  El propósito de esta investigación es la descripción y análisis de la extensión o ampliación del derecho a la salud y la alimentación como un Derecho Humano Emergente relacionado con la biotecnología en alimentos.  Otro objetivo de esta investigación es la de exponer las consecuencias en la salud 54 humana por la ingesta de leche vacuna. Es a partir de estos objetivos que formulamos las siguientes preguntas, a saber: ¿Cómo podemos crear un nuevo derecho humano a partir de la interrelación entre el derecho y la Derecho biotecnología? Es a partir de esta formulación que se dificulta más la investigación, puesto que desarrollar un concepto nuevo a partir de la teoría de los derechos humanos no es sencillo, sin embargo, los derechos humanos no solo se desarrollan conforme avanza la sociedad, también es consecuencia de sus actos, de esto se tiene presente lo que se conocen como las generaciones de derechos humanos, los cuales son considerados de acuerdo a cada actualmente los nuevos derechos humanos emergentes, a partir de quien y como se desarrollan, aunque en los últimos años se han desarrollado a partir del empuje de la sociedad civil. Dentro de las hipótesis que se exponen se encuentran las siguientes:  En materia de biotecnología, México y el mundo no han cogido un Derecho Humano que proteja las enfermedades que afectan al ser humano en su salud alimentaria como consecuencia de una libre operación biotecnológica.  El Derecho fundamental a la salud alimentaria como emergente, puede prever efectos o impactos adversos si este se acoge por el Sistema Jurídico Mexicano. Conclusiones. Los beneficiarios de esta investigación es el ser humano en general y en particular el consumidor, al tener conocimiento previo de lo que está ingiriendo. Es por ello que el estudio radica en cómo proteger al ser humano en su salud alimentaria atreves de un nuevo derecho humano que proteja y salvaguarde su derecho a la salud y alimento. Toda vez que se ha demostrado científicamente los daños causados a la salud humana por la ingesta de leche vacuna, el estado no ha implementado las medidas necesarias a fin de evitar su consumo. Como parte de la obtención de nutrientes y proteínas el ser humano ingiere un alimento Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. momento histórico de la humanidad. Es preciso pues determinar cómo se desarrollan básico como lo es la leche, desde su nacimiento y hasta una edad adulta, sin embargo Actualmente no existe una normatividad especifica respecto a la producción y distribución de este tipo de leche; salvo las normatividades que emite la Organización de las Naciones 55 estudios recientes demuestran todo lo contrario, es decir, puede ser perjudicial a la salud. Derecho Unidas para la Alimentación y Agricultura “FAO” y la Organización Mundial de la Salud “OMS”, establecieron el “Codex Alimentarius”, el cual determina las normas y practicas alimentarias, siendo la única fuente y referente normativo para consumidores y productores de alimentos, existiendo una gran variedad de normatividad referente a los lácteos, sin embargo la falta de ética en los productores y de los Estados no ha sido abierto en la 56 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . regulación de los diferentes tipos de leche principalmente del tipo A1. Así mismo, expongo que existe una ausencia de políticas públicas gubernamentales a fin de contrarrestar la salud alimentaria, dando lugar a la constitucionalización de es este derecho y su posible declaración como un derecho humano emergente, que nace principalmente por el empuje de la sociedad civil. Referencias. Kaminski, Stanislaw et al. “Polymorphism of bovine beta-casin and its potential effect on human health”, J Appl Genet 48, 2007, pp. 189-198. Saura Estapá, Jaume y Rodríguez Palop, María Eugenia. Derechos Emergentes: Desarrollo y medio ambiente. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2014, pp. 17-19. Sánchez Patrón, José Manuel (Coord.). Bioderecho Internacional y Europeo: Desafíos Actuales. Tirant Lo Blanch, México, 2014, pp. 131-137. Sánchez Gómez, Narciso. Derechos Humanos, Bioética y Biotecnología. Ed. Porrúa, México 2009. Scientific Report of EFSA prepared by DATEX Working Group on the potential healt impact of β-casomorphins and related peptides. EFSA Scientific Report (2009), 231, 1-107 Derecho y los derechos de los contribuyentes. Avances de Investigación M.D. Isis Solnayetzi Serrano Domínguez 1 Introducción. El objetivo principal de esta investigación es garantizar que se respeten los derechos fundamentales de los contribuyentes en una figura en particular que son las presunciones fiscales en lo concreto las que regulan el ámbito contencioso. La importancia de realizar esta investigación es analizar las figuras jurídicas que son particulares del derecho fiscal y establecer la relación entre el principio de generalidad tributaria y los derechos de los contribuyentes. Es necesario establecer que si bien es cierto la obligación de contribuir al gasto público debe ser cumplida a cabalidad para el mejor funcionamiento del estado, también lo es, que el Estado, en este caso las autoridades fiscales deben actuar en un Estado de derecho, y eso implica respetar en todo momento los derechos fundamentales del contribuyente. Por lo que resulta evidente la necesidad de establecer mecanismos que resulten en una mejor y eficaz recaudación de los ingresos a los que tiene derecho el Estado de cobrar, al mismo tiempo garanticen el respeto a los derechos fundamentales de los contribuyentes. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Capítulo 4. Presunciones fiscales en materia contenciosa 1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiante y tesista CONACYT de programa de Doctorado en Derecho. isis.asesor.fiscal@gmail.com 57 Se realizara para tal efecto un ejercicio de ponderación de los derechos vistos desde una Derecho perspectiva social o comunitaria, como el derecho del Estado a la recaudación de los impuestos para satisfacer las necesidades básicas del mismo, con los derechos individuales de los sujetos obligados al pago de dichos impuestos, es decir el contribuyente. Finalmente de configurarse la hipótesis de esta investigación, es decir, si existen violaciones a los derechos humanos del contribuyente en las presunciones fiscales en Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . materia contenciosa, se propondrá una reforma que garantice el respeto a estos derechos. En este trabajo de investigación se analizara las presunciones, en un primer momento como razonamiento lógico, así como su aspecto jurídico que es la prueba presunciones, atendiendo a su naturaleza dogmática y jurídica. Se pondrá mayor énfasis a las presunciones fiscales, en especial a las que existen en materia contenciosa, se analizara de igual manera cuales son los principales derechos fundamentales que tienen os contribuyentes, y se establecerá si alguna de las presunciones fiscales en materia contenciosa viola de alguna manera alguno de esos derechos. Los métodos que se utilizaran en esta investigación es el descriptivo, para una mejor compresión de los conceptos utilizados en esta investigación; el analítico para poder descifrar todos los componentes de los conceptos estudiados, y el deductivo. Las técnicas de investigación que se utilizaron para la realización de esta investigación son la documental, derivado de fuentes primarias y secundarias, y en las modalidades de bibliográficas y cibergráficas. Marco conceptual de la presunción. Para el inicio de esta investigación es necesario definir la presunción, desde un punto de vista dogmático, no solo desde el punto de vista procesal, debido a que la presunción antes de ser una prueba legal, deviene de un proceso mental. Para comprender el marco conceptual de la presunción es necesario analizar dicha expresión a la luz de su origen etimológico, consideraciones conceptuales de diversos 58 autores, desde su objeto probatorio y por último desde su definición legal. “Por su origen etimológico, la palabra presunción proviene del latín praesumptio, onis, que significa, acción y efecto de presumir. Mientras que presumir proviene del vocablo praesumere que se refiere a sospechar, juzgar o conjeturar una cosa por tener indicios o señales para ello.” (Gutiérrez-Alvis y Armario, 1982, pág. 553) Derecho “Praesumptio (presunción): cosa que se tiene como verdad o creencia que se tiene por cierta en virtud de la relación normalmente existente con otro hecho probado.” (Española, 1984, pág. 1053) Derivado de las aseveraciones anteriores se puede determinar inicia como un proceso de razonamiento lógico, es decir un juicio de razón que se realiza sobre un hecho conocido, para poder determinar un hecho que se desconoce. Aunado a esto y de acuerdo a lo observar que en su mayoría consideran a la presunción desde la perspectiva jurídica, por lo que resulta de gran importancia citar algunas ideas que los tratadistas más importantes han expresado en relación con lo que entienden por presunción, por lo que nos permitimos enunciar algunas de sus ideas. “Para Caravantes la expresión presunción se compone de la preposición prae y el verbo sunco, que significan tomar anticipadamente, porque por las presunciones se deduce un juicio u opinión de las cosas y de los hechos antes que estos se nos demuestren o aparezcan por sí mismos” (Pallares, 1981, pág. 613) Los Glosadores al explicar la presunción sostenían: “Lex vel magistratus sumit aut habet aliquid pro vero et id prae, id est, antequam aliunde probetur: la ley o el magistrado toma o tiene algo por verdadero y esto antes, es decir, antes de que se pruebe por otro medio” (Becerra Bautista, 2000, pág. 149) En las leyes de partida llamaban a las presunciones “la gran sospecha”, subrayando así el carácter meramente probable del hecho que se trata de demostrar con la presunción, resaltando de esa manera el carácter trascendental que tenía la presunción a la que se trataba de contemplar como una gran sospecha, hecho que demuestra la importancia que se le daba al concepto que se analiza. Por su parte Hernando (Echandía, 1988, pág. 694), expresa: “La presunción es un juicio lógico del legislador o el juez, en virtud del cual se considera como cierto o probable un hecho (lo segundo es presunción judicial de hombre), con fundamento en las máximas generales de la experiencia, que le indican cual es el modo normal como se suceden las cosas y los hechos.” Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. expresado por diversos autores en relación a la conceptualización de la presunción se puede De acuerdo a lo expresado por el autor que se cita en líneas que anteceden podemos anticipar que presunción es producto también de un proceso que el juzgador, la autoridad indican cual es el modo normal como suceden las cosas y los hechos, de manera tal que de acuerdo a tal consideración se estaría analizando a la presunción como un acto empírico de 59 administrativa o el legislador en su caso utilizan a través del método empírico, que le Derecho autoridad mediante el cual determina como suceden las cosas y los hechos de manera normal encontrándonos en consecuencia con el problema de señalar que las cosas suceden de manera normal, de tal suerte que la autoridad estaría en una paradoja si encontrara las cosas que suceden a su criterio empírico de manera anormal, situación que es común que suceda en tratándose de materia tributaria, tal y como se analizará más adelante. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Derivado del proceso mental que se requiere al realizar una presunción, esta se aplica de manera constante en un procedimiento judicial, correspondiendo a los juzgadores o incluso a las autoridades la aplicación o resolución de las mismas. En el caso de las presunciones fiscales, son meramente legales, es decir se configuran por la mención de la ley, y no hace falta si quiera el raciocinio de una persona en este caso un juzgador ya que por la sola mención de dicha presunción en la normatividad fiscal, la misma se configura. Para Rafael (Depina, 2007, p.329) “la presunción es una operación lógica mediante la cual, partiendo de un hecho conocido, se llega a la aceptación como existente de otro desconocido o incierto”. La presunción sentada por vía legal o por el raciocinio judicial, es el resultado de la aplicación de las máximas que el legislador o el juez deduce de su propia experiencia, para efectos del presente estudio, resulta importante subrayar lo expresado por dichos autores en tratándose de la presunción sentada por vía legal, es decir, mediante un ordenamiento jurídico, que en la especie sucede en el artículo 68 del Código Fiscal de la Federación, que sin el ánimo de analizar en este momento el citado numeral, es preciso resaltar que se trata del resultado de la aplicación de las máximas que el legislador en su momento dedujo de su propia experiencia. El artículo 68 del Código Fiscal de la Federación señala de manera expresa la presunción de legalidad de las actuaciones de las autoridades fiscales, que si bien es cierto son consideradas como presunciones iuris tantum, revierten completamente la carga de la prueba al contribuyente o a la persona que resulte afectada por estas actuaciones. Es necesario analizar dicho concepto desde su esencia, alejándonos en la medida de lo posible de factores que en nuestro criterio pudieran desentrañar a la presunción de mejor manera, por lo que para tal efecto nos permitimos citar la idea que tienen algunos tratadistas 60 que nuestra consideración sí logran abordar conceptualmente a la presunción. La presente investigación persigue un fin en concreto que es garantizar los derechos Derecho fundamentales de los contribuyentes en figuras legales como las presunciones legales en materia fiscal, uno de los principales derechos que se busca proteger y respetar es el derecho de certeza jurídica y legalidad. Tal y como lo marca nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 16, señala que nadie puede ser molestado sino es por un mandamiento escrito debidamente fundado, motivado y firmado por autoridad competente, lo que señala La certeza jurídica es requisito indispensable en todo acto de autoridad que pretenda causar un menoscabo en una persona, su libertad o patrimonio, estaba debe de contener todos los elementos por los cuales proporciones seguridad al agraviado de cuáles fueron las causas de la molestia y la legalidad con la que se actúan. Por su objeto probatorio es importante estudiar a la presunción a través de sus tres elementos a saber, el primero es el hecho conocido, el segundo es el hecho desconocido que se pretende demostrar y el tercero es la relación de causalidad entre ellos. El hecho conocido es el probado y que nos lleva a creer en la existencia del hecho desconocido, el hecho desconocido es el acreditado presuntivamente que deriva del hecho conocido, la relación de causalidad es el juicio lógico elaborado para presumir la existencia o veracidad del hecho desconocido que se pretende demostrar, del mismo modo no hay que olvidar que se habla de dos clases de presunciones, las legales (que son las plasmadas por el legislador en la ley) y las humanas que son las vertidas por el juzgador en su fallo. En tal entendido, y tomando en consideración los elementos que integran las presunciones y las clases de las mismas, puede señalarse lo siguiente: La presunción (en el ámbito jurídico), es el resultado del procedimiento de raciocinio plasmado por el legislador en la ley, y por el Juez en su sentencia, en el sentido de tener como cierto o probable, un hecho por ser este la consecuencia más probable u ordinaria del hecho comprobado. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. claramente el principio de legalidad y seguridad jurídica. Como ya se ha señalado la presunción corresponde a un proceso mental, a un raciocinio lógico por el cual se pretende conocer un hecho desconocido a través de un hecho resultado del razonamiento del juzgador al tratar de conocer la verdad reconstruyéndola a 61 conocido, en los anteriores argumentos se manifiesta dentro de un proceso judicial como Derecho Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . través de un hecho conocido. “El procedimiento de raciocinio aludido en el pensamiento anterior, se refiere al razonamiento realizado por el legislador y el Juzgador ( ambos son hombres, de donde deriva que todas las presunciones sean en principio humanas; Dependiendo de quién de esos dos hombres provengan, se conocerán posteriormente como legales y humanas) quienes en sus respectivos ámbitos y de acuerdo con sus conocimientos y experiencias ( observación), en base a interrogantes ( hipótesis), investigaran si la causa admitida por la hipótesis es capaz de producir el efecto comprobado o conocido (experimentación), con el ánimo de poder emitir su conclusión (razonamiento), la cual generalmente se plasma en una norma jurídica o en una sentencia según sea el caso, y de tal forma, pretender dar la solución más probable a las cosas y situaciones dudosas.” (Pérez Becerril, 2001, pág. 5) La presunción siempre ha entrañado una problemática cuando se pretende afirmar que es un verdadero medio de prueba, por lo que al respecto la doctrina ha adoptado dos posiciones: muchos autores niegan que la presunción en verdad constituya un medio de prueba, argumentando, que en realidad solo se trata de un caso de inversión de la carga de la prueba, por el otro lado también existen tratadistas que afirman que efectivamente la presunción si es un verdadero medio de prueba. “Dado que las presunciones constituyen el resultado del trabajo mental del juzgador, se ha estimado que no son susceptibles de ofrecerse como pruebas, pues a lo más que estarán obligadas las partes es a la aportación de datos que sirvan de indicios necesarios para establecer las presunciones de verdad, suficientes para el esclarecimiento de los hechos controvertidos. Al respecto la exposición de motivos del código procesal Federal establece: “El problema más importante que con relación a las partes, suscita la presunción, es la relacionada, con la carga de la prueba, pues, si el efecto de la presunción de verdad es el de que se tengan por demostrados los hechos desconocidos a que ella se refiere, la parte beneficiada no tiene ya necesidad de probar esos hechos, sino solo que está colocada en la situación prevista para que la presunción se surta en su favor, ósea, solo tiene obligación dicha parte, de probar los supuestos de la presunción, esto entraña un desplazamiento de la carga de prueba pues el efecto favorable de la presunción debe destruirlo la contraparte para evitar las conclusiones derivadas de la presunción, se encuentra colocada en los supuestos presuncionales, pues, si niega pura y simplemente, es el caso, tendría que probar la inexistencia de esos supuestos.” Lo anterior se encuentra expresamente establecido en los artículos 192, 193 y 194 del Código invocado.” (Espinoza, 2002, pág. 199) Pérez Becerril (2001, pág. 5) sostiene que al igual que la doctrina la disposición legal en comento reconoce como elementos de la presunción a los hechos conocido y desconocido, y a la relación de causalidad (consecuencia). 62 A pesar que la doctrina jurídica cuestiona la validez y sobre todo valoración de la prueba presuncional por no otorgar esa certeza que es la finalidad de todas las pruebas que Derecho pretenden demostrar la verdad, la mayoría de los Códigos procesales incluyendo el Fiscal, admiten la prueba presuncional y otorgan un valor probatorio a ella. Tipos de presunciones legales. Las presunciones legales o presumptiones iuris las podemos dividir en tres grupos, las presunciones juris tantum o Relativas, las presunciones juris et de jure o absolutas, y las “Las presunciones relativas o praesumptiones iuris tantum, que es el nombre con que los contadores designan a las presunciones legales o de derecho que admiten contra su validez prueba en contrario.” (Gutiérrez-Alvis y Armario, 1982, pág. 554) “La expresión latina empleada en la denominación de estas presunciones, indica que la ley admite la existencia de algún hecho, salvo que se demuestre lo contrario, por lo que la validez de las mismas subsiste hasta que se pruebe que no son la verdad.” (Omeba, 2011) De acuerdo a las anteriores definiciones podemos concluir que en relación al objeto de estudio de la presente tesina, efectivamente el artículo 37 y 68 del Código Fiscal de la Federación establece una presunción relativa y en consecuencia admite prueba en contrario, al estar prevista en la ley, pudiendo convertirse en determinado momento en una presunción absoluta, en caso de omitir presentar ante la autoridad fiscal la negativa lisa y llana del acto de la citada autoridad fiscal, ya que en caso de que si lo hiciera, el contribuyente o afectado del acto de la autoridad fiscal podría desvirtuar la consecuencia prevista por la ley adjetiva fiscal, resaltando que en este caso concreto, la presunción relativa produce un efecto procesal de invertir la carga de la prueba. La presunción fiscal contenida en el artículo 37 del mismo ordenamiento legal sostiene que cualquier consulta o petición realizada ante una autoridad fiscal, debe ser contestada en el término de 3 meses, y una vez transcurrido dicho término, sin que existe notificación de la resolución, será entendida como negada la petición. Dejando en este caso al contribuyente la decisión de esperar a que le sea notificada dicha resolución o acudir a los medios de defensa que en lo particular seria el recurso de revocación ante la misma autoridad o mediante juicio contencioso administrativo en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. presunciones de acuerdo a los principios generales del derecho. Administrativa. de petición, que es consagrado en el artículo 8 de nuestra constitución, el cual señala que quien formule una petición de manera pacífica y por escrito debe ser contestada dentro de 63 Esta figura no solo carece de certeza jurídica, sino también trastoca el derecho fundamental Derecho un breve término, sin embargo la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado mediante jurisprudencia que son diferentes figuras jurídicas y que por consiguiente no se configura el derecho de petición tratándose de autoridades fiscales, por lo cual, se está obligado a acudir al recurso de revocación al juicio contencioso administrativo, siendo el amparo improcedente cuando se argumenta una violación al derecho de petición. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Si bien es cierto que el derecho fiscal todas y cada una de las presunciones que existen son consideradas como iuris tantum, es decir, admiten prueba en contrario, la carga procesal es totalmente del contribuyente que pretende desvirtuar los hechos. Pérez Becerril (2001, p. 554) sostiene que las Las Presunciones juris et de jure o Absolutas, es el nombre con que los contadores designan las presunciones legales o de derecho que no admiten contra su validez prueba en contrario. Estas presunciones conocidas también como de pleno y absoluto derecho, dada la expresión latina que se utiliza en su denominación, son las que no admiten prueba en contrario. “Este tipo de presunciones al presumir el hecho lo dan por cierto e indiscutible, obligando al juez a aceptar el hecho que se presupone eliminado consecuentemente la necesidad y el derecho de probar.” (Pérez Becerril, 2001, pág. 63) En relación al estudio de la presente investigación, una vez que conocemos el tipo de presunción que se señala como absoluta, estamos en posibilidad de afirmar que el objeto del presente estudio, no corresponde a tal presunción, reafirmando que corresponde a las llamadas relativas, por lo que más adelante enfocaremos el estudio de la presente tesina, basándonos en las presunciones señaladas como juris tantum. En tratándose de principios generales del derecho en materia de presunciones, podemos señalar que existe relación entre las presunciones y los principios generales del derecho, que al ser jurídicamente señalados como fuentes del derecho de acuerdo a nuestra propia Constitución, estamos, en consecuencia en posibilidad de considerarlos dentro de los tipos de presunciones legales. Entre otros principios generales del derecho, Mans Puigarnau (1979, págs. 398-401) refiere los siguientes: 64    Hay lugar a la presunción cuando la verdad no puede ser investigada de otro modo. La presunción cede a la verdad; esto es a la prueba. La prueba vence a la presunción. Derecho          Los Hechos no se presumen; se prueban. La presunción de lo presunto no se admite. Cuando hay una voluntad evidente, no hay lugar a la presunción. Cualquiera se presume bueno, mientras no se pruebe lo contrario. La buena fe se presume siempre, si no se prueba la existencia de la mala La ley a nadie obliga a manifestar lo que se presume que no se sabe. Se presume la ignorancia allí, donde no se prueba el conocimiento. El error de hecho concurriendo con el error de derecho induce la presunción de buena fe. El dolo no se presume. En la duda la donación no se presume. Distinción entre presunción e indicio. Etimológicamente existe diferencia entre indicio y presunción. Indicio viene del latín indicium, derivado del verbo indico o induco, que significa “llevar a”. Presunción se origina en el vocablo también latino, praesumptio, derivado del verbo praesumo, que quiere decir “tomar antes”, concepto que ya hemos definido en los puntos que anteceden en el presente capítulo de esta Tesina y que se ha abordado desde diferentes perspectivas y también se han distinguido ya, sus tipos o clasificaciones legales. Cabanellas (2000, pág. 366) señala que “indicio es la acción o señal que da a conocer lo oculto; conjetura derivada de las circunstancias de un hecho; sospecha que un hecho conocido permite sobre otro desconocido; rastro, vestigio; huella.” López Moreno (Pérez Becerril, 2001, pág. 26) opina que: “la presunción denota un juicio incompleto o sin motivo suficiente, y puede derivar muy bien del indicio. El indicio siempre presupone vía inductiva. Las presunciones se conciben igualmente por deducción. Al respecto Barberis sostiene que la prueba del indicio está basada en un hecho cierto y conocido, que lleva por razonamiento inductivo, al conocimiento de un hecho desconocido, dando por resultado un juicio sintético; en cambio, la presunción, tiene por base una deducción; es la aplicación de las leyes a los casos concretos, partiendo del principio de identidad que es el que rige su mecanismo lógico, reduciendo e identificando los datos cambiantes, variables y diversos de la experiencia concreta a las formas abstractas o ideas, principios o leyes Los escritores que confunden la presunción con el indicio, no han logrado efectivamente Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo.  Por una presunción, aunque sea vehemente, nadie debe ser condenado. 65  Derecho diferenciar a la presunción del indicio, tal y como se expuso en la materia que origina el presente tema de investigación de tesina, ya que de esa manera bien se podría identificar cual es la esencia real de cada concepto y lógicamente se escaria en la posibilidad factible de emitir un criterio que distinga de forma adecuada a cada concepto, no es posible confundir a la presunción con el indicio, por lo que bien se puede concluir de acuerdo a la observación de los que elaboran la presente tesina que la mayoría de los tratadistas admiten Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . que Indicio y presunción son conceptos diferentes e independientes. Al respecto, en nuestro país, el Poder Judicial de la Federación ha emitido el siguiente criterio jurisprudencial: “INDICIO. Concepto de: El indicio es una circunstancia cierta que se puede sacar, por inducción lógica, una conclusión acerca de la existencia (o inexistencia) de un hecho a probar; por tanto, la convicción indiciaria se basa en un silogismo en el que la premisa mayor (abstracta y problemática), se funda en la experiencia o en el sentido común, la premisa menor (concreta y cierta), se apoya o constituye la comprobación del hecho, y la conclusión, sacada de la referenciada la premisa menor a la premisa mayor; el indicio, por consiguiente, se diferencia de la presunción en que el dato genérico y probable agrega el dato especifico y cierto, a lo abstracto une lo concreto, de lo que antecede ya se desprende sin dificultad que requisito primordial de la prueba indiciaria es la certeza de la circunstancia iniciante, o sea, que el indicio presupone necesariamente la demostración de circunstancias indispensables por las que arguye indirecta pero lógicamente el hecho que hay que probar mediante un proceso deductivo con la misma certeza que da la prueba directa.” (Segundo Tribunal Colegiado del Sexto circuito, 1994, pp.12-13.) “Tanto en la ley procesal civil como en el régimen probatorio tributario, las presunciones y los indicios constituyen medios de prueba. En uno y otro caso existe un determinado hecho que por un proceso lógico conduce a dar por establecido otro hecho, que es el que trata de probarse. La diferencia entre una y otra figura radica en que la relación lógica entre uno y otro hecho es establecida directamente por la ley en el caso de la presunción, al tiempo que en el caso del indicio es establecida por el juzgador.” (Bravo Arteaga, 2002, pág. 325) Al respecto podemos concluir que el indicio y la presunción son dos términos que de ninguna manera nos debemos permitir aplicar de forma análoga, así mismo se puede fácilmente distinguir que en relación a lo expresado por los tratadistas citados, la relación lógica entre uno y otro hecho es hecha por el juzgador, pero siempre a través de los medios que tenga en su presencia, a través posiblemente de algún rastro, vestigio; huella al alcance de dicho juzgado y que efectivamente le permitan conocer un hecho desconocido. 66 En tales términos bien podríamos señalar que en el caso del artículo 37 del Código Fiscal de la Federación, nos encontramos, en presencia de una norma jurídica que basa su Derecho señalamiento en meros indicios a los que el juzgador mañosamente les da el valor de presunciones, y lo más grave es que esto lo realiza a la luz de un proceso legislativo legalmente establecido. La presunción en materia tributaria. En la historia del desarrollo de la materia tributaria en nuestro país, siempre han existido diversas formas de establecer los impuestos, algunas veces incluso de forma ridícula e internacional, como lo es en el caso del Impuesto a la Tenencia de vehículos, pero nosotros analizaremos para los efectos de estudio de la presente tesina, las formas que tiene la autoridad hacendaría en últimos tiempos para legalizar sus actuaciones de manera eminentemente Presuntiva, hecho que enmarca en nuestra opinión en la mayoría de las ocasiones graves violaciones a las garantías individuales del Contribuyente o de terceros, e incluso violaciones a los principios Constitucionales del derecho fiscal y por supuesto flagrantes violaciones a la Constitución, violaciones que amen de ser susceptibles de cometerse por la misma autoridad fiscal, son amparadas a través del mismo Código Fiscal de la Federación, y la más grave a nuestro criterio, la señalada como de legalidad de los actos y resoluciones de autoridades fiscales, señalada en el artículo 68 del Código citado en líneas que anteceden. “La presuntiva a la que acuden las autoridades fiscales actuantes en procesos de revisión de operaciones de contribuyentes, tampoco goza de una idoneidad plena en su ejercicio. Con frecuencia se encubren, a través de ella y por ejemplo, la propia inactividad durante mucho tiempo o, por contrapartida, la precipitación final para concluir su diligencia; la impreparación para investigar o evaluar lo necesario a partir de la información disponible; su desconocimiento sobre la naturaleza especial del giro; su arbitrariedad inexplicable como consecuencia de su negligencia, o lo que es lo mismo, se toma el camino del menor esfuerzo, ya que siempre resultara mucho más cómodo para ella aventurar la hipótesis de un incumplimiento que investigarlo y cuantificarlo, máxime que una de sus políticas contemporáneas más usuales sea precisamente la de limitarse a visitar, no a auditar, pues, por razones de número de contribuyentes y personal disponible se ha optado por la superficialidad, la obtención de datos proporcionados por el personal de la propia entidad visitada, la multiplicidad de las visitas, la información de terceros, etc., en vez de revisar a los dignos de sospecha, a profundidad, con el esfuerzo de su propio personal e inclinando más la balanza hacia la calidad que hacia la cantidad.” (Diep, 1999, págs. 398-399) En este sentido esta autor menciona que la facultad de la autoridad fiscal para poder 67 obedeciendo a un capricho político, otras más por la necesidad de organizar algún evento Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. inviable, otras veces de forma eminentemente recaudatoria, en muchas ocasiones Derecho determinar de manera presuntiva los ingresos de los contribuyentes es a su juicio excesiva, sin embargo derivado de la reforma que sufrió dicho dispositivo legal en 2014, en cuya modificación incluyeron los supuestos y procedimiento de la determinación presuntiva por ingresos, en la que si bien es cierto, se realizó con la finalidad de otorgarle certeza jurídica al contribuyente depende fundamentalmente de la adecuada motivación que realicen las Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . autoridades fiscales para aplicar dicho procedimiento. “A mayor abundamiento en el procedimiento contencioso administrativo las presunciones tienen gran relevancia, puesto que, como se ha señalado, todos los actos administrativos gozan de la presunción de legalidad. También en materia fiscal se establece la presunción respecto de la determinación de ingresos, así como de actos o actividades de los contribuyentes, generadores de contribuciones, en los términos de los artículos 52, 55, 57, 59, entre otros, d el Código Fiscal de la Federación. Además, tal ordenamiento establece la presunción de certeza respecto de los hechos imputados en la demanda, en los casos en que el demandado no produzca en tiempo su contestación; o bien cuando la autoridad demandada no remita a la sala los documentos ofrecidos como prueba por el actor.” (Acosta Romero, 1986, pág. 200) En conclusión, en relación a este tema podemos, fácilmente evidenciar que la autoridad fiscal, efectivamente es susceptible de cometer violaciones tanto procesales como de forma e incluso actuar de forma poco ética y en muchas ocasiones hasta cometiendo delitos, sin embargo consideramos que no radica el problema de nuestro tema en tales consideraciones, sino, más bien, el problema fundamental son todas y cada una de las presunciones que permitió el legislador que quedaran plasmadas como legales en materia fiscal, ya que en realidad ese es el origen de las violaciones que legítimamente realiza de forma cotidiana la autoridad fiscal, fundamentándose, claro está, en los ordenamientos que en materia tributaria existen vigentes y que de forma presuntiva establecen sus medios de recaudar por recaudar, sin cumplir con los elementales principios que en materia fiscal existen. Si bien es cierto uno de los rectores del derecho fiscal es el principio de generalidad tributaria, el cual es el fundamento del artículo 31 fracción IV, de nuestra Constitución y señala la obligación de todos los mexicanos a contribuir al gasto público. Dicho principio es el eje rector de todas las haciendas públicas, es decir, la obligación de todo ciudadano de contribuir con el gasto público para que los ingresos obtenidos por impuestos sirvan para satisfacer las necesidades de toda sociedad. 68 Por lo que se puede afirmar que el principio de generalidad tributaria es una parte esencial no solo del derecho fiscal, sino de la organización del Estado-Nación, ya que sin esa facultad del Estado no tendría los medios necesarios para ser autónomo ni hacer valer su Derecho autoridad, de ahí se denota la importancia de este principio para la hacienda pública. Sin embargo, si bien es cierto el mencionado principio nace de una necesidad del Estado por recaudar lo suficiente para cubrir el gato público, incluso de un derecho que se pudiera considerar como de orden social, la fiscalización por parte del estado de recaudar esos ingresos no debe en ningún momento dejar de respetar los derechos fundamentales de los contribuyentes, como los mencionados anteriormente, el derecho de seguridad y certeza Las presunciones fiscales en materia contenciosa. El objeto de estudio de la presente tesis, precisamente el análisis de la presunción de legalidad de los actos y resoluciones de autoridades fiscales, que señala el artículo 68 del Código Fiscal de la Federación, mediante el cual, efectivamente se establece que todos los actos y resoluciones de autoridades fiscales se presumirán de legales, estableciendo la excepción de que no será así, cuando el afectado las niegue lisa y llanamente, en cuyo caso la autoridad fiscal deberá probar la legalidad de dicho acto o resolución, excepción que de ninguna manera atenúa, la abominable situación de que la ley de por tildado de legalidad un acto o resolución por el simple hecho de así presumirlo. La presunción referida como objeto del estudio de la presente investigación, se encuentra establecida como ya se ha comentado en el multicitado artículo 37 del Código Fiscal de la Federación, y para los actos administrativos en el artículo 8 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, razón por la cual tiene el carácter de legal. Para Margain Manautou (2002, p. 280): “…conocida también como ‘resolución negativa’ o ‘silencio de la autoridad’, es una ficción de la ley, al atribuirle un significado al silencio de la autoridad: se entiende que se resuelve en sentido negativo a lo que el particular solicita en su estancia o petición, de aquí que se opine que cuando se demande la nulidad de una resolución negativa, hay que atacar el silencio de la autoridad como si se tuviera por escrito la resolución negando lo solicitado, el demandante tiene la obligación de exponer en su escrito de demanda las causales de ilegalidad que demuestren la nulidad de la resolución negativa”. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. jurídica, el derecho de petición, el de acceso a la justicia, entre otros. Esta autor señala el aspecto procedimental de la figura de la negativa ficta, para el caso en en un primer momento la omisión de la autoridad por contestar la petición, sin embargo y por jurisprudencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, una vez que el 69 concreto cuando se acuda a un medio de defensa cuando se configure la negativa, se ataca Derecho tribunal declara como configurada la negativa, está obligado a declararse respecto del asunto principal, es decir, la resolución o los hechos que motivaron la petición ante la Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . autoridad responsable. “Consideración: Al respecto cabe mencionar que para lograr mayor agilidad en los trámites administrativos, se plasmará en la legislación positiva federal la figura jurídica de la afirmativa ficta, que significa que, ante el silencio de la autoridad administrativa, se tenga resulta la instancia o petición de los contribuyentes en sentido favorable y que incluso ésta quede firme y no puedan impugnarla los abogados representantes de la hacienda pública ante los tribunales.” (Carrasco Iriarte, 2004, pág. 130) Resulta evidente el agravio causado a los derechos fundamentales de los contribuyentes, por lo que diversos autores incluido el anterior, concuerdan con la necesidad de una reforma a esta presunción legal que causa un menoscabo a los derechos, y cuya propuesta es establecer la afirmativa ficta, en este caso se conservaría una presunción legal pero a favor del contribuyente y como un castigo a la omisión de la autoridad de contestar una petición. Es necesario mencionar que la negativa ficta no solo contravienen el derecho de petición es salvaguardado en el Pacto de San José, el cual sostiene que a toda petición debe existir una resolución, sino que también contravienen el principio de legalidad, debido a que se presume que existe una resolución que niega la petición del contribuyente, y esta negativa no puede considerarse un acto legalmente establecido, ya que al no existir no puede contar con una debida fundamentación y motivación, por consiguiente no se encuentra firmada por un funcionario competente. Por lo que resulta desgastante e injusto precozmente que el contribuyente tenga que forzosamente acudir a un medio de defensa para atacar una resolución que es inexistente y que se produce de la omisión de la autoridad al contestar una petición que realizo el contribuyente, y que por consiguiente es presumida como legal por consistir un acto de autoridad. Lo que conduce a la siguiente violación de los derechos fundamentales que es el acceso a la justicia establecido en el artículo 25 del pacto de San José Costa Rica como uno de los 70 derechos procesales más resguardados por la sociedad. El acceso a la justica debe ser eficaz y expedito con la finalidad de causar el menor daño posible a los derechos de los gobernados en este caso en particular los derechos de los Derecho contribuyentes, o en consecuencia reparar el daño en el menor tiempo posible, lo que no ocurre en el supuesto de configurarse la negativa ficta. En el caso en particular del derecho fiscal mexicano ya que como lo establece el Código Fiscal de la Federación el contribuyente al no ser contestada su petición en un término de tres meses se entenderá como negada la misma y el contribuyente tiene la opción de esperar a que dicha resolución sea dictada y notificada o acudir a los medios de justicia, que en el ante la misma autoridad. Dicho recurso de revocación que es regulado por el artículo 123 del Código Fiscal de la Federación establece que la única manera de interponer el recurso en comento en mediante vía electrónica, para esto es necesario, estar registrado en el RFC, contar con una firma electrónica avanzada y con un correo electrónico, así como hacer uso de la herramienta denominada buzón tributario al cual llegaran todas las notificaciones relacionadas con el recurso. Queda de evidente manifiesto que esto contraviene al acceso a la justicia pronta y expedita, ya que si bien es cierto dicha figura jurídica como lo es la negativa ficta provee medios de impugnación para dicha resolución, los requisitos que menciona el Código Fiscal de la Federación son excesivos y muchas veces imposibles para personas en situación de vulnerabilidad. Por lo que contraviene el artículo 21 del protocolo denominado San Salvador, que deriva del mismo pacto de San José, el cual sostiene que no obstante que la ley prevea un recurso para dirimir las controversias este debe ser realmente eficaz y no debe exigir mayores requisitos para el acceso a la justicia, lo cual en el caso del recurso de revocación establecido en el Código Fiscal de la Federación no se configuran dichas hipótesis. Es importante mencionar que la finalidad o el fin que se persigue con el recurso de revocación es que la misma autoridad revoque su acto, sin embargo tal y como lo menciona Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. caso son dos el juicio contencioso administrativo y el recurso de revocación interpuesto el artículo 131 del Código Fiscal, si este no es resuelto y notificado dentro de los tres meses siguientes a la interposición del mismo se considera que la autoridad confirma el acto cuando se configura la negativa ficha y este no es resuelto, de igual manera se presume 71 reclamado. Por lo que existe una segunda presunción, es decir, si se promueve un recurso Derecho como confirmada la resolución de la negativa ficta, por lo que existe una doble presunción a la una segunda omisión de la autoridad. Ahora bien, con el ánimo de tener un punto de vista contrario a nuestra posición y para que se aprecie que no es nuestra intención ser radicales en nuestro criterio respecto del tema planteado, nos permitimos señalar lo expresado a contrario sensu en tratándose de Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . presunción de legalidad de los actos administrativos: “Por lo que respecta a los actos administrativos diferentes de los emanados de la aplicación de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, y excluidos de la misma, en el sistema jurídico Mexicano no existe precepto legal alguno que establezca tal presunción, sin embargo esta situación no implica que dichos actos carezcan de ella, en razón de que la presunción de legalidad es de tipo humana por derivar los hechos comprobados, como son los relativos a que para la emisión de los actos administrativos las autoridades lo hacen imparcialmente y siguen un procedimiento; constituyen, además, un expediente, en el cual se consignan los elementos necesarios para su formulación, en la inteligencia de que si al juzgador no se le demuestra la existencia de tales hechos el acto respectivo carecerá de tal presunción.” (Espinoza, 2002, p. 162) Aseveración que de ninguna manera resulta coherente , considerando que no se habla concretamente del supuesto de presunción que señala el artículo 68 de referencia, y además que el autor comete un error al señalar que se trata de una presunción humana y no legal, ya que tal y como ha quedado establecido en el presente capítulo de ninguna manera se puede establecer a la presunción de legalidad del citado artículo 68 en una presunción humana, incluso se afirmó de manera contundente que estábamos en presencia de una presunción de las señaladas por la doctrina y principalmente por los contadores como una presunción relativa, pero por supuesto hablando en todo momento de una presunción de las señaladas como legales y no de establecidas como humanas, situación que demerita el criterio señalado en el párrafo arriba citado y que una vez más, sostiene lo señalado por los que elaboramos la presente investigación. Finalmente se afirma que si bien es cierto el deber de contribuir que sostiene el principio de generalidad en materia fiscal es necesario y ciertamente indispensable para el funcionamiento del Estado-Nación, la legislación mexicana es ciertamente confiscatoria y 72 deja a un lado los derechos fundamentales de los contribuyentes. Conclusiones. La presunción es un primer momento un razonamiento lógico, mediante el cual se busca Derecho llegar a la verdad teniendo en cuenta un hecho conocido y su relación causal con el que se pretende conocer, por lo que la presunción es un proceso mental y cuyo resultado es una aseveración parecida a la verdad, más no la verdad misma. En materia de prueba, la prueba presuncional es procesalmente admitida en todos los ordenamientos jurídicos procesales, principalmente como el raciocinio del juzgador por encontrar la verdad de un hecho desconocido. conocidas como las presunciones que admiten prueba en contrario, hay que hacer la precisión que las presunciones en materias fiscal todas son de este tipo, es decir, todas admites prueba en contrario, sin embargo la carga procesal es totalmente del contribuyente quien tiene que atacarlas en un medio de impugnación. Existen de igual manera las presunciones iure et iure o también conocidas como presunciones absolutas de hecho o de derecho que no admiten prueba en contrario, este tipo de presunciones suelen ser en su mayoría legales, sin embargo en toda la legislación no existe un presunción de este tipo en concreto. Las presunciones en materia fiscal son diversas, desde la presunción de ingresos para poder determinar un crédito fiscal a favor del Estado, hasta la presuntiva de delitos fiscales, como lo es en el caso se contrabando cuando no se puede acreditar el origen de mercancía de procedencia extranjera. Específicamente las presunciones legales en materia administrativa, que se estudian en esta investigación son las de presunción de legalidad de las actuaciones de las autoridades fiscales contemplada en el artículo 68 del Código Fiscal de la Federación. En cuanto a esta figura podemos concluir que siendo una presunción legal viola los derechos fundamentales de los contribuyentes en materia procesal, al existir una clara imparcialidad de la carga procesal, debido a que cuando la ley presume de legal todas las actuaciones de las autoridades corresponde al contribuyente desvirtuar dicha presunción, por lo que la carga Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Existen principalmente dos tipos de presunciones que son las iuris tantum o mejor de la prueba está totalmente a su cargo. Por lo que respecta a la figura de la negativa ficta es una presunción fiscal que viola ya que la autoridad al ser omisa en contestar una petición realiza por escrito en un término 73 diversos derechos fundamentales de los contribuyentes entre ellos el derecho de petición, Derecho de tres meses se entiende como negada la petición del contribuyente. En un primer momento es de observarse que la legislación en ningún momento obliga a la autoridad fiscal a dar respuesta a esa petición formulada, sino que deja al arbitrio del contribuyente el seguir esperando la respuesta o acudir a los medios de impugnación necesarios. Aunado a la violación del derecho de petición, el derecho de legalidad y seguridad jurídica Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . quedan vejados, toda vez que al presumirse una respuesta que no existe, es imposible tener la certeza de los motivos y los fundamentos que orillaron a esa resolución, finalmente la presunción se entiende como negada una petición sin que el contribuyente tenga alguna razón por la cual no le fue concedida su petición. Lo que conlleva al derecho fundamental de acceso a la justicia que establece que toda persona tiene el derecho de que se administre justicia de manera pronta, completa e imparcial, sin embargo en el caso en específico de la materia fiscal las únicas opciones para contravenir una resolución de negativa ficta es el juicio contencioso administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa o mediante recurso de Revocación ante la misma autoridad. Si bien es cierto que la misma legislación prevé los medios de resolución de controversias, estos deben estar diseñados para que la respuesta sea ágil y practica lo que no sucede en materia fiscal, debido a que la legislación impone como requisitos supuestos muy lejanos del principio de celeridad en la impartición de justicia, por lo que también este derecho fundamental resulta afectado. Ya que no basta con contemplar un recurso de solución de controversias sino que el mismo debe ser efectivo para considerarse satisfecho este derecho. Finalmente como se analizó, el principio de generalidad en materia tributaria no es solo uno de los ejes rectores en derecho fiscal, sino que es necesidad imprescindible para el funcionamiento y mantenimiento del Estado-Nación, por lo que la mayoría de la legislación en concreto la de nuestro país resulta con tintes claramente confiscatorios. Sin embargo, el velar por la soberanía de un Estado no significa un permiso para no garantizar el respeto de los derechos de los contribuyentes, por lo que las figuras jurídicas en este caso las 74 presunciones fiscales en materia fiscal, deben en todo momento garantizar el respeto de estos derechos aun cuando su finalidad sea puramente recaudatoria. Derecho Referencias. Acosta Romero, M. (1986). Teoría General del Derecho Administrativo. México: Porrúa. Becerra Bautista, J. (2000). El Proceso Civil en México. México: Porrúa. Bravo Arteaga, J. R. (2002). Génesis y Desarrollo de la Obligación Tributaria. México: Porrúa. Cabanellas, G. (2000). Diccionario de Derecho. Madrid: Usua. Diep, D. D. (1999). Tendencias, Teorías y Políticas Tributarias. México: PAC. Española, L. R. (1984). Diccionario de la lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe. Gutiérrez-Alvis Y Armario, F. (1982). Diccionario de Derecho Romano. Madrid: Reus. ESPINOZA M., L. (2002). Teoría y Práctica de los Contencioso Administrativo Federal. México: Porrúa. Mans Puigarnau, J. M. (1979). Los Principios Generales del Derecho. Barcelona: Casa Editorial Barcelona. Margain Manautou, E. (2002). De lo Contencioso Administrativo. México: Porrúa. Omeba, E. J. (2011). Pallares, E. (1981). Diccionario de Derecho Procesal Civil. México: Porrúa. Pérez Becerril, A. (2001). Presunciones Tributarias en el Derecho Mexicano. México: Porrúa. Segundo Tribunal Colegiado del Sexto circuito (2015). Semanario Judicial de la Federación. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. 75 Depina, R. Y. (2007). Derecho Procesal Civil. México: Porrúa. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Carrasco Iriarte, H. (2004). Derecho Fiscal I. México: Iure. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Derecho Capítulo 5. El control de convencionalidad en relación con el sistema jurídico mexicano. Avances de Investigación M.D. Jonathan Avalos Meléndez 1 Introducción. Con base a resoluciones recientes emitidas por las autoridades judiciales de nuestra nación, se debe reconocer la existencia de una nueva jerarquía de leyes aplicable en el sistema de derecho positivo vigente mexicano, para lo cual se debe analizar el principio de supremacía constitucional establecido en el artículo 133 de la Constitución Federal, las diversas interpretaciones que ha dado la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a este tema, y las últimas resoluciones emitidas por este Alto Tribunal en la cual se reconoce la subordinación del Estado Mexicano a otro tipo de normas de carácter supranacional que incluso lo han obligado a realizar reformas a la Constitución y leyes secundarias, así como a emitir nuevos criterios que interpreten y sustenten tales decisiones. Con lo anterior se busca descubrir y reconocer que pese al texto Constitucional que se mantiene en el artículo 133, la suscripción por el Estado Mexicano de tratados internacionales, principalmente en materia de derechos humanos, y los principios de derecho internacional aplicables y obligatorios para el mismo, establecen de facto, una nueva jerarquía de leyes que pone a los tratados internacionales en materia de derechos 76 humanos en un nivel cuando menos igual al de las prerrogativas contenidas en el propio 1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiante y tesista CONACYT de programa de Doctorado en Derecho. jhon_lom@hotmail.com Derecho texto constitucional. Estos cambios traen consigo pugnas con la concepción clásica de soberanía y supremacía constitucional que deberán ser abordados a lo largo de la investigación. El marco teórico de la investigación lo será la teoría del Estado Constitucional de Derecho, la Teoría de los Derechos Fundamentales y el Neoconstitucionalismo; a partir de estas se demostrara la necesidad de que todo el ordenamiento jurídico mexicano este impregnado ratificados por el Estado Mexicano. Demostrado lo anterior se analizara la posibilidad de que en atención a un correcto control de la convencionalidad, exista un medio o recurso efectivo para combatir el fondo de una reforma o adición constitucional cuando esta pugne con derechos fundamentales de los gobernados, imponiéndole los limites que tiene cualquier poder constituido en el pacto federal y de este modo evitar vaciar de escancia y contenido la propia ley fundamental. Los métodos que se utilizaran en esta investigación es el descriptivo, para una mejor compresión de los conceptos utilizados en esta investigación; el analítico para poder descifrar todos los componentes de los conceptos estudiados, y el deductivo. Las técnicas de investigación que se utilizará para la realización de esta investigación será la documental. 1 La Constitución y supremacía. De inicio debemos mencionar que Carbonell (2004, pág. 17 señala que la Constitución debe entenderse de la siguiente forma: “Desde un punto de vista estrictamente jurídico la Constitución es la norma que determina la validez del resto del ordenamiento jurídico. Dicha determinación es de carácter tanto formal o procedimental como material o sustantivo. Desde el punto de vista procedimental la Constitución determina la validez del resto de las normas del ordenamiento ya que establece las competencias de los distintos poderes para dictar normas jurídicas, así como los pasos que deben llevar a cabo para que tales normas se integren válidamente al ordenamiento, desde el punto de vista sustantivo la Constitución actúa sobre todo como un límite a la creación normativa, pues contiene prohibiciones para el legislador, mandatos de actuación, normas ordenadoras de fines que deben perseguir los poderes públicos, etcétera.” Así, debemos entender que nuestra Constitución constituye el marco de nuestra sociedad, y 77 Mexicanos en armonía con aquellos contenidos en los Tratados Internacionales signados y Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. por los principios y valores contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Derecho es el límite de las facultades de nuestras autoridades, además de que en ella se plasman los principios y valores que debe seguir nuestra sociedad, todo ello derivado del pacto social que ha dado lugar a dicho ordenamiento. No obstante, para que dicho ordenamiento sea funcional, es necesario que la Nación, es decir, población y su gobierno en conjunto, reconozcan al mismo con una característica 78 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . vital para su conformación, la supremacía. Pérez Lozano (2011, pág. 23-25) establece que: El principio de supremacía constitucional deriva del carácter fundante que la Constitución tiene respecto del orden jurídico, ya que ella no solo es el origen formal de las fuentes primarias del derecho –al diseñar un procedimiento especial para su creación-, sino también, hasta cierto grado, es su origen, pues determina en mayor o menor cuantía, el contenido material de dicho sistema. De esta forma, la supremacía constitucional es una característica fundamental de la Constitución, pues el concepto de supremacía implica en si un elemento que se encuentra por encima del resto de los integrantes de un sistema. Por ello, dentro del ordenamiento jurado el principio de supremacía constitucional nos remite a ubicar a la Constitución en la cúspide del conjunto de ordenamientos jurídicos de una nación. Paralelamente al principio de supremacía constitucional, debemos observar que, al ser la Constitución la norma suprema de un sistema jurídico, tiene como consecuencia ser la norma primaria de dicho sistema. En otras palabras, es el punto de referencia del cal se desprenden las demás leyes y actos que conforman el sistema legal de una nación, es por ello que en la propia Constitución deben establecerse los medios jurídicos para defender su observancia con el fin de que se cumplan cabalmente las disposiciones que ella establece. El concepto anterior nos lleva a reconocer que, en el ámbito de validez de toda Constitución reconocida como norma suprema de una nación, existen otras normas que la complementan pero que a su vez, se encuentran en un rango inferior de la Constitución, lo que trae como consecuencia la necesidad de reconocer la existencia de una jerarquía de leyes, a lo cual Corcuera Cabezut (2001, pág. 155), señala que: “Los efectos que deben analizarse en relación con la jerarquía de las normas en un sistema jurídico son, principalmente, los que inciden sobre el ámbito temporal de validez de las normas, es decir, los que derivan en la posibilidad de que una regla posterior derogue la vigencia de una anterior o no. Una norma de igual o mayor jerarquía deroga otra anterior, que verse sobre el mismo asunto y tenga vigencia en el mismo ámbito espacial. Una regla de menor jerarquía que la otra, que contradiga lo que prevé la de mayor jerarquía, no solo no derogaría a la norma anterior, sino que no podría tener vigencia, en la medida en que su validez dependería de la de mayor jerarquía. Esto presenta problemas de importancia particular a la luz del juscogens internacional, ya que como se sabe, la marcada tendencia actual favorece las normas internacionales de orden publico frente a las normas de derecho nacional; por ello, se presenta la necesidad de revisar Derecho el concepto de soberanía de los Estados en el ámbito internacional.” Así, podemos determinar que en nuestro sistema jurídico, se reconoce la existencia de una norma constitucional con el carácter de suprema, y por lo tanto, una jerarquía de leyes que se supeditan a la misma, existiendo dicho reconocimiento en el artículo 133 de nuestra Del mismo modo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido diversas interpretaciones en las que se ha establecido el sentido correcto de dicho precepto, y a pesar de que se ha reconocido al régimen internacional, y los ordenamientos que de él devengan, es decir, a los tratados internacionales, pero en ninguna de ellas se ha establecido que dichos tratados tengan un rango superior al de la Constitución. 2. El régimen de derecho internacional. El derecho internacional público, es el conjunto de normas destinado a regular las relaciones entre sujetos internacionales, estableciendo derechos y obligaciones de los mismos, las cuales devienen de los actos que puedan emitir, reconociéndose incluso en los últimos años, a diversos sujetos de derecho internacional público, abarcando una serie de entes distintos a los Estados, quienes eran inicialmente los principales sujetos de dicha rama jurídica. La forma principal en cómo se relacionan y rigen sus actuaciones los sujetos de derecho internacional público, es mediante la celebración de tratados internacionales, mismos que los juristas Castro Villalobos y Agramón Gurrola (2010, pág. 191) definen de la siguiente forma: Tratados. Son acuerdos entre dos o más Estados soberanos para crear, modificar o extinguir una relación jurídica entre ellos; se trata además de la manifestación más objetiva de la vida de relación entre miembros de la comunidad internacional. Han recibido nombres muy diversos, lo que ha contribuido a crear algo de confusión en torno a estos instrumentos internacionales, pero una explicación de dichos nombres revela que su substratum es un acuerdo internacional de voluntades. El régimen y los principios que rigen a la celebración de los tratados internacionales se 79 Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Carta Magna. Derecho encuentra en la Convención de Viena de 1969, misma que fue firmada por México el 23 de mayo de 1969, y ratificada por el Senado el 25 de Septiembre de 1974, lo que implica el reconocimiento de nuestra Nación de su contenido, y de alguna forma, la integración de México a la comunidad internacional regulada por dicho ordenamiento. No obstante lo anterior, existen, además de la Convención de Viena, otros principios que 80 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . rigen a la celebración de tratados y en sí, el actuar de los miembros de la comunidad internacional, siendo éstos los principios de Derecho Internacional, que son aquellos que no tienen su origen en el derecho interno, sino que son propios del derecho internacional. En el ámbito mundial se manifiestan al ser invocados por los Estados o el juez internacional, sin mencionar expresamente su fuente, y al actuar de esta manera no están creando la norma, sino que, por el contrario, la consideran tan evidente que tratan de justificarla o fundamentarla por parecerles axiomática. Esta categoría de principios es mucho más difícil de distinguir de la costumbre internacional que los principios generales del derecho. En la realidad, quizás el único criterio de distinción sería la permanencia, pues mientras la costumbre evoluciona, los principios de derecho internacional deben permanecer inmutables, por su mismo carácter de principios. La Corte Internacional de Justicia, en su sentencia relativa al Caso del oro monetario, emplea el término principios de derecho internacional al halar de “un principio de derecho internacional bien establecido e incorporado el Estatuto, a saber, que la Corte no puede ejercer su jurisdicción respecto a un estado, sino es con el consentimiento de éste último” (Ibídem, pág. 157). Por otro lado, la doctrina y la costumbre internacional ha establecido ciertos principios generales que rigen a la celebración y cumplimiento de los tratados, siendo los más importantes los siguientes (Ibídem, pág. 155-156): 1. Principio pacta sunt servanda. De origen consuetudinario, recogido por la Convención de Viena de 1969 (art.26), afirma la obligatoriedad de los tratados respecto de las partes, añadiendo además la necesidad de su cumplimiento de acuerdo a la buena fe. 2. El principio de que los tratados crean obligaciones solo entre las partes, o res inter alios acta. En principio, un tratado no puede obligar a los sujetos que no han participado en él, puesto que, naturalmente, no han podido dar su consentimiento. Pero este principio tampoco puede enunciarse de un modo absoluto, ya que, en algunos casos, un tratado crea derechos y obligaciones respecto de terceros. 3. El consentimiento es la base de la obligación jurídica (ex consensu advenir vinculum); es el resultado de la estructura de la sociedad internacional, principalmente formada por Estados que, en un aspecto formal, son considerados iguales. Al no haber un ente jurídico superior a Derecho ellos, capaz de imponerles determinada conducta, se supone que debería dar su consentimiento para que nacieran las obligaciones jurídicas de carácter contractual. Así, México como parte de la comunidad internacional, y al suscribir la Convención de Viena, se obliga al respeto de dichos principios en la firma de los tratados internacionales, pues de otro modo, no podría entenderse el significado real de la asunción de instrumentos internacionales, sino sólo como actos decorativos o publicitarios de un régimen estatal, cuestión inaceptable en el ámbito jurídico, donde se reconoce a la Ley como principal fuente de obligaciones, así como a los contratos, siendo la máxima ley de éstos, la voluntad de las partes, y si los tratados internacionales generan obligaciones legales para los estados las cuales han sido pactadas de mutuo acuerdo por cada uno de ellos, resulta evidente que el cumplimiento de los mismos es ineludible. 3 Teorías sobre el rango constitucional que deben guardar los tratados internacionales en relación con el derecho interno de cada país. Corcuera Cabezut (2001) establece tres teorías sobre el rango que deben guardar los tratados en relación al derecho interno de cada país: La corriente nacionalista coloca a los tratados internacionales en un nivel jerárquico inferior a la legislación local; por tanto, en caso de incompatibilidad entre las disposiciones de un tratado y las legislación local, prevalece la esta última. La corriente internacionalista coloca a los tratados internacionales en un nivel jerárquico superior a la legislación local; por ello, en caso de incompatibilidad prevalece el tratado internacional. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. 4. El principio de respecto a las normas del juscogens. Sumamente discutido fue el principio, incorporado en el art. 53 de la Convención de Viena, según el cual un tratado sería nulo cuando fuera contrario a una norma imperativa del derecho internacional. Además de la enorme dificultad que implica determinar cuándo una norma internacional es de esa clase, está claro que la aplicación de tal disposición infiere con la libertad de contratación de los Estados, pues incluso una de las normas que unánimemente se considera del juscogens, como es la prohibición de la agresión, podría ser derogada en ciertos casos para las relaciones entre algunos Estados en particular. La corriente dualista distingue los regímenes jurídicos y ámbitos de aplicación de los conceptualmente, dos órdenes jurídicos separados. El régimen del derecho interno regula las relaciones jurídicas y sus consecuencias locales, y 81 tratados internacionales de las leyes locales, lo que da como resultado que tengan, Derecho los tratados internacionales regulan los compromisos entre el Estado correspondiente con las contrapartes del tratado, sin que el mismo tenga efectos en el derecho local. En palabras de Lauterpacht, citado por Corcuera Cabezut (2001, pág. 155-157): Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . De acuerdo con el enfoque dualista, el derecho internacional y municipal se distinguen tan radicalmente en materia de los sujetos del derecho, sus fuentes y su substancia, que una norma de derecho internacional que nunca puede per se convertirse en parte del derecho nacional; debe convertirse por virtud de un acto de autoridad expreso o tácito del Estado. Así concebida la óptica dualista es una mera manifestación de la actitud positivista tradicional. En los países en donde se sostiene esta corriente, para que el tratado surta sus efectos en el ámbito local, se requiere que los órganos legislativos locales, expidan “leyes” que reflejen los compromisos internacionales asumidos conforme al tratado, y los hagan operativos en el ámbito nacional. A este tipo de leyes, se les conoce como legislación instrumentante. Esto es necesario ya que, en estos sistemas la aprobación de un tratado por el Estado parte no es considerada per se suficiente para incorporarlo a su derecho domestico; aun cuando los términos del tratado podrían justificar su operación como autoaplicativos, si afecta cuestiones legislativas, el órgano legislativo del país tendrá que emitir legislación separada para tal efecto. Estas corrientes influyen de manera determinante los requisitos que el derecho local establece para efectos de que un Estado celebre tratados internacionales y para que estos formen parte del derecho interno. Lo anterior puede suceder, ya sea al expedir leyes autónomas o, simplemente, al incorporar al tratado internacional el derecho local. Cabe hacer notar que, desde luego, que hay una gran variedad de métodos utilizados para dar efecto a los tratados, y los métodos usados difieren dentro del mismo Estado, dependiendo de la naturaleza y los términos del tratado, y a veces también en la elección del Estado respecto a la manera de instrumentarlo. Así, habrá regímenes que permitirán celebrar tratados con la firma de quien tenga poderes plenos para el efecto, sin necesidad de ratificación por el órgano legislativo, habrá países, como el caso de México, cuyas constituciones exijan la ratificación del órgano legislativo para considerarse vinculados al tratado, y habrá diferentes requisitos de votación que se deberán cumplir para la aprobación 82 respectiva por parte del órgano legislativo. En el caso mexicano, no existe necesidad de que exista un proceso de integración inmediato de los tratados internacionales para su aplicación en el ámbito interno, e incluso, hasta hace Derecho poco, se podría asegurar, sin lugar a dudas que la teoría que aplicaba en nuestro país, lo era la nacionalista, no obstante, derivado de las resoluciones de organismos internacionales, se ha obligado al Estado Mexicano, a adoptar medidas importantes, e incluso un cambio en su régimen interno, con lo que se rompe con dicha teoría. 4 Importancia de los tratados internacionales en materia de derechos humanos. Ahora bien, siendo claro el sistema que regula a los tratados internacionales en nuestro país, o materia de cada tratado es distinto, y por tanto, habrá diversos tratados que interesen más a la comunidad internacional en cuanto a su cumplimiento, entre ellos se encuentran aquellos que versan sobre reconocimiento y protección de los derechos humanos. El jurista Pacheco Pulido (2011, pág. 40) establece lo siguiente: Los derechos humanos, por tanto, son creados por los hombres reunidos políticamente y expresados como derecho y mandato. En constituciones, como la nuestra, que se rigen por la idea fundadora de la soberanía y el consenso del pueblo, los derechos humanos son una creación del pacto que dio nacimiento al sistema institucional mexicano y a su Estado. ¿Qué tendría entonces que ver aquí el que esos derechos deban ser, además reconocidos? Es algo tan importante como lo es el tránsito entre el mero planteamiento o formulación de los mismos y su realización concreta en el ámbito de la vida social y política, garantizándolos. Para eso sirve el Estado.” Complementando lo anterior, el Ministro José Ramón Cossío Díaz, (citado en Pérez Lozano 2011, pág. 292-293) al formular el voto concurrente, en el amparo en revisión 908/2006, precisó que: Los tratados e instrumentos en materia de derechos humanos tienen una naturaleza jurídica distinta a aquellos que se refieren a la materia comercial doble tributación o, en genera a otras materias. Esto es así, ya que si bien los instrumentos internacionales generan, por regla, obligaciones para el estado en relación con los demás Estados de la comunidad internacional – dependiendo de la naturaleza bilateral o multibilateral o multilateral del instrumento-, los instrumentos de derechos fundamentales se encuentran orientados, más que a establecer un equilibrio de intereses entre Estados, a garantizar derechos y libertades del ser humano. Los tratados modernos sobre derechos fundamentales no son tratados multilaterales de tipo tradicional, concluidos en función de un intercambio recíproco de derechos, para el beneficio mutuo, de los Estados contratantes. Su objeto y fin son la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos independientemente de su nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como frente a los otros Estados contratantes. De este modo, al aprobar los tratados sobre derechos humanos, los Estados se someten a un orden legal dentro de cual 83 fondo que rige o que motiva la celebración de los tratados, pues es innegable que el objeto Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. es importante destacar una diferencia que doctrinariamente se ha planteado respecto al Derecho asumen varias obligaciones, no en relación con otros estados, sino hacia los individuos bajo su imperio. En ese sentido, podemos mencionar que los tratados internacionales en materia de derechos humanos, guardan una importancia superior a aquellos que versen sobre otro tipo de materias, ya sea por el nivel de derechos que protegen, así como el rango exorbitante de sus cláusulas, pues se ha mencionado que este tipo de tratados, generan un compromiso de los Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Estados firmantes para garantizar el respeto y ciertos derechos en el ámbito de sus competencias, lo cual, a diferencia de otro tipo de tratados, puede ser exigido no sólo por los estados que han signado el tratado, sino por los ciudadanos, a quienes en un principio no se les reconocía como entes de derecho internacional público. Por lo anterior es que existe un grado de responsabilidad internacional de los Estados en materia de Derechos Humanos, la cual se puede entender en palabras de Eyzaguirre (1992, pág. 345) como el resultado de la violación de las reglas fundamentales que amparan a la persona, atribuida a los órganos de un Estado. En el continente americano, y derivado de la celebración de instrumentos internacionales como el Pacto de San José, del cual México es parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se encarga de emitir las resoluciones en que se ven envueltos los Estados parte de la Convención Americana de Derechos Humanos, los cuales se han sometidos obligatoriamente a su jurisdicción; de aquí resulta una obligación para el Estado culpable, que se traduce en su responsabilidad internacional. Ha sido la propia Corte quien ha precisado que: De lo que se trata es de determinar si la violación a los derechos humanos resulta de la inobservancia por parte de un Estado de sus deberes de respetar y garantizar dichos derechos, en los términos que le impone el artículo 1.1 de la Convención, lo anterior, toda vez que el individuo no puede acudir directamente ante un Estado extranjero a exigir la responsabilidad internacional sino que debe dirigirse a su propio Estado, para que, en su representación, demande reparación del daño, lo que demuestra el grado de responsabilidad que mantienen los Estados firmantes de estos instrumentos internacionales, además de que, en el caso americano, se ha fijado una instancia superior que se encuentra facultada para obligar a los Estados a adoptar y cumplir sus determinaciones de manera obligatoria, reiterándose el grado de importancia de los derechos humanos establecidos en tratados internacionales. 84 5 Control de convencionalidad. Pérez Lozano (2011, pág. 223) señala: Derecho La doctrina del control de convencionalidad surge en el año 2006 en el caso Almonacid Arellano v. Chile: En este fallo se invoca el criterio en dos aspectos: (i) procede de oficio, sin necesidad de que las partes lo solicite y (ii) debe ejercerse dentro del marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes, considerando otros presupuesto formales y materiales de admisibilidad y procedencia. En el derecho internacional podemos afirmar que la doctrina de la supremacía exige, para su eficacia, la existencia de un sistema garantista que apunte a la defensa de la Convención Americana de Derechos Humanos y al control amplio de convencionalidad del derecho interno de los Estados parte de la Convención. Por convencionalidad entiéndase la adecuación material de las leyes internas a lo establecido por la Convención Americana (de conformidad con el convenio). En efecto, “si los Tribunales Constitucionales controlan la constitucionalidad, el Tribunal Internacional de Derechos Humanos resuelve a cerca de la “convencionalidad” de esos actos. Esto es un mecanismos de protección procesal que ejerce la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el evento de que el derecho interno –Constitución, ley, actos administrativos, jurisprudencia, prácticas administrativas o judiciales, etc- sea incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos u otros tratados –aplicables-, con el objeto de aplicar la Convención u otro tratado mediante un examen de confrontación normativo (derecho interno con el tratado) en un caso concreto, dictando una sentencia judicial y ordenando la modificación, derogación, anulación o reforma de la normas o prácticas internas, según corresponda, y protegiendo los derechos de la persona, con el objeto de garantizar la supremacía de la Convención o el Estado no ha cumplido con el deber de adoptar disposiciones de derecho interno (artículo 2º de la Convención), para garantizar con efectividad el ejercicio de los derechos humanos reconocidos en la Convención, para lo cual la Corte, en la sentencia, le ordena al Estado adoptar medidas legislativas (leyes internas) o de carácter, que fueren necesarias para obtener dicha efectividad. 5 La corte interamericana de derechos humanos y el control de la convencionalidad en la actualidad en México. Con el objeto de llevar a cabo un análisis exhaustivo y congruente de las teorías expuestas a la práctica judicial en la República Mexicana, es menester el planteamiento de las consideraciones previas vinculadas con la reciente reforma constitucional, entre otros, al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el día 10 de junio de 2011 en el Diario Oficial de la Federación, cuyo texto queda en cuanto hace Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Bidart Campos (citado en Pérez Lozano, 2011, pág. 223-224), señala que: Artículo. 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta 85 a sus tres primeros párrafos en los siguientes términos: Derecho Constitución establece.-- Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Partiendo del nuevo texto constitucional. y concretamente atendiendo al primer párrafo del artículo 1o., se aprecian importantes diferencias entre el texto anterior, en tanto en la nueva redacción se incluyen términos tales como personas, derechos humanos, el reconocimiento de los mismos, la mención a los tratados internacionales, reiterándose el concepto de garantías. Relacionado con lo anterior, conviene señalar que la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión (Dossier legislativo, 2010) es especialmente enfático en destacar tres puntos de particular relevancia derivados de la propuesta de la colegisladora y de las iniciativas, como se observa de la parte conducente del dictamen de 7 de abril de 2010: 1. Subrayar que los derechos humanos son diferentes a la naturaleza del Estado, el cual únicamente los reconoce y protege (no los otorga); 2. Necesidad de actualizar la Constitución en materia de derechos humanos y 3. Homologar y fortalecer también los mecanismos de protección de los derechos humanos, tales como el juicio de amparo y los organismos constitucionales de protección de derechos humanos... Aunado a lo anterior conviene puntualizar que en diverso dictamen de 23 de abril de 2009, se expresa como uno de los motivos de la reforma constitucional de 10 de junio de 2011, la recomendación generalizada de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, en cuanto a incorporarlos al sistema constitucional de manera plena y clara, destacando en ese sentido la efectuada por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien hizo patentes las deficiencias estructurales de la constitución, obstaculizando la plena eficacia y práctica de los derechos, destacando a manera de ejemplo, no haberse incorporado el concepto de derechos humanos. En cuanto al apartado de Consideraciones Relevantes, en el diverso dictamen de 23 de abril de 2009, la Cámara de Diputados (Dossier legislativo, 2010) refiere la utilización del 86 término "persona" al ser menos limitativo, incorporando una carga jurídica importante, atendiendo además a la inclusión de lenguaje de género. Derecho Por su parte en el rubro dedicado a los derechos humanos, en el documento referido se hace mención de éstos y las garantías, destacando la distinción entre ambos conceptos, y al efecto, en el dictamen de 13 de diciembre de 2010 (Dossier legislativo, 2010), se contiene un estudio histórico sobre los conceptos de referencia, destacándose a manera de "Estas Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Derechos Humanos coinciden en el propósito de la minuta del Senado en cuanto a reconocer constitucionalmente los derechos humanos de las personas y establecer las garantías para lograr la efectividad de su protección". Como aspecto particularmente importante, en el propio dictamen de 13 de diciembre de 2010, se enfatiza la vigencia, protección, defensa, promoción, educación y vigilancia de los derechos humanos como una responsabilidad del Estado, la cual se ha venido reforzando a través de la firma y ratificación de los tratados internacionales en donde se establecen pautas para garantizar una serie de derechos de naturaleza universal, inalienable, imprescriptible e inderogable, estimándose necesario el establecimiento de los derechos humanos de manera clara en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al deber basarse en los mismos el ejercicio de todas las funciones estatales. En ese sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha manifestado una especial sensibilidad en cuanto a la ubicación y relevancia de los tratados internacionales dentro del sistema jurídico mexicano, y si bien en la tesis aislada C/92 (S.C.J.N. 1992), emitida por el Pleno, estableció idéntica jerarquía entre éstos y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en la diversa LXXVII/99 (S.C.J.N. 1999), del propio Pleno del Más Alto Tribunal del País, abandonado el criterio antes referido, se estatuye la ubicación de los tratados internacionales en un segundo plano, inmediatamente debajo de la Ley Fundamental y por encima del derecho federal y local. Este nuevo planteamiento jurisprudencial en la jerarquía de los tratados internacionales, siguiendo los argumentos del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, deriva de la interpretación del artículo 133 Constitucional, en tanto dichos compromisos Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. conclusión: internacionales son asumidos por el Estado mexicano en su conjunto, comprometiendo a igualmente importante para considerar la jerarquía de los tratados, la inexistencia de limitación competencial entre la Federación y las entidades federativas; concluyendo al 87 todas sus autoridades frente a la comunidad internacional; destacando como aspecto Derecho efecto en cuanto a ubicar en un tercer lugar de la jerarquía normativa al derecho federal y al local atento a lo dispuesto por el artículo 124 Constitucional. Como un tercer punto de evolución en la jurisprudencia referida a los tratados internacionales y la interpretación del artículo 133 Constitucional, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación abordando nuevamente el tema relativo a la jerarquía de los Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . tratados internacionales, en la tesis aislada IX/2007 (S.C.J.N. 2007), sostiene en principio, su naturaleza como parte integrante de la Ley Suprema de la Unión, reiterando su ubicación jerárquica dentro del orden jurídico mexicano, inmediatamente debajo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y por encima de las leyes generales, federales y locales, concluyendo en los términos siguientes: En la medida en que el Estado Mexicano al suscribirlos, de conformidad con lo dispuesto en la Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados entre los Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales y, además, atendiendo al principio fundamental de derecho internacional consuetudinario "pacta sunt servanda", contrae libremente obligaciones frente a la comunidad internacional que no pueden ser desconocidas invocando normas de derecho interno y cuyo incumplimiento supone, por lo demás, una responsabilidad de carácter internacional. Vinculado con lo anterior y atento al contenido del segundo párrafo del artículo 1o. Constitucional reformado, se privilegia la interpretación de las normas relativas a los derechos humanos, en principio, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en un segundo momento, de acuerdo con los tratados internacionales, a fin de favorecer en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Por su parte, en el párrafo tercero del numeral 1o. de la Ley Fundamental en comento, se consagra la obligación a cargo de todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, debiendo por tanto el estado, prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de los derechos humanos en los términos establecidos por la ley. En ese sentido, conviene atender al contenido del dictamen de 7 de abril de 2010, en donde como refiere Corcuera (2001, pág. 90) se define puntualmente el contenido de los 88 principios consagrados constitucionalmente referidos a los derechos humanos, conforme a lo siguiente: Derecho "...1. "Universalidad. Los derechos humanos corresponden a todas las personas por igual.— 2. "Interdependencia. Consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran ligados unos a otros y entre sí, de tal manera que el reconocimiento de un derecho humano cualquiera, así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan multiplicidad de derechos que se encuentran vinculados; de esa manera.— 4. Progresividad. Se traduce en la obligación del Estado de procurar todos los medios posibles para su satisfacción en cada momento histórico y la prohibición de cualquier retroceso o involución en esta tarea". Acorde con la reforma al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, surge la necesidad de volver a invocar el análisis del artículo 133 de la citada Ley Fundamental, con el objeto de atender al principio de interdependencia consagrado por el legislador en el párrafo tercero del numeral inicialmente citado en la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de julio de 2011, precisamente al constituir una parte fundamental para la actuación en lo sucesivo de, entre otras, las autoridades jurisdiccionales. Del multireferido artículo 133 de la Constitución Federal se derivan conceptos de gran relevancia, tales como el principio de supremacía constitucional, Ley Suprema de la Unión y atendiendo a la reforma del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se replantea la facultad consagrada a los jueces de cada estado de "arreglarse" a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados. Al respecto y con relación a los dos primeros conceptos referidos supremacía constitucional y Ley Suprema de la Unión- nuevamente el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis aislada VIII/2007 (S.C.J.N. 2007) es preciso en destacar a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la cúspide del orden normativo interno y por debajo de ella a los tratados internacionales y las leyes generales, entendidas éstas no como Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. 3. Indivisibilidad. Se refiere a que los derechos humanos son en sí mismos infragmentables, ya sean de naturaleza civil, cultural, económica, política o social, pues son todos ellos inherentes al ser humano y derivan de su dignidad.— leyes federales, sino como aquellas que inciden en todos los órdenes jurídicos parciales integrantes del Estado Mexicano y cuya emisión deriva de cláusulas constitucionales, las Dentro de esta jerarquización normativa la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la 89 cuales constriñen al legislador para dictarlas. Derecho tesis número XI.1o.A.T.45 K (S.C.J.N. 2010), establece que los tratados o convenciones suscritos por el Estado mexicano relativos a derechos humanos, deben ubicarse a nivel de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque dichos instrumentos internacionales se conciben como una extensión de lo previsto en esa Ley Fundamental respecto a los derechos humanos, en tanto que constituyen la razón y el objeto de las Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . instituciones. No obstante los avances que en materia de jerarquía de los derechos humanos contenidos en Instrumentos Internacionales signados por el Estado mexicano, la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Contradicción de Tesis 293/2011 determinó que los derechos humanos contenidos en la Constitución General de la República y Tratados Internacionales constituyen el parámetro de control de regularidad constitucional, pero cuando en la Constitución haya una restricción expresa al ejercicio de aquellos, debe estarce a lo que establece el texto constitucional. Resulta claro que nuestro máximo tribunal como poder primario y último interprete de la Constitución no ha dicho la última palabra respecto a la jerarquía en nuestro marco legal de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales en relación con el texto constitucional Lo anterior sobre todo si se toma en consideración que en un Estado Constitucional de Derecho como el que se trata de construir en nuestro país, debe someterse al examen de los derechos fundamentales cualquier producto normativo, incluso un texto constitucional, análisis que no deberá desarrollarse únicamente en cuanto a los presupuestos formales, es decir la positivización de cualquier norma deberá realizarse a la luz no únicamente de su existencia y vigor, sino en cuanto a su validez material, es decir, en cuanto al contenido de la misma, que no son otra cosa que los principios y valores contenidos en la propia Constitución e Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. El sometimiento de nuestro país al sistema internacional de los derechos humanos mediante la firma y ratificación de diversos tratados internacionales trae consigo una flexibilización del concepto clásico de supremacía constitucional que hemos expuesto en líneas anteriores, 90 sin embargo esa flexibilización de ninguna manera significa el tránsito de una supremacía constitucional a una supremacía convencional, sino mas bien la armonización de los principios y valores contenidos en la Carta de Querétaro con los derechos de fuente Derecho internacional. 6. Control de la constitucionalidad, desarrollo histórico. A la par y continuando con el análisis del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, concretamente en lo referente a la obligación de los estados de arreglarse a la Ley Fundamental, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario existentes en las Constituciones o leyes de los Estados, conviene destacar que conforme a la Derechos Humanos de 10 de junio de 2010, el texto del numeral de mérito se ha conceptuado como un control difuso de constitucionalidad, no autorizado por el artículo 133 Constitucional. En efecto, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis de jurisprudencia número 74/99 (S.C.J.N. 1999), partiendo de una interpretación sistemática del artículo 133 Constitucional con los principios que conforman la Ley Fundamental, expresamente en el año de 1999 concluyó: En efecto, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que el artículo 133 constitucional, no es fuente de facultades de control constitucional para las autoridades que ejercen funciones materialmente jurisdiccionales, respecto de actos ajenos, como son las leyes emanadas del propio Congreso, ni de sus propias actuaciones, que les permitan desconocer unos y otros, pues dicho precepto debe ser interpretado a la luz del régimen previsto por la propia Carta Magna para ese efecto. Como se observa del apartado antes reproducido del criterio jurisprudencial de mérito, el segundo párrafo del artículo 133 Constitucional, hasta antes de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, invariablemente se vinculó con un control de constitucionalidad reservado únicamente al Poder Judicial de la Federación en la solución de los procesos constitucionales sometidos a su conocimiento. Sin embargo, previo a la reforma constitucional en comento, surgió la discusión en torno al cumplimiento por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 23 de noviembre de 2009, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. jurisprudencia existente con anterioridad a la reforma constitucional en materia de denominada "Caso Radilla Pacheco vs Estados "Unidos Mexicanos", planteada por el el número Varios 489/2010 (Sesiones plenarias de la SCJN verificadas el treinta y uno de agosto de dos mil diez y siguientes), conforme al proyecto presentado por el Ministro José 91 entonces Presidente de la misma, Ministro Guillermo H. Ortiz Mayagoytia, y registrada con Derecho Ramón Cossío Díaz, acordándose por el Tribunal Pleno en esas primeras sesiones lo Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . siguiente: PRIMERO. Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación debe hacer una declaración acerca de la posible participación del Poder Judicial de la Federación, en la ejecución de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Radilla;-- SEGUNDO. Devuélvanse los autos a la presidencia, a fin de que turne el asunto al ministro que corresponda;-- TERCERO. El ministro ponente queda facultado para allegarse de oficio toda la documentación que sea necesaria para informar el proyecto correspondiente (lo cual requerirá pedir los informes y grado de avance de cumplimiento en las otras áreas);-CUARTO. Infórmese de esta determinación al titular del Ejecutivo Federal, por conducto de las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores para su conocimiento. Como consecuencia de lo anterior, en el diverso expediente denominado Varios 912/2010 (Sesiones plenarias de la SCJN verificadas el treinta y uno de agosto de dos mil diez y siguientes), tuvo lugar la discusión de los integrantes del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno del proyecto presentado por la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, referida al cumplimiento de la sentencia internacional conocida como "Caso Radilla", culminando con el pronunciamiento de los siguientes puntos resolutivos: Primero: La participación del Poder Judicial de la Federación en la ejecución de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Radilla Pacheco contra los Estados Unidos Mexicanos, se circunscribe a los términos precisados en la presente decisión.-- Segundo: Infórmese esta determinación al Pleno del Consejo de la Judicatura Federal y al titular del Poder Ejecutivo Federal, por conducto de las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, para los efectos a que haya lugar.-- Tercero: Publicación y difusión inmediata en los medios oficiales y posteriormente a través de los medios impresos o electrónicos de todo lo resuelto. En torno a las discusiones de la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el "Caso Radilla Pacheco", conviene atender al texto de la crónica de Héctor Musalem Olivier en relación al alcance del artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vinculado con el diverso 1o. de la Norma Fundamental, se establece en esencia: I. Que los criterios interpretativos contenidos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, son orientadores para el Poder Judicial de la Federación. 92 II. Atento a lo determinado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el párrafo 339 de la sentencia a estudio se establece: A. Que todos los órganos con funciones materialmente jurisdiccionales, cualquier Derecho tribunal de toda índole, deben ejercer el control de convencionalidad, al tener la obligación constitucional de interpretar los tratados de manera más benéfica para la persona, acorde al espíritu del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. B. El juzgador no debe declarar de manera general la inconstitucionalidad de leyes, sino sólo desaplicarla al caso concreto cuando es contraria a la Carta Magna o a los C. Se propone como modelo por parte del Ministro José Ramón Cossío Díaz para hacer compatible el control concentrado con el difuso, lo siguiente: 1. En cuanto al control concentrado, se establece corresponderle al Poder Judicial de la Federación, pudiendo realizarse únicamente en amparo, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad. 2. Referente al control difuso, se puntualiza que no significa una declaración de inconstitucionalidad, sino únicamente como una desaplicación en el caso concreto a estudio de la norma general que el juzgador estima inconstitucional, lo cual no se lleva a cabo en los puntos resolutivos, sino en la parte considerativa, distinguiéndose dos elementos: a. Lo estatuido en el párrafo sexto del artículo 99 Constitucional para el Tribunal Electoral. b. Lo que pueden llevar a cabo el resto de los tribunales del país por vía de los artículos 1o. y 133 Constitucionales: 3. Interpretación más favorable bajo el principio pro homine o pro persona. En este punto, el Ministro Zaldívar Lelo de la Rea, destaca tres posibilidades para los jueces en el control convencional y en general con la interpretación de la Constitución: 1. Interpretación conforme en sentido amplio; 2. Interpretación conforme en sentido estricto, y 3. Cuando lo anterior no sea posible, procede la inaplicación de la ley. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. tratados internacionales de derechos humanos. III. El Poder Judicial de la Federación debe ejercer un control de convencionalidad ex officio entre las normas internas y la Convención Americana en el marco de sus IV. Así mismo, todos los tribunales del Estado mexicano en su actividad jurisdiccional deben ejercer el control de convencionalidad conforme al modelo propuesto por el 93 respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. Derecho Ministro Cossío Díaz, frente a los tratados y con el alcance del artículo 1o. Constitucional relativo al tema de derechos humanos. V. Finalmente, se determina la necesidad de que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica, modifique la jurisprudencia P/J 74/1999, relativa a la interpretación del artículo 133 de la 94 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Constitución Federal que ya fue referida en el presente capítulo. Existen actualmente nuevos criterios pertenecientes a la décima época, LXX/2011 (S.C.J.N. 2011), LXIX/2011 (S.C.J.N. 2011) entre muchas otras, que establecen la facultad ex officio (cuya interpretación de la corte ya se refirió) y la obligación de atender al principio pro persona de los jueces mexicanos para vigilar el cumplimiento de los tratados internacionales que en materia de derechos humanos ha celebrado el Estado Mexicano, lo que implica un análisis previo de la legislación que deben aplicar, con su adecuación a los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales de lo que México es suscriptor, así como la facultad amplia de dejar de aplicar aquellas disposiciones que no cumplan con dicho marco regulador de los derechos humanos. La Suprema Corte en las tesis referidas sostiene que: De conformidad con lo previsto en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal, sino también por aquellos contenidos en los instrumentos internacionales celebrados por el Estado Mexicano, adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de que se trate, lo que se conoce en la doctrina como principio pro persona. Estos mandatos contenidos en el artículo 1o. constitucional, reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011, deben interpretarse junto con lo establecido por el diverso 133 para determinar el marco dentro del que debe realizarse el control de convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el que deberá adecuarse al modelo de control de constitucionalidad existente en nuestro país. Es en la función jurisdiccional, como está indicado en la última parte del artículo 133 en relación con el artículo 1o. constitucionales, en donde los jueces están obligados a preferir los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario que se encuentren en cualquier norma inferior. Si bien los jueces no pueden hacer una declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados (como sí sucede en las vías de control directas establecidas expresamente en los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución), sí están obligados a dejar de aplicar las normas inferiores dando preferencia a las contenidas en la Constitución y en los tratados en la materia. Derecho El nuevo paradigma que en materia de derechos fundamentales existe en nuestro país a partir de las reformas constitucionales de junio de dos mil once, nos obliga a replantearnos los conceptos clásicos de soberanía y supremacía constitucional, lo que de ninguna manera significa sometimiento soslayar la escancia del Estado ni de sus principios rectores, sino mas bien que las decisiones fundamentales de nuestro estado mantengan los mínimos de protección que hasta ahora reconoce el sistema internacional de los derechos humanos; lo constitución, o si mediante una reforma o adición constitucional se podrían trastocar decisiones fundamentales del pueblo mexicano o derechos humanos reconocidos en la propia constitución e instrumentos internacionales. Lo anterior amerita un estudio profundo y sistemático acerca de los límites del poder reformador de la constitución y sus posibles consecuencias al no contener límites ni órgano de control constitucional, sin embargo, ese estudio se realizará más adelante dentro de la investigación que se realiza. Referencias. Carbonell, M. (2004). Elementos de Derecho Constitucional, México, Fontamara. Castro Villalobos, J. H. y Agramón Gurrola, C. V., Diccionario de Derecho Internacional Público, 2a edición, México, Oxford University Press, 2010. Corcuera Cabezut, S. (2001). Derecho Constitucional y derecho internacional de los derechos humanos, México, Oxford University Pres. Musalem Oliver, H. (s/f) Crónica del caso “Caso Radilla Pacheco”. Unidad de Crónicas de Casas de la Cultura Jurídica. Dossier del Proceso Legislativo (2010) relativo al Decreto que modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, página 10. Eyzaguirre J. (1992), Historia del Derecho, 12a edición, Chile, Universitaria. Pérez Lozano, A. (2011). El Control de Convencionalidad en el Sistema Jurídico Mexicano, México, Novum. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. anterior abre la puerta a interrogantes tales como si podría ser inconstitucional la propia Pacheco Pulido, G. (2011). Control de Convencionalidad en aplicación de los tratados internacionales respecto a los derechos humanos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. Nación (s/f). 95 Suprema Corte de Justicia de la (http://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/SemanarioIndex.aspx) 96 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Derecho Parte II EMPRENDURISMO Emprendurismo de la investigación en emprendurismo en el estado de Oaxaca1. Resultados de investigación M.A. y M.E. Javier Damián Simón 2, 3 M.C. Bertha López Azamar2, 4 Introducción. Al emprendurismo actualmente se le reconoce su importancia debido al papel que se le ha asignado como impulsor en la economía debido a la creación de nuevas unidades económicas y a la generación de fuentes de empleo. Por lo anterior, en nuestro país en la actual administración federal se crean como organismos administrativos desconcentrados de la Secretaría de Economía (SE), el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEP) con el objeto de instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando su innovación, competitividad y proyección en los mercados nacional e internacional para aumentar su contribución al desarrollo económico y bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de políticas que fomenten la cultura y productividad empresarial (INADEP, 2015); de igual manera se crea el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) para fortalecer al Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Capítulo 6. Formulaciones conceptuales y metodológicas Se agradece el financiamiento para llevar a cabo esta investigación al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) hoy PRODEP a través de la convocatoria 2011 para la consolidación de Cuerpos Académicos. 2 Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec. Profesor-Investigador, miembro del C.A. Estudios Multidisciplinarios. 3 Doctor en Enseñanza Superior. jdamian@unpa.edu.mx 4 Maestría en Ciencias en Ciencias Computacionales. blopez@unpa.edu.mx 97 1 Emprendurismo sector social de la economía como uno de los pilares de desarrollo económico del país, a través de la participación, capacitación, investigación, difusión y apoyo a los organismos del sector, apegados a los fines, valores, principios y prácticas de la economía social (INAES, 2015; 2014). Si el emprendurismo contribuye en el desarrollo económico de los países es preciso Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . entender el papel que las universidades juegan en el desarrollo de profesionales emprendedores ya que según Martínez (2008), existe una estrecha relación entre educación y desarrollo de la cultura emprendedora, razón por la cual Chan (2014), menciona que la industria reclama al sistema educativo, sobre todo al de nivel universitario la responsabilidad de formar a los estudiantes en competencias emprendedoras tales como la capacidad de innovar, responsabilidad ante las propias decisiones y actuaciones, familiarizarse con el entorno, trabajo en equipo, capacidad de aprender, entre otras. Ante las exigencias anteriores González, Peña y Zulay (2010), establecen que la vinculación del papel de las universidades con el emprendurismo ocupa un espacio significativo, obligando a repensar la nueva visión universitaria ante el reto de formar individuos con características y habilidades emprendedoras, que propicien cambios en el proceso de formación universitaria y con esto dar respuesta a las demandas de la comunidad empresarial. Por lo tanto, la educación ocupa un lugar central en el desarrollo de emprendedores y debe tener entre otras muchas funciones la de poner a los niños y jóvenes en contacto con el espíritu empresarial y darles, junto a sus educadores y formadores, el apoyo que necesitan para desarrollar las características emprendedoras o el perfil emprendedor (Damián, 2013; Romero, 2011). Por ello, si se está consciente de las nuevas exigencias que la sociedad reclama a las universidades sobre el impulso del emprendurismo será fácil entender el importante papel de las universidades en atender a esta temática lo que incluye la investigación sobre el grado de avance o consolidación de este interesante tema. No obstante lo anterior, a la fecha en México no se conoce el desarrollo, el grado de avance y consolidación de la investigación sobre la temática de emprendurismo efectuada en las Instituciones de Educación Superior (IES en adelante), no existe un inventario ni un estado del conocimiento de la investigación sobre emprendurismo ocasionando un 98 desconocimiento de cuáles son los temas más recurrentes, los menos trabajados, así como las líneas de investigación emergentes sobre el emprendurismo. Emprendurismo Ante la situación anterior y como investigadores adscritos a una universidad pública del estado de Oaxaca nos empezamos a plantear las siguientes interrogantes: ¿qué papel desempeñan las IES públicas oaxaqueñas en el impulso de la investigación sobre emprendurismo?, ¿existen investigaciones en el estado de Oaxaca sobre la temática de emprendurismo?, ¿qué investigan sobre emprendurismo los profesores adscritos a dichas IES públicas?, ¿cuáles son las características de los productos académicos generados por la responder. Un análisis previo de la situación mostró que en las IES públicas oaxaqueñas no se han generado estudios sobre las problemáticas que se han atendido ni del grado de avance o consolidación en la temática de emprendurismo no obstante que la mayoría de ellas ofertan programas educativos a nivel licenciatura tales como Administración de Empresas, Gestión y Dirección de Negocios, Desarrollo e Innovación Empresarial, Comercio Internacional, Mercadotecnia, Contaduría, entre las más representativas, así como algunos programas de posgrado en áreas de Administración de Empresas y Negocios. Lo anterior representó una oportunidad para integrar por primera vez en el estado de Oaxaca un estado del conocimiento sobre la investigación en emprendurismo que pudiera ser útil para investigaciones futuras y a su vez sentar precedentes para otros colegas investigadores de otros estados del país interesados en la temática de emprendurismo. El objetivo de la investigación fue elaborar el estado del conocimiento de la investigación sobre emprendurismo efectuada en las IES públicas del estado de Oaxaca durante el periodo 2005-2011. La investigación buscó dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son los campos temáticos de emprendurismo más estudiados? ¿Qué problemáticas han atendido las investigaciones en emprendurismo? ¿Cuál es el sustento teórico empleado en la investigación sobre emprendurismo? ¿Qué metodología se han privilegiado para llevar a cabo la investigación? ¿Cuáles son los principales resultados de la investigación en emprendimiento? y ¿Cuáles son los tipos de emprendurismo más investigados en las IES públicas del estado de Oaxaca? Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. investigación en emprendurismo?, entre otras preguntas que consideramos era necesario Marco conceptual una gran cantidad de información que abarca desde las discusiones para generar y establecer un concepto o definición única, la importancia del emprendurismo, las 99 Mucha tinta se ha utilizado para escribir sobre la temática de emprendurismo generando Emprendurismo características personales del emprendedor, la motivación para hacerse emprendedor, los tipos de emprendurismo y los diversos modelos para su estudio y análisis; no es nuestra intención el volver a considerarlos con los lectores de este trabajo razón por la cual invitamos a los interesados en la temática a consultar las diferentes fuentes bibliográficas. La multidisciplinariedad en los estudios sobre emprendurismo Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Puesto que el concepto de emprendurismo es polisémico se debe reconocer que para investigar sobre la temática en necesario entenderlo e interpretarlo desde diversas perspectivas a fin de construir un discurso inter y transdisciplinario que permita nuevas formas para su estudio, análisis y entendimiento. Por lo anterior Villa, Álvarez, Toro y Piemontese (2007), dicen que el emprendurismo es objeto de investigación de la sociología, la historia, la psicología, la comunicación y demás áreas afines a la economía, por lo que en algunos estudios es posible identificar una “especialización acumulada” (Harrison y Leitch, 1996), es decir, la aplicación de distintos conocimientos disciplinares a situaciones de emprendimiento que contribuye a la construcción de nuevos campos de conocimiento del fenómeno emprendedor y a la elaboración teórica a partir de diversas aproximaciones multidisciplinarias (Bygrave, Reconociendo la necesidad de aplicar la multidisciplinariedad en la investigación sobre emprendurismo Villa, Álvarez, Toro y Piemontese (2007), proponen 13 campos temáticos para clasificar a la investigación generada sobre la temática, dichos campos temáticos se enlistan y describen brevemente en la Tabla 1, pues éstos fueron los que se decidieron utilizar para sistematizar la producción académica recabada en este trabajo de investigación. Tabla 1. Campos temáticos de la investigación sobre emprendurismo Campo temático Educación para la formación de emprendedores Métodos para el impulso a la creación de empresas Investigación de géneros y grupos Estudios de oportunidad 100 1989). Condiciones económicas, culturales y/o sociales Características personales del emprendedor Descripción del tipo de investigaciones Referidas a procesos pedagógicos y de enseñanza para formar y potencializar las habilidades para el emprendurismo empresarial. Metodologías utilizadas para promover el emprendurismo empresarial, tanto desde la docencia como del apoyo a los emprendedores. Abordan al emprendurismo de la mujer, grupos sociales como jubilados, discapacitados, raciales o étnicos, entre otros. Sobre oportunidades de generación de empresas que se desarrollen en los estudiantes y comunidad que aporten a la cadena productiva. Trabajos que evalúen la incidencia de las condiciones socioeconómicas en las cuales se establecen los nuevos emprendimientos. Enfocadas en determinar las características o perfiles de los empresarios e identificar la presencia o no de éstas en la población. Emprendurismo Descripción del tipo de investigaciones Referidas al tipo de organizaciones constituidas por los emprendedores. Prácticas exitosas de gestión o producción en los nuevos emprendimientos; transformación en las formas de actuación como germen para el cambio en las formas de actuación tradicional. Línea histórica Sistematiza la labor del emprendedor y el empresario, en busca de generar un clima de reconocimiento, se documentan los diferentes casos y se transmite la experiencia vivida por los emprendedores. Emprendimientos sociales Investigaciones sobre emprendurismo donde se prioriza la construcción de trama social en comunidades, regiones o grupos, con miras a generar emprendimientos empresariales en los cuales se construya capital social con sostenibilidad económica. Fuentes de financiación para Identificación de la existencia de fuentes de financiación y el las nuevas empresas impacto logrado por éstas. Emprendimientos en Línea que caracteriza a las empresas con alto componente empresas intensivas en tecnológico, empresas pequeñas, flexibles, con gran capital tecnología intelectual y estructuras y relaciones administrativas basadas en el conocimiento. Estudios comparativos Análisis comparativos sobre el emprendurismo entre regiones, países o grupos poblacionales. Fuente: tomado y adaptado de Villa, Álvarez, Toro y Piemontese (2007) Otros estudiosos clasifican a la investigación en emprendurismo en cinco grupos, los cuales por razones de espacio sólo se mencionan a continuación: emprendurismo tradicional (Kihilstrom y Laffont 1979; Casson 1982; Veciana 1999), emprendurismo social (De Pablo, 2005), emprendurismo femenino (Fuentes y Sánchez, 2010), emprendurismo innovador (Casson, 1982) y, emprendurismo de innovación social (Harrison y Leitch, 1996). Estado del conocimiento: concepto y forma de llevarlos a cabo Un estado del conocimiento es el “análisis sistemático y la valoración de conocimiento y de la producción generadas en torno a un campo de investigación durante un periodo determinado” (Ducoing, 2003:4) o un tipo de investigación teórica, documental, que permite conocer los fundamentos, formulaciones conceptuales y metodológicas existentes sobre un tema específico (Villa, Álvarez, Toro y Piemontese, 2007). La importancia de este tipo de investigaciones radica en que permiten identificar los objetos bajo estudio y sus Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Campo temático Tipo de organizaciones que crean los emprendedores Buenas prácticas empresariales referentes conceptuales, las principales perspectivas teóricas-metodológicas, tendencias y principales resultados e impactos. De igual un estado del conocimiento es útil para la construcción de nuevos conocimientos y visualizar con sentido prospectivo los nuevos o emergentes campos de investigación así como las diversas acciones que se pueden llevar a 101 temas abordados, tipos de producción, problemáticas atendidas y ausencias, así como sus Emprendurismo cabo para consolidar el desarrollo de la temática en cuestión, tales como la construcción de redes de trabajo con colegas interesados en el tema. Para integrar y elaborar un estado del conocimiento se pueden recurrir a diversas estrategias, así Ramos y Frock (2009), dicen que una manera para realizarlo es recopilando las referencias bibliográficas de los productos publicados de investigación durante un lapso Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . determinado con anticipación, para ello se puede solicitar por correo electrónico o en entrevista personal la producción respectiva a cada uno de los investigadores activos detectados, posteriormente mediante el análisis de las listas de referencias bibliográficas es posible identificar a otros autores que publican con cada uno de los investigadores más activos, las temáticas de sus investigaciones, las instituciones a las que pertenecen y los medios a través de los cuáles difunden sus hallazgos. Una segunda forma de integrar un estado del conocimiento es a través del análisis de las ponencias y demás actividades que proponen los investigadores en diversos encuentros tales como congresos, foros, coloquios, simposios, entre otros, esta es la forma más sencilla aunque no la mejor porque no logra captar a todos los investigadores, sin embargo, este análisis exploratorio es un buen punto de partida al que se irán agregando más resultados en la medida que avanza y profundiza en el análisis de la información. En otras ocasiones se recurre a métodos propios de la investigación acción promoviendo la reflexión sobre lo que se hace y cómo se hace en investigación, impulsando y sosteniendo un seminario mensual entre los investigadores que comparten cierta temática en particular, impartiendo talleres para la elaboración de ponencias para diversos congresos en turno, impulsando la asociación y la creación de redes de los profesores o agentes de la investigación, entre otros. Estado del conocimiento sobre emprendurismo A pesar de que se reconoce la importancia del emprendurismo son muy escasos los estados del conocimiento sobre el tema; generalmente las investigaciones se han enfocado en dos sentidos: en primer lugar en estudiar el potencial de los individuos para ser emprendedores y comparar dichos resultados entre países (Kelley, Bosna y Amorós, 2011; Reyes, Zilleruelo e Hidalgo, 2012; García, Villanueva y Collado, 2005); en segundo lugar, existen 102 otras investigaciones que tienen como principal objetivo recopilar las diversas acciones, políticas, estrategias, prácticas y procedimientos que se están desarrollando o impulsando desde el ámbito escolar a fin de lograr una compilación de buenas prácticas para promover Emprendurismo las actitudes y capacidades empresariales mediante la educación (CE, 2004; Pérez, 2010; Valls, Villa, Martínez y Hernando, 2009), aunque cabría aclarar que estas acciones se han efectuado en países europeos. En la revisión de la literatura en lengua castellana para sustentar esta investigación sólo se encontró un reporte de investigación denominado “Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la Universidad Iberoamericana entre el 2000 y el 2004”, en educación superior distribuidas en 30 países recopilaron 73 investigaciones sobre emprendurismo, de ellas 27 fueron de países del Cono Sur, 19 en el grupo Lusitania, 10 en Gran Colombia, 15 en España y sólo 2 en Centro América. Los resultados obtenidos mostraron que la investigación en emprendimiento en Iberoamérica apenas comienza y que es un campo emergente de investigación a la que se tiene que atender. En el caso de México a la fecha no se cuenta con ningún estudio que haya evaluado y comparado la situación que guarda el emprendurismo entre regiones, estados o empresas, tampoco se ha intentado siquiera hacer una compilación de buenas prácticas de la educación en emprendimiento (Damián, 2013), y mucho menos se tiene un estado del conocimiento sobre la investigación en emprendurismo generada por los investigadores de las IES tanto públicas como privadas, sin embargo, se reconoce que esta temática está presente en varias líneas de generación y aplicación del conocimiento que cultivan los cuerpos académicos conformados por los investigadores universitarios. Materiales y métodos. El tipo de estudio fue de carácter teórico y documental, de naturaleza descriptiva y exploratoria en el cual se utilizó un enfoque cuanti-cualitativo para el análisis e interpretación de la investigación efectuada sobre emprendurismo. El universo estudiado lo constituyó toda la producción escrita (56 trabajos) de los investigadores adscritos en las 34 IES públicas del estado de Oaxaca en forma de memorias de congresos, foros, coloquios, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. el cual Villa, Álvarez, Toro y Piemontese (2007), al investigar en 885 instituciones de ensayos, tesis de posgrado, artículos en revistas, capítulos de libro y, libros que abordaron Para integrar el estado del conocimiento se llevaron a cabo las siguientes etapas: 1) se consiguieron las memorias escritas del 11º, 12º y 13º Foro Estatal de Investigación e 103 la temática de emprendurismo durante el periodo 2005-2011. Emprendurismo Innovación organizados por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCyT, 2006, 2010 y 2011)1, 2) consulta a las páginas web de las 11 universidades pertenecientes al Sistema de Universidades Estatales del Estado de Oaxaca (SUNEO), pues contienen los nombres y correos electrónicos de los investigadores adscritos así como un breve CV con sus últimas producciones académicas, 3) se hizo lo mismo con las otras IES públicas pero Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . sólo fue posible obtener información del CIIDIR-IPN Oaxaca y del Instituto Tecnológico de Oaxaca, 4) revisión de las únicas tres revistas de divulgación científica editadas por IES del estado: Temas de Ciencia y Tecnología (Universidad Tecnológica de la Mixteca, Ciencia y Mar (Universidad del Mar) y, Naturaleza y Desarrollo (Instituto Tecnológico de Oaxaca), 5) Se consultó el Catálogo de Investigadores en México 2011. Área: Ciencias Sociales, en el cual aparecen los nombres de los investigadores por estado, por IES y por disciplina a la que se dedican, 6) consulta de dos libros editados por el SUNEO: “La investigación científica en el Estado de Oaxaca” y, “La verdad de los hechos”, que contienen los nombres de los investigadores adscritos y los títulos de su producción académica generada en los últimos años y, 7) con el nombre del investigador y títulos de su producción se utilizó el motor de búsqueda de Google Académico y el buscador BIBLATUNAM mediante los cuales se recuperó parte de la producción académica. Para el análisis de la información se llevaron a cabo las siguientes actividades: 1) Se efectuó una minuciosa lectura de cada uno de los 56 trabajos buscando identificar la IES de adscripción de los investigadores, el tipo de producción científica (memorias, ensayos, tesis, artículo de revista, entre otros), el campos temáticos al que pertenecía según la clasificación de Villa, et al (2007), y el tipo de emprendurismo que atendía; 2) se analizó cada uno de los trabajos tomando en cuenta la problemática, los objetivos o fines de la investigación, el marco teórico que fundamentaba la investigación, la metodología o enfoque empleado y, los principales resultados, aportaciones y/o conclusiones y; 3) se organizó la información en tablas de doble entradas y en gráficas con la finalidad de 104 facilitar la interpretación de los documentos o trabajos sobre emprendurismo. 1 Debido a la problemática política que vivió el estado de Oaxaca en el año 2006 no se celebraron foros en el año 2007, 2008 y 2009. Emprendurismo Resultados. Sobra decir que un estado del conocimiento produce mucha información que difícilmente puede comunicarse de manera íntegra en un documento como el presente, razón por la cual a continuación se presentan sólo algunos resultados más representativos tratando de dar respuesta a las preguntas de investigación que sirvieron de hilo conductor en el desarrollo del trabajo. Campos temáticos Buenas prácticas empresariales Estudios de oportunidad Condiciones económicas, culturales y/o sociales Tipo de organizaciones que crean los emprendedores Educación para la formación de emprendedores Métodos para el impulso a la creación de empresas Investigación de géneros y grupos Emprendimientos sociales Características personales del emprendedor Producción total: No. de producciones 13 9 8 8 4 4 4 3 3 56 % del total 24% 17% 14% 14% 7% 7% 7% 5% 5% (100%) Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación 1. ¿Qué campos temáticos han estudiado las investigaciones en emprendurismo? De acuerdo a los campos temáticos de Villa, Álvarez, Toro y Piemontese (2009), se encontró que existen importantes vacíos por atender e investigar, la Tabla 2 muestra que sólo se han atendido nueve de los 13 campos y que los trabajos generados durante el periodo estudiado se han centrado en indagar sobre las buenas prácticas empresariales en distintos tipos y giros de negocios (24%), seguidos de los estudios de oportunidad para generar emprendimientos aprovechando los diversos recursos de las localidades (17%), las condiciones económicas, culturales y sociales en donde los diversos agentes se llevan a cabo sus acciones de emprendimiento (14%), al igual que los estudios sobre el tipo de organizaciones que crean los emprendedores oaxaqueños (14%). Escasamente se ha efectuado investigación referente a las temáticas de la educación para la formación de Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Tabla 2. Campos temáticos atendidos en la investigación en emprendurismo emprendedores (7%) a pesar de que como ya se ha mencionado la mayoría de la IES sobre los métodos para el impulso a la creación de empresas (7%), sobre emprendimiento social (7%), al igual que los estudios sobre emprendimiento y género (7%) aunque no se puede negar el gran aporte hacia la economía familiar del emprendimiento femenino en sus 105 ofertan programas educativos relacionados con el desarrollo de emprendedores, tampoco Emprendurismo diversas modalidades. Se identificaron cuatro campo de investigación que no han sido atendidos, a saber, estudios o investigaciones en el campo de la línea histórica, las fuentes de financiación para las nuevas empresas, los emprendimientos en empresas intensivas en tecnología y, estudios comparativos, lo que representa una veta de oportunidades para trabajos futuros que quieran llevar a cabo los investigadores de las IES oaxaqueñas o de Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . estudiantes de posgrado en un área del emprendurismo. 2. ¿Qué problemáticas han atendido las investigaciones en emprendurismo? El análisis de los 56 documentos dio cuenta de 14 tipos de problemáticas atendidas (Tabla 3) que muestran la gran diversidad de intereses en temas de emprendurismo por los investigadores oaxaqueños. La problemática más estudiada es la concerniente a la identificación de oportunidades de negocios a través de la comercialización de los recursos forestales no maderables, la producción y comercialización de árboles de navidad, el aprovechamiento del mármol y de recursos pétreos, la oportunidad del turismo religioso como impulsor y generador de fuentes de producción de diversos productos y, el impulso de la hidroponía para generar alimentos e ingresos a las familias; la segunda problemática aborda la situación que enfrentan los negocios de artesanías para lo cual se analizan las estrategias de posicionamiento utilizadas, la integración de cadenas de valor, la creatividad e innovación, la orientación emprendedora y su relación con la eficacia de los negocios, así como otras tantas problemáticas del sector; el tercer grupo de problemáticas estudiadas son las situaciones que afrontan los sistemas de producción animal en diversas modalidades: aves de corral, cerdos, bovinos, piscicultura y meleagricultura, su forma de organización y su contribución en la generación de ingresos para los productores y sus familias y; el cuarto grupo de problemáticas se centra en el sector turístico abordando situaciones como la falta de información de lugares con potencial turístico no comunes, el desarrollo turístico mal planeado y sus diversas consecuencias en el medio ambiente de las comunidades rurales, las escasas capacidades de gestión empresarial y sustentabilidad que presentan los responsables de dirigir los centros eco turísticos y, las problemáticas de gestión empresarial que impiden el crecimiento y supervivencia de emprendimientos sociales ecoturísticos 106 ubicados en poblaciones o lugares rurales. Tabla 3. Problemáticas atendidas en la producción en emprendurismo. Grupo Problemática abordada Cantidad de Porcentaje que producciones representa Emprendurismo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Totales Problemática abordada Cantidad de Porcentaje que producciones representa Investigaciones sobre la detección de oportunidades de negocios en diversos contextos. Investigaciones que abordan la situación que prevalece en el sector de artesanías. Investigaciones sobre la producción agropecuaria como generadora de ingresos. Investigaciones que abordan la situación del sector turístico. Investigaciones relativas a la situación de las microempresas comunitarias. Investigaciones sobre el impulso del espíritu emprendedor desde la educación. Investigaciones sobre emprendurismo femenino. Investigaciones que abordan las características del emprendedor. Investigaciones sobre producción y comercialización de productos agrícolas. Investigaciones sobre la situación del sector hotelero. Investigaciones sobre competencias empresariales de agricultores. Investigaciones sobre el efecto de la migración en las actividades económicas. Investigaciones sobre las determinantes del crecimiento empresarial. Investigaciones sobre cooperativas. 9 16.1% 10 17.9% 7 12.5% 4 7.1% 5 8.9% 4 7.1% 4 7.1% 3 5.4% 3 5.4% 2 3.6% 2 3.6% 1 1.8% 1 1.8% 1 56 1.8% 100% Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. Se encontraron problemáticas poco atendidas como los estudios de emprendurismo y género a pesar de que la mujer oaxaqueña participa de manera importante en la economía del estado, el impulso de la educación en emprendimiento y de la educación financiera en todos los niveles educativos en particular en la educación básica y, el desarrollo de competencias empresariales de los campesinos o al pasar de agricultores a microempresarios ante la modernización del campo. Todo lo anterior representa un gran abanico de posibilidades para efectuar investigación en emprendurismo en dichas temáticas. 3. ¿Cuál es el sustento teórico empleado en la investigación sobre emprendurismo? Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Grupo Puesto que la temática de emprendurismo se caracteriza por su enfoque multidisciplinario, utilizados los investigadores para fundamentar sus trabajos de investigación. 107 atendiendo a esto en la Tabla 4 se observa la gran variedad de temáticas teóricas que han Emprendurismo Tabla 4. Grupos de temáticas teóricas y cantidad de producciones. Grupo 1 2 3 4 5 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 TOTAL Temáticas teóricas Teoría sobre la producción agropecuaria Teoría sobre cadenas de valor, ventaja competitiva Teoría sobre turismo sustentable, turismo religioso y ecoturismo Teoría sobre innovación y orientación emprendedora Datos estadísticos de dependencias gubernamentales Teoría del emprendedor, modelos de emprendimiento y educación financiera Teoría sobre economía campesina y capacidades empresariales Teoría sobre emprendimiento femenino Teoría sobre problemática de las Mipymes Teoría de recursos y capacidad emprendedora Teoría de desarrollo endógeno y sustentabilidad Teoría sobre diagnóstico participativo y patrimonio colectivo Teoría de análisis económico Teoría de evaluación agronómica Teoría sobre productos forestales no maderables Teoría de los mandos medios Teoría de gestión integrada de recursos hídricos Teoría de destinos emergentes Teoría de empresas de base comunitaria Cantidad de producciones 6 7 Porcentaje 10.5% 12.3% 4 7.0% 5 5 8.8% 8.8% 4 7.0% 4 7.0% 4 3 3 3 7.0% 5.3% 5.3% 5.3% 2 3.5% 1 1 1 1 1 1 1 57* 1.8% 1.8% 1.8% 1.8% 1.8% 1.8% 1.8% 100% Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. * Si bien se revisaron 56 trabajos, la diferencia de 1 es explicada porque un trabajo utilizó un marco teórico que se ubicó en dos grupos. Los resultados muestran una alta permeabilidad en el tema del emprendimiento que son explicados por la formación académica de los investigadores (especialistas en agronomía, producción animal, administradores, economistas, educadores, entre otros), visualizándose la mencionada “especialización acumulada” (Harrison y Leitch, 1996), pues la diversidad de fundamentos teóricos utilizados es una muestra de la aplicación de conocimientos disciplinares tan distintos a situaciones de emprendimiento que serán de gran utilidad para empezar a construir un nuevo campo teórico del emprendurismo a partir de diversas aproximaciones multidisciplinarias (Bygrave, 1989). Los únicos trabajos que aluden directamente a la teoría del emprendurismo tales como el concepto del emprendurismo, su 108 evolución, su importancia, entre otros, fueron aquellos que estudiaron el fenómeno de la educación y el emprendurismo y que constituyen apenas el 7% del total de la producción académica analizada. Emprendurismo Tabla 5. Metodologías en las que se agrupa la producción en emprendurismo. Estudios descriptivos, exploratorios de naturaleza cuantitativa que utilizaron encuestas obteniendo medidas de tendencia central, análisis de correlación y regresión lineal, entre otros análisis estadísticos. Estudios descriptivos de corte exploratorio con metodología cuanticualitativa. Investigación etnográfica y sistematización de experiencias, Diagnósticos de necesidades de capacitación en temas de emprendurismo y desarrollo de talleres de capacitación y; uso de la investigación-acción como un modelo de intervención. Estudios en los que se aplicaron técnicas de sondeo rural participativo, grupos focales e investigación social participativa. Metodología experimental en animales y plantas para evaluar su rendimiento económico y estudio exploratorio experimental utilizando la técnica del "perfil flash" para evaluación sensorial rápida. Metodología para el análisis FODA. Modelo causal de cadenas de valor-estrategias genéricascompetitividad. Aplicación de la matriz de contabilidad social a los productores de jitomate; Diagnostico social y económico y diagnóstico organizacional. Metodología propuesta en el fascículo “Identificación de potencialidades turísticas en regiones y municipios”. Eso del enfoque del proceso administrativo utilizando una escala de desempeño de las funciones administrativas. Metodología de LEADER para zonas rurales, inventario de los recursos naturales (teoría del paisaje), para los culturales (metodología de la OEA; y para la evaluación (metodología para destinos emergentes). Investigación documental para formular ensayo. TOTAL Cantidad de Porcentaje producciones 25 37.3% 15 22.4% 6 9.0% 5 7.5% 4 6.0% 3 4.5% 3 4.5% 2 3.0% 1 1.5% 1 1.5% 1 1.5% 1 67* 1.5% 100% Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. * Si bien se revisaron 56 trabajos, la diferencia de 11 es explicada porque algunos trabajos utilizaron metodologías que se ubica en dos o más grupos. 4. ¿Qué metodología se ha privilegiado para llevar a cabo la investigación? No obstante la diversidad de fundamentos teóricos los trabajos muestran cierta uniformidad en cuanto a las metodologías empleadas, en la Tabla 5 se muestra la clasificación de las producciones en 12 grupos de metodologías. El 37.3% de los trabajos fueron de tipo Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Grupo de metodologías descriptivo exploratorio con un enfoque netamente cuantitativo lo que bien puede indicar formación y que los resultados obtenidos de éstas pueden abrir interesantes vetas de investigación para profundizar en la temática en el futuro; cabe aclarar que la información en la mayoría de los casos se obtuvo mediante la aplicación de cuestionarios diseñados ex 109 que la investigación en emprendurismo en las IES públicas oaxaqueñas está en proceso de Emprendurismo profeso o a través de instrumentos estandarizados como el Serviqual y que la información de los cuestionarios fue complementada con datos obtenidos mediante entrevistas no estructuradas y en algunos casos de tipo informal o mediante la observación (aunque no se menciona el diseño de guías de observación). El 22.4% de los trabajos fueron descriptivos exploratorios utilizando una metodología cuanti-cualitativa o mixta lo que representa una Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . riqueza en los resultados al efectuarse la triangulación de los resultados lo que bien denota un avance en cuanto a la estructuración de un marco metodológico más enriquecedor. En pocas investigaciones se aplicaron metodologías específicas con mucha tradición tales como las técnicas de sondeo rural participativo, la matriz de contabilidad social, la metodología FODA, diagnóstico administrativo, entre las más destacadas. Cuatro trabajos son pioneros en los estudios de emprendurismo al utilizar una metodología de tipo experimental empleadas para demostrar cómo se puede incrementar la rentabilidad económica de los productos agrícolas cuando se implementan mejoras en el sistema de producción, en el peso de aves de corral y en la producción de huevos, así como la aplicación de la técnica “perfil flash” para la evaluación sensorial de carnes. 5. ¿Cuáles son los principales resultados obtenidos en la investigación en emprendimiento? De acuerdo a las problemáticas atendidas en cada uno de los trabajos de investigación fue posible identificar y clasificar los principales hallazgos, resultados y/o aportaciones, mismos que se muestran en la Tabla 6 y que se describen brevemente a continuación. Si bien es cierto que los hallazgos reportados en la producción académica analizada son variados sólo nos detendremos en aquellos tres grupos de resultados que son más representativos. Puesto que se ha estudiado mucho la problemática del sector de artesanías se han obtenido muchos resultados sobre la situación que guardan los negocios y/o talleres de artesanías en aspectos relacionados con la innovación en la cadena de valor, las ventajas competitivas, los factores de éxito, las fuentes creativas de conocimiento que permiten posicionar al sector de artesanías en el mercado entre otros. En un segundo grupo se ubican los resultados obtenidos sobre el gran potencial que ofrecen algunos recursos para generar 110 oportunidades de negocio en comunidades rurales como es el caso del aprovechamiento de los recursos forestales no maderables, los agregados pétreos, el turismo religioso como centro impulsor de la creación de negocios relacionados con dicha actividad (servicios de Emprendurismo alimentación y hospedería, artesanías, entre otros) y, las actividades relacionadas con el turismo al ubicar oportunidades de negocios mediante la elaboración de inventario de lugares con gran potencial ecoturístico en el estado, así como mejorar la administración y gestión de los centros ecoturísticos ya establecidos en beneficio de los pobladores de las comunidades. En el tercer grupo se obtuvieron resultados interesantes sobre la situación que guardan diversos sistemas de producción, así se identificó que los sistemas de caracterizadas por ser altamente tradicionales y para autoconsumo, no obstante dichas actividades tienen potencial para generar ingresos adicionales a los productores si estos pudieran identificar canales de comercialización adecuados. Tabla 6. Grupos de resultados en la producción en emprendurismo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 TOTAL Descripción del grupo de resultados Referidos a la innovación y su impacto en las ventajas competitivas de los negocios. Identificación y detección de diversas oportunidades de negocios. Caracterización de los sistemas de producción agropecuaria. Caracterización de la gestión empresarial femenina. Caracterización de la gestión de competencias empresariales en agricultores. El impacto de la educación al impulsar el emprendurismo. Impacto de la capacitación empresarial. Uso de buenas prácticas de cultivo para incrementar ingresos. Características personales del emprendedor. Caracterización de la gestión de empresas comunitarias. Evaluación del impulso del ecoturismo. Diagnóstico de la situación de empresas integradoras. Caracterización del patrimonio colectivo y la estabilidad social. Clasificación de productos forestales no maderables. Diagnóstico sobre migración y su efecto en los proyectos productivos de las comunidades rurales. Evaluación de la asociatividad como estrategia de negocio. Propuesta para el impulso de la hidroponía. Propuesta para el impulso de la meleagricultura. Diagnóstico sobre emprendimientos sociales. Cantidad de producciones Porcentaje 12 21.1% 6 10.5% 6 5 10.5% 8.8% 4 7.0% 4 3 7.0% 5.3% 3 5.3% 2 2 2 1 3.5% 3.5% 3.5% 1.8% 1 1.8% 1 1.8% 1 1.8% 1 1 1 1 57 1.8% 1.8% 1.8% 1.8% 100% Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. * Si bien se revisaron 56 trabajos, la diferencia de 1 es explicada porque algunos trabajos presentaron resultados que se ubica en dos grupos. 111 Grupo Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. producción avícola, porcina, bovina y piscícola son generalmente explotaciones de traspatio Emprendurismo 6. ¿Cuáles son los tipos de emprendurismo más estudiados en la investigación efectuada en las IES públicas del estado de Oaxaca? A fin de tener una clasificación más completa de la producción académica analizada, la Tabla 7 muestra una agrupación de dicha producción de acuerdo a los campos temáticos propuestos por Villa, Alvarez, Toro y Piemontese (2007) y según el tipo de Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . emprendurismo. Por campos temáticos se observa que las investigaciones se concentran en ocho de los 13 campos predominando los “estudios de buenas prácticas empresariales” en diversos cultivos (café orgánico, jitomates, chile morrón, etc.), su impacto económico en las comunidades, en la organización comunitaria, las buenas formas de organización y producción para incrementar su valor en el mercado; en segundo lugar se ubica el campo temático de “estudios de oportunidad” de negocios en materia ecoturismo, turismo religioso, explotación y comercialización de materiales pétreos y mármol y, de productos forestales no maderables; en tercer lugar el campo temático “condiciones económicas, culturales y sociales” con trabajos que evalúan la incidencia de las condiciones socioeconómicas en las cuales se establecen los nuevos emprendimientos y el efecto social, cultural y económico ejercido de éstos en el medio donde se llevan a cabo y; la temática de “tipo de organizaciones creadas por los emprendedores” aborda trabajos que evalúan las aportaciones de las empresas comunitarias en el desarrollo local, la reproducción socioeconómica de las unidades domésticas campesinas, la manera en la cual el patrimonio colectivo contribuye al desarrollo de empresas forestales comunales, entre otros. De acuerdo al tipo de emprendurismo, predomina la investigación sobre el emprendurismo tradicional o lucrativo pues más de tres cuartas partes de la misma se ubica en este renglón (81%), seguido de la investigación en emprendurismo social y emprendurismo femenino con un 7% cada una de ellas en las cuales se prioriza la construcción de la trama social en comunidades, regiones o grupos con miras a generar emprendimientos en los cuales se construya capital social con sostenibilidad económica. En cuando a los tipos de emprendurismo poco investigados y que merecen atención de parte de los investigadores están los referidos al emprendurismo femenino al igual que el emprendurismo innovador 112 pues el análisis de los documentos reveló que éstos son escasamente abordados por lo cual estas áreas representan grandes oportunidades en la investigación futura sobre este tipo de emprendurismo en el estado de Oaxaca. Emprendurismo Tabla 7. La investigación por campo temático y tipo de emprendurismo. Educación para la formación de emprendedores Métodos para el impulso a la creación de empresas Investigación de géneros y grupos Estudios de oportunidad Condiciones económicas, culturales y/o sociales Características personales del emprendedor Tipo de organizaciones creadas por los emprendedores Buenas prácticas empresariales Línea histórica Emprendimientos sociales Fuentes de financiación para las nuevas empresas Emprendimientos en empresas intensivas en tecnología Estudios comparativos Producción total: Porcentaje que representan Tradicional Tipo de emprendurismo Femenino Social Innovador Total 2 -- 2 -- 4 2 1 -- 1 4 1 8 3 -- -1 --- 4 9 8 -- -- -- 8 3 -- -- -- 3 8 -- -- -- 8 11 -2 --- --1 2 --- 13 0 3 --- -- -- -- 0 --- -- -- -- 0 -45 (81%) -4 (7%) -4 (7%) -3 (5%) 0 56 (100%) Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. Conclusiones. Los resultados obtenidos dan cuenta de la formulación conceptual y metodológica que caracteriza a la investigación en emprendurismo efectuada en las IPES del estado de Oaxaca y, este acercamiento exploratorio nos permite llegar a las siguientes conclusiones: Las temáticas más abordadas se concentran en cuatro grupos: las buenas prácticas empresariales, los estudios de oportunidad de negocios, las condiciones económicas, culturales y/ o sociales donde surgen los emprendimientos y, el tipo de organizaciones creadas por los emprendedores y; se presentan oportunidades para investigar emprendurismo en cuatro temáticas que no han sido atendidas: la línea histórica de Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Campos temáticos empresas, las fuentes de financiamiento para nuevas empresas, los emprendimientos en mayoría estudian al emprendurismo tradicional o lucrativo (81%) y al emprendurismo social (7%), descuidando al emprendurismo femenino y al emprendurismo innovador, 113 empresas intensivas en tecnología y, los estudios comparativos. Las investigaciones en su Emprendurismo ambos de gran importancia para aprovechar las riquezas naturales y contribuir al desarrollo regional del estado de Oaxaca. Se concluye que el estado del conocimiento efectuado muestra que la temática de emprendurismo en el estado de Oaxaca se encuentra en una etapa incipiente de desarrollo y que es urgente que las IPES públicas tomen un papel protagónico y atiendan a esta temática Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . emergente de investigación educativa. Ante los resultados obtenidos cabe preguntarnos, ¿cuáles son las actividades futuras que pueden surgir como una agenda pendiente para impulsar esta temática de investigación en el estado de Oaxaca?, a nuestro juicio se proponen llevar a cabo diversas acciones y actividades entre las cuales destacan las siguientes: 1) Al haber ubicado a los investigadores y a sus IES de adscripción se debe establecer contactos e integrar redes de colaboración (Red Oaxaca de Investigadores en Emprendurismo), para llevar a cabo seminarios e investigación de frontera y de alto impacto en la temática. 2) Socializar los resultados de esta investigación con organismos públicos estatales como el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología y con los responsables de las IES públicas oaxaqueñas que estén planeando ofertar programas de posgrado en áreas de Gestión de Negocios y Desarrollo Regional, para que tomen en cuenta los cuatro campos temáticos en emprendurismo que no han sido investigados a fin de que establezcan, cultiven y desarrollen líneas de investigación y contribuyan mediante las tesis de maestría y doctorado con la generación de conocimiento y la formación de recursos humanos en dichos campos. 3) Considerando la gran diversidad de recursos naturales del estado de Oaxaca existen grandes oportunidades para investigar sobre emprendurismo innovador y emprendurismo social a fin de proponer formas de aprovechar dichos recursos que se traduzcan en mejoras en la calidad de vida de los habitantes de las comunidades y; 4) Atendiendo al impulso actual de las políticas públicas para incrementar la participación de la mujer en la contribución de la economía, es necesario llevar a cabo investigaciones en emprendurismo femenino pues no existe información en nuestro estado sobre las situaciones que enfrentan las mujeres que se deciden a emprender sus negocios. 114 Referencias. Bygrave, W. (1989). “The entrepreneurship paradigm: a philosophical look at its research methodologies” en Entrepreneurship Theory and Practice, 14 (1), 7-26. Casson, M. (1982). The Entrepreneur. An Economic Theory. Oxford: Martin Robertson. Emprendurismo CE (2004). Ayudar a crear una cultura empresarial. Guía de buenas prácticas para promover las actitudes y capacidades empresariales mediante la educación. Luxemburgo: Comisión Europea/Dirección General de Empresa. Chan, M. (2014). “El perfil del emprendedor de la zona sur del estado de Yucatán” en Revista Global de Negocios, 2 (3), 29-38. COCyT. (2006). Memorias del 10º Foro Estatal de Investigación Científica y Tecnológica Oaxaca 2006. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. COCyT. (2011). Memorias del 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Damián, J. (2013). “Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria" en Revista Mexicana de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. 18(56), 159-190. Ducoing, P. (2003). Sujetos, actos y procesos de formación. Vol. I. Colección: La investigación educativa en México 1992-2002. México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. García, J; Villanueva, M. y Collado, J. (2005). TouriSME: Emprendurismo en las Pequeñas y Medianas Empresas. Comunidad Valenciana, North East of England, SachsenAnhalt y, Limburg. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. González, F; Peña, M. y Vega, Z. (2010). “Formación emprendedora en el contexto de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado” en Revista científica digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. 1(2), 11-31. Harrison, R. y Leitch, C. (1996). “Discipline emergence in entrepreneurship: accumulative fragmentalism or paradigmatic science?” in Entrepreneurship ,Innovation and Change, 5 (2), 65-83. INADEP. (2015) ¿Qué es INADEP? Instituto Nacional del Emprendedor. Recuperado de: https://www.inadem.gob.mx/templates/protostar/que_es_inadem.php INAES. (2014). Proyecto Escala. Inclusión productiva para jóvenes. Instituto Nacional de la Economía Social. Recuperado de: http://www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/Renglon%204/ESCALA/terminos%20de%20r eferencia/T%C3%A9rminos%20de%20referencia%20PROYECTO%20ESCALA% 20I1%20y%20I2.pdf INAES. (2015). Código de conducta de los servidores públicos. Instituto Nacional de la Economía Social. Recuperado de: http://www.inaes.gob.mx/doctos/pdf/C%C3%B3digo_Conducta.pdf Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. COCyT. (2010). Memorias del 12º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2010. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Kihilstrom, R. y Laffont, J. (1979). “A general equilibrium entrepreneurial – theory of firm formation based on risk aversión” en Journal of Political Economy, 87, pp. 719-748 115 Kelley, D; Bosna, N. y Amorós, J. (2011). Global Entrepreneurship Monitor. 2010 Global Report. Babson-Universidad del Desarrollo. USA. Emprendurismo Martínez, M. (2008). Análisis de competencias emprendedoras del alumnado de las Escuelas Taller y Casas de Oficios en Andalucía. Primera fase del diseño de programas educativos para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes. Universidad de Granada. Editorial de la Universidad de Granada. 116 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Pérez, T. (2010). Iniciativa emprendedora en la educación en España, estado de situación y propuestas. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Ramos, J. y Frock, A. (2009). Para la elaboración de estados del conocimiento de la investigación educativa, 2002-2011. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE-Universidad Veracruzana. Reyes, M; Zilleruelo, C. y Hidalgo, G. (2012). Lo que Centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su (nuevo) crecimiento. Mapeo y análisis de Ecosistemas en siete países. Santiago de Chile. Banco de Desarrollo de América Latina. Romero, L. (2011). Desarrollo de habilidades emprendedoras en carreras de ciencia y tecnología. Ponencia presentada en el IV Coloquio Internacional “Las humanidades y el humanismo en la universidad pública” y Primer encuentro de investigación multidisciplinaria. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valls, N; Villa, A; Martínez, S. y Hernando, A. (2009). Emprendimiento Social Juvenil. 18 buenas prácticas. Barcelona, Fundación Bertelsmann. Veciana, M. (1999). “Creación de empresas como programa de investigación científica” en Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 8(3), 11-36 Villa, M., Álvarez, K., Toro, M. y Piemontese, A. (2007). “Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la universidad iberoamericana durante los años 2000 a 2004” en Revista Politécnica, 3(5), 35-46.x Emprendurismo maíces con fines de alimentación humana, animal y utilización artesanal. Resultados de investigación Dr. Miguel Ángel Sánchez Hernández 1, 2 Lic. Juan Benedicto Jiménez Maya1,3 Dr. César Sánchez Hernández 4 Dra. Gladis Morales Terán1,5 Dr. Rogelio Enrique Palacios Torres1,6 C. Saúl Ahuja Mendoza1,7 Introducción. El maíz (Zea mays L.) es una planta cultivada desde hace más de 7,000 años, convirtiéndose hoy en día en el tercer cultivo más importante en el mundo en cuanto a ingresos se refiere sembrándose 129 millones de hectáreas (Khalily M., Moghaddam M., Kanouni H. & Asheri E, 2010). En México, en el año 2014 se establecieron 7.48 millones de hectáreas de maíz para grano (SIAP, 2014), solo en el área tropical húmeda se registra anualmente una superficie de 2.5 millones de hectáreas (Sierra M. M., Márquez S. F., Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Capítulo 7. Productividad de 1 Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita. Profesor-Investigador. Doctorado en Ciencias en Genética. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. mangelsan@hotmail.com 3 Egresado de la Licenciatura en Zootecnia. betonedic@hotmail.com 4 Universidad de la Cañada. Profesor-Investigador. Doctorado en Horticultura. cesar@unca.edu.mx 5 Profesor-Investigador. gteran_75@hotmail.com 6 Profesor-Investigador. Doctorado en Ciencias. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. rogeliopalaci57@hotmail.com 7 Estudiante de Ingeniería Agrícola Tropical. sa.mendoza27@hotmail 117 2 Emprendurismo Valdivia B. R., Córdoba O. H., Lezama G. R. y Pescador, R. A., 2004). Existe un sin número de productos y subproductos que se obtienen del grano, hojas y tallos del maíz, algunos de los más importantes son: producción de masa para tortillas, atoles, bebidas fermentadas y diversos platillos, harina industrializada, forraje para la alimentación del ganado, almidón, aceite, fructuosa, etanol, dulces, alcohol, bebidas alcohólicas, pinturas, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . jabones, medicinas, frituras, artesanías, entre otros (Tinoco et al., 2002). En alimentación animal el maíz se cultiva con frecuencia para producir forraje verde (Trejo E.H.I., Salazar S. E., López M. J.D., Vázquez V. C., 2013), se cosecha cuando el grano se encuentra en estado lechoso-masoso y las hojas están todavía verdes (Elizondo y Boschini, 2001), ya que es muy palatable y de gran valor nutritivo además el uso que se le da en algunos países es como ensilado (Elizondo y Boschini, 2002). El rendimiento promedio en grano del maíz en México es de 3.3 t ha-1, y en un 80% de la superficie cultivada se siembran semillas nativas que los productores conservan y seleccionan en cada generación (Castillo G.F., Herrera E C. J, Romero R.A., Ortega P.M.M., Goodman y Smith M.E., 2000). Por su parte el mejoramiento genético para aumentar el rendimiento en grano ha propiciado incrementos en producción de materia seca total, de la parte vegetativa y del grano, en 1.4, 0.7 y 2.4, respectivamente (Lauer, J. G., Coors J.G., & Flanmery P.J., 2001). No obstante, aunque los híbridos de maíz que se utilizan en el país se desarrollaron para grano, los progenitores muestran diferencias en altura de planta, duración del ciclo biológico, entre otras características (Núñez, H. G., Contreras G.E.F. y Faz C.R., 2003). En México sólo 20% de la superficie sembrada con maíz se cultiva con híbridos (Nadal, 2000). Indicándose que los genotipos de maíz se han seleccionado para rendimiento de grano (Peña R.A., González C.F., Núñez H.G. y Jiménez G.C., 2004), formándose híbridos que podrían superar a los criollos tanto en rendimiento de diversos componentes vegetativos y reproductivos como en calidad de grano (González H.A., Vázquez G.L.M., Sahagún C.J., Rodríguez P.J.E., 2008). El objetivo de este trabajo fue identificar genotipos de maíz altamente rendidores en producción de grano, hoja (brácteas de la mazorca) y forraje bajo las condiciones de producción existentes en la región de la Baja Cuenca del Papaloapan. 118 Materiales y métodos. La investigación se realizó en el Campo Experimental de la Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita, ubicada 18 06’ 25’’ LN y 95 52’ 50’’ LW a una altura de 25 Emprendurismo msnm. El clima del lugar es Am que es cálido húmedo, con abundantes lluvias en verano. La precipitación y temperatura media anual son de 1845.2 mm y 25 C. Los suelos dominantes en el Municipio son: arenosol cámbico de textura gruesa y acrisol húmico y órtico de textura fina (Anónimo, 2005). Se preparó el terreno realizando un barbecho, dos pasos de rastra y se surcó a 0.80 m. Se evaluaron de octubre 2012 a febrero de 2013 los híbridos de maíz H-520, H564C, HE1A17, continuación: H-520: Es un Híbrido trilineal que proviene de INIFAP. Su rendimiento promedio se calcula en 7.29 t ha-1 de grano, con 54 días a la floración masculina y 53 a floración femenina (Imagen 1). Alcanza la madurez fisiológica entre 90 y 100 días y puede cosecharse a 110 o 120 días después de siembra. Tolera acame, presenta 14 hileras en la mazorca y grano blanco semidentado. Fuente: Imagen propia tomada en la Posta Zootécnica de la Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita, Oaxaca, México. Imagen 1. Maíz H520 H564C: Híbrido trilineal que se adapta al sureste mexicano. Registra buen rendimiento y Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. DK357, NH5 y la variedad VS536. La descripción de cada genotipo se presenta a cobertura de mazorca, buen aspecto y sanidad de planta y mazorca y tolera el y su apariencia es similar a la del maíz normal (Imagen 2) (Sierra et al., 2008). 119 achaparramiento. La mazorca es de grano blanco semicristalino cilíndrica (12 a 14 hileras) 120 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Emprendurismo Fuente: Imagen propia tomada en la Posta Zootécnica de la Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita, Oaxaca, México. Imagen 2. Maíz H564 C. HE1A17: Híbrido experimental (Imagen 3) cuya genealogía pertenece a INIFAP-Cotaxtla. La cosecha de elote puede realizarse a los 100 días después de la siembra. La altura de planta es de 235 cm y presenta el elote a los 100 cm. Rinde 12 t ha-1 de elote en un solo corte o cosecha y pueden obtenerse 20.7 t ha-1 de forraje verde. El largo y ancho del elote es en promedio de 26.6 y 5.3 cm, respectiva mente. El peso del elote por pieza llega a ser de 470 g (INIFAP, 2006). Fuente: Imagen propia tomada en la Posta Zootécnica de la Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita, Oaxaca, México. Imagen 3. Maíz HE1A17. NH5: Es un híbrido que comercializa la compañía productora de semillas Novasem Emprendurismo Catálogo de variedades de maíz Novasem. httt://wwww.novasem.com.mx/testimoniales/BajiioPV15.pdf Imagen 4. Maíz NH5. Disponible en: VS536. Rinde bien y se adapta al sureste mexicano, rendimiento de 6.0 t ha-1. Su ciclo vegetativo es de 52-55 días a floración (Imagen 5), 90 días a madurez fisiológica y 120 días a cosecha, altura de planta y mazorca intermedia, tolerancia al acame y enfermedades de planta y mazorca, buena cobertura de mazorca, es de grano blanco y textura sedimentada (Espinosa C.A., Gómez M.N., Sierra M.M., Betanzos M., E., y Caballero H., F., 2006). DK357. Híbrido de ciclo intermedio con 54 a 58 días a floración y 135 a 145 días a cosecha de grano, presenta una altura de planta de 250 a 270 cm y una altura a la mazorca de 120 a 140 cm, buena cobertura de mazorca y es tolerante al acame (Imagen 6) (Dekalb, 2015). Fuente: Imagen propia tomada en la Posta Zootécnica de la Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita, Oaxaca, México. Imagen 5. Maíz VS536. Fuente: Dekalb (2015) Imagen 6. Maíz DK357. Los tratamientos en estudio fueron los seis genotipos de maíz presentados, estos se 121 Fuente: Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. (Imagen 4). Emprendurismo repartieron en el terreno considerando un diseño experimental de bloques al azar con tres densidades de siembra (50,000; 62,500 y 83,333 plantas por ha) y tres repeticiones. La parcela experimental fue de cuatro surcos (surcado a 0.8 m), donde cada surco de 4 m de longitud, contando con una área útil compuesta por dos hileras centrales el tamaño de la parcela experimental fue de 12.8 m2. Así, la superficie de terreno utilizada fue de 1000 m2 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . considerando los pasillos en el experimento. Antes de proceder a realizar la fertilización del cultivo se efectuó un análisis de suelo en forma de “X” con la finalidad de conocer el estado nutrimental del sustrato y con ello ajustar la fórmula de fertilización base que fue la 161-46-00, usando urea (46% N) y fosfato diamónico (18% N, 46% P). Los datos de los análisis de laboratorio de presentan en la Tabla 1. También se aplicó fertilización foliar para complementar al cultivo con microelementos (Cu, B, Zn, Mn, Mo), para lo cual se utilizó Bayfolán Forte a una dosis de 1 L ha-1. Tabla 1. Análisis de suelo de la parcela donde se realizó el estudio de seis genotipos de maíz (Zea mays L.) y tres densidades de siembra. Loma Bonita, Oaxaca, México. Característica Valor pH Materia orgánica (%) -1 Nitrógeno (mg kg ) -1 Fósforo (mg kg ) -1 Potasio (mg kg ) -1 Calcio (mg kg ) Arena (%) Limo (%) Arcilla (%) Textura 4.78 2.69 18.40 22.44 32.00 148.00 52.90 40.00 7.10 Característica Valor -1 Magnesio (mg kg ) -1 Fierro (mg kg ) -1 Cobre (mg kg ) -1 Zinc (mg kg ) -1 Manganeso (mg kg ) Boro -3 Densidad aparente (Dap, t m ) Capacidad de campo (cc, %) Marchitamiento permanente (%) Franco arenoso 30.00 263.45 1.02 0.89 4.66 1.22 1.39 11.43 6.11 Fuente: Elaboración propia con datos del Laboratorio Central Universitario de la Universidad Autónoma Chapingo. Control de malezas, plagas, enfermedades El control de malezas fue manual, para combatir las plagas del suelo gallina ciega (Phyllophaga sp.) y gusano de alambre (Agrotis sp.) se aplicó carbofurán 5% 20 kg ha-1 y se trató la semilla con semevin a 1 L ha-1. Plagas del follaje como: gusano cogollero 122 (Spodoptera frugiperda), gusano falso medidor (Trichoplusia ni) y gusano soldado (Spodoptera exigua) se trataron aplicando Lorsban 480 CE, 0.75 L ha-1; Sevín 80 PH, 1 kg ha-1; Arrivo 200 CE, 0.25 L ha-1. Para enfermedades se controlaron vectores como Emprendurismo chicharritas y áfidos. Variables en estudio Largo de mazorca (Lmz), con una regla de 30 cm se midió la longitud de la mazorca. Diámetro de mazorca (Dmz), se midió con un vernier. Peso de mazorca (Pmz, g), se estimó con una báscula digital EURA-50. Peso de 100 granos (P100G, g), se tomó una muestra compuesta de los granos centrales de cinco mazorcas. Número de granos por mazorca granos por hilera de cada mazorca. Rendimiento de grano (Ren), se estimó para cada genotipo en t ha-1. Rendimiento de hoja seca (Rho), se pesaron las brácteas de cada mazorca para obtener el rendimiento en kg por hectárea. Adicionalmente se midieron características de planta y mazorca para complementar la información de campo, lo que se hará evidente en la parte de resultados de este trabajo. Análisis de la información La información obtenida en campo se sometió a un análisis de varianza mediante el procedimiento GLM de SAS (SAS, 2010). El modelo estadístico utilizado fue: Yijk = μ + Ri + Gj + Eijk. Donde: μ es la media general, Ri es el efecto aleatorio de la i-ésima repetición, Gj es el efecto atribuible al j-ésimo genotipo, Eijkl es el efecto aleatorio atribuible al error experimental. Se realizó una comparación múltiple de medias de tratamientos, para aquellas variables que muestren significancia estadística, mediante la prueba de Tukey (P≤0.05). Resultados. El análisis de varianza detectó diferencias estadísticas (P<0.001) para repeticiones (R), genotipos (G), densidad de plantas (D) y la interacción genotipos por densidad (GxD) para la mayoría de las variables estudiadas (no se presenta el cuadro de análisis de varianza). La componente genotipo presentó diferencia estadística significativa (P<0.001), en la mayoría de los caracteres de rendimiento evaluados. Densidades también mostró diferencia Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. (Gpm), se determinó el número de granos por cada mazorca a partir del número de hileras y estadística al 1 % en varios de los caracteres estudiados, excepto en diámetro de mazorca y genotipos se atribuyen a variación en la fertilidad del suelo (Tabla 2), por lo que utilizar bloques permitió identificar dicha variación. Asimismo, las diferencias estadísticas entre genotipos indican que su rendimiento fue diferente, lo cual se explica porque la semilla 123 rendimiento de hoja seca, donde las diferencias fueron al 5 %. Las diferencias entre Emprendurismo provino de diferente origen. La variación entre bloques se debió a diferencias en fertilidad en suelo. La significancia estadística de la interacción genotipo por densidad en varios caracteres, implicó que los híbridos respondieron de manera diferente a la densidad de siembra. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Tabla 2. Prueba de comparación de medias para 18 caracteres, en tres densidades de siembra, en maíces híbridos adaptados a trópico húmedo. Loma Bonita, Oaxaca, México. Años 2012-2013. Carácter REN ALP DFM DFF AFT PMZ LMZ DMZ PEH NHI NGH GPM P100G PEO LAO DIO RHS Forr DMS 548.2 Media 5147.9 VS536 4974.1 b 5.49 0.16 0.14 280.77 181.7 66.0 70.9 2939.6 14.53 0.62 0.16 3.52 0.60 2.26 35.3 2.49 2.46 0.59 0.10 184.9 157.6 14.6 4.4 20.0 12.9 30.4 395.3 29.3 24.8 14.0 2.7 1101.6 203.1 a 66.4 c 71.2 c 2900.4 ab 155.5 b 14.1 b 4.4 ab 25.0 a 12.4 c 29.2 bc 363.3 cd 30.6 ab 24.4 b 13.7 b 2.7 ab 1355.7 a 3.3 34.1 38.8 a Genotipo DK357 H520 5736.2 a 5993.3 a 191.5 b 178.7 c 64.7 e 65.8 d 70.0 e 70.4 c 2958.6 2799.4 ab b 163.1 ab 176.5 a 14.7 b 14.7 b 4.5 a 4.5 a 19.1 b 23.7 a 13.9 a 12.5 c 32.7 a 32.0 a 456.8 a 400.9 b 29.2 bc 31.7 a 24.2 b 23.9 b 13.9 b 14.3 b 2.6 bc 2.6 bc 1081.4 b 1304.9 a 30.7 c 33.3 c NH5 5172.4 b HE1A17 3951.2 c H564C 5060.0 b 172.4 de 62.6 f 68.0 f 2727.9 b 167.2 b 68.1 b 72.7 b 3128.1 a 177.3 d 68.4 a 73.2 a 3122.7 a 157.0 b 14.4 b 4.6 a 18.3 b 13.3 ab 29.7 bc 394.9 bc 30.3 ab 22.8 bc 13.8 b 2.8 a 1007.3 bc 31.7 c 125.6 c 14.1 b 4.0 c 15.6 b 12.0 c 27.7 c 338.8 d 26.7 c 21.4 c 13.8 b 2.4 c 850.5 c 167.9 ab 15.6 a 4.3 b 18.5 b 13.3 b 31.2 ab 417.0 b 27.2 c 32.4 a 15.1 a 2.8 a 1009.5 bc 33.3 bc 36.6 ab Fuente: Elaboración propia. REN= rendimiento de grano (kg ha-1); ALP= altura de la planta (cm); DFM= días a floración masculina; DFF= días a floración femenina; AFT= área foliar total por planta (cm 2); PMZ= peso de mazorca (g); LMZ= longitud de mazorca (cm); DMZ= diámetro de mazorca (cm); PEH= peso de hoja (g); NHI= número de hileras por mazorca; NGH= número de granos por hilera; GPM= número de granos por mazorca; P100G= peso de cien granos (g); PEO= peso de olote sin grano (g); LAO= largo del olote (cm); DIO= diámetro del olote (cm); RHS= rendimiento de hoja seca (kg ha-1); Forr=Rendimiento en forraje (t ha-1); DMS= diferencia mínima significativa; abc= Letras diferentes en la misma hilera indican diferencia estadística significativa (P≤0.05). La prueba de comparación de medias indicó que el híbrido H520 fue superior en 124 rendimiento en la mayoría de los caracteres estudiados, esto en relación con el resto de los híbridos, seguido de los genotipos DK357 y H564C (Tabla 2). Por su parte la variedad sintética VS 536 y HE1A17 presentaron los rendimientos más bajos para la mayoría de los caracteres en estudio. Por rendimiento de grano sobresalió H520 y DK357 y cabe señalar Emprendurismo que para rendimiento de hoja fue estadísticamente diferente el sintético VS536 y H520. Estos resultados demuestran que por tener un porte alto y ser un genotipo más tardío que los híbridos, la variedad VS536 sobresalió en producción de hoja. La producción de hoja para tamales es de importancia en México, generalmente los híbridos presentan las puntas de la mazorca abiertas, esto origina que se filtre humedad y se dañe el grano, esto es de suma importancia si se considera que en la región de la Baja Loma Bonita, entonces será necesario considerar esta característica al elegir un buen material rendidor de grano y/o forraje. El híbrido H520 promedió 65.8 días a floración masculina (DFM) y 70.4 días a floración femenina (DFF) confirmando que es un hibrido más tardío. El hibrido NH5 presentó 62.6 y 68 DFM y DFF, respectivamente (Tabla 2). Así, se han registrado 52 DFM en VS536 (Tosquy et al., 1995), y en el caso del híbrido H520 en el sureste mexicano tarda 54 a 56 DFM con alturas de 228 cm para la planta y 139 cm a la mazorca (Sierra et al., 2008; Sierra et al., 2010). La densidad de siembra con áreas foliares mayores fueron las de 50,000 y 83,333 plantas ha-1 (Tabla 3) con valores de 2,962.3 y 3,078.0 cm2. Estos resultados se atribuyen a que las plantas que crecen a densidades bajas tienen menor competencia por luz, agua y nutrientes formando doseles más vigorosos mientras que en densidades altas, al haber un mayor número de plantas aumenta su altura lo que incrementó el área foliar. Estos resultados difieren de lo reportado por Dwyer y Stewart (1986), quienes cuantificaron en maíz áreas foliares por planta de 4,570 cm2. Los principales componentes de rendimiento como: peso de mazorca, diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera y número de granos por mazorca presentaron diferencias estadísticas (P<0.01) entre los diferentes genotipos evaluados. Esta variabilidad se atribuyó a la selección que se ha practicado en maíz por Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Cuenca del Papaloapan se registran precipitaciones de 2000 milímetros, tal es el caso de productores y mejoradores, en relación con los caracteres descritos. Dichas diferencias los genotipos, por arriba de los rendimientos registrados para las variables de la variedad sintética VS536 y los demás híbridos evaluados. El híbrido H564C superó a la variedad sintética VS536 solo en algunas variables estudiadas (Tabla 2), debido a que se seleccionó 125 fueron más evidentes en el híbrido H520, el cual superó en rendimiento de grano al resto de Emprendurismo para rendimiento de grano y es un material que ha dado rendimientos aceptables en trópico por su vigor y es una opción para alimentación humana y animal, ya que presenta una calidad nutritiva alta, por el gen opaco que presenta en su composición, además de que es de grano amarillo (Sierra et al., 2008). Tabla 3. Rendimiento de grano de genotipos de maíz en tres densidades de siembra para 18 caracteres. Loma Bonita, Oaxaca, México. Años 2012-2013. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Densidad plantas ha Carácter REN ALP DFM DFF AFT PMZ LMZ DMZ PEH NHI NGH GPM P100G PEO LAO DIO RHS FORR DMS 318.5 3.2 0.1 0.1 163.1 8.4 0.4 0.1 2.0 0.4 1.3 20.5 6.8 1.4 0.3 0.1 107.4 1.9 Media 5147.9 181.7 66.0 70.9 2939.6 157.6 14.6 4.4 20.0 12.9 30.4 395.3 29.3 24.8 14.0 2.7 1101.6 34.1 50,000 4165.9 c 180.2 a 66.6 b 71.4 b 2962.3 a 165.8 a 15.2 a 4.4 a 22.2 a 12.8 a 31.1 a 402.0 a 30.0 a 25.9 a 14.8 a 2.7 a 943.8 b 27.0 c -1 62,500 5187.0 b 182.1 a 66.9 a 71.9 a 2778.3 b 160.3 a 14.5 b 4.4 a 18.4 b 13.0 a 30.9 a 404.5 a 29.9 a 24.8 ab 13.9 b 2.7 a 979.5 b 33.4 b 83,333 6090.8 a 182.8 a 64.6 c 69.4 c 3078.0 a 146.9 b 14.2 b 4.4 a 19.5 b 12.9 a 29.2 b 379.4 b 27.9 b 23.8 b 13.5 c 2.7 a 1381.4 a 41.8 a Fuente: Elaboración propia. REN= rendimiento de grano (kg ha-1); ALP= altura de la planta (cm); DFM= días a floración masculina; DFF= días a floración femenina; AFT= área foliar total por planta (cm2); PMZ= peso de mazorca (g); LMZ= longitud de mazorca (cm); DMZ= diámetro de mazorca (cm); PEH= peso de hoja (g); NHI= número de hileras por mazorca; NGH= número de granos por hilera; GPM= número de granos por mazorca; P100G= peso de cien granos (g); PEO= peso de olote sin grano (g); LAO= largo del olote (cm); DIO= diámetro del olote (cm); RHS= rendimiento de hoja seca (kg ha-1); FORR=rendimiento en forraje (t ha-1); DMS= diferencia mínima significativa; abc= Letras diferentes en la misma hilera indican diferencia estadística significativa (P≤0.05). En rendimiento de grano (Imagen 7) hubo diferencias entre genotipos (Tabla 2). Se observó que el hibrido H520 rindió 5,993.3 kg ha-1, superando así a los demás genotipos y a la variedad sintética (Tabla 3). Al respecto, algunos autores han reportado rendimientos de 6,000.96 kg ha-1 en el híbrido H-520 (Sierra et al., 2008), valor similar al obtenido en el 126 presente estudio. Mientras que los genotipos VS536 y HE1A17 presentaron los rendimientos más bajos para la mayoría de los caracteres estudiados. Al estimar el rendimiento de hoja se encontró que la variedad sintética VS536 y el híbrido Emprendurismo H520, fueron estadísticamente superiores (Tabla 1) con valores de 1,355.7 y 1,304.9 kg ha-1, respectivamente. Estos resultados demuestran que los genotipos de porte alto y más tardíos tuvieron mayor producción de hoja. El hibrido H564C rindió 5,060 kg ha -1 superando a la variedad sintética la cual promedió un valor de 4,974.1 kg ha-1 de grano (Tabla 1). En otros estudios este híbrido rindió 5,000.91 kg ha-1 (Sierra et al., 2011), valor muy cercano al obtenido en esta investigación (5,060 kg ha-1), lo que se atribuye a que es observó en el hibrido HE1A17, en concordancia con su altura de planta y peso de mazorca que también fueron las más bajas. Fuente: Imagen propia tomada en el laboratorio químico biológico de la Universidad del Papaloapan. Loma Bonita, Oaxaca, México. Imagen 7. Rendimiento de grano en maíz. La longitud promedio de la mazorca fue de 14.6 cm y su diámetro promedió 4.4 cm (Tabla 3). Para esta variable se han reportado longitudes de mazorca de 14.5 a 17.1 cm, donde la longitud cambia de acuerdo al genotipo utilizado (Keskin et al., 2005). Por ejemplo, para diferentes maíces evaluados en el estado de Oaxaca, se reportan longitudes de mazorca de Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. un genotipo adaptable a diferentes tipos de climas. El rendimiento más bajo en grano se 16 cm y un diámetro de mazorca de 5.2 cm (Aragón et al., 2005). En el presente estudio producción de grano. En número de hileras por mazorca y número de granos por hilera el hibrido DK357 fue el 127 para longitud y diámetro de la mazorca, sobresalió el híbrido H564C utilizado para la Emprendurismo que presentó los valores mayores con 13.9 hileras y 32.7 granos por hilera (Tabla 3). En otros estudios sobre componentes morfológicos de maíz se contabilizaron entre 11.5 y 16 hileras por mazorca, con 38 a 49 granos por hilera, aportando de 435 a 560 granos por mazorca (Sharara et al., 2005. Los resultados del presente estudio indican que el híbrido H520 registró el mayor Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . rendimiento en producción de grano por estar diseñado para mayor rendimiento de semilla (Sierra et al., 2008). Por su parte el testigo VS536 acumuló más forraje que los híbridos H520, DK357, NH5, HE1A17 y H564C. Por tanto, estos resultados son aceptables si se considera que algunos genotipos superaron el rendimiento estatal promedio que es de 2.8 t ha-1 de grano (SIAP, 2014), donde la producción en algunas regiones de Oaxaca es bajo riego; mientras que los ensayos que se presentan fueron de temporal, con una tecnología de producción que trató de imitar la producción tradicional de temporal que se realiza en la baja Cuenca del Papaloapan. La mayoría de las variables fueron superiores en el genotipo H520. Nótese que este último presentó mayor número de días a floración masculina y femenina, longitud de mazorca, peso de olote sin grano, largo de olote y diámetro de olote; además tuvo un mayor rendimiento por planta y por hectárea; la alta prolificidad traducido en un número mayor de elotes por planta (Imagen 8), se explica porque es un material seleccionado por presentar mayor rendimiento de grano en comparación con otros híbridos tropicales (Sierra et al., 2011). Es importante considerar que la producción de elotes por planta en el híbrido H520 y en varios adaptados a trópico es en promedio de uno, a una densidad de entre 50, 000 y 62, 500 plantas por hectárea y considerando que el precio del elote por docena varía de $24 (Puebla) y el elote grande proveniente de Morelos está a $45 por docena en la Ciudad de México (Aserca, 2015), se tendría un ingreso atractivo aún considerando algunas mermas por tamaño del elote, densidad de siembra, plagas. En el caso del forraje que se ha estimado entre 27 y 41.8 (t ha-1), según la densidad de siembra sería un buen factor adicional que permitiría alimentar el ganado en época de sequía que se proyecta entre 90 y 100 días de 128 marzo a mayo. De vital importancia es el rendimiento estimado de hoja, el cual es bueno considerando que en regiones como la zona Norte del estado de Veracruz con criollos del tipo de los tuxpeños Emprendurismo se obtiene hojas para la elaboración de tamales y artesanías, son hojas completamente secas, enteras, sin manchas, ni roturas y con un tamaño de la bráctea que oscila en 30 centímetros según la variedad. La forma de obtener la hoja es de la siguiente manera Fuente: Imagen propia tomada en la Posta Zootécnica de la Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita, Oaxaca, México. Imagen 8. Producción de elotes en maíz. Fuente:http://www.itsteziutlan.edu.mx/site2010/index.php?option=com_content&view=article &id=596:la-cortadora-de-hoja-de-maiz-y-su-diseno&catid=27:artlos&Itemid=288 Imagen 9. Banco con disco de corte para obtener hoja de maíz. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. (Imagen 9). En este estudio destacó por producción de hoja el híbrido H520 y la variedad sintética VS536. Las hojas que se obtengan deberán tener un excelente tamaño y consistencia, residual que genera un cultivo de maíz (cañas, hojas de maíz, hojas de mazorca del maíz y mazorcas) fluctúa entre las 20 y 35 toneladas por hectárea y en algunos maíces las cañas y 129 normalmente cubren todo el grano con el olote (Imagen 10). La producción de biomasa Emprendurismo las hojas pueden alcanzar de 16 a 25 toneladas por hectárea (Prado-Martínez M., AnzaldoHernández J., Becerra-Aguilar B., Palacios Juárez H., Vargas-Radillo J. de J., RenteríaUrquiza M., 2012). Se deberá de considerar que en los híbridos la cobertura de la mazorca no es tan eficiente como en el caso de los criollos; no obstante, la hoja de maíz seca que no pueda utilizarse para tamales o artesanías se puede emplear para alimentar ganado rumiante Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . (bovinos, ovinos) o como combustible. Fuente: Imagen propia tomada en la Posta Zootécnica de la Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita, Oaxaca, México. Imagen 10. Hojas secas (brácteas) de maíz. Fuente: http://farm4.static.flickr.com/3163/2732 829307_3dd448bd79.jpg 130 Imagen 11. Flores de hoja de maíz pintadas Fuente: http://artesaniachilapa.com.mx/data/st orage/attachments/095f96c10573815 0cc1a0a48beda6f5e.JPG Imagen 12. Flores de hoja de maíz. Después de blanquear la hoja de totomoxtle con creatividad y arte se pueden realizar Emprendurismo diferentes tipos de artesanías (Imagen 11 a la 13) como: flores, moños, diademas, aretes, Fuente: Imagen propia. Imagen 13. Muñecas creadas con hoja de maíz. Conclusiones. Se encontraron diferencias estadísticas entre genotipos de maíz para 17 caracteres, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. muñequitas con el traje típico de alguna región de México y artículos diversos. principalmente en rendimiento de grano, altura de planta, floración masculina y femenina, seca (brácteas de la mazorca). El híbrido H520 en promedio de densidades fue estadísticamente superior en: peso de mazorca, peso de cien granos y rendimiento de grano 131 área foliar total por planta, longitud de mazorca, número de hileras y rendimiento de hoja Emprendurismo (5,993.3 kg ha-1), superando en producción al testigo VS536 (4,974.1 kg ha-1). La densidad de 83,333 plantas ha-1, produjo el mayor rendimiento de grano superando a aquellas de 50,000 y 62,500 plantas por hectárea. El híbrido DK357 en la densidad de 83,333 plantas ha-1 acumuló 8,414.4 kg ha-1 de grano, valor superior al del testigo VS536, que a esa densidad produjo 5,826.6 kg ha-1. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . La variedad sintética VS536 registró la mayor altura de planta y el máximo rendimiento de hoja seca (brácteas de mazorca) de 1,355.7 kg ha-1 la cual puede ser objeto de uso para tamales o para hacer artesanías. Si el objetivo del productor es obtener grano de maíz, se deberá utilizar el hibrido H520. Si el agricultor establece una densidad de 83,333 plantas por hectárea para producir grano deberá utilizar el híbrido DK357. En producción de forraje de maíz destinado a alimentar ganado rumiante se recomienda establecer la variedad sintética VS536. Referencias. Anónimo (2005). Cuaderno Estadístico Municipal de Loma Bonita. Estado de Oaxaca. Aguascalientes, México. Aragón, C. F., Taba, S., Castro, G. H. F., Hernández, C. J. M., Cabrera, T. J. M., Osorio, A. L. y Dillanés, R. N. (2005). In situ conservation and use of local maize races in Oaxaca, México: A participatory and decentralized approach. In: Taba, S. (ed.). Latin American Maize Germplasm Conservation: Regeneration, In situ conservation, Core Subsets, and Prebreeding; Proceedings of a Workshop held at CIMMYT, April 7-10, 2003. CIMMYT, México, D. F. pp.26-38. Aserca (2015). Reporte diario de precios observados en varias Centrales de abasto. Disponible en http://www.infoaserca.gob.mx/hortalizasnacional/hna_ca2.asp Castillo, G.F., E, Herrera, C., J, Romero, R.A., Ortega, P.M.M., Goodman y M.E Smith. (2000). “Diversidad genética del maíz y su aprovechamiento in situ a nivel regional”. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. 7 p. Dekalb (2015). Híbrido de maíz DK357.Disponible http://www.dekalb.com.mx/dekalbcms/ index.php?option=com_content&view=article&id=174&Itemid=427. en: 132 Dwyer, L. M. y Stewart, D. W. (1986). Leaf area development in field grown maize. Agronomy Journal. 78:334-343. Elizondo, J. y Boschini, C. (2001). Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento y calidad del forraje de maíz. Agronomía Mesoamericana. 12(2):181-187. Elizondo, J. y Boschini, C. (2002). Producción de forraje con maíz criollo y maíz híbrido. Agronomía Mesoamericana. 13:13-17. Emprendurismo Espinosa, C.A., Gómez M.N., Sierra M.M., Betanzos M., E., y Caballero H., F. (2006). “Variedades e híbridos de calidad proteínica”. Revista Ciencia. Academia Mexicana de las ciencias. Vol. 57 (2): 1-10. González, H.A., Vázquez, G.L.M., Sahagún, C.J., Rodríguez, P.J.E. (2008). “Diversidad fenotípica en variedades e híbridos de maíz en el Valle de Toluca-Atlacomulco, México”. Rev. Fitotecnia. Mex. 31:67-76. Keskin, B., Ibrahim, H.Y. y Arvas, O. (2005). Determination of some yield characters of grain corn in Eastern Anatolia Region of Turkey. Agronomy Journal. 4:14-17. Khalily, M; Moghaddam, M; Kanouni, H; Asheri, E. (2010). Dissection of drought stress as a grain production constrain of maize in Iran. Asian Journal of Crop Science 2:6069. Lauer, J. G., J. G. Coors., P.J, Flanmery. (2001). “Forage yield and quality of corn cultivars developed in different eras”. Crop Sci. 41:1449-1455. Nadal, A. (2000). “El caso del maíz mexicano en el NAFTA: Variabilidad genética y liberalización comercial”. Biodiversidad. 24:3-12. Núñez, H. G., Contreras, G.E.F. y Faz, C.R. (2003). “Características agronómicas y químicas importantes en híbridos de maíz para forraje con alto valor energético”. Téc. Pecu. Méx. 41:37-48. Peña, R.A., González, C.F., Núñez, H.G., Jiménez, G.C. (2004). “Aptitud combinatoria de líneas de maíz para alta producción y calidad forrajera”. Rev. Fitotecnia. Mex. 27:16. Prado-Martínez M., Anzaldo-Hernández J., Becerra-Aguilar B., Palacios Juárez H., VargasRadillo J. de J., Rentería-Urquiza M., (2012). Caracterización de hojas de mazorca de maíz y de bagazo de caña para la elaboración de una pulpa celulósica mixta. Maderas y bosques 18(3): 37-51. SAS, Statistical Analysis System. (2010). Institute Inc. Cary, NC, USA. Sharara, F. A., Shahawy, T.A. y Rokiek, K.G. (2005). Effect of some novel herbicides on the controlling weeds associated with maize plants. Agronomy Journal. 4(2):88-95. SIAP, Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera, (2014). Cierre de la producción agrícola por cultivo 2014. Disponible en: http://www.siap.gob.mx. Consultado: 10 de diciembre del 2014. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. INIFAP, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, (2006). “Producción de maíz elotero con un enfoque de agricultura de conservación de la zona media de San Luis Potosí”. Folleto técnico No 42. San Luis Potosí México, 20 p. Sierra, M.M., Palafox C.A., Rodríguez, M.F.A., Espinosa, C.A., Vásquez, C.G., Zambada, M.A., Rodríguez, R.R., y Barrón, F.S. (2008). “H-564C, híbrido de maíz con alta calidad de proteína para el trópico húmedo de México”. Campo Experimental Cotaxtla. CIRGOC-INIFAP. Desplegable técnica. Núm. 6. 133 Sierra, M. M., Márquez, S. F., Valdivia, B. R., Córdoba, O. H., Lezama, G. R. y Pescador, R. A. (2004). Uso de probadores en la selección de líneas para formar híbridos de maíz (Zea mays L.). Agricultura Técnica en México. 30(2):169-181. Emprendurismo Sierra, M. M., Palafox, C. A., Rodríguez, M. F., Espinosa, C. A., Gómez, M. N., Caballero, H. F., Barrón, F. S., Zambada, M. A. y Vásquez, C. G. (2008). H520, híbrido trilineal de maíz para el trópico húmedo de México. Agricultura Técnica en México. 34(1):119-122. 134 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Sierra, M. M., Becerra, L. E. N., Palafox, C. A., Rodríguez, M. F., Espinosa, C. A., Valdivia, B. R. (2010). Tropical corn (Zea mays L.) genotypes with high yield and tolerance to corn stunt disease in the Gulf of Mexico region. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 12:485-493. Sierra, M. M., Palafox, C. A., Rodríguez, M. F., Espinosa, C. A., Vázquez, C. G., Gómez, M. N. y Barrón, F. S. (2011). H564C híbrido de maíz con alta calidad de proteína para el trópico húmedo de México. Revista Academia Mexicana de las Ciencias. 1(2):71-84. Tinoco A, CA; Rodríguez M, FA; Sandoval R, JA; Barrón F, S; Palafox C, A; Esqueda E, VA; Sierra M, M; Romero M, J. (2002). Manual de producción de maíz para los estados de Veracruz y Tabasco. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Papaloapan. Libro Técnico Núm. 9. Veracruz, México. 113 p. Trejo E, HI; Salazar S, E; López M, JD; Vázquez V, C. (2013). Impacto del estiércol bovino en el suelo y producción de maíz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 4(5): 727-738. Emprendurismo Avances de investigación Dr. César Sánchez Hernández 2, 3 Dr. Miguel Ángel Sánchez Hernández 4 M.A. Lucio González Montiel2, 5 M.A. Aurea Judith Vicente Pinacho2,6 Introducción. La gran diversidad de morfotipos de chiles que se encuentran en el Estado de Oaxaca no se conoce aún (Ramírez et al., 2000) y algunos solo se encuentran cultivados en regiones específicas, como es el caso del chile de agua en valles centrales, el costeño en la costa o el chile huacle en la cañada (López, 2004). La importancia del chile huacle radica en que es un condimento indispensable para la elaboración del mole negro, una de las especialidades culinarias del estado de Oaxaca y por tanto forma parte de la riqueza cultural del estado. Su cultivo se limita a una superficie de 25 a 50 hectáreas en la región de la Cañada y cuyo proceso productivo involucra condiciones de riego rodado, un moderado uso de 1 Se agradece al Programa de Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la Secretaría de Educación Pública por el apoyo del proyecto DSA/103.5/14/11030 “Estudio, conservación y utilización del chile huacle (Capsicum annuum L.) en Oaxaca” y a los productores de chile huacle de Cuicatlán, Oacaxa, señores Abel y Félix Martínez quién amablemente facilitaron su campo de producción de chile para realizar el mejoramiento participativo. 2 Universidad de la Cañada. Profesor-Investigador. 3 Doctorado en Horticultura cesar@unca.edu.mx 4 Universidad del Papalopana, Campus Loma Bonita. Profesor-Investigador. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Doctorado en Ciencias en Genética. mangelsan@hotmail.com 5 Maestría en Alimentos. luciogonzalez@hotmail.com 6 Maestría en Administración. covi49@hotmail.com 135 en Cuicatlán, Oaxaca, México 1. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Capítulo 8. Mejoramiento participativo del chile huacle Emprendurismo agroquímicos, principalmente fertilizantes inorgánicos, fungicidas e insecticidas para evitar los constantes problemas fitosanitarios (Agroproduce, 2005). En la actualidad la superficie sembrada y el número de productores ha disminuido considerablemente debido a las sequías, las altas temperaturas y la incidencia de plagas y enfermedades que son los principales problemas que enfrenta este cultivo (Max, 2009). Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Sánchez Islas Carlos (2011), impresor y editor viajó a Cuicatlán, cuna del Chilhuacle para conocer a los sembradores y se dio cuenta, lamentablemente, que sólo queda un productor y en poco tiempo, ante los ojos de todos, esta especie endémica puede desaparecer ya que está en peligro de extinción. Anota que los principales problemas de campo que enfrenta el cultivo, son las enfermedades virales, fungosas y bacterianas, las plagas del follaje, fruto y raíz, el deficiente establecimiento del cultivo por condiciones adversas del clima, el uso de genotipos de bajo potencial de producción y poco valor comercial, la aplicación de inadecuados programas de fertilización, los altos costos para el control de la maleza y las variaciones en la disposición de humedad. En el municipio de Cuicatlan, Oaxaca se ha considerado esta como una situación catastrófica debido a que el cultivo de chile huacle generaba empleos. En el 2014 solamente hubo dos personas que sembraron el chile Chilhuacle: a uno la plaga de la mosquita le arruinó su cosecha, el otro sólo cosechó la mitad de la superficie sembrada, y este año 2015 un solo productor sembró 1.5 hectáreas de chile huacle. El drama es grave porque este chile le dio fama y riqueza a Cuicatlán y le ha dado personalidad a la cocina oaxaqueña, sin embargo, los altos costos de producción estimados hasta en 120,000 mil pesos por hectárea, aunado a las pérdidas del cultivo por plagas y enfermedades ha desalentado a los productores de Cuicatlán. Por otro lado, la erosión genética del genero Capsicum se ha debido a causas como: destrucción de áreas y desastres naturales, sustitución por otros cultivos o variedades, plagas y enfermedades, entre otras. Lo anterior ha generado la pérdida de genes de interés agronómico y comercial (Pozo et al., 1992). La marchitez del chile destaca como la enfermedad de raíz más importante del cultivo de chile, pues provoca la muerte prematura de la planta. Esta enfermedad fue identificada por primera vez en nuevo México siendo Phytophthora capsici 136 el agente causal. Este patógeno es considerado el factor limitante más importante para la producción de chile en el Mundo. Se estima que puede causar entre 25 y 40% de pérdidas en el cultivo de chile, mismas que pueden llegar a ser totales en función de las condiciones ambientales, los ecotipos y la cantidad de inóculo en el suelo. En México, además de P. Emprendurismo capsici se han reportado como agentes causales de la marchitez a Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum, F. equiseti, F. verticilloides y F. solani (Palomo-Rodríguez et al., 2003). Cuando se habla de conservación in situ se refiere a la conservación que se realiza en el ambiente en el que se desarrolla el germoplasma por conservar (Montes, 1991). Por lo tanto se debe entender que su contraparte, es decir la conservación ex situ es la que se realiza parte Mapes (1991), afirmó que las estrategias de conservación de germoplasma se basan en la preservación de especies o poblaciones en su hábitat, es decir in situ, y la preservación fuera de su hábitat, es decir ex situ. Altieri and Merrick (1987) mencionan que no obstante que los métodos de conservación ex situ han contribuido al mejoramiento de ciertos cultivos, así como al mantenimiento de la diversidad genética de las principales especies utilizadas por el hombre, Montes (1991) señala que estos no constituyen la panacea para la conservación de los recursos fitogenéticos. Según Maxted et al. (1997), las dos estrategias básicas de conservación pueden ser divididas en varias técnicas específicas: ex situ incluye el almacenamiento de semillas, ADN, polen, in vitro y banco de genes, mientras que la conservación in situ es con productores, en jardines domésticos y reservas genéticas. Hernández y Zárate (1991) indicaron que la conservación in situ y ex situ involucra las siguientes acciones: Conservación ex situ. Intensa actividad de colecta de germoplasma de las plantas cultivadas del mundo y su conservación en bancos especiales fuera de su área de producción. 1. La inclusión de materiales congéneres, usualmente arvenses de los cultivos mayores y poblaciones silvestres con uso potencial definido. 2. La definición de especies muy difíciles de conservar por métodos considerados como convencionales y la aplicación en estos casos de metodologías especiales. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. fuera del medio ambiente en el que se presenta la especie o especies por conservar. Por su 3. El establecimiento de colecciones de germoplasma germinal que incluyen los 4. El reconocimiento de que con la conservación ex situ, amén de involucrar un alto costo en la reproducción y mantenimiento de la diversidad, queda truncado el proceso 137 mejores materiales utilizados en el fitomejoramiento. Emprendurismo evolutivo. Mapes (1991) indicó que la conservación ex situ puede hacerse a través del establecimiento de: colecciones vivas en campo (jardines botánicos, colecciones vivas por especie o grupo); bancos de propágulos bajo refrigeración (semillas, tubérculos, poblaciones heterocigóticas o multilineales); bancos de polen y cultivo de tejidos o células. Las desventajas de éste tipo Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . de conservación radican en el alto costo de la tecnología (muy sofisticada). Como ejemplo para la conservación por banco de semillas se requiere de grandes edificios con condiciones ambientales muy precisas (muy baja temperatura y humedad relativa). Aunado a lo anterior, Altieri and Merrick (1987) consideran que las semillas, una vez almacenadas, quedan marginadas del proceso de evolución. La vida de la variedad, literalmente congelada en el tiempo, dependerá más de su capacidad de adaptarse a las condiciones del banco de genes que de las características que la hicieron lo bastante valiosa para ser recolectada y almacenada. Conservación in situ. En la conservación in situ se propone estimular la evaluación y la propagación de los materiales genéticos con los mismos grupos humanos que usan el recurso y lo mantienen casi constantemente bajo selección (Mapes, 1991). La conservación in situ posibilita la continuidad del dinámico proceso de adaptación de las plantas a su medio. En las plantas cultivadas, éste fenómeno es particularmente importante en áreas con agricultura tradicional persistente, donde los cultivares frecuentemente son enriquecidos a través de cruzas con sus ancestros silvestres, arvenses relacionadas y variedades mejoradas (Altieri and Merrick, 1987). Los recursos naturales in situ se conservan en forma de reservas de la biosfera, reservas naturales y áreas de conservación por lo que se preservan los ecosistemas completos, no sólo especies de interés. Con respecto a la conservación in situ por las propias comunidades, la ventaja es que las poblaciones de plantas continúan siendo influenciadas por los procesos evolutivos que las crearon. Así los cultivares tradicionales junto con los parientes silvestres y malezas, mantienen su diversidad genética mediante la intervención cultural y la selección natural. Además de que la conservación in situ asegura que de los 138 agroecosistemas tradicionales, las semillas de las variedades nativas se encuentren disponibles en cualquier momento; no obstante presenta desventajas como son: la deforestación, sustitución de cultivos y desplazamiento de los cultivares criollos por Emprendurismo mejorados (Mapes, 1991). La conservación in situ de acuerdo con Hernández y Zárate (1991), apunta hacia el logro de los siguientes objetivos: 1. Mantener sitios en los cuales se utilicen los materiales genéticos básicos en producción y consumo. 2. Producir los materiales anteriores con sistemas agrícolas que permitan la continuidad 3. Que el material respectivo esté disponible a toda la comunidad mundial. Mejoramiento genético participativo. El término mejoramiento vegetal participativo en el amplio contexto, es considerado como el mejoramiento descentralizado y controlado por los mejoradores vegetales; y en varios grados, involucrando al agricultor en el proceso de mejoramiento. Su objetivo es desarrollar una alternativa para proponer alternativas al mejoramiento vegetal clásico centralizado, el cual es dirigido primeramente a altos rendimientos de variedades en medios ambientes agrícolas favorables. Además, están dirigidos de manera profesional y dentro de un programa más grande (Hardon, 1996). Bajo el enfoque del mejoramiento vegetal participativo, las comunidades locales deben ser incluidas en el escenario de prioridades para investigar y los investigadores pueden aprender de las tecnologías, costumbres y restricciones indígenas existentes. Para estos fines, estas medidas son requeridas para garantizar que haya un flujo efectivo de información (Reid and Miller, 1989). Es importante señalar que la gente rural es quien posee el conocimiento a través del uso y observación de recursos en vez de una enseñanza formal, los cuales pueden ser una fuente invaluable de información para el objetivo de la conservación vegetal; por lo que estas personas juegan un papel decisivo en actividades como inventario de especies, planeación, investigación y monitoreo con fines de conservación. Esto implica la urgente necesidad de un desarrollo del conocimiento formal y basado en campo mediante la investigación Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. del proceso evolutivo y de consumo. participativa (Cunningham, 1994). son las siguientes: 1. Presenta una conservación dinámica en relación a cambios del medio ambiente, 139 Ventajas y desventajas. Las ventajas que presenta el mejoramiento vegetal participativo Emprendurismo plagas y enfermedades. 2. Permite asegurar la conservación de razas originales (nativas de los cultivos). 3. Es factible la conservación de formas silvestres y ancestrales. 4. Se trabaja con cultivos que son aceptados por los agricultores y consumidores, que es algo muy importante para fines de iniciar con algún problema de mejoramiento. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Las desventajas asociadas al mejoramiento vegetal participativo son: 1. Vulnerabilidad a cambios de prácticas del agricultor. 2. Diferencias en el manejo del cultivo. 3. Requiere mantener los sistemas tradicionales del agricultor. 4. La diversidad sólo se puede mantener con cada agricultor. 5. Fácil confusión en el mejoramiento basado en el agricultor y la selección. 6. El mantenimiento requiere de sistemas tradicionales y posible subsidio al productor. Problemática para implementarlo con productores. Uno de los problemas que se tienen para implementar el mejoramiento vegetal participativo con productores es que se otorgan créditos solamente para cultivos de modernas variedades y mientras no desaparezca esta forma de incentivos, será difícil que los agricultores traten de conservar sus variedades nativas (Qualset et al., 1997). La conservación puede únicamente ser planeada e implementada óptimamente si se reconoce la gran necesidad de ser conservada en donde está localizada y además se encuentra en forma abundante, lo primordial es trabajar en ese aspecto y convencer a la gente. Para lograr avanzar en esto, probablemente los incentivos económicos podrían ser requeridos para empezar el proceso. Otra forma de incentivar al productor para mantener su patrimonio vegetal es mediante la introducción de técnicas de selección vegetal en su campo que podrían incrementar la productividad o calidad de sus cosechas (Qualset, et al., 1997). Con base en lo anteriormente expuesto se plantea en este trabajo el siguiente objetivo: contribuir a mejorar y conservar una población nativa de chile huacle in situ, mediante el mejoramiento genético vegetal participativo. La hipótesis que se plantea es que 140 existe variabilidad genética cuantificable en caracteres cualitativos y cuantitativos en una población criolla de chile huacle (Capsicum annuum L.) en Cuicatlán, Oaxaca, misma que puede ser aprovechada para mejorar el potencial de rendimiento de fruto, mediante la selección masal participativa en el campo del agricultor Sr. Félix Martínez. Emprendurismo Materiales y métodos. La investigación se desarrolla en el municipio de Cuicatlán, Oaxaca, en el cultivo de chile huacle utilizando un esquema de mejoramiento participativo en el campo del productor Sr. Félix Martínez que es el único productor de este tipo de chile en este ciclo agrícola JunioNoviembre de 2015. 1. Documentar el mejoramiento tradicional. 2. Pláticas de enseñanza y concientización de las bondades del mejoramiento participativo en campo vía parcela demostrativa. 3. Implementación del método de mejoramiento genético vegetal La primera fase se realizó vía entrevista y de forma visual observando la forma en que el productor selecciona la semilla para siembra. La segunda fase consiste en una programación de visitas con el productor de chile huacle en Cuicatlán el Sr. Félix Martínez con el propósito de enseñarle la botánica, estructura floral, tipo de crecimiento, del cultivo de chile así como de los métodos de mejoramiento genético vegetal, para captar la atención del productor e involucrarlo en el tema se le plantea la siguiente pregunta ¿Cómo se puede mejorar un cultivo criollo?, en el proceso de mejoramiento genético vegetal se requiere la participación del productor y del mejorador dicho proceso comienza cuando el cultivo se encuentra en la etapa de floración, es importante que se identifiquen las características que el productor desea mantener en su cultivo y las propiedades que quiere incorporar en la nueva variedad criolla, en la plantación de chile huacle se seleccionan las plantas que presenten las siguientes características: seleccionar plantas con competencia completa, sanas, precoces, altura a la primera bifurcación, y buen amarre de frutos, descartando aquellas plantas enfermas y con apariencia no favorable como plantas de tamaño pequeño, cloróticas, con poco amarre de frutos, de las plantas que se hayan seleccionado se obtiene la semilla que se utilizará para el Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. El mejoramiento participativo se desarrolla en tres fases: mejoramiento. biología floral del cultivo de chile, 3) emasculación en el cultivo de chile, 4) prácticas culturales, 5) identificación de plagas y enfermedades, 6) manejo integrado de plagas y 141 Las pláticas se estructuraron de la siguiente manera: 1) botánica del cultivo de chile, 2) Emprendurismo enfermedades. La implementación del método de mejoramiento genético vegetal del chile huacle se Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . realizará de la siguiente manera: Fuente: Márquez (1988). Figura 1. Método de mejoramiento genético genealógico o pedigrí. Se usará el método de selección recurrente (MSR) y el genealógico o pedigree (Figura 1), el MSR se define como el proceso de seleccionar, a partir de una población base 142 genéticamente variable, los mejores individuos o progenies, para combinarlos posteriormente y formar así la población mejorada. El nuevo germoplasma obtenido se utiliza como población base para un nuevo ciclo de selección, y así se sigue utilizando Emprendurismo sucesivamente por cuantos ciclos se desee. En el caso de plantas autógamas se parte de una población inicial grande, de una superficie sembrada de 1.5 hectáreas de chile huacle se eliminan previamente los tipos de plantas indeseables. Se elegirá la variedad criolla de chile huacle que presenta mezclas endémicas de tipos bien adaptados a la región de Cuicatlán. Se realizó una preselección de 500 plantas, a la cosecha se tomarán los datos de rendimiento por planta y la semilla se guardará y rotulará. De la selección de las mejores plantas en invernadero de la Universidad de la Cañada ubicada en Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca durante el periodo invernal con la finalidad de avanzar en el programa de mejoramiento genético, y la evaluación del sistema de cruzamiento dialélico se realizará en el campo del Sr. Féliz Martínez en Cuicatlán de Julio-Noviembre del año 2016. Técnica para la siguiente siembra. Establecer dos lotes de evaluación, en un lote sembrar la semilla de la variedad criolla seleccionada de manera tradicional por el productor, y en el otro lote sembrar la semilla de la variedad con el primer ciclo de selección para que el productor pueda ir comparando directamente en campo ambas variedades y se vaya convenciendo de las bondades y ventajas del mejoramiento participativo que se espera vea reflejado en una mayor producción de chile huacle por unidad de área, uniformidad del cultivo, mayor resistencia a factores adversos tanto bióticos como abióticos y en calidad poscosecha. La segregación transgresiva (Figura 2) es importante en los programas de mejoramiento genético, porque por el método genealógico o de pedigrí o por selección se pueden formar variedades que manifiesten en mayor grado un carácter al acumular en su genotipo mayor número de genes favorables en caracteres cuantitativos, como lo es el rendimiento de semillas, frutos, forraje, proteína, aceite, entre otros. 143 recíprocos entre ellas para generar un dialélico, estos cruzamientos se realizarán en el Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. cuanto a rendimiento se sembrarán 25 líneas y se realizarán cruzamientos directos y Emprendurismo Progenitores Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . F1 F2 F3 F4 Fuente: Márquez (1988). Figura 2. Segregación transgresiva en una cruza. Las variedades progenitoras son plantas que difieren ampliamente en una característica cuantitativa. La generación F1 es intermedia entre los padres. Si se trata de un número considerable de genes, como es el caso de muchas características agronómicas que se heredan de manera cuantitativa, la variación potencial de segregación no se obtiene en la F2, sino que se irá ampliando en generaciones sucesivas como un resultado de segregación y recombinación. Después de avanzar una población de plantas autógamas por varios ciclos de selección recurrente por cualquier sistema. La población resultante será fenotípicamente homogénea pero genéticamente heterogénea, lo que indica que será una población segregante pero al mismo tiempo será más tolerante al ataque de plagas, enfermedades, o factores adversos (sequía, heladas) que una variedad comercial. Lo anterior sugiere que un aprovechamiento 144 inmediato sea utilizar el compuesto de décimo ciclo como un material mejorado para zonas con agricultura extensiva; debido a que en el proceso de obtención del compuesto se incorporó genes deseables para rendimiento. Aunque esta forma de aprovechamiento no Emprendurismo sería a nivel comercial, beneficiaría a productores de la región agrícola donde el compuesto fue mejorado y adaptado, esto se hará cuando se haya incrementado la semilla. Después de formar líneas otra alternativa es generar variedades multilineales. Una multilínea es un compuesto de líneas que poseen genes diferentes para resistencia a factores adversos (plagas, enfermedades, entre otros) y se compone de 8 a 16 de estas líneas. Borlaug propuso el uso de multilíneas o variedades compuestas tomando en cuenta que hay factores adversos que limitan en gran medida la producción. El vigor híbrido en plantas autógamas puede aprovecharse cruzando líneas altamente homocigóticas. En frijol la producción de híbridos F1 para semilla comercial es cara; sin embargo, la hibridación se utiliza para mejorar las variedades comerciales. Los cruzamientos se practican cuando la variabilidad disminuyó, es decir se tiene una o varias líneas puras, se tienen necesidad de combinar caracteres de diferentes variedades para reunirlas en una sola o en el caso de que sea necesario realizar retrocruzas para transferir genes de resistencia a plagas o enfermedades. Resultados. Avances en mejoramiento tradicional. El productor de chile huacle escoge la semilla para siembra después de haber cosechado y puesto a secar el fruto, tomando como criterios de selección frutos grandes, sin daños por plagas y enfermedades y color del fruto (Imagen 1). La semilla seleccionada la envuelve en manta de cielo y la almacena por un periodo de ocho meses que es el tiempo para realizar la próxima siembra. Con base en la encuesta realizada al productor se llegó a establecer las siguientes prioridades en sus criterios de selección de semilla para siembra: resistencia a enfermedades y plagas (45%), tamaño de fruto (45%) y color del fruto (10%). El agricultor de forma inconsciente selecciona los frutos una vez secados al aire libre aparentemente sanos, libres de plagas y enfermedades, lo anterior se explica por la alta incidencia de plagas y enfermedades que inciden en el Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. mayor diversidad en la composición de una variedad y que podría reducirse la pérdida por cultivo de chile huacle desde el estado de plántula (damping off o ahogamiento de mosquita blanca por las altas temperaturas que prevalecen en Cuicatlán que favorecen el ciclo de reproducción de esta plaga y que transmite virus, la secadera del chile ocasionado por Phythopthora capsici, en su conjunto este complejo epidemiológico incrementa los 145 plántulas) asociado a un complejo de hongos del suelo que provoca la muerte de plántulas, Emprendurismo Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . costos de producción del cultivo por los altos costos de los agroquímicos para controlarlos. Imagen 1. Selección de frutos de chile huacle para semilla en Cuicatlán, Oaxaca. Avances del mejoramiento participativo. En el lote del agricultor cooperante Sr. Félix Martínez y en una variedad criolla de chile huacle, se aplicó una presión de selección de 5%. Se estimó, mediante un muestreo simple aleatorio, el total de plantas en la parcela para saber el número de plantas a seleccionar. El criterio de selección visual considera la sanidad de la planta, precocidad, tamaño y aspecto externo de fruto. Además, se registró altura de planta, altura a la primera bifurcación, arquetipo, largo y ancho de fruto de una muestra de cinco chiles por planta, rendimiento de fruto fresco y seco por planta, así como la forma del fruto. La selección se aplicó en dos etapas: preselección y selección definitiva. En la selección (Imagen 2 y 3) ya se seleccionó el 15% de las plantas con base en sanidad de la planta, altura de planta, y aspecto externo de fruto. En la selección definitiva se descartó el 10% de los frutos preseleccionados según caracteres de fruto (largo, ancho y forma), y rendimiento de fruto fresco y seco por planta, de tal manera que la presión de selección total definitiva se ajustó a un 5%. Las pláticas de enseñanza y concientización de las bondades del mejoramiento participativo en campo vía parcela demostrativa, están orientadas primeramente hacia la transferencia de tecnología, la capacitación del productor para una adecuada aplicación de la tecnología transferida y la asistencia técnica orientada a solución de problemas puntuales que se le presentan en su campo de cultivo permiten que el productor tenga una mayor receptividad e interés por los temas abordados y genera un ambiente de confianza entre el investigador y el productor. Los resultados hasta el momento obtenidos son la capacitación del productor 146 en la identificación de plagas, enfermedades y manejo integrado de las mismas, y prácticas culturales específicas como: trasplante del cultivo de chile en surcos elevados (Imagen 4) para que la humedad del suelo llegue por tras poro y no se acumule humedad en el cuello de la planta y disminuir la incidencia de muerte de plántulas por la incidencia de hongos del Emprendurismo Fuente: Elaboración propia. Imagen 2. Selección en campo de plantas de chile huacle. Fuente: Elaboración propia. Imagen 3. Selección tradicional de frutos de chile huale. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. suelo. 147 Fuente: Elaboración propia. Imagen 4. Trasplante de chile en surco alto para disminuir la incidencia de damping off. Emprendurismo Conclusiones. Con base en los avances de investigación mostrados se concluye que el mejoramiento genético tradicional que realiza el Sr. Félix Martínez permite conservar la variabilidad genética del chile Hauacle considerando exclusivamente como criterios de selección de la semilla para siembra el tamaño, sanidad y color del fruto una vez que paso por el proceso Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . de secado al aire libre no tomando en cuenta las características de la planta progenitora del fruto seleccionado. El productor cooperante Sr. Félix Martínez tiene mucha experiencia en el cultivo de chile huacle, sin embargo, ha mostrado buena disposición en aprender cosas nuevas que puede implementar en su parcela, que al final se verán reflejadas en un mayor rendimiento del cultivo de chile huacle en Cuicatlán, Oaxaca. El desarrollo de programas de capacitación podría incrementar e incentivar el cultivo de chile huacle en Cuicatlán, Oaxaca y al mismo tiempo contribuir en la conservación de las semillas de chile huacle, que en la actualidad el índice de conservación de semilla es muy bajo. El mejoramiento genético participativo permitirá conservar la diversidad genética del chile huacle y al mismo tiempo seleccionar progenitores con mayor valor desde el punto de vista de sanidad, producción, arquetipo de planta y calidad poscosecha. Referencias. Agroproduce. (2005). Sistema-producto Chile. Num. 04, año 01. Fundación Produce Oaxaca. Altieri, M. A. and L. C. Merrick. 1987. In situ conservation of crop genetic resources through maintenance of traditional farming systems. Econ. Bot. 41(1):86-96. Cunningham, A. B. (1994). Combining skills: participatory approaches in biodiversity Conservation. In: Botanical diversity in Southern Africa. Proceedings of a conference on the Conservation and Utilization of Southern Africa Botanical Diversity. Cape Town, Southern Africa; National Botanical Institute. pp:149-167 Hardon J. (1996). Introduction and participatory Plant Breeding: Proceedings of a Workshop on Participatory Plant Breeding. Wageningen. The Netherland. International Plant Genetic Resource Institute. 15 pp. 148 Hernández X., E. y M. A. Zárate A. (1991). Agricultura tradicional y conservación de recursos genéticos in situ. In: Avances en el Estudio de los Recursos Fitogenéticos de México. R. Ortega, P., G. Palomino, H., F. Castillo, G., V. A. González, H. y M. Livera M. (eds). Sociedad Mexicana de Fitogenética. pp. 7-28 López L, P. (2004). Recomendaciones generales para la producción de chile en el Estado de Oaxaca. La tecnología: del campo de experimentación a la parcela del productor. Revista No. 04. Fundación Produce Oaxaca. 36 p. Emprendurismo Mapes S., C. (1991). La importancia de las comunidades campesinas tradicionales en la conservación de los recursos fitogenéticos. In: Avances en el Estudio de los Recursos Fitogenéticos de México. R. Ortega, P., G. Palomino, H., F. Castillo, G., V. A. González, H. y M. Livera M. (eds). Sociedad Mexicana de Fitogenética. pp. 29-52. Márquez S., F. (1988). Genotecnia Vegetal. Métodos Teoría Resultados (Tomo II). AGT Editor. México D. F. 665 p. Montes H., S. (1991). Calabazas (Cucurbita spp.). In: Avances en el estudio de los Recursos Fitogenéticos de México. R. Ortega, P., G. Palomino, H., F. Castillo, G., V. A. González, H. y M. Livera M. (eds). Sociedad Mexicana de Fitogenética. pp. 239-250. Palomo R., M.; Lujan F., M.; Avila Q., G.; Berzoza M., M. (2003). Enfermedades radiculares del cultivo de chile (Capsicum annuum L.) y medidas de control. Fundación Produce Chihuahua-SAGARPA-INIFAP. Publicación especial No. 11. 121 p. Pozo C., O.; S. Montes H.; E. Redondo J. (1992). Chile (Capsicum spp.) En: Ortega P., R.; G. Palomino H.; F. Castillo G.; V. A. Gonzalez H. y M. Livera M. (Eds.). Avances en el estudio de los recursos fitogenéticos en México. SOMEFI. Chapingo, Méx. pp. 217 - 238. Qualset, C. O, A. B. Damania, A. C. A. Zannata; S. B. Brush. (1997). Locally based crop plant conservation. In: Maxted, N.; B. V. Ford-Lloyd and Hawkes (eds.). 1997. Plant Genetic Conservation. The In Situ Approach. Chapman and Hall. London England. 446 p. Ramírez V., Barrios C., Jiménez J., Zavala G. (2000). Entorno de los recursos fitogenéticos de México. En: Recursos fitogenéticos de México para la Alimentación y la Agricultura. Informe Nacional de Inspección y Certificación de Semillas y Sociedad Mexicana de Fitogenética A.C. Chapingo, México. Reid, W. and K. Miller. (1989). Keeping Options Alive: the Scientific Basis for Conservig Biodiversity. World Resources Institute. Washington D. C. 346 p. Sánchez I., C. (2011). En extinción el chile chilhuacle. El Imparcial. Obtenido el 15 de Septiembre de 2015 en [http://www.noticiasnet.mx]. 149 Maxted, N.; B. V. Ford-Lloyd and J. G. Hawkes. (1997). Plant Genetic Conservation. In Situ Approach. Chapman and Hall. London, England. 446 p. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Max A. (2009). Requieren apoyos los productores de chile huacle en Cuicatlán. El Imparcial. Obtenido el 15 de Septiembre de 2015 en [http://www.imparcialenlinea.com]. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Emprendurismo Capítulo 9. Factibilidad económica y financiera de las tioureas quirales para la transmisión de información. Resultados de investigación L.I. Diana Lisbeth García Vásquez 1, 2 M.A. Aurea Judith Vicente Pinacho1, 3 Dr. Israel Jesús Orlando Guerrero1, 4 Dra. Zulma Janet Hernández Paxtián1, 5 Introducción. En el Cuerpo Académico UNCA-IADEX, se llevó a cabo un trabajo de investigación intitulado Estudio de Tioureas y Chalconas: Síntesis Verde, Aplicaciones Tecnológicas y Factibilidad Socioeconómico, mediante el proceso de sintetización de tioureas quirales se identificaron propiedades ópticas no lineales, esto generaría mejoras en la eficiencia de la transmisión de información, debido a que los materiales con propiedades ópticas no lineales poseen aplicaciones en el área de comunicaciones ópticas, tales como moduladores de luz, filtros, guías de onda superficiales, dobladores de frecuencia, deflectores o memorias ópticas entre otras. 1 Universidad de la Cañada. Pasante de la Licenciatura en Informática. diana_lgv@hotmail.com 3 Profesor-Investigador, miembro del C.A. Aprovechamiento integral de productos agroalimentarios. Maestría en Administración. covi49@hotmail.com 4 Profesor-Investigador, miembro del C.A. Energías sustentables en zonas áridas. Doctorado en Ciencias Ópticas. iorlando@unca.edu.mx 5 Profesor-Investigador, miembro del C.A. UNCA-IADEX. Doctorado en Ciencias Fisiológicas. zpaxtian@hotmail.com 150 2 Emprendurismo El presente trabajo muestra la factibilidad técnico económica-financiera en productos como: cobre, fibra óptica y tiourea, a razón de la información obtenida del poster titulado “Caracterización óptica de (R, R)-N, N’-Bis(1,2,3,4-tetrahidro-1-naftil) tiourea 2a, para sus posibles aplicaciones como material óptico no lineal (ONL)” en el cual se identificaron propiedades ópticas no lineales en las tioureas. La razón por la cual la tiourea puede ser aplicado en óptica no lineal, se basa en las imágenes obtenidas de la Imagen 1, en las cuales áreas del micro cristal, esto indica que el cristal tiene la cualidad de cambiar la frecuencia de onda incidente. Se dice que “el comportamiento no lineal se refiere cuando la luz puede alterar su frecuencia al pasar por un medio, esto es, se generan haces de nuevas frecuencias” (Carrascosa, 2011). Imagen 1. Imágenes de micro cristales de tiourea observados en contraste de fase. a) Objetivo de 20 x (.40) y b) Objetivo 40 x (0.55). Específicamente la tiourea llamada (R, R)-N, N’-Bis (1,2,3,4-tetrahidro-1-naftil), (Vasquez y cols., 2011) posee propiedades ópticas no lineales (Orlando y cols., 2013), dicha propiedad es de vital importancia en la transmisión de datos ya que permite facilitar dicha función en los medios de comunicación tradicionales que hasta el día de hoy conocemos, los cuales son cobre y fibra óptica, por lo cual se consideró adecuado evaluar su efecto en el Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. se pueden observar cambios de índice de refracción, es decir cambios de color en distintas 151 uso del cobre y fibra óptica dopada con tiourea (FODT). Emprendurismo Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Fuente: Tomado de Carrascosa, 2013. Figura 2. Comportamiento no lineal. Cada producto, tiene características que lo posicionan en el mercado de la transmisión de información y otros campos, así el cobre es un mineral metálico de amplio uso en la industria moderna, las comunicaciones y otros sectores de la economía (Copper, 2013). Una de sus aplicaciones se encuentra en la transmisión de datos y señales, los cables fabricados a base de éste material presentan mayor ancho de banda, menor consumo de energía, ofrece una instalación y una conexión más sencilla (Copper, 2013). Aunado a esto, transmite energía y datos a través del mismo cable, lo que simplifica las conexiones de entretenimiento digital, comunicaciones, computación y equipos de seguridad con redes de alta velocidad (Copper, 2013). Por otro lado, la fibra óptica consiste en una delgada hebra de vidrio o silicio fundido que conduce luz, las aplicaciones básicamente consisten en la transmisión de datos en telefonía y televisión (Aleben Telecom, 2013). Algunas de las ventajas de este material, es que, al no conducir señales eléctricas son ideales para incorporarse en cables sin ningún componente conductivo y pueden usarse en condiciones peligrosas de alta tensión, a la par, presentan la capacidad de un mayor ancho de banda que el cobre, misma propiedad puede ser aprovechada para incrementar la capacidad de transmisión con el fin de reducir el costo por canal; de esta forma es considerable el ahorro en volumen en relación con los cables de cobre (Aleben Telecom, 2013). En un caso especial se tiene a las tioureas, que en recientes investigaciones se observó que (R, R)-N, N’-Bis (1, 2, 3, 4-tetrahidro-1-naftil) posee propiedades ópticas no lineales (Orlando y cols., 2013), siendo la tiourea un material en forma de cristal y de la propiedad antes mencionada, surge la propuesta de generar un nuevo producto fabricado en base a la fibra 152 óptica y tiourea. Materiales y métodos. En primera instancia, se realizó una investigación de las características y aplicaciones que Emprendurismo tienen el cobre, fibra óptica y tiourea con respecto a la comunicación o transmisión de datos. Posteriormente se llevó a cabo un desglose sobre el proceso de producción del cobre, fibra óptica y tiourea, donde las principales fuentes de información consultadas fueron artículos científicos, documentales, páginas web, etc., a partir de esto se determinaron los implementos necesarios en mano de obra, materia prima y gastos indirectos de fabricación en el proceso de producción; para el caso del cobre, se consultaron páginas web como son: llevado a cabo para la obtención del cobre como las materias primas utilizadas, así mismo se consultó un apartado especial de proyectos preliminares para las plantas industriales (Proyecto preliminares para las plantas industriales, 2013) de dicho sitio se obtuvieron datos referentes a materias primas, mano de obra requerida, maquinaria, equipo y gastos generales de la planta, en base a toda esta información se desarrollaron las cédulas correspondientes y se visitó la página oficial del INEGI (INEGI, 2013) para conocer el total de producción anual y realizar la proyección a 5 años. La fibra óptica carece de información con respecto al proceso de producción por lo que se recurrió a documentales en Discovery Channel (Discovery Channel, 2013). La información recabada de la tiourea fue del artículo: “Síntesis de dos tioureas quirales N,N´-disustituidas por irradiación de microondas” (Vásquez y cols., 2011). Una vez obtenidos los datos se calculó la oferta y demanda para cada producto así como el costo de producción. Para efectuar de manera ordenada el estudio se elaboraron cedulas de presupuesto de ventas, producción, requerimiento de materia prima, compra de materiales, mano de obra directa, gastos indirectos de fabricación, gastos de administración, ventas, inventarios finales y costo de venta a fin de proyectar el presupuesto maestro. Se proyectó el Estado de Resultados y balance general a cinco años. Teniendo los estados financieros, se implementó el análisis financiero en el cual se determinaron los indicadores de liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad. Con la información descrita anteriormente, se calculó la viabilidad económica financiera de los Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Codelco (Codelco, 2013) del cual se recabo información sobre el proceso de producción tres productos mediante Valor Actual Neto (VAN),Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo escenarios: probable, optimista (5%) y pesimista (-5%). (Figura 3) 153 de Recuperación (PRD) y por último se elaboró el análisis de sensibilidad considerando tres Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Emprendurismo Fuente: Elaboración propia Figura 3. Metodología empleada para la elaboración del estudio técnico económicofinanciero en productos como: cobre, fibra óptica y tiourea. Resultados. 154 Una vez implementada la metodología, los resultados obtenidos fueron respecto al estado de resultados. El Estado de Resultados para el caso del cobre; el costo de ventas representa Emprendurismo aproximadamente un 47% de las ventas, para el caso de la fibra óptica representa un 42.8% y para FODT un 43.2%, posteriormente se tiene un mismo caso para los tres productos los gastos de operación de los productos representan un 9% de las ventas, el ISR el 29% de la utilidad y el PTU del 10% (Tabla 1). Cobre Año 5 $330,473,277.67 $154,804,162.26 Fibra óptica Año 5 $85,445,008.69 $36,583,570.23 FODT Año 5 $104,283,780.69 $45,136,741.18 $175,669,115.41 $29,742,594.99 $48,861,438.46 $7,690,050.78 $59,147,039.50 $9,385,540.26 $145,926,520.42 $43,777,956.12 $14,592,652.04 41,171,387.68 $12,351,416.30 $4,117,138.77 $49,761,499.24 $14,928,449.77 $4,976,149.92 Utilidad Neta $87,555,912.25 24,702,832.61 $29,856,899.55 Depreciación Flujo neto de efectivo $891,903 $86,664,008.77 $73,944.08 $24,628,888.53 $111,087.82 $29,745,811.73 Ventas Costos de ventas Utilidad bruta Gasto de operación(gastos de administración, ventas y financieros)porcentaje promedio Utilidad antes de impuesto ISR PTU Fuente: Elaboración propia Balance general Del balance general proyectado a cinco años se determinó que la situación financiera es sana para el caso del cobre, fibra óptica, tiourea y que existe mayor apalancamiento, por lo tanto el capital contable para el año 5 con respecto al cobre es de $21,589,605, para la fibra óptica $13,798,333 y para FODT de $17,360,900.94 (Tabla 2). Análisis financiero Para el caso de los tres productos no se puede medir la liquidez y solvencia porque no cuentan con pasivo a corto plazo. Para medir la rentabilidad el indicador de rotación del activo total muestra que en el cobre la eficiencia con la que se ha utilizado sus activos ha generado un número mayor de ventas con respecto a los demás productos. El indicador rendimiento de la inversión o rendimiento de los activos totales muestra que de igual forma Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Tabla 1. Estado de Resultados para el año 5 del cobre, fibra óptica y FODT. el cobre obtiene una cifra mayor en la utilidad que para la fibra óptica y FODT, esta cifra es 155 de 2.0 de diferencia (Tabla 3). Emprendurismo Tabla 2. Balance general para el año 5 del cobre, fibra óptica y FODT Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . ACTIVO Activo circulante Inventario de materia prima Inventario final de artículos terminados Fondo de caja chica Total activo circulante Cobre Año 5 Fibra óptica Año 5 FODT Año 5 $15,907,885.37 $8,872,848.90 $2,399 $24,783,133 $5,876,832.13 $27,432,290 $2,000.00 $33,311,123 $6,670,835.33 $28,953,363.44 $2,000.00 $35,626,198.78 $9,666,273 -$891,903 $8,774,369.87 $481,994.98 -$73,944.08 $444,032.31 $724,079.08 $111,087.82 871,148.31 Activo diferido Papelería y útiles Total activo diferido TOTAL ACTIVO $25,907 $25,907 $33,583,410 $43,177.69 $43,177.69 $33,798,333 $863,553.85 $863,553.85 $37,360,900.94 PASIVO Pasivo circulante Proveedores Total pasivo circulante TOTAL PASIVO Capital $11,993,804 $11,993,803 $11,993,803 $21,589,605 $20,000,000 $20,000,000 $20,000,000 $13,798,333 $20,000,000.00 $20,000,000.00 $20,000,000.00 $17,360,900.94 Activo fijo Maquinaria y equipo Depreciación acumulada Total activo fijo Fuente: Elaboración propia Tabla 3. Resultados de análisis financiero de cobre, fibra óptica y FODT. Razones financieras Rentabilidad Razón del activo total Rendimiento de la inversión o rendimiento de los activos totales Rotación de inventarios Cobre Resultado Fibra óptica FODT 9.89 2.26 2.49 2.66 0.66 0.72 2.27 4.60 2.27 Fuente: Elaboración propia VAN, TIR, Índice de Rentabilidad y PRD Al llevar a cabo la valuación financiera de los tres productos respecto al valor actual neto se puede observar en la Tabla 4, que para los tres productos arroja resultados positivos, los cuales se encuentran entre los $20,000,000; la Tasa Interna de Rendimiento más alta es para la FODT que es de 41.49% y la más baja es para el cobre de 16.83%, en donde la tasa mínima de rendimiento fue la misma para los tres productos; El índice de rentabilidad 156 muestra mejores resultados para la fibra óptica con un índice de 0.45 y el más bajo es para el cobre de 0.13; En cuanto al periodo de recuperación es el mismo para los tres productos, el cual es de aproximadamente 2 años (Tabla 4). Emprendurismo Tabla 4. VAN, TIR, IR y PRD del cobre, fibra óptica y FODT. VAN TIR IR PRD Cobre (i=10.65%) $29,568,066.96 16.83% 0.139509647 2 años de recuperación Fibra óptica (i=14.65%) $22,063,411.93 23.65% 0.45 2 años de recuperación FODT (i=14.65%) $21,024,556.29 41.490% 0.43 2 años de recuperación Fuente: Elaboración propia productos, destacando entre ellos los resultados en FODT. Análisis de sensibilidad A fin de ver los efectos que se pudieran presentar por algunos cambios en la economía o por situaciones imprevistas de la organización se implementó un análisis de sensibilidad que consideró tres escenarios: 1. Escenario favorable (15.65%), en el cual se aplicó un +5% a la tasa mínima de rendimiento. 2. Proyección real (10.65%), en el cual son los datos actuales de la empresa. 3. Escenario desfavorable (5.65%), en el cual se aplicó un -5% a la tasa mínima de rendimiento. En el escenario favorable para el caso del VAN se identificó que en el cobre ocupa la cifra más alta con $98,716,072.00 y la cifra más baja lo ocupa FODT con $11,264,696.45 de igual forma en el escenario desfavorable la cifra más alta lo ocupa el cobre con $58,581,836.00 mientras que la más baja lo ocupa la fibra óptica con $31,926,291.81; en el caso de la tasa interna de rendimiento, se identificó que en el escenario favorable la tasa más alta lo ocupa la fibra óptica con el 31.33% y la más baja lo ocupa el cobre con el 16.86%, de igual forma en el escenario desfavorable la tasa más alta lo ocupa la fibra óptica con 33.41% y la más baja lo ocupa el cobre con el 16.86%; el Índice de rentabilidad para el escenario favorable, el cobre obtiene el 0.47 siendo el más rentable y el más bajo lo ocupa Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Por lo que podemos concluir que existe viabilidad técnico, económico financiero en los tres FODT para el escenario desfavorable ocurre lo contrario el más alto lo ocupa la fibra óptica 157 con un 0.65 y el más bajo lo ocupa el cobre con un 0.28 (Tabla 5). Emprendurismo Tabla 5. Análisis de sensibilidad para la producción del cobre fibra óptica y FODT. Concepto VAN Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . TIR IR PRD Producto Proyección con escenario desfavorable (5.65%) Proyección real (10.65%) Proyección con escenario favorable (15.65%) Cobre $58,581,836.00 $29,568,067.00 $98,716,072.00 Fibra óptica $31,926,291.81 $22,063,411.93 $13,982,530.62 FODT $32,936,786.10 $21,024,556.29 $11,264,696.45 Cobre 26.13% 16.86% 24.51% Fibra óptica 33.41% 23.65% 31.33% FODT 28.72% 41.49% 26.89% Cobre 0.28 0.14 0.47 Fibra óptica 0.65 0.45 0.28 FODT Cobre 0.51 2 años 0.32 2 años 0.17 2 años Fibra óptica 2 años 2 años 2 años FODT 2 años 2 años 2 años Fuente: Elaboración propia Conclusiones. De acuerdo a los resultados presentados y analizados se deduce que el cobre, fibra óptica y FODT son rentables, pero realizando comparaciones entre éstos el producto con mayor rentabilidad es la fibra óptica según datos obtenidos y analizados anteriormente, ya que muestra mejores resultados aun considerando un escenario desfavorable el cual destaca entre el cobre y FODT. El segundo producto más rentable es para FODT del cual se deduce que es factible fabricar fibra óptica dopada con tiourea, de ésta forma se evitaría el uso de repetidoras para amplificar la señal de la luz y con ello se reducirían considerablemente los altos costos que los amplificadores ocasionan actualmente en la transmisión de datos. En términos financieros los costos para la fabricación de la tiourea con fibra óptica podrían ser más altos que la fibra óptica convencional, cabe aclarar que la tiourea se requiere en menor cantidad para que se integre a la fibra óptica y cumpla con la función de amplificar la transmisión de datos y con ello se tenga una mejor recepción de señal, por lo tanto como se requiere una cantidad mínima de tiourea para dopar la fibra óptica igualmente sus costos son pequeños en comparación del proceso de fabricación de fibra óptica con el uso de 158 repetidoras. Finalmente se deduce que el proceso de fabricación de FODT es recomendable ante la idea de fabricar fibra óptica con el fin de amplificar señales en comunicación. Emprendurismo Referencias. Orlando-Guerrero, I.J., Hernández-Paxtián, Z.J., Vicente-Pinacho, A.J, González-Montiel, L., Campos-Pastelín, J.M., (2013). Caracterización óptica de (R, R)-N, N’Bis(1,2,3,4-tetrahidro-1-naftil) tiourea 2a, para sus posibles aplicaciones como material óptico no lineal (ONL). Carrascosa, M. (n.d.). Óptica no lineal. Recuperado el 9 de Julio de 2013, de http://www.uam.es/otros/masterfotonica/Documentacion/opticanolineal/cap1-mcarrascosa.pdf Codelco. (n.d). Principales productos de Codelco: cobre y molibdeno. Recuperado 28 de Junio de 2013, de http://www.codelco.com/flipbook/reporte_sustentabilidad/2006/textos/sustentable.ht m Proyecto preliminares para las plantas industriales. (n.d.). Planta de producción de cables de comunicación. Recuperado 25 de Junio de 2013, de http://turnkey.taiwantrade.com.tw Instituto Nacional de Estadística y Geografía (n.d). Consultado el 18 de Junio de 2013, de http://www.inegi.org.mx/ Sergel, P. (Autor) (2010). Proceso de elaboración y uso de fibra óptica [video]. Discovery Channel. Vasquez-Bravo, J.J., Farfán-Martínez, M.L., Campos-Pastelin, J.M, López-Martinez, L.X., Hernández-Cervantes, G.L., Pérez-Flores, F.J. (2010) Síntesis de dos tioureas quirales N,N´-disustituidas. por irradiación de microondas. Memorias del VII Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia. 2010. ISBN: 978-607-95228-1-0 159 Copper Alliance. (n.d.). Guía de Innovación Tecnológica en Aplicaciones de Cobre. Recuperado el 10 de Julio de 2013, de http://copperalliance.org/wordpress/wpcontent/uploads/downloads/2012/06/technology_roadmap_spanish.pdf Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Aleben Telecom. (5 de Febrero de 2013). Fibra óptica, qué es y cómo funciona. Recuperado el 8 de Junio de 2013, de http://www.alebentelecom.es/serviciosinformaticos/faqs/fibra-optica-que-es-y-como-funciona 160 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Parte III EDUCACIÓN Educación atribución sobre los efectos de la contaminación interior. Avances de investigación M.P. Frank Pulido Criollo 1 Dra. Patricia Ortega Andeane, 2 Introducción. El objetivo del presente trabajo es la construcción y validación de una escala de Atribución sobre los efectos de la contaminación interior, que permita a los profesores evaluar la eficacia y seguimiento de un taller en educación ambiental. Con el fin de cuantificar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y de fomentar la conducta pro ambiental. La educación ambiental ha sido definida por diversos autores como el proceso de crear y fomentar la conciencia ambiental del individuo y la sociedad (Calixto, 2012; Onder y Kocaeren, 2015; Zsóka, Szeréinyi, Széchy y Kocsis, 2013). Por tanto, se plantea la hipótesis de que si el individuo tiene conciencia de su entorno y del impacto que tiene su existencia, tal vez participe en organizaciones o individualmente dé soluciones a los problemas ambientales. Morin (2004 como se citó en Calixto, 2012) menciona que el fomento de la educación Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Capítulo 10. Propiedades psicométricas de la escala de 1 Universidad del Papalopana, Campus Tuxtepec. Profesor de tiempo completo, miembro del C. A. Estudios Regionales sobre la Cuenca del Papaloapan. Maestría en Psicología. fpulido@unpa.edu.mx 2 Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de Tiempo Completo. Doctorado en Psicología. andeane@unam.mx 161 ambiental, da lugar a: Un individuo capaz de analizar y reflexionar sobre la evolución humana. Del planeta y del universo, donde al mismo tiempo convergen y divergen la historia de las distintas formas de vida: de la especie humana, de nuestro universo, del planeta Tierra y de la cultura humana. Lo anterior está relacionado con las nuevas formas de enseñanza. Es decir, un sistema de enseñanza dónde se fomente los valores, como la responsabilidad y participación social. Al mismo tiempo, la educación ambiental surge como respuesta ante los problemas de Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . deterioro y contaminación del planeta. La promoción de la educación ambiental no solamente impulsa la conciencia del individuo, sino también en forma indirecta podría reducir la mortalidad, morbilidad, la seguridad y vulnerabilidad de cualquier forma de vida (Provencio, 2012). A causa de que las condiciones ambientales formen parte de los determinantes sociales de la salud. Las desigualdades sociales y territoriales están asociadas con la ruralidad, la pobreza, la condición de ser indígena y el acceso a servicios, principalmente. Provencio (2012) menciona que los riesgos para padecer enfermedades gastrointestinales y vías respiratorias asociadas con las características de las viviendas están determinados por inequidades sociales como el acceso, desinfección y disposición al agua, los servicios sanitarios, la disposición de las heces y cocinar dentro de las viviendas. Si bien, la educación ambiental (EA) fomenta las acciones ambientales o conducta proambiental mediante la conciencia, no es la única forma de hacerlo. La Psicología ambiental (PA) lo hace mediante una serie de constructos como son: la intención, las actitudes y la atribución, entre otros. De manera análoga, la PA ha usado el concepto de conciencia ambiental para evaluar la conducta proambiental (e.g. Zhang, Zhang, Zhang y Cheng, 2014) y la EA lo ha hecho, también, usando constructos psicológicos para evaluar intervenciones educativas (e.g. McPherson y Mayer, 2014). En este sentido, el constructo Atribución también ha resultado confiable como variable predictivas en la conducta proambiental, desde la Psicología ambiental. 162 Baron y Birne (2005) definen a la atribución como un proceso psicológico en el cual las personas buscan identificar las causas del comportamiento de los otros y así obtener conocimientos sobre sus rasgos estables y disposiciones hacia una situación o evento. Es decir, la atribución es un tipo de conocimiento causado por la comprensión del entorno y Educación los comportamientos de otras personas hacia uno mismo. Alessa, Bennett y Kliskey (2003) explican que la conducta y la responsabilidad hacia el ambiente son generadas a partir de la relación causal, inferencias establecidas y explicaciones hechas del individuo acerca del entorno o de la interacción humana. Alessa et al. (2003) analizaron los efectos del conocimiento, la percepción de la salud del ecosistema en la conducta despreciativa (la recreación de un acto humano que tiende a del medio ambiente biofísico) a visitantes en una reserva natural en Canadá. Ellos no sólo encontraron que la atribución personal fue inversamente correlacionada con el promedio del número de conductas despreciativas. Sino también hubo una fuerte correlación entre una baja atribución personal y los compromisos en altas números de conductas despreciativas. Mo jang (2013) al comparar la atribución etnocéntrica, las causas percibidas y las actitudes políticas acerca del cambio climático, en dos poblaciones, chinos y norteamericanos. Encontró que tanto los americanos como los chinos atribuyen que el cambio climático es ocasionado por causas naturales y no por la acción humana, es decir, por atribuciones externas. Las evidencias anteriores nos ayudan a reflexionar, acerca de las responsabilidades que tendrán los ciudadanos con el ambiente, si los ciudadanos creen que el cambio climático es ocasionado por elementos naturales (atribución externa) y no por el humano (atribución interna), difícilmente tendrán una conducta proambiental. Por tanto, el constructo de atribución puede ser una variable indicadora para observar cambios hacia una conducta proambiental. Contexto El uso de combustible de biomasa es uno de los principales contaminantes de las viviendas mexicanas, su principal uso es para cocinar durante el año en las zonas rurales y calentar durante el invierno en zonas urbanas. La contaminación interior es más frecuente en Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. disminuir la calidad de las experiencias de recreación al aire libre y degradar la situación localidades pobres y rurales de los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz. del país, además causa igual de decesos y discapacidad como la contaminación exterior de las grandes ciudades. En el 2006 cerca de 16 millones de personas estuvieron expuestas al 163 Provencio (2012) menciona que la contaminación interior afecta al 13 % de las viviendas humo de leña, a otros materiales vegetales orgánicos y minerales de suelo. Los datos del INEGI (2012) muestran que la proporción de ocupantes en viviendas particulares que usan leña o carbón para cocinar no ha disminuido desde 1998. Es decir en 1998 la proporción de consumidores era 18.43 % y en el 2012 el 18.77 %, con una pequeña disminución en el 2006 y el 2008. Provencio (2010) afirma que el consumo de biomasa en Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . México está relacionado con la marginación social. Entonces entre mayores niveles de marginación de la población, mayor dependencia de consumo de combustible de biomasa. Cuando hablamos de contaminación del aire nos referimos a alguna (s) sustancia (s) en el aire perjudiciales para la salud y el ambiente. Las principales fuentes de contaminación de los lugares cerrados son: materiales de construcción (piedras, cemento, productos de madera) instalación y mobiliario, los ocupantes y las actividades humanas y la combustión de materia orgánica como madera y carbón, por ejemplo (Carazo, 2013). Carazo (2013) explica que hay más contaminantes y más fuentes de contaminación interiores que exteriores. La información de la Tabla 1, parece confirmar que dichas fuentes son de productos comprados en un supermercado y de acciones humanas. Por consiguiente se pueden evitar y proteger a la población vulnerable. Sin embargo, el nivel socioeconómico y la desigualdad social podrían hacer imposible esa evitación. Torres, Pérez, Jasso, Martínez, Alegría y Díaz (2007) exponen que el 50 % de la población mundial y aproximadamente el 90 % de las zonas rurales en países desarrollados usan el combustible de biomasa principalmente para calentarse durante el invierno o preparar los alimentos. Masera y Díaz (como se citó en Torres, et. al. 2007) mencionan que en el caso de México, 27 millones de personas usan la madera, con una estimación diaria de 2.1 kg/diaria por individuo. En vista de lo anterior, significa ciudadanos expuestos diariamente a hidrocarburos, partículas suspendidas, monóxido de carbono y el humo de la madera, el cual está compuesto por una mezcla de gases inorgánicos (CO, NO, SO 2), e hidrocarburos orgánicos volátiles (Orozco, Mireles, Ramírez y Gomora, 2012). 164 Otro contaminante común en lugares cerrados es la nicotina. La OMS indica que no existen niveles seguros de exposición al humo de tabaco, la recomendación para evitar afectaciones a la salud, es la prohibición completa al consumo de tabaco en lugares públicos. Educación Tabla 1. Fuentes principales de la contaminación interior y exterior. Interior Fuente de contaminación Producción industrial Vehículos de motor Suelo Materiales de construcción Piedra, hormigón Compuestos de madera Aislamiento Ignífugos Pinturas Instalación y mobiliario Sistema de calefacción, estufas Fotocopiadoras Sistema de ventilación Ocupantes Actividad metabólica Actividad biológica Actividad humana Tabaquismo Ambientadores Limpieza Ocio, actividades artísticas. Contaminante SO2, NO2, NO, Ozono, partículas, CO y partículas orgánicas volátiles (COV). CO, NO2, NO, Pb Radón Radón Formaldehido, COV Formaldehido, fibra de vidrio. Asbesto COV, plomo CO, CO2, NO2, NO, COV Partículas Ozono Microorganismos CO2, vapor de agua Microorganismo CO2, partículas Fluorocarbonos, olores COV, olores COV, olores Fuente:Tomada de Carazo (2013) Por más que se ha impulsado los espacios libres de humo de tabaco en nuestro país, la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2002) menciona que cerca de 17 millones de mexicanos entre 12 y 65 años de edad estaban expuestos al humo de tabaco (HTA). Cosa parecida sucede también en la Encuesta de Tabaquismo en jóvenes (2005 y 2006) realizadas con estudiantes entre 13 y 15 años de edad del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, la cual reportó que más del 50 % de los estudiantes estan expuestos al HTA fuera de sus hogares (Reynales, Ortega, Gimeno y Barrientos, 2010). De donde resulta importante realizar campañas de espacios libres de humo tanto en lugares cerrados como abiertos. Existen estudios que demuestran los costos de la contaminación interior. En Sandoya, Sabrié, Bianco, Araújo, Correa, Davyt, Roballo y Senra, (2010) explican que la exposición Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Situación Exterior al humo de tabaco ambiental aumenta el 31 % el riesgo de infarto entre no fumadores. concentraciones promedio actuales en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), se evitaría anualmente: 1. Alrededor de 20 mil 500 casos de admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias; 2. Cerca de 132 mil 500 visitas a salas de 165 De igual modo la SMA (2006) reportó que, si el ozono se redujera en un 62 % en las emergencia por padecimientos respiratorios; 3. La pérdida de productividad y bienestar debidos a más de 15 millones de días de actividad restringida por adultos; y 4. Más 20 mil 500 ataques de asma, y más 2 mil 500 casos de síntomas respiratorios en niños. De igual forma, los beneficios que se esperarían al reducir las concentraciones actuales de PM10 hasta cumplir las normas de protección a la salud en la ZMVM, se evitarían Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . anualmente: Más de 2 mil casos de admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias y cardiocerebrovasculares, más de 26 mil visitas a salas de emergencia por padecimientos respiratorios, la pérdida de productividad y bienestar debidos a más de nueve millones de días actividad restringida en adultos, la pérdida de productividad debida a más de 940 mil días laborales destinados por las mujeres a la atención de los niños enfermos, la presencia de efectos negativos a la salud, en aproximadamente 3 mil 600 niños que padecen asma, alrededor 6 mil 700 casos de bronquitis y más de mil casos de tos crónica en niños. Por cada aumento de 10 µg/m3 en los niveles de PM10 se puede incrementar entre 0.6 % y 3.5% en los casos de mortalidad por exposición aguda y de 3% a 3.8% en los casos de mortalidad por exposición crónica. En el aumento de PM 2.5 de 10 µg/m3 se puede tener un incremento de 1.7% en la mortalidad total. En ozono por cada aumento de 10 ppb se puede tener un incremento de 0.6% en los casos de mortalidad aguda y un incremento de 1% en los casos de mortalidad prematura en la ZMVM. Indiscutiblemente la exposición de los seres humanos a los contaminantes del aire tanto en lugares cerrados como abiertos, los predispone a padecer alteraciones en su salud (SMA, 2003); tales como un incremento en la frecuencia de enfermedades respiratorias crónicas y agudas, el aumento en la frecuencia de muertes asociadas con la contaminación atmosférica, la disminución de la capacidad respiratoria, el aumento de ataques de asma, el incremento en la frecuencia de enfermedades cardiacas y de algunos tipos de cáncer pulmonar (SMA, 2006) No obstante, el potencial nocivo de los contaminantes del aire depende de las propiedades químicas y físicas de las concentraciones que inhala una persona, así como el tiempo de 166 exposición. Molina (2002) señala que lo más importante es mantener informada a la población sobre la calidad del aire de forma precisa y oportuna para contribuir a disminuir la exposición de las Educación personas a los contaminantes, previniendo las enfermedades asociadas a estos eventos contingentes de la calidad del aire, principalmente en poblaciones vulnerables como los ancianos, las mujeres embarazadas, personas con enfermedades respiratorias y los niños. Bajo estas circunstancias, el riesgo individual de exposición a los contaminantes del aire y la predisposición a padecer alguna enfermedad está determinado por diversos factores, entre ellos genéticos, la edad, el estado nutricional, la presencia y la severidad de como el área de trabajo y la vivienda (SMA, 2003, 2006). Es importante subrayar que a nivel nacional las infecciones respiratorias agudas se han convertido, del 2000-2006, en la principal causa de morbilidad en los nuevos casos de enfermedades (INEGI, 2009) y padecer una enfermedad respiratoria implica costos a los ciudadanos y al estado. A pesar de lo anterior no hay fuentes oficiales acerca de la morbilidad y mortalidad asociadas al humo de leña y de la nicotina en las viviendas mexicanas. Molina (2000), señaló que la contaminación del aire implica costos económicos y de salud, las fluctuaciones diarias en el número de muertes e ingresos a los hospitales va a la par con las fluctuaciones de los niveles de contaminación. Existe relación entre el aumento de mortandad con las partículas PM10, y se estima que por cada incremento de 10ug/m en los niveles de PM10, se puede esperar un aumento del 1% en la mortalidad diaria. Siendo más vulnerables las personas de la tercera edad y la población infantil; hay estudios recientes, que muestran que las muertes prematuras pueden estar relacionadas con algunos de estos incrementos en la contaminación. En la ciudad de México hay estudios donde señalan que la reducción de partículas de PM 10 podría reducir el número de muertes en la Zona Metropolitana del Valle de México, hasta 1000 muertes anuales. La exposición a largo plazo al PM 10 puede incrementar la mortalidad crónica debido a causas respiratorias y cardiovasculares. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. condiciones cardiacas y respiratorias, el uso de medicamentos, el tipo de actividades, así Si bien es cierto que hay una correlación entre las enfermedades respiratorias y la calidad Uno de los principales efectos psicológicos asociados con la contaminación del aire, es el estrés. Cohen, Evans, Stokols y Krantz (1986) señalan que en forma indirecta propicia el 167 del aire, de la misma manera ocurre con la conducta humana. desarrollo de conductas no favorables para la salud, con la finalidad de mediar los efectos del estrés, lo cual puede estar relacionado, por ejemplo, con la instauración de algunas adicciones. Cohen et al. (1986) también mencionan que una mala calidad del aire puede disminuir las actividades recreativas al aire libre de los ciudadanos, incrementar conductas Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . interpersonales de hostilidad, agresión y reducción del altruismo. Igualmente ocurre en la salud mental, pudiéndose desarrollar cuadros de depresión, irritabilidad, ansiedad; lo cual conlleva al ingreso hospitalario por trastornos mentales. Por otro lado, existen investigaciones que demuestran los costos económicos surgidos por inhalar una pésima calidad de aire. Molina (2000) señala que si se reducirían el PM 10 en la Ciudad de México tendría un valor equivalente de 100 a 3, 000 millones de dólares al año. En resumen, es evidente que la mala calidad del aire impacta negativamente en la salud del ser humano y que los programas implementados para reducir los índices de contaminación solamente se han focalizado en las grandes ciudades. Sin embargo, aún no se ha logrado programas educativos exitosos que evalúen, den seguimiento y difusión del impacto de la mala calidad del aire sobre la salud. De esta manera es necesario diseñar instrumentos para evaluar las intervenciones que promuevan la conciencia ambiental, esto es a nivel individual. A nivel la importancia del desarrollo de políticas públicas y programas de educación ambiental. Todo lo anterior es urgente en pro de la salud, la sociedad, sobretodo en poblaciones vulnerables y de escasos recursos económicos y del ambiente. Materiales y métodos. Etapa A: Diseño y construcción del instrumento. Para realizar éste estudio se aplicó una escala a 100 estudiantes del último semestre de enfermería del CONALEP en Tuxtepec Oaxaca, el muestreo fue no probabilístico. Los investigadores fueron a la escuela y hablaron con las autoridades pertinentes para la 168 aplicación del instrumento. Por otra parte a los alumnos se les mencionó la confidencialidad y anonimato de los resultados de la aplicación del instrumento. De la misma manera, se les explicó el objetivo Educación de estudio y se les invitó a participar de manera intencionada. El instrumento fue aplicado a estudiantes de sexto semestre, el cual consiste en 15 reactivos, tipo Likert. Los valores van desde 4 puntos a 1 punto, es decir “definitivamente sí”, “probablemente sí”, “probablemente no” y “definitivamente no”. Cabe señalar que el objetivo de la elaboración del instrumento fue conocer y evaluar la adjudicación de los hechos que contaminan el aire interior en la escuela y hogar. Los resultados fueron evaluados en el programa estadístico SPSS versión 23 para determinar la confiabilidad del instrumento. En un primer momento se determinó la fuerza de segregación de cada reactivo dentro de la escala total mediante la prueba t de Student para eliminar reactivos que no mostraran inconstancia en la contestación entre hombre y mujeres. Seguidamente, una vez con los reactivos que sí discriminaron, se realizó un análisis factorial con rotación ortogonal de componentes principales para identificar las dimensiones de la escala. Posteriormente se usó el Alfa de Cronbach para conocer la confiabilidad del instrumento para cada dimensión. Resultados. El 90% eran del sexo femenino y el 10 % del sexo masculino, las edades fueron entre 17 y 19 años. Desde un inicio, se contemplaron 13 reactivos, ninguno se eliminó, por tener una significancia ≥ 0.05. En la Tabla 2 se presentan los resultados de la prueba t del análisis discriminativo para los reactivos. Con objeto de obtener la validez del instrumento se realizó un análisis factorial de Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Etapa B. Validez y confiabilidad de instrumento. componentes principales, con rotación Varimax que arrojó dos factores válidos con valores válidos (ver Anexo 1). La consistencia interna de la Escala Atribución fue de 0.803, una buena fiabilidad interna del instrumento 169 Eigen mayores a la unidad; que explican el 47.2 % de la varianza total, con 13 reactivos Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . 170 Tabla 2. Resultados de la prueba t de Student del análisis discriminativo de reactivos entre el grupo alto y el grupo bajo en la discriminación de la atribución. Reactivo Sig. Estatus t He tenido dolor de cabeza. -5.790 .000 Aceptado He tenido nauseas. -6.394 .000 Aceptado He tenido tos. -5.704 .000 Aceptado He desarrollado alguna enfermedad respiratoria. -5.839 .000 Aceptado Evito que los niños jueguen cerca de la cocina -3.808 .000 Aceptado He gastado en medicamentos y consultas médicas por -7.410 .000 Aceptado alguna enfermedad respiratoria. He dejado de ir a la escuela por cuidar a niños enfermos -3.285 .002 Aceptado de las vías respiratorias He tenido irritación en ojos, nariz y garganta. -8.120 .000 Aceptado He tenido dificultad para respirar -11.569 .000 Aceptado A largo plazo las mujeres son las que tienen mayor -4.640 .000 Aceptado riesgo de sufrir daños por la contaminación del aire interior: A largo plazo los niños son los que tienen mayor riesgo -4.156 .000 Aceptado de sufrir daños por la contaminación del aire interior: A largo plazo los ancianos son los que tienen mayor -2.878 .006 Aceptado riesgo de sufrir daños por la contaminación del aire interior: A largo plazo los jóvenes son los que tienen mayor riesgo -3.897 .000 Aceptado de sufrir daños por la contaminación del aire interior: Fuente: Tomada de datos propios. El primer factor denominado “Efecto de la contaminación interior” mide con 8 reactivos los daños atribuidos a la contaminación, explica el 32.35 % de la varianza. El segundo factor llamado “Personas en riesgo a la contaminación”, este explica el 14.84 % de la varianza. En la Tabla 3 se puede observar los pesos factoriales por cada factor y reactivo. Aunque el programa SPSS sugiere cuatro factores, los autores han decidido tomar solamente dos debido al número de reactivos para cada dimensión. Algo semejante sugiere la Gráfica 1 se aprecia la selección de dos componentes, los cuales fueron consecuencias de la contaminación y personas vulnerables, parece ser adecuada en la escala, en vista de que a partir del tercer componente no es muy acusada la pendiente de la representación gráfica de los autovalores. Educación Tabla 3. Pesos factoriales por factor y reactivo. Efectos .655 .625 .591 .585 Personas -.366 -.449 3 -.362 -.249 -.425 .484 .529 .123 -.316 -.313 .642 -.311 .444 -.132 .268 -.221 .482 .660 .245 -.129 .700 4 .168 .765 .415 .685 .245 -.128 -.129 .419 .392 .551 .135 -.480 .273 .600 .200 -.102 .431 .599 -.210 .214 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Reactivo He tenido dolor de cabeza. He tenido nauseas. He tenido tos. He desarrollado alguna enfermedad respiratoria. Evito que los niños jueguen cerca de la cocina He gastado en medicamentos y consultas médicas por alguna enfermedad respiratoria. He dejado de ir a la escuela por cuidar a niños enfermos de las vías respiratorias He tenido irritación en ojos, nariz y garganta. He tenido dificultad para respirar A largo plazo las mujeres son las que tienen mayor riesgo de sufrir daños por la contaminación del aire interior: A largo plazo los niños son los que tienen mayor riesgo de sufrir daños por la contaminación del aire interior: A largo plazo los ancianos son los que tienen mayor riesgo de sufrir daños por la contaminación del aire interior: A largo plazo los jóvenes son los que tienen mayor riesgo de sufrir daños por la contaminación del aire interior: Fuente: Tomada de datos propios. 4 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Número de componente Tomada de Datos propios. Gráfica 1. Gráfico de sedimentación de la escala de atribución. 171 Autovalor 3 Conclusiones. El desarrollo de instrumentos que evalúen las intervenciones educativas ambientales es muy relevante y necesario. Así como cualquier intervención que promueva el establecimiento de la conciencia ambiental y la conducta proambiental. Los datos psicométricos del presente trabajo evidencian que el instrumento posee 172 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . propiedades de confiabilidad y validez para estudiantes mexicanos. Por tal motivo resulta ser una herramienta útil en la evaluación de talleres en educación ambiental. La utilización del instrumento permitirá, también, elaborar programas de intervención y promoción de la educación ambiental en adolescentes. Con respecto a las limitaciones del presente trabajo sobresale el tamaño de la muestra, la cual fue pequeña y lo sesgado de la población por tener la mayoría del sexo femenino. Lo anterior puede afectar la validez externa del instrumento. La recomendación en futuras investigaciones es confirmar los resultados presentados en una muestra heterogénea con características sociodemográficas como son el sexo, la edad, el nivel educativo y socioeconómico. ANEXO I. Escala de atribución sobre los efectos de la contaminación ambiental El presente cuestionario tiene como objetivo conocer la opinión de los estudiantes del CONALEP acerca del ambiente. Instrucción: El cuestionario tiene una serie de afirmaciones, marca con una “X” la más acorde a tus actos personales Consecuencias de la contaminación Como consecuencia del humo del cigarro o DefinitivaProbablede la leña: mente Sí mente Sí He tenido dolor de cabeza. He tenido nauseas. He tenido tos. He desarrollado alguna enfermedad respiratoria. Evito que los niños jueguen cerca de la cocina He gastado en medicamentos y consultas médicas por alguna enfermedad respiratoria. He dejado de ir a la escuela por cuidar a niños enfermos de las vías respiratorias He tenido irritación en ojos, nariz y garganta. He tenido dificultad para respirar Probablemente No Definitivamente No Educación Personas en riesgo por la contaminación Probablemente Sí Probablemente No Definitivamente No Referencias. Alessa, L., Bennett, S., Kliskey, A. (2003) Effects of knowledge, personal attribution and perception of ecosystem health on depreciative behaviors in the intertidal zone of Pacific Rim National Park and Reserve. Journal of Environmental Management, 68, 207-212. Calixto, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17 (55), 1019-1033. Carazo, L., Fernández, R., González, F.J. y Rodríguez J.A. (2013). Indoor air contaminants and their impact on respiratory pathologies. Archivos de Bronconeumología, 49 (1), 22-27. Cohen, S., Evans, E., Stokols, D., y Krantz, D.S. (1991). Behavior, Health, and Environmental Stress (2a ed.) New York, EE. UU.: Plenum Press. Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social (10ª. Ed.). Madrid, España: Pearson Education. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de La Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud (2012). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Tabaco. Recuperado el 25 de agosto de 2015 de www.inprf.gob.mx. McPherson, C. y Mayer, F.S. (2014). The importance of connection to nature in assessing environmental education programs. Studies in Educational Evaluation, 41, 85-89. Molina M. (2000). Proyecto para el diseño de una estrategia integral de gestión de la calidad del aire en el Valle de México 2001-2010. Gaceta ecológica INESEMARNAT. 57, 123-132. Mo Jang, S. (2013). Framing responsibility in climate change discourse: Ethnocentric attribution bias, perceived causes, and policy attitudes. Journal of Environmental Psychology, 36, 27-36. Onder, R. y Kocaeren, A. A. (2015). Analysis of Science Teacher candidates environmental knowledge, environmental behaviorand self-efficacythrough a project called “Environmental and energy with professional science education”. Procedia social and behavioral sciences, 186, 105-112. Organización Mundial de la Salud. (2006). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Definitivamente Sí 173 A largo plazo…. son los que tienen mayor riesgo de sufrir daños por la contaminación del aire interior: las mujeres los niños los ancianos los jóvenes Recuperado el 16 de febrero del 2015, de http://whqlibdoc. who.int/hq/2006/ WHO_SDE_PHE_OEH_06.02_spa.pdf. Orozco; M.E., Mireles, P., Jaimes, S. y Gomora, B. (2012). La experiencia de las estufas ahorradoras de leña en dos comunidades indígenas del Estado de México. Ambiente y desarrollo, 16 (31), 91-105. 174 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Provencio, E. (2012) “Medio ambiente, habitat y salud”. En R. Cordera y C. Murayama (Eds.), Los determinantes sociales de la salud en México (pp. 321-358). México D.F.: Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México. Reynales, L.M., Ortega, P. A., Gimeno, D., Barrientos, T. (2010) Exposición a humo de tabaco ajeno en lugares públicos de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Salud Pública, 52, 168-171. Sandoya, E., Sebrié, E., Bianco, E., Araújo, O., Correa, A., Davyt, O, Roballo, L., Senra, H. (2010). Impacto de la prohibición de fumar en espacios cerrados sobre los ingresos por infarto agudo de miocardio en Uruguay. Revista Médica Uruguay, 26, 1-11. Secretaría de Medio Ambiente, Gobierno del Estado de México, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y Secretaría de Salud. (2003) Programa para mejorar la calidad del aire de la zona metropolitana del Valle de México. 20022010 Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal. (2006) Gestión Ambiental del Aire del Distrito Federal, avances y propuestas, 2000-2010. Torres, A., Pérez, I., Jasso, Y., Martínez, R., Alegría, J., Díaz, F. (2008). Indoor air pollution in a Mexican indigenous community: Evaluation of risk reduction program using biomarkers of exposure and effect. Science of the total environment, 390, 362-368. Zhang, Y., Zhang, H.L., Zhang, J. y Cheng, S. (2014). Predicting residents’ proenvironmental behaviors at tourist sites: The role of awareness of disaster’s consequences, values and place attachment. Journal of Environmental Psychology, 40, 131-146. Zsóka, A., Szerényi, Z.M., Széchy, A. y Kocsis, T. (2013). Greening due to environmental education? Environmental knowledge, attitudes, consumer behavior and everyday pro-environmental activities of Hungarian high school and university students. Journal of Cleaner Production, 43, 126-138. Educación adolescentes en la Universidad del Papaloapan. Resultados de investigación Dra. Leticia Guadalupe Navarro Moreno 1 Introducción. Se han definido una serie de principios por medio de los cuales, afirma, se sustenta la educación esencial en ciencias. Estos se citan a continuación. 1.- A través de los años de escolaridad obligatoria. Las escuelas deberían aspirar a desarrollar y mantener viva la curiosidad acerca del mundo, el gusto por la actividad científica y la comprensión sobre cómo pueden explicarse los fenómenos naturales. 2.- El objetivo principal de la educación en ciencias debería ser capacitar a cada individuo para que informadamente tome parte de las decisiones y participe en acciones que afectan su bienestar personal y el bienestar de la sociedad y de su medio ambiente. 3.- La educación en ciencias tiene múltiples metas y debería estar orientada a desarrollar la comprensión de un conjunto de grandes ideas en ciencias, las capacidades científicas relacionadas con la recolección y el uso de evidencias y la actitud científica 4.- Debe establecerse una clara progresión hacia las metas de la educación en ciencias, indicando las ideas que deben lograrse en cada una de las distintas etapas, con base en Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Capítulo 11. Enseñanza de las ciencias para niños y un cuidadoso análisis de los conceptos y de las investigaciones recientes que nos 1 Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec. Profesor-Investigador, miembro del C.A. Aspectos Químicos y Bioquímicos de Macromoléculas. Doctorado en Ciencias con especialidad en Bioquímica. lgnavarrom@hotmail.com 175 permiten entender cómo se aprende. 5.- La progresión hacia las grandes ideas debería resultar del estudio de tópicos que sean de interés para los estudiantes y relevantes para sus vidas. 6.- Las experiencias de aprendizaje deberían reflejar una visión del conocimiento científico y de la indagación científica explícita y alineada con el pensamiento científico y educacional actual. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . 7.- Todas las actividades del curriculum de ciencias deben profundizar la comprensión de las ideas científicas, teniendo además otros posibles objetivos como estimular actitudes y habilidades. 8.- Los programas que guían el aprendizaje de los estudiantes, la formación inicial y el desarrollo profesional de los profesores, debieran ser consistentes con las metodologías de enseñanza y aprendizaje que se requieren. 9.- La evaluación juega un rol clave en la educación en ciencias. La evaluación formativa del aprendizaje de los estudiantes y la evaluación sumativa de su progreso, debieran aplicarse a todas las metas. 10.- En el trabajo hacia esos objetivos, los programas escolares en ciencias deberían promover la cooperación entre profesores y el compromiso de la comunidad, incluyendo la participación de los científicos (Harlen 2010) México es un país rico en cultura pero pobre en educación, así lo demuestran las constantes evaluaciones a las que los estudiantes de la República Mexicana son sometidos periódicamente, mismos que nos colocan en lugares muy por debajo de países europeos y latinos (UNESCO,2006). Nuestro país, en general, se encuentra alejado de la ciencia y la tecnología debido a que generalmente estas actividades se consideran frecuentemente alejadas de la cultura, trayendo como consecuencia que la inversión en estos campos resulte muy escasa. Las causas del alejamiento de la ciencia y la tecnología son diversas, pero una de las más relevantes se encuentra dentro de la educación básica. Tradicionalmente las clases de ciencias naturales en la primaria se traducen en un tiempo marginal de las ciencias naturales, constituyendo un asunto complementario, no esencial y sobre todo, no útil (Flores, 2012). 176 En nuestro país la introducción de las ciencias naturales en la enseñanza básica se remonta al siglo XIX, cuando los temas de física y química fueron integrados a la instrucción elemental. Poco tiempo después surgieron las “lecciones de cosas”, las cuales se basaban en Educación la estrategia de enseñar y aprender a partir de las cosas, buscando que los estudiantes se habituaran a observar sistemáticamente, experimentaran y reflexionaran (Díaz, 2007). La reforma educativa realizada por Justo Sierra propuso cambiar la escuela primaria de ser simplemente instructiva a esencialmente educativa y resaltó por primera vez el papel de la ciencia como factor de bienestar para el pueblo. En la década de los cincuenta, la organización curricular cambia de asignaturas a una texto gratuitos. Estos dan por primera vez carácter de uniformidad a los contenidos y de justicia a los lectores de población marginada. Nunca se pretendió que los libros fueran los únicos pero si los primeros tratando de homogeneizar los contenidos y aprendizajes. En 2007 la Secretaría de Educación Pública estableció el Consejo Consultivo Interinstitucional de Ciencias (CCIC). Dentro de esta organización se representan, de manera permanente, instituciones académicas y asociaciones profesionales que contribuyen a la enseñanza de las ciencias, como son la UNAM, la UAM, el CINVESTAV, la UPN, la Normal Superior, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, la Academia Mexicana de Ciencias, la Sociedad Mexicana de Física, la Academia Mexicana de Educación Ambiental, la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales y la Academia de Profesores de Enseñanza de las Ciencias. Se forman comisiones de trabajo que analizan, proponen y llevan a cabo trabajos conjuntos que versan sobre Curriculo, Evaluación y Seguimiento. En relación con la educación primaria, la reforma de 1993 indica que la enseñanza de las Ciencias naturales se integra en los dos primeros grados con el aprendizaje de nociones sencillas de historia, geografía y educación cívica. El elemento articulador es el conocimiento del medio natural y social que rodea al estudiante. A partir del tercer año se destinan tres horas semanales al estudio de esta área. Los programas de ciencias naturales se realizaron con base en los siguientes principios: a) vincular la adquisición de Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. organización curricular por áreas de conocimiento. Bajo este esquema se crean los libros de conocimientos sobre el mundo natural con la formación y la práctica de actitudes y técnicas; c) otorgar atención especial a los temas relacionados con la preservación del medio ambiente y de la salud y d) propiciar la relación del aprendizaje de las ciencias naturales con los contenidos de otras asignaturas. En los programas se agrupan los 177 habilidades científicas; b) relacionar el conocimiento científico con sus aplicaciones conocimientos en los siguientes ejes temáticos: Los seres vivos; El cuerpo humano y la salud; El ambiente y su protección; materia, energía y cambio; Ciencia, tecnología y sociedad. Así, se pretende vincular a la ciencia con la sociedad incorporando la tecnología (Nieda y Macedo, 1998; Pozo y Gómez, 2000; Rutherford, 1997). En el estado de Oaxaca y dentro del Distrito Tuxtepec existen muchas comunidades Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . urbanas y rurales que se encuentran en estas condiciones, siendo la educación primaria el promedio al que muchos de sus habitantes llegan. La gran cantidad de estudios existentes sobre el medio rural en México muestra un panorama desolador de descapitalización, falta de trabajo, profundización de diferencias sociales y de género, y por consiguiente menores posibilidades de educación. Sin embargo la población ha desarrollado distintas estrategias de supervivencia las cuales ha incorporado a los principios que aún siguen sustentando la vida familiar y comunitaria, tales como la solidaridad dentro de la familia y del grupo de trabajo. Ante la desestructuración rural, ocasionada por el dominio de las empresas alimentarias y la política oficial hacia al campo, la educación rural sigue en deterioro. Se ha establecido que el proceso de despoblamiento rural y la disminución de los recursos públicos hacia el campo han generado un declive de la infraestructura educativa y la matrícula escolar, principalmente en el nivel básico. Esto se puede observar en la disminución en la cantidad de escuelas primarias rurales. En el ámbito nacional, el número de escuelas prácticamente se estancó, pues creció un 0.45% de 1993 a 2000. Sin embargo, declinó en 14 estados de la república. El declive en la educación primaria rural se observa de manera muy dramática en el número de alumnos. En el ámbito nacional cayó a – 3.08% anual de 1994 a 2000, esto se debe a la elevada migración que se presenta en la mayor parte de los estados del país. Tal situación está generando una disminución en el número de puestos de trabajo en la educación primaria rural. El declive en la educación se refleja en el cierre de numerosas escuelas de nivel primaria. Aunque es una obligación constitucional del gobierno proporcionar educación básica a los niños del país, estos han perdido ese derecho, al verse obligados a emigrar con sus padres en busca de ingresos o bien al incorporarse al mercado 178 de trabajo, teniendo como consecuencia generaciones completas que pierden la oportunidad de estudiar e integrarse productivamente al desarrollo del país al llegar a la edad adulta. Educación Se ha establecido mediante diversas investigaciones realizadas por diversos organismos nacionales e internacionales que los malos resultados encontrados en la educación rural se repiten una y otra vez, y que los aspectos estructurales y sociales como la pobreza, la baja densidad de población en las comunidades, el abandono, la lejanía, las diferencias culturales y de idiomas, el papel social que se les asigna a los niños en la familia y en la sociedad, así como el hecho de que tengan que aportar con su trabajo al sostenimiento de la tiempos del trabajo agrícola y que las niñas, desde pequeñas, tengan que hacerse cargo de sus hermanitos menores o la idea de que ellas no deben estudiar, se consideran como dificultades que impiden llevar al campo una educación de calidad (Navarro, 2014., Navarro 2015). Trabajo previo dentro de la Universidad del Papaloapan. La ciencia es una actividad que los niños pueden incorporar a su vida académica debido a que tienen las capacidades necesarias para apropiarse de la misma. Sin embargo uno de los factores que influyen en la enseñanza de las ciencias es el profesor o en su caso el instructor (Charpak, 1996). Durante el tiempo de vigencia que lleva el proyecto de investigación “La Ciencia en tu Comunidad” han participado alumnos de la Licenciatura en Ciencias Químicas de la Universidad del Papaloapan quienes han aprendido a trabajar con niños de escuelas primarias de las comunidades rurales localizadas en las cercanías del municipio de Chiltepec, Oaxaca. El enfoque de este tipo de educación para los niños se debe a que se ha comprobado que es desde esta edad cuando los próximos ciudadanos adquieren los hábitos y conocimientos que moldearán su vida futura. En relación con este tema muchos han sido los logros alcanzados y hasta hoy los niños han tomado consciencia de la importancia que tiene el cuidado de su medioambiente. Este trabajo ha estado dirigido de manera constante por la Dra. Leticia Guadalupe Navarro Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. familia y no tengan tiempo para estudiar o que no puedan asistir a la escuela debido a los Moreno, Profesor-investigador del Campus Tuxtepec de la Universidad del Papaloapan. Sin enfrentó a la experiencia que supone el llevar a cabo todo el desarrollo de las clases de ciencia. Para ello, el alumno recibió la información teórica necesaria y en base a ella, el alumno diseñó los temas y ensayó las formas de dirigirse a los estudiantes de educación 179 embargo y como producto de la materia optativa “Enseñanza de las ciencias” un alumno se primaria. En este trabajo se muestran algunos de los logros que el alumno obtuvo con su grupo de estudio y la experiencia que para él constituyó trabajar con los niños. El objetivo fundamental de este trabajo fue lograr que un estudiante de la Licenciatura en Ciencias Químicas aplicara actividades variadas de ciencia a través de procesos de experimentación pedagógica que le permitieran desarrollar competencias científicas con su Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . grupo de estudio. Materiales y métodos. El trabajo se desarrolló durante el ciclo escolar 2012-2013, en los meses de abril, mayo y junio. Se conformó un grupo heterogéneo de 19 niños con escolaridad de preescolar a secundaria (4 a 15 años) provenientes de zonas rurales y urbanas. Se impartieron nueve temas de ciencia que los niños desarrollaron en sesiones semanales de dos o tres horas. Los alumnos asistieron a las instalaciones de la Universidad del Papaloapan para tomar este curso. Durante las mismas se les preparó material didáctico, se les proporcionaron las bases teóricas necesarias para el desarrollo de los temas así como el registro, la elaboración de conclusiones y la conexión con los siguientes temas. El lenguaje utilizado por el alumno se adecuó al nivel de los niños con los que trabajó, evitando el uso de palabras complejas o conceptos complicados. Los temas revisados durante este curso de ciencia fueron los siguientes: 1) Hongos que afectan a los plátanos. 2) Observación y dibujo de los hongos. 3) Levaduras, huevo y célula. 4) Dibujando la célula y sus partes. 5) Reciclado: florero para el día de las madres. 6) La célula de papel, 7) El estómago, la neurona, la hormiga y la lombriz. 8) La bacteria. 9) Memorama. 180 Resultados. En relación a esta experiencia, los resultados obtenidos se pueden clasificar en dos. El primero se relaciona con la experiencia vivida por el alumno, quien nunca antes había realizado una actividad parecida a la presente. Cuando acudió a tomar la materia optativa se Educación rehusaba a trabajar con los niños debido a que mencionaba que él no sabía expresarse. A lo largo de la experiencia educativa por la cual cursó, su facilidad de expresión aumentó y posteriormente obtuvo la capacidad de llamar la atención de sus alumnos y lograr que trabajaran de manera adecuada. El alumno aprendió a elaborar materiales didácticos y a transmitir los conocimientos científicos a los niños. Una actividad como la que se reporta en este escrito requiere no sólo de conocimientos sino de cambiar creencias vigentes sobre lenguaje científico y el cotidiano. Al final de esta sección se mencionan las palabras con las cuales el estudiante relata la experiencia vivida. El segundo aspecto de los resultados se refiere al trabajo de los niños que participaron en este curso. Dichos resultados fueron analizados por el estudiante de Ciencias Químicas y reportados siguiendo la lógica del análisis que el alumno realizó. Tabla 1.Participación de los alumnos en el curso de ciencia en la Universidad del Papaloapan. Alumno Yaretzi Muriel María Amanda Taeltzint Félix Paul Aura Betzabet Nancy Arisbeth Diego Miguel José Cándido Alan Ian Yaretzi J Donajio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + Asistencia (%) 89 100 33 89 44 67 33 89 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 Comunidad Escolaridad Urbana Urbana Rural Urbana Urbana Urbana Urbana Urbana Rural Rural Rural Urbana Urbana Rural Rural Rural Urbana Urbana Urbana Preescolar Primaria Primaria Primaria Secundaria Preescolar Primaria Primaria Primaria Secundaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Preescolar Fuente: Elaboración propia. La Tabla 1 muestra la relación de la asistencia de los alumnos a las sesiones de las cuales 181 práctica, de tal manera que el grupo pueda establecer la diferencia entre el uso de un Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. lo que se entiende por ciencia. Es necesaria la discusión de ideas y la comprobación estuvo conformado el curso, así como la participación de los alumnos por sesión. Se pudo observar que solo seis alumnos se mantuvieron constantes durante el proceso. Entre las principales razones por las cuales solo 6 alumnos permanecieron constantes se podrían citar la distancia de las comunidades a la Universidad y la falta de interés de algunos de los padres de familia. 182 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . El alumno responsable del curso preparó material y trabajó con los alumnos. Él comparó los resultados de una alumna de preescolar (Yaretzi), una de primaria (Amanda) y una de secundaria (Tseltzin), de tal manera que en este orden se mencionarán sus resultados. Para llevar a cabo el tema 1 todos los participantes recibieron las bases teóricas requeridas y tomaron muestras de diferentes partes de las matas de plátano de la Universidad sembrándolas en cajas con un medio de cultivo específico para el crecimiento de estos microorganismos. Las observaciones fueron las siguientes: “Tanto Yaretzi como Amanda contestaron bien en dónde crecen los hongos en la planta de plátano. Se observa como Yaretzi colorea bien su dibujo, pero sin tanta definición en las hojas de plátano. Amanda coloreó mejor la zona de las hojas debido a que ella les dio el mismo tono”. “Yaretzi y Amanda pintaron los tipos de hongos. Yaretzi coloreó de muy bonita forma sus dibujos pero sin apreciar detalles. Amanda no coloreó muy bien los dibujos de los hongos pero ella sí apreció los detalles”. La Imagen 1 muestra los registros de ambas alumnas. Fuente: Acervo personal de la Dra. Navarro Imagen 1. Registros de observaciones de las alumnas de preescolar y primaria. Educación Para el tema 2, después del crecimiento de los hongos en las cajas Petri, los alumnos observaron las mismas y dibujaron las colonias que crecieron en el agar. “Yaretzi. Frente: hongos de color negro, rosado, rojo, amarillo y verde. Se ven como algodón. Atrás: en la caja hay hongos de color negro, café y amarillo”. Fuente: Acervo personal de la Dra. Navarro Imagen 2. Registro de las observaciones de los hongos crecidos en placas con agar. A los alumnos se les preguntó qué entendían por Ciencia, Amanda contestó que es “experiencia de muchas cosas” y Yaretzi dijo “son experimentos, hacer mucho trabajo y hacer experimentos de líquidos con comida, lo mezclo y hago con agua y usar el microscopio” Para el tema 3, los alumnos observaron levaduras al microscopio y se les indicó que una levadura es un tipo de célula. El conocimiento se reforzó al realizar un experimento en el cual debían quitar el cascarón a un huevo al sumergirlo en ácido acético (vinagre) más un indicador y observar lo que iba pasando al transcurrir los días de una semana. Todos Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. “Amanda. Frente: pelusa, hongo color negro, color café muy grande. Atrás: mi hongo, figuras extrañas, color café y amarillo”. observaron las levaduras y las dibujaron en sus hojas de registro. El estudiante comparó los “Yaretzi observó las levaduras en forma de círculos. Amanda observó las levaduras como puntos y Tzeltzint observó las levaduras como puntos y círculos de color rosa y verde” 183 dibujos de las alumnas y expresó las siguientes observaciones. Al realizar el experimento del huevo, al momento de sumergirlo los alumnos realizaron sus observaciones iniciales y el alumno de licenciatura detectó las siguientes características en los reportes de las alumnas. “Yaretzi dibujó su huevo y observó las burbujas que había en el cascarón. Amanda dibujó el huevo y observó las burbujas que había en el cascarón. Tzeltzint no dibujó las burbujas formadas en el huevo” Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Lo anterior denota que las alumnas más pequeñas observaron con más detalle sus experimentos, aunque las tres anotaron en sus hojas que el huevo es una célula, que iban a hacer una célula y a observarlas ocho días después. Al finalizar el periodo de espera, se procedió a sacar el huevo del frasco y los alumnos pudieron observar que el huevo perdió la cubierta conocida como cascarón y que se pintó del color que le fue añadido al medio que contenía el ácido acético. Realizaron dibujos y descripciones del huevo sin cáscara y posteriormente rompieron la membrana y se esparció el contenido dentro de un plato desechable. Los niños observaron y se les hizo la analogía del huevo con la célula. “Yaretzi dibujó la célula y escribió las partes: citoplasma, núcleo, membrana. Amanda describió la célula y sus partes. Tzeltzin dibujó sin tanto empeño su huevo” La Imagen 3 muestra algunas imágenes en las cuales se puede observar el trabajo experimental y el registro de algunos de los alumnos participantes. Fuente: Acervo personal de la Dra. Navarro Imagen 3. Experimento de la célula y sus diferentes etapas, llevado a cabo por los niños. Cuando se llevó a cabo la construcción de la célula de papel, los alumnos fueron colocando sus partes en donde ellos consideraron correcto, generando de esa manera un abanico de 184 células en las cuales identificaron sus partes y les pusieron los nombres correspondientes de forma correcta. “Las células del estómago sí las dibujó circulares, en el caso de la neurona no apreció su Educación forma. Dibujó la hormiga y la lombriz segmentada. En este caso la niña diferenció una célula de un conjunto de células” “Amanda sí dibujó bien las formas de las neuronas y en la hormiga solo dibujó algunas partes. Las células del estómago las dibujó con orientación tal y como estaba en la muestra” Después de realizadas las actividades anteriores y con la finalidad de englobar los conocimientos adquiridos se procedió a establecer una comparación entre una célula eucarionte y una bacteria para lo cual se dibujaron los organelos similares del mismo color. lógica los registros fueron mejorando dependiendo de la edad de las alumnas mencionadas, siendo el dibujo de la alumna de secundaria el más detallado. Lo anterior no le resta mérito trabajo de la niña de preescolar quien también pudo lograr el objetivo de la actividad. Finalmente al término del curso se llevó a cabo la construcción de un memorama, el cual fue construido por los alumnos a partir de los materiales que les fueron entregados. Ellos pintaron y recortaron las piezas del mismo con la finalidad de jugar entre ellos y reconocer algunos de los elementos que formaron parte del curso de ciencias que les fue ofrecido. En relación al alumno de Licenciatura, esta experiencia constituyó la primera de su género para él. Aprendió a transformar el lenguaje científico en lenguaje común, con lo cual puso en práctica sus lecciones de alfabetización científica y enseñanza de las ciencias. La actividad inicial fue consecuencia de la lectura de un artículo científico relacionado con las enfermedades de las matas de plátano y las actividades siguientes fueron el resultado del trabajo inicial. El alumno aprendió a comunicar conocimientos científicos de manera adecuada, manejando un lenguaje al nivel de los diferentes alumnos de los que constituyó su grupo de trabajo. A su vez vivió la experiencia de trabajar con alumnos de diferentes estratos sociales y niveles educativos para lo cual debió generar estrategias de control de grupo y fomento del trabajo en equipo. De manera adicional aprendió a procesar la información generada durante las actividades realizadas con sus alumnos para iniciar el reporte de avance de su curso, empleando Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Los niños dibujaron las estructuras y les colocaron los nombres correspondientes. De forma técnicas como el análisis de contenido y el análisis de la evidencia generada a través de las El texto siguiente muestra parte de la experiencia que el alumno vivió durante los tres meses que mantuvo contacto directo con los niños, que en su momento formaron parte de 185 diferentes sesiones de trabajo y de la cual forma parte lo descrito en el presente trabajo. su grupo de ciencias. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . “El primer día que recibí al grupo de niños para tener nuestra primera clase de ciencia dentro de las instalaciones de la Universidad del Papaloapan me sentía entusiasmado por conocerlos y tratarlos para ver qué tal se desenvolvían dentro del aula, reconociendo que me llegué a sentir ansioso y nervioso por el lenguaje en que tenía que hablarles ya que era un grupo de niños de preescolar, primaria y secundaria. Desde un principio que nos presentamos noté ciertas cualidades entre los niños, algunos un poco tímidos otros hiperactivos, pero todos con las ganas de saber qué es lo que haríamos. Aquel día tome información para preparar el tema de clase de un artículo científico acerca de los hongos que afectan a los plátanos, preparé un rotafolio con muchas imágenes y llevé en hojas distintos dibujos acerca del tema, los cuales colorearon. Hicimos una práctica de de campo, en la cual los niños rasparon las hojas de una planta de plátano con un hisopo y después las llevaron a sembrar en cajas Petri. Al final de la primera clase en que nos vimos les hice preguntas acerca del tema, las cuales fueron contestadas por los niños, me admiré de cómo habían comprendido el tema que incluso aprovechaban para expresar lo que han visto en su medio ambiente y lo más importante que ahora sabían que existen hongos microscópicos que afectan a las plantas”. Conclusiones. El acercamiento de la ciencia a los niños de primaria debe ser una actividad no solo responsabilidad de los profesores que de manera cotidiana imparten las clases a los alumnos. Esta actividad debe conformarse por un equipo integrado por profesionistas de la educación, investigadores generadores de los conocimientos científicos, padres de familia y estudiantes de diversas áreas de la ciencia. El trabajo en conjunto debe tener como objetivo que los niños se apropien de los conocimientos científicos, con la finalidad de que el conocimiento tenga aplicaciones sociales y eleve el nivel de vida de las familias. Las Universidades deberían ser parte del cambio que se requiere para que los seres humanos, desde sus etapas tempranas comprendan la importancia que tiene el conocimiento científico además de fomentar las habilidades y actitudes que, como consecuencia de su uso, las personas podrían desarrollar y/o mejorar desde la infancia. Con este pensamiento se estableció la materia Enseñanza de las ciencias como parte de las opciones que tienen los alumnos de la Licenciatura en Ciencias Químicas de la Universidad del Papaloapan para 186 completar su formación. Se sabe que Oaxaca es un estado cuyos niveles de educación se consideran dentro de los más bajos del país, sin embargo los profesionistas que laboramos dentro del ámbito de la Educación educación sabemos que el número y nivel de escuelas de todos los niveles va en aumento, entonces ¿Cuál es el origen del problema? Una posible respuesta podría ser que los profesionistas no voltean a ver a los que necesitan educación y por ello el número y el nivel de los alumnos de primaria continúa siendo el mismo. El proyecto “La ciencia en tu comunidad” tiene como objetivo que los niños de algunas de las comunidades cercanas a la Universidad tengan la oportunidad de entrar en contacto con relacionadas con el tema del medioambiente. Este proyecto ha demostrado que los niños tienen la capacidad de apropiarse de la ciencia y de aplicarla aun cuando pertenecen a comunidades en donde la pobreza está a la orden del día. El trabajo que llevó a cabo el alumno de Licenciatura es un ejemplo de que la enseñanza de la ciencia y el trabajo con los niños de primaria no es exclusivo de los profesores de nivel básico, quienes muchas veces no tienen ni los conocimientos ni la preparación para lograr enseñar ciencia a sus alumnos. Ya se ha explicado anteriormente que las reformas educativas han incluido a la educación científica en sus planes de estudio, pero ello no garantiza que esta actividad sea realizada por los profesores. En casos como este es cuando los alumnos de los semestres superiores que se encuentran estudiando carreras científicas podrían contribuir en actividades relacionadas con la enseñanza de la ciencia siendo dirigidos por profesionistas dedicados a la ciencia y a la transmisión de la misma. Con este alumno ya suman cinco los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Químicas que en diferentes ciclos escolares han participado en esta idea de transmisión de conocimientos científicos para niños de comunidades rurales. Se trabaja con las comunidades anteriores atendiendo a dos motivos. El primero es que estas comunidades son las más alejadas de todo lo que una sociedad urbana puede ofrecer y el segundo se relaciona con el hecho de que la mayoría de los alumnos que se encuentran estudiando dentro de las diferentes carreras de la Universidad pertenecen a comunidades rurales y por ello esta actividad constituye un servicio social que los alumnos prestan a sus comunidades. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. la ciencia y para ello se visitan escuelas rurales y se llevan a cabo experiencias científicas científica puede ser compartida por estudiantes miembros de comunidades rurales a niños de primaria de las mismas y que esta actividad puede ser muy atinada mediante la preparación académica adecuada. De la misma manera se muestra este escrito para 187 Falta mucho por hacer, sin embargo los resultados de este trabajo muestran que la actividad demostrar que en las Universidades se pueden establecer materias o programas de enseñanza de las ciencias orientados a las diversas poblaciones que forman parte de este país. Referencias. 188 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Charpak G. (1996). Manos a la obra. Las ciencias en la escuela primaria. 1ª Ed. México; Educación y Pedagogía. Fondo de Cultura Económica. p. 49-52 Díaz M., Flores, G., y Martínez, F (2007). PISA 2006 México. México; Instituto Nacional para la Evaluación. Flores F. (2012) La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México. Instituto nacional para la Evaluación de la Educación. Primera edición. México. Harlen W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. 1ª Ed. Gran Bretaña; Ashford Colour Press Ltd., Goosport, Hants, p. 6-17 Navarro L (2014). Proceso enseñanza-aprendizaje y factores que lo afectan. En tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo. Universidad del Papaloapan. Primera edición. México. Navarro L. (2015). Educación Científica en Comunidades Oaxaqueñas. En Problemas del Desarrollo Económico y Social. Universidad de la Sierra Sur. Primera Edición. México. Neida J., Macedo B. (1998). Un curriculum científico para estudiantes de 11 a 14 años. México; SEP (BN y BAM)/OEI Pozo J., Gómez M. (2000). Aprender y enseñar ciencia. 5ª Ed. Madrid; Editorial Morata p.128-140 Rutherford J (Coord). (1997). Ciencia: conocimiento para todos. Proyecto 2061. American Association for the Advancement of Science. México; SEP (BAM y BN)/ Oxford University Prees/Harla. UNESCO (2006). Enseñanza de las ciencias y la tecnología. (Texto preparado para la 58ª Semana del 60 Aniversario de la UNESCO), Estados Unidos: Autor. Educación enseñanza de la lectoescritura. Una mirada regional de las trayectorias y experiencias vividas. Avances de Investigación M.P. Alfonso Matambù Salas 1 Introducción. En las trayectorias laboral profesional los docentes de enseñanza primaria en Chiapas, México, experimentan diversas situaciones y formas de enseñanza de lectoescritura por diversos contextos educativos socioculturales. Estudiarlo desde la voz de los docentes del primer ciclo escolar de Educación Primaria Federalizada de la Zona Escolar 078, permite comprender el contexto de la acción del docente, a partir de cómo han experimentado y vivido la enseñanza de la lectoescritura, enfatizando en sus principios, saberes, sentimientos, ideas y perspectivas configurados, así como sus dificultades, logros y retos durante su trayecto laboral-profesional, es decir, aproximarnos a los significados vividos. Esto con la intención de crear un conocimiento regional de cómo los docentes han estado construyendo los significados de la enseñanza de la lectoescritura, su evolución, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Capítulo 12. Un acercamiento a los significados de la transformación e innovación o conocer el por qué realizan ciertas prácticas de enseñanza, 1 Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Humanidades. Estudiante del Doctorado en Estudios Regionales. matambu_28@hotmail.com 189 de igual manera analizar el modo en que lo han vivido, desarrollado y experimentado. Abordarla a partir de una perspectiva de análisis que involucre distintas disciplinas y desde una mirada fenomelógica es un reto para el investigador. Por lo que se ha enfatizado en conocer y reflexionar sobre la experiencia, contexto, formación, cultura, capacitación, sociedad y políticas que han influido en el docente. En este primer acercamiento a la construcción del referente contextual de la investigación, se plantea como la particularidad, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . tanto de los elementos del espacio escolar como de las relaciones, procesos, trayectos, experiencias y vivencias de los docentes integrantes de la zona escolar 078 de educación primaria van constituyendo una región vivida, que si bien somos conscientes que sus trayectos y experiencias son diferentes, existe algo en común que los une “la preocupación del aprendizaje de la lectoescritura de los niños”. Por lo que las experiencias vividas y significativas encontradas en las trayectorias de los docentes representan la región interna del marco regional, apoyados en la noción de región plan de corte administrativo implementado por la Secretaría de Educación y la región sede desde la perspectiva de Giddens, esta última considera como espacio vivido y constituido en las trayectorias y significación de las experiencias de enseñanza que tienen como punto de encuentro y desencuentro la zona escolar por estar dentro de un contexto privilegiado como es la capital del estado de Chiapas. Problemática Una de las preocupaciones que desde la política educativa se plantea, ha sido fortalecer los conocimientos y habilidades básicas de los alumnos en la educación básica. Específicamente en la educación primaria, se destacan en desarrollar en los alumnos competencias de lectura y escritura. Para lograrlo se han realizado desde mi punto de vista dos acciones que más sobresalen: los cambios curriculares y actualización profesional docente. En lo que respecta a los cambios curriculares en estas últimas décadas, los planes y programas de estudio han sufrido una serie de procesos de cambios. En particular en la asignatura del español, el enfoque sobre su enseñanza ha pasado desde la perspectiva estructuralista que se plantearon desde los 70, a los 80 sufre un cambio con un enfoque 190 desde la perspectiva genética, y con la llegada de la perspectiva sociocultural se va generando a una visión en los años 90 a un enfoque comunicativo y funcional que se ha reformulado en la actualidad con los nuevos planteamientos curriculares en el plan y Educación programas 2011, específicamente sobre su enseñanza. En este marco curricular, la enseñanza de la lecto-escritura ha transitado por diferentes planteamientos y enfoques, mismos que se impulsan para su implementación en las escuelas. En este proceso los docentes desde su práctica educativa ponen en marcha estrategias, técnicas, métodos y metodologías con el objetivo de favorecer el aprendizaje de la lengua escrita, la cual es una tarea de la escuela primaria lograr en los niños este significados de enseñanza de la lectoescritura. La Secretaría de Educación Pública, también ha implementado programas y proyectos para fortalecer los procesos de la enseñanza de los docentes y en consecuencia el aprendizaje de los alumnos. En estos procesos de iniciativas, planteamientos y proyectos, los docentes han construido desde su experiencia laboral significados de enseñanza de la lectoescritura, las cuales pueden manifestarse en sus formas de enseñanza y en sus resultados. El problema que se desea investigar, se formula a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo los docentes de educación primaria del primer ciclo escolar de la zona 078, significan la enseñanza de la lectoescritura, a partir de sus experiencias vividas en diferentes contextos? La cual permitirá dar un conocimiento de la realidad tal como se presenta, en ese sentido poder desentrañar los datos para comprender lo que se manifiesta en ese hecho. Justificación Desarrollar una investigación sobre los significados de los docentes de la enseñanza de la lectoescritura desde un corte regional y fenomelógico constituye una forma de rescate y análisis de las experiencias de enseñanza vividas para transformar y mejorar la realidad. Darle voz a los protagonistas alude a comprender al mundo interior de la persona desde una realidad experimentada y vivida, que permite reflexionar para enfrentar nuevos escenarios. Dentro de este marco, pretende abordarse desde el paradigma fenomenológico- Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. conocimiento. En estos procesos los docentes han construido desde su experiencia laboral hermenéutico, considerando en esta ponencia a la región vivida como la categoría espacial enseñanza de la lectoescritura los docentes. En este sentido, se trata de capturar el sentido o significado de la acción social, alojando como categoría principal la interpretación, 191 que da pauta a una mirada más integral para comprender la forma en significan la poniendo énfasis de que cualquier hecho social equivale a un texto, símbolos a capturar o resignificar, Bunge (2007, p. 403) expresa que “los hechos sociales son símbolos, textos o análogos textuales que hay que interpretar”. Sandín (2003, p.62) menciona que volver a las cosas mismas es el lema que recoge la esencia del movimiento fenomenológico; volver a la experiencia prerracional, a la Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . experiencia vivida: no se refiere a sensaciones sensitivas pasivas, sino a percepciones que junto a la interpretación perfilan objetivos, valores y significados; una interpretación a la que Huserl denominó “intencionalidad”. Esta misma autora expresa que la tradición fenomenológica-hermenéutica o enfoque interpretativo es una de las dos tradiciones fundamentales de la fenomenología, ésta tradición es ontológica, una forma de existir/ser/estar en el mundo, donde la situación fundamental de la conciencia humana es histórica y sociocultural y se expresa a través del lenguaje. Desde esta perspectiva y de acuerdo con los esquemas referenciales que propone Sandín (2003), se estaría posicionando este proyecto de investigación en el paradigma hermenéutico o interpretativo. Es importante resaltar que, no es fácil acercarse y abordar el objeto de estudio planteado desde el contexto docente, mucho menos en este tiempo de resistencia a la Reforma Educativa, Reforma Laboral, entre otras, porque en los primeros acercamientos se observa en los agentes educativos ciertos recelos sobre el interés en saber y conocer sobre la enseñanza de la lectoescritura, refiriéndose a las preguntas ¿Para qué te va a servir? ¿En qué y cómo nos beneficiará? ¿Qué se pretende? Así como algunos comentarios “siempre es lo mismo”, “necesitamos el cómo hacer para tener buenos resultados”, “a qué se compromete” entre otros. Desde luego este tipo de interrogantes y comentarios, pueden ser causas para desmotivarse, pero se considera que la investigación fluirá en la medida que las ideas primeras se enriquezcan con el apoyo y la experiencia de quienes han iniciado dirigiendo este trabajo de investigación. Esta investigación tiene el objetivo iniciarse en la tarea de comprender los significados que el docente ha construido sobre la enseñanza de la lectoescritura, a fin de construir en el proceso elementos de reflexión que permita a los protagonistas (docentes) enfrentar la 192 realidad con una visión integral para la mejora no sólo en la calidad escolar o educativa, sino también a nivel sociocultural; por lo que abordar esta investigación desde un paradigma interpretativo permitirá comprender mejor la realidad desde las voces de los Educación docentes, sus ideas, pensamientos, expresiones, vivencias, logros, retos, problemáticas, factores y contextos que han enfrentado, ya que no se pretende verificar la aplicación de un conocimiento en particular o tener el control del mismo, ni mucho menos centrarse en un posicionamiento positivista, la cual busca la verdad absoluta que se cuestiona al final del experimento; sino que parte de una idea que puede ir cuestionándose y transformándose en el proceso que busca la comprensión de la realidad y del entendimiento humano. de la lectoescritura que han construido o reconstruido, a través del rescate y análisis de las experiencias de enseñanza vividas por ellos en el paso por diferentes escuelas y contextos es un objetivo fundamental que pretende construir un conocimiento regional que de elementos de análisis y reflexión para transformar y mejorar la realidad. Objetivo General Comprender los significados sobre la enseñanza de la lectoescritura que han construido o reconstruido a través de los años los docentes que actualmente están en la Zona Escolar 078 y que han impartido clases en grupos del primer ciclo escolar en escuelas Primarias Generales Federalizadas, pero cuya experiencia se ha adquirido en su tránsito por escuelas ubicadas en otras zonas y regiones de Chiapas. Preguntas de Investigación ¿Cómo los docentes de educación primaria del primer ciclo escolar de la zona 078, significan la enseñanza de la lectoescritura, a partir de sus experiencias vividas en diferentes contextos? ¿Cuáles son las experiencias de la enseñanza de la lectoescritura que los docentes han cambiado en relación a los contextos en los que han trabajado y se han formado? ¿Cómo las experiencias de enseñanza de la lectoescritura de los docentes han adquirido sentido durante su práctica educativa? Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. En conclusión, comprender desde la voz de los docentes los significados sobre la enseñanza ¿Cuál es la relación que establecen los docentes entre el currículum formal y el conocimiento práctico en contextos culturalmente diferenciados que encuentran al enseñar 193 la lectoescritura en las escuelas ubicadas en distintas regiones de Chiapas? Materiales y métodos. La perspectiva teórica metodológica utilizada en la investigación es de corte interpretativa y el método está basado en la fenomenología hermenéutica como proceso interpretativo. Apoyándonos con las entrevistas a profundidad para recuperar la información de los docentes en sus trayectorias y experiencias vividas en los diferentes contextos Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . socioculturales. Tomando a las experiencias vividas como el hilo conductor para acércanos a conocer, identificar, describir y entender esos recuerdos, pensamientos y vivencias que se evocan en el momento de expresarlo en palabras, es decir, identificar los significativos de la enseñanza vivida. La entrevista a profundidad, es la técnica principal de recolección de datos este trabajo, y la herramienta de apoyo para el análisis información obtenida es el programa ATLAS. ti. A continuación se describe la teoría metodológica y las fases de la metodología desarrolladas hasta el momento en esta investigación. De acuerdo a Sandín (2003, p.63) la perspectiva teórica de corte interpretativo es una de las dos corrientes o enfoques fundamentales de la fenomenología, ya que “es ontológica, una forma de existir/ser/estar en el mundo, donde la situación fundamental de la conciencia humana es histórica y sociocultural y se expresa a través del lenguaje”. En esta dimensión cualitativa – fenomenológica, Sandín, (2003), menciona que: “…las prácticas las prácticas humanas sólo pueden hacerse inteligibles accediendo al marco simbólico en el que las personas interpretan sus pensamientos y acciones. Comprender las acciones humanas será lo mismo que colocar nuestra atención en la vida interior y subjetiva de los actores sociales (p.57).” En lo que corresponde al método, Van Manen (2003, pp. 47-48), menciona que “el método de la fenomenología y la hermenéutica no existe método como tal, entendido como el conjunto de procedimientos de investigación que se pueden dominar de un modo relativamente rápido”. Debido a que no se limita a un encuadre convencional o determinado, sino que construye su propio camino o método de acuerdo a la realidad. Por lo tanto, “el método fenomenológico hermenéutico intenta “explicar” los significados que, en cierto sentido, están implícitos en nuestras acciones” (Van Manen, 2003, p.13). En este 194 sentido, el método a seguir está basado en la fenomenología hermenéutica como proceso interpretativo, en tanto funge como un lente y un camino adecuado para aproximarse a comprender los procesos, resultados y a la misma acción realizada por el docente; entendidas éstas como experiencias vividas en la enseñanza de la lectoescritura durante su Educación trayectoria laboral-profesional. Fases no lineales desarrolladas en el proceso de investigación: 1ra. Construcción del estado del arte y de la cuestión de la enseñanza de la lectoescritura durante las últimas tres décadas. 2da. Selección a los docentes participantes, aplicación de encuestas para obtener información relacionada con datos personales, laborales y académicos. Se realizó en un Se aplicó las entrevistas a profundidad, esta técnica tiene el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población (García, 2010, citado en Díaz y Lara, 2012, p.164). Se han aplicado hasta el momento actual diez entrevistas a los docentes que participan en la investigación que cuentan con 10 o más años de experiencia como profesores de primer ciclo. Esta fase tuvo una duración de 8 meses. En la cuarta fase se concentró y analizó la información obtenida para describir a los actores sociales. En esta fase se han construido algunas categorías de análisis para la investigación entre las que se encuentra los significados de los docentes sobre la enseñanza de la lectoescritura en contextos bilingües. Resultados. Como avance de este estudio se presenta la caracterización de la región y los elementos que la hacen constituirse como región sede vivida, así como algunos retos que enfrenta el docente en las trayectorias de enseñanza, como es el caso de la enseñanza de los docentes en contextos bilingües. En lo que respecta al punto nodal esta ponencia “la constitución de la región, se da a conocer lo siguiente: Las particularidades y características que constituyen la región y que la hacen diferente de otras regiones, son los contextos en los que han tenido presencia, su formación, sus Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. proceso de sensibilización y desarrollo de cursos talleres con los docentes seleccionados. preocupaciones, las problemáticas que han enfrentado, logros obtenidos, los años de función de maestros frente a grupo y los años de experiencias en la enseñanza de la lectoescritura adquiridas en diversos contextos educativos, sociales y culturales. Este modo de búsqueda de conocimiento regional desde las voces de los docentes permite tener una 195 antigüedad en el sistema educativo de los profesores de educación primaria realizando la perspectiva de comprender otros contextos y realidades. En este panorama es importante mencionar que los docentes de educación primaria en el estado de Chiapas, enfrentan día a día los retos de hacer posible que los alumnos logren leer y escribir, desarrollen competencias y se formen de manera integral. Una de las competencias básicas que más implica retos en los primeros grados escolares es que el Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . alumno adquiera y desarrolle el conocimiento de la lectoescritura y de las matemáticas. Esta responsabilidad muchas veces recae únicamente en el docente, el cual tiene que responder al sistema educativo y a la sociedad, sin importar las adversidades que se le presenten, poniendo en práctica el trabajo creativo e intelectual y todo su potencial para lograr que el niño aprenda a leer y escribir. La enseñanza de la lectoescritura requiere de una disciplina de trabajo que implica planear, evaluar, crear, diseñar y adecuar actividades para determinados niños y contextos, para ello el docente no sólo tiene que conocer al niño que atiende, sino también atender lo que marca la currícula educativa, la comunidad y sus características (su tipo de población, política, cultura, economía, historia, entre otros). Los docentes del estado de Chiapas que atienden a los alumnos de educación primaria se han formado en diferentes escuelas: “Escuelas Normales de Educación Primaria”, “Escuelas de Normal Superior” “Universidades Públicas y privadas”, que al iniciar su labor profesional, como docentes de nuevo ingreso al sistema educativo son por lo general enviados a escuelas lejanas denominadas zona de castigo, ubicadas en diferentes comunidades, rancherías, parajes de los municipios más retirados de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas. De acuerdo a la antigüedad acumulada por docente, va adquiriendo derechos para poder acercarse a lugares más factibles, viables y cómodos para él, en este proceso, los docentes van transitando por diferentes lugares y regiones, algunos con miras a llegar a la capital del estado de Chiapas, otros al lugar de origen y otros más se ubican de acuerdo a intereses personales o circunstancias muy particulares. En este trayecto laboral los docentes van 196 obteniendo diferentes experiencias de enseñanza de lectoescritura. Al estar dentro del sistema educativo los docentes interactúan con los planes y programas educativos, libros de texto, reciben capacitación, se autocapacitan, platican de sus Educación experiencias, dificultades, logros y retos, los cuales fortalecen su proceso de enseñanza. Asimismo, interactúan con la comunidad en menor o mayor grado, dependiendo de la situación del docente. Por otra parte, también es importante mencionar que el docente tiene una identidad llena de cultura, tradiciones, ideas, creencias y teorías que ha adquirido. En este marco, para que un docente pueda ingresar a la zona escolar federalizada 078, ubicada en la capital del estado de Chiapas, debe contar por lo menos con 10 o 15 años de Subcomisión Mixta Federalizada de Educación Primaria (Sección 07 y Secretaría de Educación Federalizada) en el período de estos últimos 5 años. Por mecánica de este proceso, la mayoría de los docentes que salen de esta zona es con el objetivo de jubilarse debido a que cumplen con su periodo laboral ante la institución (Secretaría de Educación) de acuerdo a la normatividad del ISSSTE, y los que ingresan lo hacen por diferentes motivos, visiones y necesidades “estar en un lugar que no implique viajar horas del lugar de residencia al centro de trabajo, así como tener el objetivo de acercarse a la ciudad debido a que tienen hijos que van creciendo y requieren estudiar en universidades, escuelas normales, entre otras”. Las características y el fenómeno antes mencionados hacen ver a la zona escolar 078 como parte de un lugar sede en donde conforman un grupo heterogéneo de docentes, con diferentes perfiles profesionales, experiencias, ideas, formas de enseñanza, cultura y formación, que se concentran en las escuelas con el objetivo de continuar con su trabajo y labor docente. En este sentido Gidden (1995, p. 151) menciona que la constitución de sedes se basa en los fenómenos a los que Hägerstand concede lugar de privilegio o al aspecto físico denominado “estaciones” o “estaciones de parada” donde la movilidad física de trayectoria se suspende o es reducida a la duración de encuentros por un espacio y un tiempo. Asimismo menciona que es característico que las sedes presenten regionalización interna, y en su interior las regiones tienen una importancia crítica para constituir contextos de interacción. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. antigüedad, según resultados de las cadenas de cambio a nivel estatal emitidas por la Por tanto, la Zona escolar 078, adquiere la categoría de sede como espacio vivido no sólo el docente, como por ejemplo no viajar largas horas para trasladarse a su centro de trabajo o por ser una zona a la que aspiran muchos docentes por estar ubicada en la capital del estado 197 por estar dentro del territorio la región metropolitana que permite ciertas comodidades para de Chiapas, sino porque es un lugar de encuentro de docentes con 10 o más años de experiencia previa de enseñanza adquirida en otros contextos. De acuerdo a datos proporcionados por la supervisión escolar 078, los años de servicio y antigüedad de los docentes en el sistema educativo o rama oscilan entre los 10 y 30 años, los años de antigüedad en la zona escolar entre 1 y 14 años, y en el centro de trabajo entre 1 y 10 años. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . En lo que respecta a los perfiles profesionales se observó que, el 48 % de docentes son egresados de la Normal del Estado, el 27 % de la Universidad Pedagógica Nacional y el 25 % de la Normal Superior. Estos docentes en su trayectoria laboral profesional han transitado por zonas escolares, localidades (con población de hablantes en español, indígenas o bilingües) y escuelas (de organización completa y multigrado), ubicadas en diferentes contextos socioculturales y geográficos del estado de Chiapas. En ellas han puesto en práctica sus estrategias de enseñanza, han adquirido experiencia y han tenido un acercamiento con la comunidad y la curricula educativa. Un aspecto importante de esta zona escolar 078 es que desde hace 3 años, no cuenta con el apoyo específico de la Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita y las Matemáticas, para fortalecer la enseñanza de los docentes de primero y segundo grados de Educación Primaria. Sin embargo, los docentes realizan su labor para lograr que los niños adquieran el conocimiento de la lectoescritura, poniendo en práctica sus experiencias y conocimientos de enseñanza que han adquirido en diversos procesos formativos y profesionales. En este sentido, Giddens (1995, p.144) menciona que “las trayectorias de los agentes, como lo expresa Hägerstrand, se tienen que acomodar bajo las presiones y las oportunidades que derivan de su común existencia en el espacio y el tiempo terrestres”. Ante este panorama, es posible reflexionar sobre cómo los docentes han construidos significados o significan la enseñanza de la lectoescritura, con todo ese cúmulo de experiencias con los que han llegado a la zona escolar federalizada 078, los cuales por lo general tienen 10 años o más de servicio para ingresar en esta zona escolar (excepto algunos casos especiales). Si bien es cierto que los docentes de la zona escolar 078 están en escuelas ubicadas dentro 198 del margen territorial de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, también es importante considerar que se encuentran ubicadas al oriente de la ciudad, es decir, la mayoría de las escuelas están en colonias que se encuentran en la periferia de la ciudad (Colonia La Misión, Rib. Cerro Educación Hueco, Col. Paseo del Bosque, entre otras), en las cuales existen una gran cantidad de alumnos cuyos padres son procedentes de distintos municipios del estado de Chiapas, con diferentes niveles de escolaridad, de dicados al empleo doméstico, taxistas, profesionistas, seguridad pública, comerciantes, entre otros. Esta última información fue obtenida en un acercamiento a las colonias mencionadas con pláticas de manera informal con las personas que radican en esas colonias. comprensión lectora, en esta zona escolar se ha considerado como retos para mejorar la calidad educativa. Uno de los conocimientos básicos y retos que en cada ciclo escolar se vuelven parte del quehacer cotidiano y focos de atención en las escuelas es la lectoescritura. Por lo que se han desarrollado programas que fortalecen la enseñanza de la lectoescritura como por ejemplo, el “Programa Nacional de Lectura, Programa Multimedia”, que han ayudado al docente en el desarrollado de la enseñanza de la lectoescritura, basadas en enfoques socioculturales y constructivista. En este campo los docentes han desarrollado habilidades y han abordado la lectoescritura, no sólo desde esta perspectiva, sino también en algunos casos desde lo tradicional (enseñanza a través de planas, dictados, copias de textos, entre otros). En este sentido se han desarrollado diferente tipos de enseñanza, aprendizaje y se han obtenido diversos resultados. De acuerdo a datos estadísticos de la zona escolar 078, la reprobación se acentúa más en algunas escuelas y grados que en otras, de las 13 escuelas que conforman la zona, en una de ellas se observó reprobación en primer grado con un 5.6 %, en otras tres escuelas la reprobación se localizó en segundo grado escolar hasta con un 4.8 %, y en una escuela en el tercer grado se observó el 11.1%. Estas diferencias también se pueden observar en los perfiles grupales, que dan a conocer el momento de conceptualización de aprendizaje de la lectoescritora de los niños, llamando la atención escuelas con alumnos de segundo grado que todavía se encuentran en el nivel presilábico, es decir, que no saben leer y escribir de manera convencional. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. En este marco, la deserción escolar y logros en aprovechamiento escolar, alfabetización y Se realizó un primer acercamiento a la zona escolar 078, en este proceso se observaron reuniones de consejo técnicos, al trazar su ruta de mejora para atender a los problemas de aprendizaje, así como en las conversaciones de los docentes en los pasillos de las escuelas. 199 algunas preocupaciones de los docentes expresadas en comentarios que realizan en sus Ellos expresan que una de las problemáticas que inciden en el bajo nivel de aprovechamiento escolar es la lectoescritura en niños del primer ciclo escolar y comprensión lectora en los grados de tercero a sexto y, que al no lograrlo limitan las posibilidades de mejorar los resultados no sólo en la asignatura de español, sino también en las otras asignaturas curriculares, así como para resolver problemas de la vida cotidiana. La Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . preocupación de los docentes ante esta situación y por la falta de profundidad de los aprendizajes de los alumnos, que al no lograr los conocimientos básicos en el grado cursado, los aprendizajes se rezagan y los contenidos del grado siguiente adquieren mayor complejidad para desarrollarlos; y para el docente, su enseñanza representa mayor reto. Lo antes mencionado son aspectos y elementos que abren la posibilidad de estudiar cómo los docentes han construidos significados y significan la enseñanza de la lectoescritura, con todo ese cúmulo de experiencias con los que han llegado a la zona escolar federalizada 078, considerando sus experiencias profesionales en diferentes condiciones, procesos y contextos; por lo que abordarla a través de la línea de investigación “Educación, actores y procesos de enseñanza aprendizaje”, que implica la relación con la sub línea “Subjetividad y procesos educativos”, permitirá acercarse a la realidad de manera más coherente y eficiente para lograr una mejor comprensión del objeto de estudio: “los significados sobre la lectoescritura construidos por docentes de grupos del primer ciclo escolar de Educación Primaria” a través de sus experiencias vividas en tiempos y espacios diferentes. Región de estudio En Chiapas existen diferentes subsistemas, niveles y modalidades de educación según datos de la Subsecretaría de Planeación Educativa. De acuerdo a las estadísticas de la Subsecretaría de Planeación Educativa al inicio del ciclo escolar 2013-2014, el nivel de educación primaria general, cuenta con dos subsistemas de educación (estatal y federalizada). El subsistema de educación primaria estatal cuenta con 580 escuelas, 105, 695 alumnos 4,063 docentes. En lo que corresponde al universo de educación primara del subsistema federalizado existen 2,848 escuelas, 379, 725 alumnos y 14,170 docentes. 200 En la actualidad el subsistema de educación primaria federalizada está organizado por 30 sectores educativos y 171 zonas escolares, cada sector educativo se integra por un determinado número de zonas escolares, con un promedio de 5 zonas escolares por sector, y éstas, integradas por un determinado número de escuelas. Del total de las zonas escolares, Educación Fuente: extraída de http://soymapas.com/mapa-de-chiapas.html Imagen 1. Sede Zona Escolar 078. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En los procesos de cadenas de cambio organizados por la subcomisión mixta estatal del nivel de educación primaria federalizada, los docentes tienen la oportunidad de movilizarse por diferentes zonas escolares, según sus derechos sindicales y años de antigüedad, los cuales para llegar y ubicarse a la zona escolar 078 (Imagen 1) se requieren como mínimo de 10 a 15 años de servicio para su ingreso definitivo, por lo que se infiere que ellos ya han recorrido por diferentes escuelas y zonas escolares que les ha permitido obtener diferentes experiencias en sus trayectorias diversas por distintos municipios, comunidades y ciudades, pero que por diversas situaciones e intereses en este proceso un grupo de docentes coinciden en esta zona escolar, adquiriendo una característica de sede. Este transitar conlleva a pensar que el docente ha adquirido ciertas experiencias de enseñanza en la lectoescritura, y que al llegar a zonas escolares ubicadas en las ciudades, cabeceras municipales denominadas como de privilegios, los docentes ya cuentan con algunos años de servicio y de experiencia. Es importante mencionar, que el grupo de Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. 14 se encuentran ubicadas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con equivalente al 8.1 %. docentes que conforman la zona escolar 078 tienen diferentes perfiles profesionales: el 48% Nacional y el 25% de la Normal Superior, los cuales los años de servicio y antigüedad en el sistema educativo oscilan entre los 10 y 30 años, en la zona escolar entre 1 y 14 años, y en 201 de docentes son egresados de la Normal del Estado, el 27% de la Universidad Pedagógica el centro de trabajo entre 1 y 10 años. En las escuelas de esta zona escolar se localiza el mayor porcentaje de reprobación en segundo grado escolar, seguido del tercer grado, esta característica despierta el interés de analizarla, porque pone en juego el criterio de estudiar el por qué se acentúa la mayor reprobación en segundo grado escolar, y reflexionar sobre qué relación tienen las formas de enseñanza con el bajo logro del aprendizaje de la Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . lectoescritura o pensar qué otros elementos o factores se relacionan con este fenómeno. Tabla 1. Porcentaje de aprovechamiento escolar de alumnos de primaria N.P DPR 1 0662X 2 3 4 5 0783I 1169B 1771Q 1528Y 6 3138W 7 8 3184H 4089K 9 4107J 10 4123A Fray Víctor María Flores Constitución De 1857 María Rincón Coutiño Independencia Rosario Castellanos Joaquín Miguel Gutiérrez Adolfo López Mateos Rafael Ramírez C. Joaquín Miguel Gutiérrez Salvador Urbina 11 4151X Lazaro Cardenas 12 4164A 13 4771E Miguel Alemán Josefa Ortiz De Domínguez % Aprovechamiento Escolar Total % 1° 2° 3° 4° 5° 6° Rib. Cerro Hueco 1.2 0 4.8 3.4 0 0 0 Col. Benito Juárez Ribera Ziquete Col. Colonial 15 Oriente Sur 760 0.9 0 0 0 0 0 0 0 4.8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 2.1 0 0 3.1 0 0 11.1 0 0 0 0 0 0 Col. Los Trabajadores 0 0 0 0 0 0 0 Col. Paseo Del Bosque Col. Francisco I Madero 6ª Sur Poniente N. 125 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.9 5.6 0 0 0 0 0 Fracc. La Misión 3.3 0 11.1 9.0 0 0 0 Nombre De La Escuela Localidad 15 Oriente Sur No. 750 Col. Caminera Col. Benito Juárez Fuente: Elaboración propia (2014) Datos estadísticos de nivel primaria, ciclo escolar 20132014, proporcionados por la supervisión escolar 078. Tuxtla Gutiérrez. Son 13 las escuelas que conforman la zona escolar 078, con una población total de 3,076 alumnos, atendidos por 112 docentes, 122 grupos de alumnos distribuidos en los grados siguientes: 21 grupos de primer grado, 21 grupos de segundo grado, 21 grupos de tercer grado, 21 grupos de cuarto grado, 19 grupos de quinto grado y 19 grupos de sexto grado. Como puede observarse en la Tabla 2, las escuelas, están ubicadas en diferentes colonias, el 80% de las escuelas son de organización completa, es decir que cuenta con 6 o más 202 docentes y grupos de alumnos, en turnos matutinos y vespertinos, y el 20% de las escuelas son escuelas multigrado (escuelas en el cual se asigna un docente por dos o más grados), estas características dan una particularidad a la zona escolar. Educación Tabla 2. De universo de atención de la zona escolar 078 D* A* 1 2 3 4 5 6 1 0662X Fray Víctor María Flores Rib. Cerro Hueco 12 346 2 2 2 2 2 2 2 0783I Constitución De 1857 Col. Benito Juárez 12 345 2 2 2 2 2 2 3 1169B María Rincón Coutiño Ribera Ziquete 1 35 1 1 1 1 1 1 4 1771Q Independencia Col. Colonial 1 38 1 1 1 1 1 1 5 1528Y Rosario Castellanos 15 Oriente Sur 760 16 485 3 3 3 3 2 2 3138W Joaquín Miguel Gutiérrez 15 Oriente Sur No. 750 6 149 1 1 1 1 1 1 7 3184H Adolfo López Mateos Col. Caminera 18 564 3 3 3 3 3 3 8 4089K Rafael Ramírez C. Col. Benito Juárez 6 148 1 1 1 1 1 1 9 4107J Joaquín Miguel Gutiérrez Col. Los Trabajadores 6 38 1 1 1 1 1 1 10 4123A 11 4151X Salvador Urbina Col. Paseo Del Bosque Col. Francisco I Madero 10 267 2 2 2 2 1 1 6 152 1 1 1 1 1 1 12 4164A 13 4771E Miguel Alemán Josefa Ortiz De Domínguez 6ª Sur Poniente N. 125 6 113 1 1 1 1 1 1 12 396 2 2 2 2 2 2 6 Lazaro Cardenas Fracc. La Misión 112 3076 21 21 Totales 21 21 19 19 Fuente: Elaboración propia (2014) Datos estadísticos de nivel primaria, ciclo escolar 20132014, proporcionados por la supervisión escolar 078. Tuxtla Gutiérrez. *(D) docente; (A) alumnos. Las escuelas atendidas por estos docentes presentan diferentes resultados en sus avances con la lectoescritura hasta el tercer bimestre del 2014, uno de los resultados que más llama la atención es que se observan alumnos en segundo grado que todavía se encuentran en el nivel presilábico, es decir, que no saben leer y escribir de manera convencional y en otras escuelas de la misma zona esta etapa en este grado escolar ya está superada. Tabla 3. De perfil grupal, segundo grado (tercer bimestre, ciclo escolar 2013-2014). N.P DPR 1 0662X 2 0783I 3 1169B 4 5 1771Q 1528Y 6 3138W Nombre De La Inscripción Existencia Escuela Fray Víctor María Flores Constitución De 1857 María Rincón Coutiño Independencia Rosario Castellanos Joaquín Miguel Conceptualización Pre Silábico Alfa Total Silábico silábico Alfabético bético 4 5 6 27 42 48 42 63 63 5 4 54 63 9 10 4 2 4 10 4 88 3 83 5 1 7 3 70 3 83 25 25 2 12 11 25 203 Nombre De La Escuela Localidad Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. GRUPOS N.P DPR Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . N.P DPR 7 3184H 8 4089K 9 4107J 10 4123A 11 4151X 12 4164A 13 4771E Nombre De La Inscripción Existencia Escuela Gutiérrez Adolfo López Mateos Rafael Ramírez C. Joaquín Miguel Gutiérrez Salvador Urbina Lazaro Cardenas Miguel Alemán Josefa Ortiz De Domínguez Totales Conceptualización Pre Silábico Alfa Total Silábico silábico Alfabético bético 95 96 29 23 8 9 9 1 52 29 52 29 13 64 12 63 528 510 4 2 7 89 96 10 5 23 8 9 3 2 17 1 28 24 52 29 5 4 1 2 11 52 12 63 22 45 57 386 510 Elaboración propia (2014) Datos estadísticos de nivel primaria, ciclo escolar 2013-2014, proporcionados por la supervisión escolar 078. Tuxtla Gutiérrez. Otra de las características de esta región es que las escuelas están ubicadas en diferentes colonias, distribuidas desde las escuelas que se encuentran en la zona céntrica hasta las que se encuentran en la periferia de la ciudad; en estos últimos 15 años la población de estas colonias ha aumentado en un 40%, allí viven personas procedentes de diferentes municipios del estado y de otras entidades de la República Mexicana. Estos aspectos indican que el docente tiene que interactuar en un espacio de diversidad cultural más la que él tiene. La mayoría de las familias tienen un estatus económico medio y bajo, dedicados al comercio o subempleo, otros son burócratas. Lo anterior, implica pensar la región a partir sus particularidades y de esos aspectos que la configuran tanto culturales como naturales y se funden en algún momento en la interacción, las cuales tienden a manifestarse de alguna forma en la actuación de los agentes educativos, con miras a la búsqueda de una atención más integral. Desde esta perspectiva es necesario aprender a mirar la realidad reconociendo y explicando sus problemas actuales, la cual requiere de una atención de análisis desde varios enfoques disciplinares. En esta lógica el proyecto de investigación “Enseñanza de la lectoescritura en la zona 204 escolar 078 de Chiapas. Significados construidos por docentes del primer ciclo escolar” constituye el escenario de las y los docentes que acuden a las escuelas de educación primaria, de quienes se pretende comprender sus miradas, la cual le dan un toque particular, Educación a fin de profundizar en el tema y conocer sus diferentes experiencias de intervención e interacción con el objeto de estudio, debido a que las experiencias de los actores tienen una connotación especial. Por lo que se ha considerado pertinente visualizarlo y organizarlo en dos planos: En el primero, la construcción de la región requiere entrelazar aspectos y planos, partiendo de la organización administrativa de la Subsecretaría de Educación Federalizada como escolar (zona escolar y jefatura de sector). Que al igual que en otros subsistemas, niveles y modalidades educativas en educación primaria se implementa la enseñanza de la lectoescritura de acuerdo a la currícula de educación básica. Partir de una visión de región de corte administrativa, no necesariamente significa ubicarla en el plano geográfico, sino que va más allá del hecho territorial, y únicamente se le ha considero viable como punto de partida, ya que en ella coexisten y convergen los procesos que se construyen en el espacio – tiempo. Además permite comprender la forma en que se ha planeado institucionalmente la vida de un contexto social en un tiempo determinado, y cuáles son los efectos que ésta provoca, en este contexto se plantea el segundo plano. En el segundo plano, se contemplan las experiencias de la enseñanza de lectoescritura que los docentes han construido en diferentes espacios-tiempos (en sus trayectorias y recorridos por las localidades, aulas, escuelas, entre otros), en las cuales reflejan los modos de pensar, visualizar o actuar de los agentes que han vivido en relación al objeto de estudio. En este marco, la “Regionalización” no se debe entender solo como localización en el espacio sino referida a la zonificación de un espacio-tiempo en relación con prácticas sociales rutinizadas, Giddens (1995, Pp151-152). Por lo tanto el segundo plano lo constituye la región sede, debido a que la zona escolar 078 está conformada por un grupo heterogéneo de docentes, con diferentes perfiles profesionales, experiencias, ideas, formas de enseñanza, cultura y formación, que han Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. región plan que ubica a las escuelas de educación primaria de acuerdo a una zonificación llegado a ese espacio teniendo diferentes trayectorias laborales-académicas, así como cierta a un espacio privilegiado (por su ubicación geográfica), que por lo general se convierte en una penúltima o última estación de parada, antes de jubilarse. En este marco Gidden (1995, p. 151) menciona que la constitución de sedes se basa en los fenómenos a los que 205 antigüedad en el sistema educativo (escuelas y zonas escolares) que les ha permitido entrar Hägerstand concede lugar de privilegio o al aspecto físico denominado “estaciones” o “estaciones de parada” donde la movilidad física de trayectoria se suspende o es reducida a la duración de encuentros por un espacio y un tiempo. Asimismo menciona que es característico que las sedes presenten regionalización interna, y en su interior las regiones tienen una importancia crítica para constituir contextos de interacción. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . En correspondencia con lo anterior ¿Por qué las escuelas de educación primaria forman parte de una región administrativa? Vista de una forma sencilla, pertenecen a un subsistema donde se concretizan políticas públicas nacionales influenciadas por lineamientos provenientes de organismos internacionales, de carácter educativo, que políticamente ha tenido momentos de reforma, atendiendo a los mandatos gubernamentales para llevar a los fines que se plantean en las reformas, que incluyen las reformas de los enfoques de las asignaturas escolares. La educación primaria, como parte del subsistema educativo federalizado, es una región planeada y programada, es uno de los niveles educativos que se imparte a niños y adultos. Es escolar la de los niños en edades que fluctúan de 6 a 14 años aproximadamente, y no es escolarizada la de los adultos, brindándole formación general para continuar estudios o incorporarse a la vida laboral. Vista así, es una región plan que tiene una finalidad y elementos que la componen y que le dan cierta homogeneidad pero también heterogeneidad. Dada las características expuestas, el concepto de región que se utilizará para tratar el objeto de estudio es desde dos dimensiones: la región plan y la región sede. La primera, ubicándose como región plan al subsistema educativo federalizado de nivel de educación primaria general de Chiapas en el que, al igual que en otros subsistemas, se opera la Reforma de Educación Básica 2011, sin embargo, dada las características en las que se pretende abordar la investigación y al objeto de estudio, y entendiendo que en ésta región plan al interior se presenta a las experiencias de enseñanza como una región interior, es importante fortalecerla con información respecto a la procedencia de los docentes que se 206 incorporen en la investigación. Al respecto, cabe hacer hincapié en el concepto de región “plan o programa” expresado por Boudeville quien la definió como “una herramienta geográficamente continua” (en Boisier, 2007, p.43). Refiere la palabra “herramienta” para aludir a la coherencia de las decisiones Educación económicas. Algo que de inmediato liga con el par centralización/descentralización, bajo esta polarización en la toma de decisiones, Boudeville argumenta que la noción de espacioplan, es, en efecto, una región cuyas diversas partes dependen de una misma decisión central y coordinadora, como filiales de una casa matriz. Por lo tanto, este tipo de región no despierta resistencia y es eficiente para sus propósitos. Otro aspecto por señalar es que se ubica una porción de la región plan en razón al nivel de establecida como una estructura planeada e institucionalizada con fines administrativos y de organización de los planteles educativos, que corresponde a la regionalización socioeconómica del estado de Chiapas, por lo que también es comprendida como una región plan. La segunda dimensión, la espacio - tiempo considerada, como región sede desde la perspectiva de Giddens (1995) nos permite ubicar el problema de investigación en el campo de los estudios regionales, con la finalidad de responder a los cuestionamientos del objeto de estudio de una manera más integral, y la tercera dimensión la organización que ofrece la administración del Estado de Chiapas, que ha organizado a la entidad en quince regiones socioeconómica. En conclusión, el concepto de región plan y de región sede que en este documento se proponen responden al escenario donde se analiza el objeto de estudio y resulta de un ejercicio conceptual que me permite identificar los elementos o bien poner sobre la mesa las ideas sobre cómo ubicar un problema de investigación en el campo de los estudios regionales. En todo este apartado no se está planteando el problema, se está ya problematizando. Conclusiones. Este modo de búsqueda de conocimiento regional desde las voces de los docentes permite tener una perspectiva de comprender otros contextos y realidades. Desde la acción de Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. educación primaria, que es la zona escolar 078 del subsitema federalizado, ésta es centrar la mirada en las particularidades del espacio y como se mueven en el tiempo los sino que trata de aproximarse a entender las relaciones que establecen los actores la presencia y copresencia de los espacios vividos, enfatizando en la subjetividad, la forma de 207 actores sociales. Esta perspectiva de estudio regional no se limita al espacio geográfico, comprender el mundo de acuerdo a las vivencias. Posicionarse en esta perspectiva regional, permite comprender el contexto, lo cual implica comprender, en este caso, cómo los docentes han experimentado y vivido la enseñanza de la lectoescritura, enfatizando en sus principios, saberes, sentimientos, ideas y perspectivas configurados, así como sus dificultades, logros y retos durante su trayecto laboral- 208 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . profesional, es decir, aproximarnos a los significados vividos. Esto con la intención de crear un conocimiento regional que permita tener elementos de reflexión sobre la evolución, transformación e innovación de la acción o conocer el por qué realizan ciertas prácticas de enseñanza. Referencias. Boisier Etcheverry, S. (2007). Territorio, Estado y Sociedad en Chile. La dialéctica de la descentralización; entre la geografía y la gobernabilidad. España: Universidad de Alcalá. Díaz Ordaz Castillejos, E. M. y Lara, F. (2012). El protocolo de investigación. Enfoques, métodos y técnicas en ciencias sociales y humanas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: UNACH, Facultad de Humanidades: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional: Cecol Editorial. Supervisión Escolar 078 de Educación Primaria, Tuxtla Gutierrez, Chiapas. Datos estadísticos 2013-2014. Giddens, A. (1995). Tiempo, espacio y regionalización; en: A. Giddens. La constitución de la sociedad (pp. 143-175). Buenos Aires: Amorrortou. Plan de estudios de Educación Básica (SEP, 2011). Secretaría de Educación Pública. México. Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Universidad de Barcelona: McGraw-Hill. Secretaría de Educación del Estado de Chiapas. Datos Estadísticas de la Subsecretaría de Planeación Educativa al inicio del ciclo escolar 2013-2014. VAN Manen, Max (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. (4ª ed.).Barcelona. España: Idea Books. S. A. Educación por parte de los candidatos a nuevo ingreso 2014 a la Universidad del Papaloapan. Resultados de Investigación M.C. Bertha López Azamar 1, 2 M.A. y M.E. Javier Damián Simón, 1,3 M.C. José Antonio Rosales Barrales1, 4 Introducción. La sociedad del siglo XXI se enfrenta a cambios en las reformas políticas, sociales y económicas, existe una nueva realidad que cambia a la par del desarrollo de los medios de comunicación e informática, los cuales han incrementado las oportunidades de acceso a la información y al conocimiento, y a su vez haciendo evolucionar la educación y la formación profesional; por ello para enfrentar los retos del siglo XXI y la educación como un proceso integral, se requiere de un alto grado de disponibilidad, movilidad, formación y cursos para los nuevos instrumentos tecnológicos (Ruíz Durán, 1997). El ingreso a la universidad supone grandes retos, los estudiantes de nuevo ingreso deben estar preparados para afrontar exitosamente los cambios implicados con el ingreso al nivel superior, el nivel de exigencia académica sube, las responsabilidades se incrementan y se Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Capítulo 13. Uso de herramientas tecnológicas e internet Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec. Profesor-Investigador, miembro del C.A. Estudios Multidisciplinarios. 2 Maestría en Ciencias en Ciencias Computacionales. blopez@unpa.edu.mx 3 Doctor en Enseñanza Superior. jdamian@unpa.edu.mx 4 Maestría en Ciencias en Ciencias Computacionales. jarosales@unpa.edu.mx 209 1 espera calidad en el desempeño académico del estudiante, sobre todo mayor autonomía. El grado de habilitación tecnológica se convierte en un aliado de suma importancia para afrontar las exigencias de las actividades académicas. Muchos jóvenes de hoy en día están más en contacto de la tecnología, según López (2009, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . citado en Estrada y Roa, 2015): Vivimos en una constante y acelerada innovación en materia de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), siendo los jóvenes los usuarios más activos. Se comunican con sus amigos a través de correos electrónicos y mensajes de telefonía celular, navegan a diario por la red, hacen amigos en los chats, buscan y almacenan información, juegan, escuchan y bajan música y, de hecho, son muchas veces los que van descubriendo los nuevos usos de las tecnologías. La falta de desarrollo de competencias tecnológicas adecuadas es un problema que va de la mano con lo que hacen con la tecnología, es imperante que se enfoquen en actividades les permiten desarrollar habilidades que les permitan mejorar el desempeño académico, y dejar de hacer con tanta frecuencia aquellas que van en detrimento del mismo. Porque es verdad, la tecnología es fundamental para los jóvenes universitarios, y sí en la actualidad muchos de ellos están en contacto con los avances tecnológicos, pero el estar demasiado expuestos no siempre es bueno, cuando los absorbe desfavorablemente. Deben aprender a usar la tecnología adecuadamente, desarrollando diariamente de actividades encaminadas a mejorar el desempeño académico, y no solo aquellas relacionadas con la vida social y la diversión. La escuela debe apoyarlos a reforzar las habilidades tecnológicas que les permitan a desempeñarse mejor en su vida académica y mejorar sus oportunidades de aprendizaje. Porque como menciona Cabero (2002), las nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC), y sobre todo las telemáticas, complementan la Universidad y la transforman, y ya no es cuestión de estudiar “en”, sino “con” o “desde”, ya que con las TIC se pueden crear entornos que faciliten realizar la actividad formativa, independientemente del espacio y el tiempo, en los que el estudiante elige cuándo, cómo y dónde estudiar, tal es el caso de la educación a distancia. 210 Rodríguez Gallardo (2006) señala que la utilización de las tecnologías lo que ha producido es que se cree una brecha entre quienes tienen acceso a la las TIC y aquellos que no lo tienen, lo que se denomina brecha digital, y señala tres tipos generales de determinantes de Educación la brecha digital: los económicos, los demográficos, y los culturales. Los estudiantes de extractos socioeconómicos pobres, se enfrentan a su primer año universitario con enormes dificultades, ya que la falta de recursos llega a limitar el desarrollo de competencias tecnológicas; no se trata de que no tengan suficientes habilidades tecnológicas por falta de interés en desarrollarlas, sino por las dificultades económicas de su entorno familiar, lo cual les impidió mantenerse en contacto con la Las oportunidades de aprendizaje hoy en día requieren de habilitación tecnológica, y es necesario reducir la brecha digital, y lograr que mayor cantidad de jóvenes terminen sus estudios universitarios; y no cabe duda de que en la región del Papaloapan, en Oaxaca, existe una enorme cantidad de estudiantes que debido a los determinantes económicos, demográficos y culturales no llegan a ingresar a una Universidad, o que al haberlo logrado desertan en su primer año universitario. En el Campus Tuxtepec de la Universidad del Papaloapan (UNPA), el primer año escolar para muchos estudiantes es decisivo y muchos pierden la oportunidad de seguir estudiando debido a diversas circunstancias. Se han detectado en materias relacionadas con el área de cómputo, que muchos estudiantes han presentado dificultades con el manejo de la tecnología, sobre todo en la Licenciatura en Enfermería donde cursan una materia denominada Herramientas tecnológicas y el índice de reprobación es considerable al terminar el primer semestre. En general, no faltan las críticas de los docentes de diversas materias respecto a la calidad de los trabajos entregados. Surgen las siguientes preguntas: ¿los estudiantes de nuevo ingreso han usado la computadora e Internet antes de ingresar a la Universidad?, ¿cuáles son las habilidades tecnológicas que han desarrollado?, ¿dichas habilidades son suficientes para afrontar exitosamente las diferentes tareas académicas que se les presenten en la Universidad?, ¿cuáles son las habilidades que deben reforzarse en el curso propedéutico?. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. tecnología y por tanto no tuvieron la oportunidad de desarrollan suficientes habilidades. Algunos autores como Kuttan y Peters (mencionado en Rodríguez Gallardo, 2006) dividen Las primeras señalan aspectos como el entrenamiento en tecnologías de la información, la posesión de computadoras personales, la utilización de banda ancha, el acceso a Internet, 211 la brecha digital atendiendo a las características tecnológicas y a las características sociales. mismos que se exploran en la presente investigación. Los segundos se relacionan con aspectos como ingreso económico, mayoristas-minorístas, etnia, distribución geográfica de la población. Materiales y métodos. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Investigación exploratoria, descriptiva con enfoque cuantitativo. La población objetivo fueron los estudiantes de nuevo ingreso a nivel licenciatura en la UNPA. Participaron alumnos de 12 grupos (9 de Enfermería, 1 de Alimentos, 1 de Química y 1 de Biotecnología. Se logra captar el 90% del universo de estudio. La encuesta es de elaboración propia, generada con formulario de Google, para su aplicación en línea, se le denominó “Uso de herramientas tecnológicas e Internet” y se encuentra dividida en 4 secciones principales, en el presente trabajo de abordan dos de ellas, la primera relacionada con los datos personales, en donde se agrupa preguntas para determinar lugar y escuela de procedencia, pertenencia a grupo indígena (aptitudes para la lengua materna y el español), aptitudes para el idioma inglés, la segunda agrupa preguntas relacionadas con las habilidades tecnológicas básicas (uso de la computadora, Internet, y dispositivos móviles, tanto personal como en su escuela de procedencia). La encuesta se aplicó en las salas de cómputo, bajo la supervisión de cuatro docentes que proporcionaron ayuda para el acceso a la misma y evitar problemas con la tecnología, durante la primera semana de clases del propedéutico (los días 28, 29 y 30 de julio del 2014). Una vez terminada la aplicación se procedió a descargar la información en hojas de cálculo de Microsoft Excel, se procedió a insertar las formulas para determinar edad, número de habilidades que indica y no indica saber hacer en los diferentes aspectos de análisis. Para el tratamiento de la información se utilizaron tablas dinámicas que permitieron generar tablas de doble entrada para su análisis particular, y generar a partir de ellas gráficas. 212 Resultados. Caracterización de los encuestados La muestra del 2014 es de 301 alumnos inscritos al propedéutico, tratar de diferenciar por Educación carrera o por sexo no resulta significativo, ya que en la UNPA se tiene mayor cantidad de aspirantes a la carrera de Enfermería y en su mayoría son mujeres Se obtuvo respuesta de 211 mujeres y 90 hombres, 87.38% de Enfermería, 2.33% de Química, 2.33% de Alimentos y 7.97% de Biotecnología. (Tabla 1 y Gráfica 1). Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Gráfica 1. Distribución de hombres y mujeres por especialidad La edad de los alumnos varía de los 17 a los 29. El 67.44% tiene entre 18 y 19 años, es la edad esperada de ingreso a la Universidad (Tabla 2). El 12.29% (37) indicó mal su año de nacimiento y no se pudo determinar la edad. Los alumnos mayores de 24 años pertenecen a Enfermería. Tabla 2. Alumnos por rango de edad Edad Alumnos 17 5 18 a 19 203 20 a 22 47 23 a 25 7 Mayor de 25 2 Fuente: Elaboración propia La mayoría de los alumnos (253) proviene de diferentes localidades del estado de Oaxaca (Gráfica 2), sin embargo, solo el 24.25% (73) indican pertenecer al municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca, lo que implica que la mayoría tuvo que cambiar su lugar de residencia o tienen que viajar diariamente para asistir a la escuela. 213 Enfermería Biotecnología Alimentos Química A B C D E F G H I Mujeres 26 26 22 21 22 26 24 22 14 6 2 Hombres 8 8 8 9 11 9 10 10 1 10 1 5 TOTAL 263 24 7 7 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Tabla 1. Distribución por grupo y sexo Fuente: Elaboración propia Gráfica 2. Alumnos por estado de procedencia En todas las especialidades, excepto en Biotecnología, hay alumnos que pertenecen a un grupo indígena (Tabla 3), en general el 28.90% (87) de los alumnos indicaron pertenecer a un grupo indígena. 214 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Tabla 3. Alumnos que pertenencia a grupo indígena Enfermería A B C D E F G H I No pertenece 20 23 18 20 19 29 27 21 1 Pertenece 14 11 12 10 14 6 7 11 Alimentos Química Biotecnología TOTAL 6 6 1 1 24 214 87 Fuente: Elaboración propia El conocimiento del idioma Inglés en parte es necesario al manejar computadoras e Internet, solo el 2.65% (8) indica ser totalmente apto para manejarlo (habla, entiende, escribe y lee), el 42.86% no respondió la pregunta y el 42.19% indica tener solo una aptitud (el 31.23% lo entiende, el 18.94% escribe en inglés, 25.91% puede léelo y 4.98% lo habla) (Tabla 4). Tabla 4. Aptitudes para el Inglés Inglés Lee Entiende Escribe Habla, Entiende, Escribe Entiende, Escribe, Lee Alumnos 42 55 26 3 7 8 Inglés Entiende, Lee Escribe, Lee Habla, Escribe Habla, Entiende, Lee Habla, Escribe, Lee Habla, Entiende, Escribe Alumnos 13 5 1 1 1 1 Fuente: Elaboración propia Respecto a la escuela de procedencia, el 93.36% (281) de los encuestados proviene de escuela pública, la mayoría estudio en modalidad escolarizada (Gráfica 3). Fuente: Elaboración propia Gráfica 3. Modalidad de la escuela de procedencia El 20.60% (62) de los alumnos proviene de bachillerato general, 9.97% (30) de Económico Educación administrativo, 0.67% (2) de Dibujo, 14.95% (45) de Ciencias e Ingenierías, 34.89% (105) de Ciencias de la Salud, 14.95% (45) de Computación e Informática. El 4.03% (12) no dio respuesta a la especialidad cursada. El promedio obtenido en la escuela de procedencia Fuente: Elaboración propia Gráfica 4. Rango de promedios obtenidos en escuela de procedencia El 83.72% indicó que en la escuela donde estudio antes de ingresar a la Universidad contaban con computadoras para ser usadas por alumnos y profesores, sin embargo, el 59.92% dijo que solo podían usarla en clase. Es de importancia el hecho de que en la escuela no contaban con computadora para aprender y practicar, y si además en su casa no contaban con computadora propia (el caso del 10.3%), estos estudiantes se veían en la necesidad de rentar un equipo, algo que no todo el tiempo podían hacer, lo que impidió el desarrollo de las habilidades tecnológicas, y el uso de la computadora fuera del contexto escolar, indicaba que no contaban con orientación para reforzar el aprendizaje y el uso que le daban en un momento no era precisamente con fines académicos, sino más bien por curiosidad o diversión, lo que no en todos los casos implica el desarrollo de alguna habilidad conveniente. Tecnología usada por los estudiantes En general la mayoría de los alumnos (99%) indica que ha usado la computadora al menos una vez. Solo 3 señalaron nunca haberla usado (todos de la especialidad de Enfermería, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. varía entre 6 y 10 (Gráfica 4). El 8.64% (26) no indica promedio. provenientes de CECYTE y de COBAO, sin embargo, uno de ellos señala tener correo La edad en que se comienza a tener contacto con la computadora influye en el desarrollo de las habilidades que se pueden tener en la edad adulta, los estudiantes señalan que usaron la 215 electrónico pero no indica haber usado Internet). computadora por primera vez entre los 6 y los 23 años (Gráfica 5). El 20.81% (62) la comenzó a usar recientemente, esto es a partir de los 18 años, entre el bachillerato y la Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Universidad (Gráfica 6). Fuente: Elaboración propia Gráfica 5. Edad en la que usaron la computadora por primera vez (Rango) Fuente: Elaboración propia Gráfica 6. Nivel escolar cursado cuando usó la computadora por primera vez Al preguntarles la razón por la que tuvieron que usar la computadora la primera vez, 122 alumnos señalan que fue porque le dejaron una tarea (Gráfica 7). Respecto al lugar donde la usaron, 160 alumnos indican que fue en una escuela (Gráfica 8). Fuente: Elaboración propia Gráfica 7. Razón por la que tuvieron que usar la computadora la primera vez Fuente: Elaboración propia Gráfica 8. Lugar donde usaron la computadora por primera vez El 87.92% de los alumnos a tenido oportunidad de usar una computadora de escritorio, aunque hay quienes también han podido usar una computadora portátil (47.99%); sin 216 embargo, son pocos los que han tenido oportunidad de usar un dispositivo móvil (14.43%). Solo el 40.94% (122) indica que en su casa han tenido oportunidad de tener una computadora. El 29.53% (88) indica que actualmente cuenta con computadora para uso Educación personal (un 4.70% de los alumnos dicen no haber tenido computadora en su casa, no obstante dicen tener actualmente una computadora para uso personal). De ellos, el 81.82% dijo contar con una computadora portátil para uso personal y el 15.90% con una de escritorio, 2.27% no indicó respuesta. Con respecto al uso de Internet, el 95.02% (286) indicó haber usado Internet antes de ingresar a la Universidad. De ellos, el 90.37% (272) señala tener correo electrónico, el sociales, el 2.18% (6) señala usar una red social distinta de Facebook o Twitter, el 97.82% (269) señalan tener cuenta de Facebook. Solo quienes tienen cuenta en Facebook dicen tener además cuenta de Twitter (19.70%), un 18.22% (49) tiene cuenta en Facebook, Twitter y otra red social. De los 286 que han usado Internet, el 72.72% señala que en la población en donde vive hay servicio de Internet, y solo el 15.73% indica que en la casa donde viven actualmente cuentan con Internet. Al preguntarles el lugar desde el que se conectan a Internet con más frecuencia (Gráfica 9) 189 estudiantes señalaron el café Internet y como equipo preferido para conectarse a Internet (Gráfica 10) 134 señalaron la computadora portátil. Fuente: Elaboración propia Gráfica 9. Desde donde se conectan a Internet con mayor frecuencia Fuente: Elaboración propia Gráfica 10. Equipo que prefieren para conectarse a Internet Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. 96.15% (275) tiene cuenta en alguna red social virtual. De los que tienen cuenta en redes Al preguntar respecto a la cantidad de horas que usa Internet (Tabla 5), el 91.96% (263) dijo usarlo de 1 a 4 horas, sin embargo, hay 4 alumnos que indican usar Internet más de 10 Internet?, ¿realmente es necesario para ellos estar conectados tanto tiempo? 217 horas. La pregunta que surge al ver estos datos es ¿Qué están haciendo tanto tiempo en Tabla 5. Promedio de horas de uso de Internet Horas promedio Alumnos 1 106 2 99 3 46 4 12 5 7 6 5 Horas promedio 7 8 11 15 20 24 Alumnos 4 3 1 1 1 1 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Fuente: Elaboración propia Con respecto al uso de dispositivos distintos a la computadora, el 76.08% (229) señala haber usado una cámara digital, el 98.33% (296) haber usado un teléfono (solo 24 alumnos dicen nunca haber mandado un mensaje de texto por el celular). Otros equipos que permite conectarse a Internet hoy en día son los dispositivos móviles. El 75.74% (228) dijo contar con un dispositivo móvil para uso personal, de ellos el 68.85% tiene un celular inteligente capaz de conectarse a Internet; además, el 10.30% (31) dijo tener algún otro dispositivo móvil (Gráfica 11). Fuente: Elaboración propia Gráfica 11. Dispositivo móvil con el que cuentan (además del celular). El 76.08% considera que un dispositivo móvil es indispensable para un estudiante. Al preguntarles si sabían conectar el celular a la computadora para transferir su información, el 68.10% indico que sí sabe. Tabla13. Uso que le dan frecuentemente al dispositivo móvil Uso Comunicación Entretenimiento Alumnos 207 53 Escolar 85 Laboral 23 No indica 73 218 Fuente: Elaboración propia Se pidió dar una razón de acuerdo a si se conectaban a Internet desde su celular o no lo hacían. El 55.81% indicó razón por la que en ocasiones no se conectan (Gráfica 12). El 62.79% indica la frecuencia con la que se conectan (Gráfica 13). Fuente: Elaboración propia Gráfica 13. Frecuencia con la que se conectan a Internet con el celular No hay incongruencia en las respuestas, ya que son fueron preguntas separadas en las que se dio libertad al estudiante de señalar las razones por las que en ocasiones no pueden conectarse a Internet desde su celular, además de darles la libertad de la frecuencia con la que se conectan cuando tiene oportunidad. Las habilidades en el uso de la tecnología Se estableció una lista de 36 actividades que se esperaban supieran hacer con la computadora (Tabla 6). La actividad que el 100% de los alumnos marco fue conectar una impresora, las otras actividades que más del 80% de los alumnos señala saber son: crear carpetas (86.05%), imprimir archivos (85.05%), borrar carpetas (83.72%), crear presentaciones con diapositivas (83.72%). Es interesante observar como el 100% de los alumnos señala que no sabe borrar archivos, otras 3 actividades que menor cantidad de alumnos indica saber hacer son: gestionar bases de datos (15.95%), usar los cuadros de diálogo y la tecla TAB (15.61%), hacer programas usando un lenguaje de programación (8.97%). En la Tabla 6 se muestran los resultados por especialidad, el porcentaje se obtiene en base a la cantidad total de alumnos encuestados de cada especialidad. Tabla 6. Porcentaje de alumnos que saben hace cada actividad con la computadora, de acuerdo a la especialidad cursada GENE Alimen Biotecno Enferme Quími Actividad RAL tos logía ría ca 85.7 95.8 84.8 100.0 Crear carpetas 86.05 85.7 91.7 82.5 100.0 Borrar carpetas 83.72 85.7 83.3 68.4 100.0 Crear archivos 70.76 0 0 0 0 Borrar archivo 0 71.4 95.8 71.1 100.0 Renombrar archivos y carpetas 73.75 57.1 62.5 53.2 85.7 Procesar texto 54.82 219 Fuente: Elaboración propia Gráfica 12. Razón por la que no se conectan a Internet con el celular Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Educación Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Actividad Tabular datos en hoja de cálculo Graficar datos en hoja de cálculo Usar y crear formulas en la hoja de cálculo Crear presentaciones con diapositivas Aplicar diseños a las presentaciones con diapositivas Aplicar transiciones a la presentación con diapositivas Aplicar animación a los elementos de las diapositivas Modificar el patrón de diseño de la presentación con diapositivas Usar los menú contextuales Cambiar la hora y fecha del sistema Cambiar tamaño a las ventanas Cambiarse entre ventanas con el teclado Usar los cuadros de diálogo y la tecla TAB Reconocer los elementos de los cuadros de diálogo Accesar a los menú usando el teclado Configurar el teclado Configurar el ratón Configurar el monitor Imprimir archivos Configurar la impresora Conectar una impresora Conectar un proyector (cañón) a la computadora Usar un proyector Pasar las fotos de una cámara digital a la computadora Conectar un escáner a la computadora Usar el programa del escáner para digitalizar documentos o fotos Editar imágenes Editar videos Gestionar bases de datos Hacer programas usando un lenguaje de programación Alimen tos 42.9 28.6 Biotecno logía 50.0 41.7 Enferme ría 27.8 34.6 Quími ca 57.1 57.1 GENE RAL 30.56 35.55 28.6 29.2 19.4 28.6 85.7 87.5 82.9 100 20.6 83.72 85.7 95.8 76.4 100 78.74 57.1 87.5 61.2 85.7 63.79 71.4 75.0 69.6 100.0 70.76 57.1 62.5 41.8 57.1 28.6 85.7 42.9 33.3 83.3 66.7 33.1 71.1 58.6 57.1 100 71.4 44.19 33.55 73.09 59.14 14.3 50.0 26.6 42.9 28.57 28.6 20.8 14.4 28.6 15.61 14.3 25.0 19.8 42.9 28.6 14.3 14.3 57.1 71.4 14.3 100 50.0 29.2 37.5 83.3 91.7 45.8 100 45.2 25.1 30.4 58.6 84.4 34.2 100 71.4 42.9 57.1 85.7 100 42.9 100 20.6 45.85 25.58 31.23 61.13 85.05 34.88 100 71.4 50.0 52.5 42.9 42.9 37.5 45.6 42.9 57.1 91.7 70.0 100.0 72.09 14.3 33.3 24.0 42.9 24.92 0.0 16.7 19.8 42.9 71.4 14.3 0 70.8 50.0 8.3 69.2 32.7 16.7 42.9 14.3 28.6 19.6 68.77 33.22 15.95 0 12.5 9.1 0 52.49 44.85 8.97 Fuente: Elaboración propia 220 Se contó el número de actividades que cada estudiante señaló saber hacer con la computadora, se obtuvo que 1.33% (4) no indicó una actividad, y no hubo quién pudiera hacer las 35 o 36 actividades. El 44.19% sabe hacer de 10 a 20 actividades. (Gráfica 14). De la misma forma se les indicó una lista de 15 actividades para saber si las hacían en Internet. Las actividades que más del 80% de los alumnos señala saber hacer son: buscar información en Internet con texto (91.36%), buscar información en Internet con imágenes (86.05%), ver videos o música (84.05%), chatear (81.06%). En la Tabla 7 se muestran los resultados, el porcentaje se obtiene en base a la cantidad de alumnos encuestados de cada especialidad. Tabla 7. Porcentaje de alumnos que saben hacer cada actividad relacionada con Internet, de acuerdo a la especialidad cursada Actividad Enviar correos electrónicos Adjuntar archivos a correo electrónico Buscar información en Internet con texto Buscar información en Internet con imágenes Configurar el navegador de Internet Agregar marcadores al navegador de Internet Usar un sitio web para guardar marcadores en línea Revisar el historial del navegador de Internet Usar el espacio proporcionado por el correo para subir información a la nube Usar redes sociales Alimen tos 42.9 Biotecno logía 87.5 Enfer mería 71.5 Quími ca 85.7 GENE RAL 42.9 100 83.3 100 53.6 90.1 57.1 100 55.81 91.36 71.4 0 83.3 41.7 86.3 26.2 100 42.9 86.05 27.24 14.3 45.8 20.5 42.9 22.92 72.43 0 20.8 16.7 28.6 16.94 28.6 66.7 47.9 71.4 49.5 0 16.7 15.2 14.3 14.95 Chatear 57.1 71.4 95.8 87.5 75.3 80.2 100 100 77.08 81.06 Ver videos o música 71.4 95.8 82.9 100 84.05 Bajar videos o música Comprar productos 57.1 83.3 64.3 85.7 66.11 0 0 25.0 12.5 17.5 8.7 42.9 28.6 18.27 9.302 Vender productos Fuente: Elaboración propia 221 Fuente: Elaboración propia Gráfica 14. Cantidad de actividades que dicen saber hacer con la computadora. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Educación Al contar el número de actividades que cada estudiante dijo saber hacer en Internet, el 4.98% (15) no indicaron una actividad, el 1% (3) indico hacer las 15 actividades. El 55.48% sabe hacer de de 8 a 14 actividades. (Gráfica 15). De los 228 alumnos que indicaron que actualmente cuentan con algún dispositivo móvil para uso personal, 4 son de Alimentos (57.14% de los de la especialidad), 20 de 222 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Biotecnología (83.33%), 7 de Química (100%), y 197 de Enfermería (74.90%). Fuente: Elaboración propia Gráfica 15. Cantidad de actividades que dicen saber hacer en Internet Se les dio una lista de 17 las actividades que pueden realizarse con el dispositivo móvil. Las que más del 80% de los alumnos indica hacer son: llamadas (96.93%), enviar mensajes (92.54%), escuchar música (82.02%), tomar fotografías (81.14%). En la Tabla 8 se muestra el porcentaje obtenido en base a la cantidad de alumnos encuestados de cada especialidad. Tabla 8. Porcentaje de alumnos que saben hacer cada actividad relacionada con su celular, de acuerdo a la especialidad cursada Actividad Alimentos Biotecnología Enfermería Química GENERAL 100 80 98.5 100 Hacer llamadas 96.93 75 70 81.7 100 Tomar fotografías 81.14 75 75 82.7 85.7 Escuchar música 82.02 0 40 32.5 28.6 Oír radio 32.46 0 25 29.9 28.6 Grabar voz 28.95 50 45 50.3 85.7 Grabar videos 50.88 50 40 51.3 85.7 Ver videos 51.32 100 85 93 100 Enviar mensajes 92.54 0 0 9.1 0 Ver televisión 7.895 25 35 23.4 71.4 Procesar documentos 25.88 50 45 54.8 85.7 Chatear 54.82 0 35 25.9 71.4 Enviar correos 27.63 75 45 52.3 71.4 Accesar a redes sociales 52.63 50 50 52.3 85.7 Navegar en Internet 53.51 Educación Actividad Leer libros electrónicos Descargar juegos Descargar programas Alimentos Biotecnología Enfermería Química GENERAL 0 45 27.4 57.1 29.39 0 15 25.9 42.9 25 25 30 33.5 71.4 34.21 Fuente: Elaboración propia Al contar el número de actividades que cada estudiante dicen hacer con el celular, el 24.58% (74) no indicaron una actividad, el 1.33% (4) indicó hacer las 17 actividades. El Fuente: Elaboración propia Gráfica 16. Cantidad de actividades que dicen hacer con el celular. Conclusiones. La habilitación en el uso de las TIC no corresponde únicamente a materias relacionadas con el área de Cómputo se requiere en la vida general del estudiante universitario. El uso de la tecnología es parte de las actividades diarias de los Universitarios, por lo que es importante que sepan realizar las actividades básicas (como crear carpetas, copiar archivos), e igualmente realice actividades más complejas (como enviar correos con archivos adjuntos, realizar búsqueda de información en la red, generar diapositivas, tabular datos). El estudio, permitió tener un panorama general de aquellas actividades que los jóvenes estudiantes dijeron saber y no saber hacer, y así se tuvo un punto de partida para reforzar, y Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. 40.86% dice realizar 8 o menos actividades con el celular. (Gráfica 16). en su caso promover el desarrollo de aquellas habilidades que no tenían; partiendo de los tecnología. La acción llevada a cabo en el curso propedéutico fue incluir temas que permitieron 223 conocimientos que traían, se les ayudó a volverse más independientes en el manejo de la habilitar al estudiantes en actividades que en su momento se consideraron fundamentales para el inicio de la vida académica universitaria de dichos estudiantes, tal es el caso de el manejo de archivos y carpetas, el uso del correo electrónico, la realización de búsquedas efectivas en Internet, el manejo de marcadores en línea, diseño de diapositivas y el trabajo colaborativo empleando herramientas en línea. Esto debido al corto tiempo del Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . propedéutico (2 meses) y a que en el caso de los alumnos de Enfermería en primer semestre cursan la materia Herramientas Tecnológicas, y en ellas se enseña a manejar el procesador de Textos y la Hoja de cálculo; en el caso de los alumnos de las otras carreras, no cursan una materia similar en la que se les habilite sobre el uso de dichas herramientas, en este caso la propuesta consiste en implementar un curso extracurricular en el que dichos estudiantes aprendan sobre dichas herramientas ofimáticas. El docente no puede dar por sentado que todos los estudiantes tienen los conocimientos básicos sobre las herramientas tecnologías disponibles hoy en día, sino que debe realizar estudios exploratorios que permitan reconocer las capacidades de los estudiantes. Los resultados de la encuesta y la valoración del desempeño en el curso propedéutico permiten demostrar que muchos estudiantes que han usado la computadora en algún momento de su vida estudiantil, aun no han desarrollado las habilidades necesarias para actuar de manera autosuficiente, y elaborar trabajos de calidad empleando las computadoras e Internet. Las búsquedas en línea son llevadas a cabo día a día por los estudiantes, sin embargo, se encontró que no saben usar el buscador adecuadamente, y por lo tanto no tienen la capacidad para explorar el vasto mundo de información disponible en Internet. Usan los navegadores de internet, pero no saben configurarlos, ni explotar los elementos que estos proporcionan, incluso algunos no saben dónde se escriben las direcciones de internet. Pocos saben usar el correo electrónico y configurar sus opciones, y la gran mayoría nunca ha usado espacio proporcionado en Internet para guardar sus archivos. En general desconocen los servicios que se proporcionan en Internet, y el uso común de la computadora es para entrar a revisar las cuentas de redes sociales. La encuesta aplicada en 2014 solo pudo captar lo que sabían hacer o no los estudiantes, sin 224 embargo, tuvo la limitante que no se consideró el nivel de habilitación de cada una de las actividades que podía realizar con la computadora o el lugar en el que realizaba las actividades de Internet, por ello la encuesta requirió ser mejorada para su aplicación en el Educación curso propedéutico siguiente. Referencias. Cabero, J. (2002). Nuevos Retos para las universidades: La incorporación de las TICs. Escuela Abierta, 5, 7-42 Rodríguez Gallardo, A. (2006). La brecha digital y sus determinantes. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Ruiz Durán, C. (1997). El reto de la educación superior en la sociedad del conocimiento. México: Anuies. 225 López A., B., Rosales B., J. A. y Damián S., J. (2015) Habilidades sobre TICs, alumnos de procedencia indígena de ingreso a UNPA, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE), 11(6). Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Estrada Aguirre, R. A. y Roa Rivera, R. I. (2015). Medios y recursos tecnológicos aplicados en actividades académicas por estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior. En Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad (Vol. 1, No. 5). Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Capítulo 14. Análisis del retorno de la inversión en Educación Superior: el caso de alumnos foráneos de una universidad pública. Resultados de Investigación Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala 1, 2 Lic. Angélica Pérez Sánchez1,3 Lic. Alma Delia Castro González1,4 Lic. María De Lourdes Feria Pérez1,5 Lic. Angélica Hernández López1,6 Introducción. La educación es sin duda una de las principales palancas para el desarrollo de un país ya que genera impactos económicos, políticos, de gobernabilidad y genera un alcance que llega a casi todos los sectores y familias de la sociedad. Sin educación, México no podría tener la capacidad para aprovechar las oportunidades que existe en esta competitiva era del conocimiento (Szekeli, 2013). El concepto de Capital humano se remonta a principios de los años sesenta con Theodor Schultz (1961) que aplicó la teoría del capital a las personas como agentes de producción. 1 Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Profesor-Investigador. Colaborador del C.A. Estudios Regionales sobre la Cuenca del Papaloapan. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel C. Doctorado en Estudios Organizacionales. cajimenezba@conacyt.mx, abandala@unpa.edu.mx 3 Egresada. Licenciatura en Ciencias Empresariales. sevillaangelica@hotmail.com 4 Egresada. Licenciatura en Ciencias Empresariales. alm_95_@hotmail.com 5 Egresada. Licenciatura en Ciencias Empresariales. roma_eno@hotmail.com 6 Egresada. Licenciatura en Ciencias Empresariales. paz_15_48@hotmail.com 226 2 Educación Schultz (1961) señala que el Capital Humano son todos “aquellos componentes cualitativos tales como la habilidad, los conocimientos y atributos similares que afectan a la capacidad individual para realizar el trabajo productivo y los gastos introducidos para mejorar esas capacidades que aumentan la productividad del trabajo generando un rendimiento positivo” (p. 17). Partiendo de este concepto, se debe hacer hincapié que al valorar la educación se debe analizar su tasa de rendimiento, Schultz (1961) argumenta que la educación no es un gasto esta misma línea, Rojas, Angulo y Velázquez, (2000) muestran la importancia de la educación ya que, en promedio, un universitario graduado recibe un salario 78% superior al que gana una persona sin este nivel de educación, de igual forma si se hace un estudio adicional (posgrado) este tiende a elevar significativamente el salario recibido en un 33% por lo que se afirma el valor que tiene la adquisición de conocimientos. Es por ello que el estudio de una carrera universitaria presupone tener mayores ingresos además de que la educación forma parte de un factor esencial en la productividad de los individuos dado que se adquieren conocimientos cualitativos y se desarrollan habilidades innatas en áreas del conocimiento. Se sabe también que la educación facilita la migración y aumenta los salarios recibidos, aunado a que funciona como un filtro en donde solo los que tengan la formación necesaria pueden ser candidatos para cubrir puestos de trabajo dentro del sector formal de la economía. La Educación Superior [ES] ha crecido en las últimas décadas. Delgado (2013) menciona que en 1980 menos del 4% de la población mayor de 25 años había completado estudios de educación superior, mientras que para el 2010 dicha cifra paso a 14% en la misma población. Esto nos lleva a pensar que el aumento de matrícula se debe a que los individuos han considerado que un mayor nivel académico implica mayores ingresos. Diversos estudios hacen hincapié en la consideración del costo de oportunidad, es decir, aquello que deja de percibir el individuo por realizar otra actividad, autores como Rojas, Angulo y Velázquez (2000) mencionan que sería un error evaluar la rentabilidad de la inversión en Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. sino una inversión, ya que se espera que incremente los futuros ingresos del individuo. En capital humano considerando únicamente el incremento salarial obtenido puesto que para lo tanto el sacrificio del salario que no percibió durante esos años. Es por ello que para determinar la rentabilidad de estudiar la ES debe considerarse el costo de oportunidad porque sólo entonces se verá el impacto de la decisión que se toma. 227 obtener dicho incremento se debió haber invertido los años de estudios universitario y por Para Delgado (2013), que un individuo estudie en una universidad pública es una de las inversiones más rentables porque genera mayores rendimientos que otras alternativas de inversión. Sin embargo, para Carnoy, Santibáñez, Maldonado y Ordorika, (2002) la educación universitaria es cara tanto directa como indirectamente porque generalmente las instituciones universitarias se ubican en zonas urbanas por lo que los alumnos foráneos Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . deben tener mayores recursos económicos para solventar gastos que los estudiantes locales no cubren, tales como el transporte, la renta, entre otros, así como la pérdida de una fuerza de trabajo para la familia. Un estudio realizado por Carnoy, Santibáñez, Maldonado y Ordorika, (2002) revela que las barreras de entrada a la educación superior se da principalmente por la deficiencia de los recursos económicos de las familias, es decir, la mayoría de las familias indígenas no tienen los recursos necesarios para financiar la educación de sus hijos en los grandes centros urbanos por lo cual deben recurrir a la solicitud de préstamos, venta de propiedades o el estudiante debe solicitar algún tipo de beca. En la recopilación denominada Panorama de la Educación publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2014)se menciona que la inversión de México en educación aumentó de forma considerable a principios del año 2000, para el año 2011, el 6.2% del PIB del país se destinó al gasto en instituciones educativas, cifra ligeramente mayor al promedio de la OCDE (6.1%), pero menor que el de otros países de América Latina, como Argentina (7.2%), Chile (6.9%) y Colombia (6.7%). Asimismo señala que en el nivel superior, el gasto anual por estudiante en México se sitúa en 46% de PIB per cápita, muy por arriba del promedio de la OCDE (41%). Ch y Barros (2012) destacan que “la participación del gobierno es fundamental debido a que sustenta herramientas y recursos que permiten detectar oportunidades de inversión en ciencia, tecnología y capital humano, así como la posibilidad de asumir el riesgo de inversión para fomentar el surgimiento y desarrollo de nuevas tecnologías”(p. 1). En relación a esto, Barragán (2009) expresa que si se desea que la eficiencia de la educación sea mayor, se debe acompañar de reformas económicas tales como la apertura del comercio internacional, un mercado de trabajo más competitivo y el uso flexible de 228 competencias. En México se han creado instituciones enfocadas a la promoción de la investigación en ciencia y tecnología, tales como El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [Conacyt] que al conducirse en forma adecuada se convierten en palancas Educación potenciales de crecimiento, por medio del cual es posible para los estudiantes y profesores conseguir apoyo económico a fin de realizar estudios en universidades dentro y fuera del país. Es por ello que debe analizarse la rentabilidad de la inversión del gobierno en educación, en este punto Barragán (2009) explica que en caso de efectuarse un análisis de los factores críticos para el desarrollo económico de una entidad, seguramente la educación sería una de las principales inversiones que el gobierno debe realizar debido a que en un tecnologías y sistemas de producción y aprovechamiento de recursos, apoyos en la creación de empresas con más rentabilidad y competitividad en su operación, incremento en fuentes de empleo, y un considerable incremento en el ingreso personal de los egresados universitarios. López, Morales y Silva (2005) mencionan que se debe cuestionar sobre la importancia que tiene la inversión en educación, en este sentido, surgen interrogantes como: ¿La inversión que hace una familia en educación será realmente rentable?, ¿Es realmente rentable para el gobierno mexicano invertir en educación universitaria?, ¿Es más redituable para el alumno empezar a trabajar una vez concluida la Educación Media Superior [EMS] o estudiar una carrera universitaria? ¿Cómo se beneficia la economía de un país al tener individuos más preparados?,¿Para qué estudiar? En relación a esto, Caspa (2013) menciona que “un estudiante universitario está mucho más entrenado para enfrentarse al mercado laboral, puesto que una persona educada habla mejor, escribe mejor, tiene mejores perspectivas de vida y mejores relaciones humanas”. Asimismo, la educación forma a individuos que participarán en la toma de decisiones en sus comunidades, lo cual es indispensable para el proceso de democratización del país así como para el desarrollo económico del mismo. En este sentido Schettino (1997 citado en Flores 2000) comenta que en México habría que dar mayor importancia a la educación para la sociedad que a la educación para la economía puesto que estudiar debe ser considerado como un ascenso social y no solo ascenso económico, es por ello la necesidad de completar estudios profesionales en una persona aun Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. futuro esto podría generar un impacto económico a través de la generación de nuevas cuando éstos no sean rentables. una universidad pública específicamente para aquellos alumnos que no son originarios de la ciudad en donde se encuentra la universidad, por lo que el objetivo primordial es 229 Esta investigación pretende evaluar la rentabilidad de estudiar una carrera profesional en determinar si la inversión realizada para que un alumno foráneo estudie la Licenciatura en Ciencias Empresariales [LCE] es rentable para su familia y el gobierno permitiendo de esta manera conocer también conocer el retorno de esa inversión. En este sentido planteamos las siguientes hipótesis: H1o: Para el estudiante foráneo los costos de desplazamiento en los que incurre para Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . obtener educación superior son menores que la sumatoria de los costos de oportunidad de no salir fuera de su comunidad e incorporarse tempranamente al mercado laboral. H2o: El tiempo de recuperación de la inversión en Educación Superior es inferior al tiempo invertido en estudiar dicho nivel académico, por lo que familias y gobierno resultan tener un retorno de la inversión en un tiempo relativamente corto. Por tanto la inversión en educación resulta atractiva no sólo en el horizonte de largo plazo, sino también en el corto plazo. Materiales y métodos. El instrumento utilizado fue una encuesta cerrada administrada por los investigadores y aplicada a los alumnos foráneos de la licenciatura en Ciencias Empresariales de una Universidad Pública Estatal, se aplicó al universo poblacional dado el número reducido que fue un total de 33 sujetos. El instrumento se integró por 12 apartados: Cuotas educativas, tecnología educativa, renta y depósito, gastos de adecuación domiciliaria, transporte, alimentación, gastos escolares, vestido, salud, servicios básicos, productos de limpieza y gastos por estancias profesionales. En estos rubros se recabaron diversos gastos en los que incurre el alumno desde que inicia la carrera y hasta el término de ella. De igual manera, se obtuvo información de los ingresos que obtienen por parte de sus padres, parientes, salario del alumno en caso de que trabaje y becas. Está ultima fuente de ingresos se tomó bajo el supuesto de que los alumnos recibían el apoyo durante toda la carrera. 230 Posterior a la aplicación de la encuesta se siguió con el análisis de la información recabada, por lo que se creó una base de Datos en Excel, donde se determinó por cada alumno el total de su inversión durante los 5 años de estudio, al igual que sus fuentes de ingreso. La Educación determinación del costo total que representa a la inversión está dado por: CT= GF+CO+GGob Donde: GF= Gasto familiar CO= Costo de oportunidad del alumno. En cuanto al costo de la matrícula por alumno, se calculó tomando en cuenta el presupuesto asignado a dicha universidad y su matrícula total al momento del estudio. De esta forma, la Universidad recibió 70.8 millones de pesos (Presupuesto de Egresos del Estado de Oaxaca, 2015) y contaba con 1,020 alumnos inscritos, por lo que el costo por alumno fue de $354,145, si suponemos el presupuesto constante durante los 5 años de duración de la carrera. Para el cálculo del periodo de recuperación de la inversión, se hizo uso del flujo de efectivo tomándose como ingreso las expectativas salariales de los alumnos y como egresos los montos que destinará para cubrir un 30% al Gobierno (ISR), 30% a la familia, y el 40 % para él mismo. Con el fin de tener diferentes panoramas para el tiempo de recuperación se realizó el mismo proceso considerándose el salario que actualmente se paga en el mercado laboral y otro con el salario idóneo que un egresado de la LCE tendría que percibir para recuperar la inversión realizada en el menor tiempo posible. Posterior al análisis de gastos y fuentes de ingresos se procedió a realizar los cálculos en el programa STATA 11.1 con el fin de determinar la correlación entre las variables del modelo y comprobar si realmente invertir en la educación es más rentable que en cualquier otro tipo de inversión. Teniendo en consideración los aspectos anteriores, las preguntas que competen a nuestro tema de estudio son: ¿En qué tiempo recupera la familia y el gobierno la inversión que hacen para formar a un Licenciado(a) en Ciencias Empresariales? ¿En cuánto tiempo el Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. GGob= Gasto de gobierno que viene dado por el costo de la matrícula por alumno. profesionista de la LCE recupera el costo de oportunidad que incurrió por estudiar dicha se benefician de mejor manera por el retorno de la inversión? 231 Licenciatura?¿Cómo se distribuyen las familias y el Estado el gasto en educación y quiénes Resultados. En la Gráfica 1 se puede observar que las expectativas salariales de los alumnos de la LCE está dentro del rango salarial que ofrece el mercado laboral, de acuerdo a Székeli, (2013), los profesionistas de Oaxaca que pertenecen al área económico administrativo ganan $11,000.0 mensuales. A excepción de tres alumnos que tienen muy altas expectativas Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . salariales. Fuente: Elaboración propia. Gráfica 1. Expectativas salariales de los encuestados Para fines de análisis se clasificó a los encuestados por grupos de acuerdo a la Tabla 1, tomando en cuenta las fuentes de financiamiento con las que cuentan. De los 33 alumnos analizados solo 11 de ellos trabajan para solventar sus gastos, 3 no reciben apoyo de sus padres por lo que se mantienen únicamente de los ingresos individuales. Asimismo, solo 30 tienen beca y 2 de ellos reciben apoyo de parte de otro familiar diferente a sus padres. El grupo C de la Tabla 1 es el más grande de los cinco grupos ya que dentro de él se encuentra casi el 50% del total de los estudiantes observados (16 alumnos) mientras que los grupos A, D y E son los que menos integrantes tiene. Los gastos que incurren los alumnos por grupos como muestra la Gráfica 2 se dividen los 5 rubros de mayores gastos y los 5 rubros de menores gastos que deben de cubrir los alumnos 232 durante su carrera universitaria. Esto en el entendido de que no todos los grupos tuvieron el mismo ingreso y por tanto no fueron los mismos gastos, es necesario identificar en qué rubros gastaron más y cuáles fueron los rubros que menos desembolso se requirieron para Educación cada uno de los grupos. En general de acuerdo a la Gráfica 2, los 5 rubros de mayor gasto son el de renta y depósito, transporte, vestido y productos de limpieza. El grupo B gasta más en renta y depósito, los grupos A y C lo hacen en transporte y alimentación, en cuanto a vestido desembolsaron más los grupos A y D. Por último los grupos A y B gastan más en salud. Tabla 1. Grupos de alumnos en función a las fuentes de financiamiento B C D E Elaboración propia De acuerdo a la Gráfica 2 los 5 rubros en que menos gastan están servicios del hogar, cuotas educativas, estancias profesionales, tecnología educativa y gastos en adecuación domiciliaria. Los grupos D y E son quienes menos gastan en estancias profesionales, mientras que el grupo D lo hace en los rubros de cuotas educativas, tecnología educativa y gastos en educación y el grupo B desembolsa menos en servicios del hogar. Fuente: Elaboración propia Gráfica 2. Gastos que incurren los alumnos por grupos Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. A Descripción Alumnos que cuentan con aportación económica de parte de la familia directa (Padres), de otro familiar y beca Los alumnos que pertenecen a este grupo, reciben financiamiento de parte de su familia (Padres), beca y aportación individual Estos alumnos solo cuentan con el apoyo de su familia (Padres) y de beca Alumnos que tienen financiamiento por parte de beca y aportación individual Solamente cuentan con el financiamiento por parte de la familia 233 Grupo Resulta interesante analizar el rubro de gastos que más incurren los estudiantes durante su carrera universitaria como se muestra en la Gráfica 3. Ahora, de manera particular, el rubro que implica mayor gasto es el de renta y depósito con una cantidad promedio de $29,415.24, ubicándose en segundo lugar el rubro de transporte con una cantidad de $22,046.8, cabe mencionar que dentro de este rubro se incluye los Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . gastos en que incurre el alumno por viajar a casa de sus padres, ya sea en fines de semanas o en vacaciones, lo cual justifica dicha cantidad. El tercer rubro de mayor gasto es el de vestido con una cantidad de $18,290.40, siguiéndole la alimentación con una cantidad promedio de $16,532.70 y por último el rubro de salud con $16,297.98. Sin lugar a dudas la alimentación es sumamente importante ya que el estudiante se encuentra fuera de su domicilio y a pesar de que en la Universidad ofrecen beca alimentaria ésta no es para todos los estudiantes. Sorprende también que el rubro de salud como se ve en la Gráfica 3 tenga la misma proporción de gastos que alimentación por lo que se debe analizar qué ocurre para que los alumnos asistan al médico particular teniendo la posibilidad de obtener servicio médico gratuito (Seguro médico por parte de la universidad). Fuente: Elaboración propia Gráfica 3. Rubros que más gastan los estudiantes de la LCE De la misma manera con la Gráfica 4 se analizó a los cinco rubros de menores gastos en que incurren los estudiantes, en donde se observa que el rubro en el que menos se gasta es el de cuotas educativas con un monto de $4,385.63, el cual incluye el costo de ficha de 234 inscripción, curso propedéutico e inscripción y reinscripción, este porcentaje es el menor debido a que el estudiante no paga curso propedéutico e incurre solo en gastos como la ficha e inscripción que asciende a los $600.00 y esto se paga una sola vez durante los 5 Educación años, mientras que el pago de reinscripción asciende a los $300.00 y se paga al inicio de Fuente: Elaboración propia Gráfica 4. Rubros que menos gastan los estudiantes de la LCE El segundo rubro de la Gráfica 4 es el de estancias profesionales con un monto de $4,410.95, considerándose los dos periodos de estancias profesionales que realiza el alumno al término del sexto y octavo semestre. El tercer rubro en que menos incurren es el de tecnología educativa que incluye la compra de dispositivos USB, calculadoras y computadoras lo cual asciende a $4,657.82. El penúltimo rubro es el de los gastos de adecuación domiciliaria con un monto de $5,447.18, el cual considera enseres de cocina, refrigerador, estufa, tanque de gas, ventilador, mesas y sillas, licuadora, horno de microondas, cama, entre otros. El último rubro que se observa en la Gráfica 4 es el de servicios de hogares con un monto de $5,775.96, el cual incluye gastos como el pago de luz y agua potable que el consume durante los 5 años de estudio. Por otra parte es importante conocer el total de los ingresos que perciben los alumnos en comparación con los gastos en que incurren, por lo en la Gráfica 5 se aprecia de mejor manera a los grupos que tienen mayores ingresos así como gastos. El grupo A es el único que tuvo más ingresos que gastos mientras que para los demás Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. cada uno de los 10 semestres. grupos la situación fue viceversa. Lo que es interesante mencionar es que conforme quien más gasta. 235 disminuyen los ingresos los gastos disminuyen, es decir quien tiene menos ingresos es Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Fuente: Elaboración propia Gráfica 5. Gastos e ingresos promedios por grupos Con el fin de determinar si el gasto total está en función del número de financiamiento se procedió a hacer un análisis de regresión para determinar el grado de correlación que existe entre las variables como resultado de eso se tiene a la Gráfica 6. Una vez realizado el análisis se encontró que el valor de la R2 es de 0.0270 lo cual indica que no existe correlación entre el número de ingresos y el monto total de los gastos. Asimismo el valor de la probabilidad de f es de 0.79 el cual es muy alto lo que nos asegura que entre las variables mencionadas anteriormente no existe correlación, razón por la cual los puntos están muy alejados de la línea de regresión como muestra la Gráfica 6. 236 Fuente: Elaboración propia Gráfica 6: Gráfica de regresión Construyendo la función de regresión se obtuvo que: Educación Y=175356.1-1881.55X. Esta función nos indica que aun cuando el alumno no tenga ninguna fuente de financiamiento durante la carrera, su gasto total será de $175,356.1 por lo que una persona que desea estudiar LCE debe disponer de por lo menos esa cantidad para solventar los gastos relacionados con su formación universitaria. En cuanto al valor de la pendiente, esto indica que por cada fuente de financiamiento el gasto total del alumno irá disminuyendo en La Gráfica 6 nos representa de manera más ilustrativa la distribución de los puntos, los cuales están muy dispersos y la mayoría de ellos se encuentran alejados de la recta de dispersión lo cual comprueba que no existe un nivel de correlación aceptable entre las variables. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. $1,881.55. En la Gráfica 7 se presenta el análisis que se realizó con el fin de identificar qué porcentaje del gasto total fue cubierto con cada una de las fuentes de financiamiento, para ello se 237 Fuente: Elaboración propia Gráfica 7: Porcentaje que se cubrieron con cada una de las fuentes de ingreso y faltante de recursos por grupo formaron dos divisiones: uno en donde se analizó a aquellos alumnos que tuvieron sobrante de efectivo, es decir, que sus ingresos a lo largo de la carrera fueron superiores a los gastos y otro para aquellos a quienes les hizo falta recursos, lo que indica que sus gastos fueron mayores a sus ingresos. La división de alumnos con sobrantes de recursos representa el 30% de la totalidad de los Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . encuestados mientras que el 70% pertenece a la división con faltante de recursos. Ante esta situación es importante cuestionarse ¿Cómo le hicieron aquellos alumnos que tuvieron mayores gastos que ingresos? ¿En qué gastaron los 9 alumnos sus recursos sobrantes? De acuerdo a la Gráfica 7 el grupo B y el grupo C logran cubrir más del 70% de sus gastos. Si se analiza a detalle a estos dos grupos se puede ver que el grupo B tiene más fuentes de financiamientos que el grupo C y que ambos lograron cubrir la misma proporción de sus gastos, sin embargo, el grupo C cubrió el doble de sus gastos con la aportación familiar con respecto al grupo B. Otro punto que se puede mencionar es que la aportación familiar para los alumnos del grupo B es mínimo en comparación a la aportación familiar en el grupo C lo cual justifica el por qué los alumnos del grupo B tienen que buscar la manera de aportar recursos para solventar sus gastos, cosa que los alumnos del grupo C no hacen. En cuanto a los alumnos que pertenecen a los grupos D y E con la Gráfica 7 se aprecia que la fuente de ingreso común es la Beca para los dos grupos y siendo este el que mayor porcentaje de sus gastos totales cubrió. Alumnos de estos dos grupos tuvieron un faltante equivalente al 45% de sus gastos totales por lo que son estos los alumnos que se encuentran dentro de la media general con respecto al porcentaje de faltante de recursos. Por lo anterior queda preguntarse ¿Cuáles fueron las opciones que tuvieron estos alumnos para poder solventar la parte restante de sus gastos? Para determinar el porcentaje de recursos sobrantes de los alumnos que pertenecen a la segunda división, se procedió a restar de sus ingresos totales los gastos totales en los que incurre como se observa en la Gráfica 8. Los estudiantes analizados dentro de esta división tuvieron sobrante por encima del 10% 238 con respecto a sus ingresos totales. Si se recuerda que en párrafos anteriores se planteó la pregunta de ¿Qué hacen con sus recursos sobrantes los alumnos con holgura económica? Para ello vamos a aclarar que dentro de los gastos totales no se incluyen aspectos como Educación entretenimiento u ocio, háblese de salidas al cine, redes sociales, salida con los amigos, entre otras cosas. Por lo que se supone que la parte sobrante de los ingresos (Porcentaje no utilizado) fueron destinados para cubrir tales rubros o también es probable que cierta Fuente: Elaboración propia Gráfica 8: Porcentaje de los ingresos utilizado u no utilizado por parte de los alumnos Se puede observar la Gráfica 8 que dentro de esta división no se encuentran alumnos del grupo A y del grupo C. Lo que es raro ya que los alumnos del grupo A tienen tres fuentes de financiamiento, lo cual indica que a pesar de que se financiaron de distintas fuentes, los recursos no fueron suficientes. Al hablar de la inversión en ES es necesario analizar ¿En qué tiempo recuperará el gobierno y la familia la inversión realizada? ¿En qué tiempo podrá recuperar el alumno su costo de oportunidad? ¿Qué factor influiría para que el tiempo de recuperación fuera menor? Por lo anterior se hace un análisis para determinar en qué nivel de salarios se recupera con mayor rapidez el total de la inversión de la familia, el gobierno y el costo de oportunidad el alumno como se indica en la Imagen 1. Para ello se consideraron tres diferentes salarios: el primero tomando en consideración el promedio de las expectativas salariales de los Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. cantidad fuera destinada al ahorro. alumnos. Por otra parte, se consideró el salario percibido por los profesionistas del área administrativa en el estado de Oaxaca (Székeli, 2013) y por último se determinó el salario menor a los años que le llevo estudiar la LCE. 239 idóneo que tendría que percibir el profesionista para recuperar la inversión en un tiempo Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Fuente: Elaboración propia Imagen 1: Tiempo de recuperación en diferentes niveles de salarios Como se puede apreciaren la Imagen 1 el nivel de salario ideal es de $25,000 ya que con este sueldo se recupera el total de la inversión que comprende a los 3 actores: familia, gobierno y el costo de oportunidad en un lapso de 4 años, mientras que con el salario promedio de las expectativas de los alumnos se recuperaría en 9 años. En cambio con el salario promedio vigente para profesionistas del área administrativa la inversión se recuperaría en 8 años. Esto quiere decir que a menor ingreso mayor será el plazo para el retorno de la inversión. Por otra parte resulta interesante dar a conocer en qué tiempo recupera cada uno de los actores su inversión de forma individual por lo que de acuerdo a la Tabla 2 se determina que el nivel de salarios que conviene tanto para la familia, gobierno y costo de oportunidad del alumno es de $25,000 ya con este nivel de ingresos se recupera la inversión en 3.5 y 1 año respectivamente. Tabla 2. Tiempo de recuperación según el nivel de salarios Nivel salarial Gobierno Familia $9,707.00 $11,000.00 $25,000.00 9 8 3.5 4 4 1 Alumno (Costo de oportunidad) 4 3 1 Elaboración propia 240 Conclusiones. Para las familias es rentable el gasto que destinan a que un integrante estudie la licenciatura fuera de su comunidad natal en una Universidad Pública de Oaxaca ya que el tiempo de recuperación se ubica entre 1 y 4 años de acuerdo al intervalo salarial vigente para un Educación profesionista. No obstante en contraste con la realidad la situación es diferente debido a que no siempre el profesionista aporta al gasto familiar una vez concluida su preparación y esta situación se vuelve más crítica cuando el sujeto se independiza, es decir, forma su propia familia. Proponemos para futuras investigaciones el análisis de los mecanismos de transferencia que los profesionistas tienen con las familias. Suponemos que los sujetos universitarios que se mantienen solteros entre 1 y 4 años podrán permitirle a la familia En lo que respecta al Estado, según los resultados obtenidos, la tasa de retorno de la inversión disminuye porque el tiempo de recuperación aumenta entre 3.5 y 9 años, considerando sólo el impuesto directo que grava el ingreso pues consideramos el retorno directo, sin embargo cabe señalar el efecto multiplicador de la economía y los impuestos indirectos o al consumo que también beneficiarían las finanzas públicas. No debemos olvidar tampoco el horizonte de largo plazo que implica para la economía y la sociedad una población con niveles educativos más altos, la mejora en las curvas de aprendizaje, el desarrollo científico y tecnológico y la inserción a la Sociedad del Conocimiento que también pueden ser temáticas para futuras investigaciones. Identificamos como uno de los principales obstáculos en menoscabo de la tasa de retorno las actuales políticas salariales de contención, presentes desde la década de los ochenta y que mantienen deprimidos los niveles de consumo, como se expone en los resultados, un salario más alto beneficiaría no sólo a las familias sino también redundaría en las finanzas públicas. Por lo anterior, podemos validar nuestra Hipótesis 1, la suma de los costos de oportunidad de no salir fuera de la comunidad e incorporarse tempranamente al mercado laboral es mayor que el costo de oportunidad de ingresar a la universidad y los costos de desplazamiento que esto genera, por tanto es altamente recomendable para las familias que los hijos lleguen al nivel superior y que el Estado promueva la formación de mayores centros de formación universitaria. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. asegurar el retorno de la inversión. para las familias por tanto, los gastos en educación se convierten en una inversión bastante atractiva en términos de agentes racionales. De igual manera para el Estado, aunque con una menor tasa de retorno, resulta beneficiosa su inversión en educación. Es importante 241 Con respecto a la Hipótesis 2, podemos observar que los tiempos de recuperación son bajos considerar que el estudio se realizó en una Universidad Pública Estatal y que el costo por alumno consideró el presupuesto total entre la matrícula vigente y en este tipo de universidades la deserción y la baja eficiencia terminal termina por incidir de manera negativa en los ratios Presupuesto/Matrícula. La mejora en la eficiencia y optimización de los recursos, el aumento de la matrícula, así como las mejoras en el seguimiento del alumno Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . en su proceso formativo reducirían el gasto por alumno. Referencias. Barragán, J. (2009). Impacto que tiene la Inversión en Educación Superior sobre el Desarrollo Económico: Factor Crítico de Progreso Económico. Daena: International Journal of Good Conscience. 5(1), pp. 47-57 Carnoy, M., Santibáñez L., Maldonado, A. y Ordorika, I. (2002). Barreras de entrada a la educación superior y a oportunidades profesionales para la población indígena mexicana. Revista Latinoamericana de estudios educativos. XXXII (003), 9-43. Caspa, H. (2013). ¿Vale la pena estudiar? Recuperado el 28/03/2015 http://www.laopinion.com/opinion-columnistas/Vale-la-pena-estudiar en Ch, R; y Barros, T. (2012). El CONACYT: De carro compacto a institución Ferrari. Recuperado el 10 de abril del 2015 enhttp://www.nexos.com.mx/?p=15069 Delgado, C. (2013). ¿Vale la pena estudiar una carrera en México? Recuperado el 28/03/2015 en http://estepais.com/site/2014/vale la pena estudiar una carrera en México/ Flores, P. (2000). “La rentabilidad de la educación superior en México y sus consecuencias en el proceso de política pública”, en Revista de la Educación Superior Número 113, Vol. 29, pp. 1-10 López, A.; Morales, I.; Silva, E. (2005). El sostenimiento de la educación en México. Papeles de Población, vol. 11, núm. 44, abril-junio, pp. 239-254 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2014). Panorama de la educación 2014: Indicadores OCDE. México-Nota país Presupuesto de Egresos del Estado de Oaxaca para el Ejercicio Fiscal 2014 (2014). Recuperado el 08 de abril de 2015 en https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/asistencia/leyes_fiscales/2014/pdf/12_PRE SUPUESTO_DE_EGRESOS.pdf Rojas, M., Angulo H. y Velázquez, I. (2000). Rentabilidad de la inversión en capital humano en México. Economía Mexicana. Nueva Época, vol. IX, núm. 2 242 Schultz, T.W. (1961): «Investment in Human Capital», American Economic Review, vol. 51, pp. 1-17. Székely, M. (2013). Educación superior y desarrollo de Oaxaca. México: Banco Mundial, 2013, pp 1-63 Educación Superior en México. Una revisión para el caso de la Maestría en Estudios Regionales de la Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec (Oaxaca). Avances de Investigación Dra. Nelly Eblin Barrientos Gutierrez 1 Introducción. El diseño curricular de posgrado en Estudios Regionales en el campus Tuxtepec de la Universidad el Papaloapan es meta del proyecto “Análisis socio-cultural-económico que permita el desarrollo turístico sostenible en la ruta del Chinantla”, cuyo objetivo es “Realizar un análisis que permita el acercamiento de la cultura existente en cada destino turístico de la ruta de la Chinantla […] y a su vez impacte en la sostenibilidad económica, es decir que cada destino con vocación turística se convierta en un producto con características rentables y viables” (Universidad del Papaloapan, 2014, pp. 1 y 2). El proyecto es impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Universidad del Papaloapan. La problemática que da pie a establecer como meta el Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Capítulo 15. Diseño curricular, pertinencia y Educación 1 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) / Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec. Profesor-Investigador. Colaborador del C.A. Estudios Regionales sobre la Cuenca del Papaloapan. Doctorado en Estudios Regionales. negutierrezgu@conacyt.mx, nelly.barrientos@unpa.edu.mx 243 posgrado es la visión de conjunto que permiten los estudios regionales para impulsar el desarrollo en regiones, que como Oaxaca, viven pobreza y desigualdad. En general, el diseño curricular busca responder a preguntas tales como ¿Por qué son deseables sociedades más educadas en los países? ¿Qué papel juegan las Universidades públicas en el Estado mexicano? ¿Qué beneficios acarrea un posgrado en estudios regionales al Estado o región? ¿Qué objetivos persigue establecer esta nueva oferta de posgrado? ¿Quién es la Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . población potencial u objetivo de un posgrado en estudios regionales en Tuxtepec, Oaxaca? ¿Cuáles y cómo son las mejores prácticas formativas en el área o disciplina? ¿Es viable la oferta de una maestría en estudios regionales en la Universidad del Papaloapan? Adicionalmente, brinda información del contexto interno y externo de donde se establecerá la oferta. Esta ponencia se presenta sólo como un avance. A consecuencia se corresponde a una metodología descriptiva vinculada a la tarea necesaria de establecer pertinencia del posgrado propuesto, siguiendo la metodología que propone el especialista en políticas públicas Julio Franco Corzo (2012) para tal efecto. Responde a la pregunta ¿Cómo es la oferta de posgrado en la región?, una cuestionamiento de varios a considerar en la pertinencia, de las 5 etapas que sugiere Corzo. Dicho lo anterior, se señala que después de la década de los 60’s los modelos de diseño curricular cobraron auge en América latina, particularmente el modelo de Tyler. Para el caso de México, el hecho coincide con el crecimiento demográfico que sufre el país en la década de los años 50’s, periodo que se caracterizó por el impulso a la planeación y evaluación educativa en el país (Martínez Rizo, 1999). Aunque Tyler ha sido el autor de mayor fuerza en el ámbito latinoamericano por varias décadas, existen otros y otras estudiosas del currículum que se han convertido en autoras representativas del diseño curricular en la región. Vélez Chablé, G. y Terán Delgado (2010) presentan un interesante resumen de las características de los modelos del norteamericano Ralp Tyler; la estonia Hilda Taba; así como de José Antonio Arnaz; Raquel Glazman y María de Ibarrola; Margarita Pansza, y Frida Díaz Barriga y colaboradores. Su revisión nos permite identificar las coincidencias de interés a tener en cuenta en los cuidados del diseño y rediseño en nuestros espacios educativos (Tabla 1). 244 Una de esas coincidencias es que todos ellos establecen criterios y/o etapas guías para el diseño. Dentro de éstos los objetivos, las actividades de aprendizaje, la vinculación con la vida social o real y la evaluación serán elementos comunes imprescindibles, en las lógicas Educación que cada uno estructura para entender lo educativo y el papel que juegan las instituciones en la formación. Y particularmente, todos señalan elementos sustanciales para refrendar la pertinencia de los programas educativos, vocablo que dentro de la política pública mexicana se encuentra profundamente relacionado a la calidad educativa -y que dentro de los usos corrientes de las Instituciones de Educación Superior puede englobarse dentro del vocablo viabilidad cuando a ello se suma la factibilidad de una propuesta-. Prueba de ello lo Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas, quien en el 2014 erogó la cantidad de $ 1, 485, 228, 945. 35 pesos al fortalecimiento de la calidad a 58 instituciones educativas de 31 Estados de la República mexicana (PIFI , 2014 b), y quien tiene como indicador para poder asignar recursos públicos la pertinencia de los programas educativos. Tabla 1. Cuadro resumen “Modelos para el diseño curricular” de Vélez Chablé & Terán Delgado (2010) Autor: Tyler Década: 60’s Modelo: Lo denomina “método racional” Principios Etapas ¿Qué fines desea alcanzar la escuela? ¿Cuáles experiencias educativas ofrecen mayores posibilidades de alcanzar esos fines? Diseño basado en 4 preguntas Siete (7) ¿Cómo se puede organizar de manera eficaz esas experiencias? ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos? Estudio de los propios educandos como fuente de objetivos educacionales Necesidad de hacer un estudio de la vida contemporáneas de la escuela Intervención de los especialistas para sugerir objetivos El papel de la filosofía y de la psicología del aprendizaje en la selección de los objetivos La selección y orientación de las actividades de aprendizaje La forma de organizar las actividades para un aprendizaje efectivo Evaluar la eficacia de las actividades de aprendizaje Críticas /desafíos Dejar en mano de los especialistas las decisiones curriculares sin conocimiento profundo de la realidad educativa 245 Secretaría de Educación Pública en el Estado Mexicano a través del Programa de Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. da la política de financiamiento a Instituciones de Educación Superior que establece la Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . 246 Autor: Taba Década: 70’s Modelo: Basarse en la sociedad, la cultura, el aprendizaje y el contenido, vinculando la teoría y la práctica. Críticas Principios Etapas /desafíos Diagnóstico de Investigar cuáles son los necesidades requisitos de la cultura y de Formulación de la sociedad objetivos claros Selección del contenido Organización del Contar con información Se requiere contenido sobre el aprendizaje y la arduo trabajo y Selección de las naturaleza del estudiantado disposición 3 criterios Siete (7) actividades del institucional; así aprendizaje como trabajo Organización de las interdisciplinario. actividades de aprendizaje Conocer la naturaleza del conocimiento y sus Determinación de lo que características específicas se va a evaluar y de las maneras y los medios para hacerlo Autor: Arnaz Década 70’s y 80’s Modelo: Un “plan que norma y conduce” Críticas Principios Etapas /desafíos Elaborar el currículo (objetivos curriculares; plan de estudios; Minuciosidad de sistema de evaluación) tareas en las Instrumentar la subetapas; implementación del posibles currículo (Entrenar a los dificultades en el profesores; elaborar los Conjunto interrelacionado de conceptos, ajuste de instrumentos de Tres (3) proposiciones y normas que permite sistema evaluación; seleccionar conducir acciones administrativo, y y/o elaborar los recursos la infraestructura didácticos; ajustar el puede no ser sistema administrativo al tomada como currículo y adquirir y/o propuesta adaptar las instalaciones curricular. físicas). Aplicación del currículo Evaluación del currículo Autores: Glazman e Ibarrola Década: 70’s Modelo: “Síntesis instrumental” Críticas Principios Etapas /desafíos Análisis (Recopilación Incorporación de de información: las audiencias Niveles metodológicos para lograr un de las Cuatro(4) contexto, institución, plan de estudios objetivo y verificable estudiante) comunidades educativas. Sintetizar (Mediante la Educación Autor: Pansza Década: 70’s Modelo: Estructura y organización modular (Docencia, investigación y servicio) Críticas Principios Etapas /desafíos Unificación docencia investigación Módulos como unidades autosuficientes Análisis histórico – crítico de las prácticas profesionales Partir de la Objetos de transformación práctica Relación teoría – práctica profesional real 10 criterios (Análisis Relación escuela – sociedad histórico – Fundamentación epistemológica crítico) Carácter interdisciplinario de la enseñanza Concepción del aprendizaje y de los objetivos de la enseñanza Ro de profesores y alumnos Autores: Díaz y colaboradores Década: 80’s Modelo: Conjunto de fases y etapas Críticas Principios Etapas /desafíos Fundamentación de la carrera (necesidades abordadas por los profesionales; justificación; mercado ocupacional; carreras Comprender los afines en el país; Propuesta avocada a la educación Cuatro principios y lineamientos fundamentos del superior. (4) constructivismo Elaboración del perfil profesional Organización y estructura curricular Evaluación continua del currículum Elaboración propia (2015). Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. definición de objetivos de E – A) Evaluación continua Participación de todos los sectores de la institución (tomadores de decisiones y viabilidad) Instituciones Educativas (PIFI, 2014 a) valora 6 aspectos relacionados a los programas educativos, y son los siguientes: 247 Para la evaluación de la pertinencia el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en • Las prioridades establecidas por los planes de desarrollo. • El resultado de los estudios de oferta y demanda educativa (factibilidad). • El resultado de los estudios de seguimiento de egresados y empleadores • La atención y formación integral del estudiante en cuanto a conocimientos, metodologías, aptitudes, actitudes, destrezas, habilidades, competencias laborales y valores; todo ello con compromiso social. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . • Sí el modelo pedagógico actual es el adecuado para la atención y formación integral del estudiante. • En materia de investigación, dar cuenta de la existencia de programas y proyectos que tengan como objeto de estudio, problemas de la realidad nacional y la búsqueda de la solución de ellos o la generación de alternativas que contribuyan a crear mayor riqueza y mejores condiciones de vida para las personas. Dado que la pertinencia de los programas educativos revela el posible impacto social de la formación humana en un determinado espacio regional, también es un deseo universal su consecución al interior de los países. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de la cual México es miembro desde 1946 (UNESCO, 2015), expresa, en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior, y en tanto a la orientación a largo plazo fundada en la pertinencia. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura pronuncia que: La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente. El objetivo es facilitar el acceso a una educación general amplia, y también a una educación especializada y para determinadas carreras, a menudo interdisciplinaria, centrada en las competencias y aptitudes, pues ambas preparan a los individuos para vivir en situaciones diversas y poder cambiar de actividad (UNESCO, 1998). En tanto a la respuesta que las instituciones deben prestar a la expectativa social, el Estado 248 mexicano señala en el artículo tercero de la Constitución Política, lo siguiente: La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2015). Y abunda en los fines educativos al señalar en la Ley General de Educación del mismo Educación país, en su Capítulo I, Artículo 2º, que: La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social (SEP, 2015). Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables (SEP, 2015). De igual forma, la Ley General de Educación refiere en su Capítulo II, Sección tercera, Artículo 25 que El Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa, con sujeción a las disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes que resulten aplicables, concurrirán al financiamiento de la educación pública y de los servicios educativos. El monto anual que el Estado - Federación, entidades federativas y municipios-, destine al gasto en educación pública y en los servicios educativos, no podrá ser menor a ocho por ciento del producto interno bruto del país, destinado de este monto, al menos el 1% del producto interno bruto a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las Instituciones de Educación Superior Públicas. En la asignación del presupuesto a cada uno de los niveles de educación, se deberá dar la continuidad y la concatenación entre los mismos, con el fin de que la población alcance el máximo nivel de estudios posible (SEP, 2015). Como se observa, el marco normativo del Estado mexicano responde a los planteamientos educativos de UNESCO alrededor de la pertinencia educativa como una política pública, dado que precisa finalidades educativas vinculadas a la condición social de sus poblaciones, y además prevé la disposición de recursos para el cumplimiento de los propósitos educativos. A pesar de ello, en la práctica, la educación superior enfrenta algunas vicisitudes derivadas de las condiciones histórico-sociales de las regiones geográficas reconocidas, la conformación y desarrollo de sus instituciones de educación superior y de los mecanismos de asignación de recursos, de toda índole, para las instituciones que garanticen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, como lo Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Así como, que establece la Ley General de Educación mexicana y que garanticen la pertinencia de la visto como una política pública de interés y relevante. 249 educación superior pública. Frente a tales tensiones, el diseño curricular de un posgrado es Materiales y métodos. Con relación a los planos epistemológico y teórico del estudio, se señala que como disciplina en nuestro país, tanto el diseño curricular, como la investigación educativa, es muy joven, menos de un siglo, pero a pesar de su pubescencia se cuenta con orientaciones teóricas en el país que nos permiten guiar el trabajo del diseño curricular, y si bien existen Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . diversos modelos para el diseño curricular, la elección y seguimiento metodológico del diseño es sólo una de las etapas del proceso de investigación para estructurar un programa educativo que responda socialmente a las demandas. Para este trabajo es el texto Metodología para el Diseño Curricular para la Educación Superior (Díaz Barriga, M. Rojas, & Saad, 1990) el que orienta las tareas de diseño curricular. Para seguir sus orientaciones, el diseño debe transitar por fases de interés: establecer la pertinencia educativa; planificar las funciones académicas y los recursos disponibles; elaborar el plan de estudios y establecer los mecanismos de evaluación de este último. Para el caso de la primera fase, establecer la pertinencia educativa, avances que ahora se reportan, Franco Corzo, especialista en evaluación y diseño en políticas públicas, propone una serie de recomendaciones para políticas públicas viables que nutren muy bien las demandas pedagógicas de un diseño curricular al estimar su pertinencia. La metodología aludida para dicha fase comprende 5 etapas: 1) Análisis del problema; 2) Análisis de soluciones; 3) Análisis de factibilidad; 4) Recomendaciones de política pública y 5) Plan de acción de la política pública (Franco Corzo, 2012, pág. 214). El análisis se centra básicamente en entender el problema como una política pública, es decir, su situación en tanto al reconocimiento social del problema, la tematización política y la intervención pública. Adicionalmente, se implica la cuantificación del problema y el análisis económico para determinar el número de personas afectadas por éste, sus costos sociales y sus causas más importantes. Con relación a los planos técnico e instrumental, el estudio es de carácter descriptivo y tratado como un estudio de caso, se contempla en él tanto estudio de documentación como contactos directos, empleando para ello entrevistas y encuestas a egresados y empleadores. En este texto sólo se da cuenta de resultados de los avances del 250 trabajo documental de la primera fase, relacionado a establecer la pertinencia del posgrado. Educación Resultados. México cuenta con un sistema educativo cuya oferta se compone tanto de instituciones de carácter público como privado, y distingue 3 tipos de educación: básica, media superior y superior (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2015). La última se integra por los niveles de: a) Técnico Superior Universitario, b) Normal Licenciatura, c) Licenciatura Universitaria y Tecnológica, y d) Posgrado. La Secretaría de Educación 2013 registró 4,894 escuelas de Educación Superior (SEP, 2014). Y durante ese mismo periodo se inscribió a educación superior el 74.8% de los egresados del ciclo anterior de la educación media superior, con una matrícula de 3, 419, 391 estudiantes, en modalidad escolarizada, lo que equivale al 26.5% de la población de 18 a 23 años. 40.3% Mujeres y 50.7% hombres. Del total de educación superior que se brinda, el 4.3% equivale al profesional Asociado o Técnico Superior Universitario; el 3.9% a la Normal; el 85.1% a la Licenciatura, y el 6.7% al posgrado (SEP, 2014, pág. 181). De los 32 estados que componen la República Mexicana, son los estados de Distrito Federal (15.5%), México (11.2%) y Jalisco (6.5%) las que concentran el mayor porcentaje de estudiantes matriculados en educación superior durante el periodo 2013 – 2014, y los estados de Baja California Sur (0.6%), Colima (0.7%) y Campeche (0.8%) los que concentran la menor cantidad (SEP, 2014 , pág. 182) (Tabla 2 y 3; Gráfica 1 y 2). Tabla 2. Estados con Mayor concentración de matrícula de educación superior en México EDUCACIÓN SUPERIOR Entidad Matrícula % del Total Entidad POSGRADO Matrícula % del Total Distrito Federal 530,596 15.5 Distrito Federal 312 14.55 México Jalisco Puebla Nuevo León 384,152 222,027 201,650 175,908 11.2 6.5 5.9 5.1 Veracruz México Jalisco Puebla 166 163 148 114 7.74 7.60 6.90 5.32 Elaboración propia con datos de SEP (2014). Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Pública en el país estima que el Sistema Educativo Nacional durante el periodo 2012 – Para el posgrado, durante el mismo periodo son los estados de Michoacán, Distrito Federal estudiantes, respectivamente (SEP, 2014). Las escuelas que ofrecen posgrado se contabilizan como 2,144 en el país. De ellas 213 son de régimen federal; 161, estatal; 624, autónomo, y 1,146 particular (SEP, 2014). 251 y México los que mayor número de estudiantes matriculados reportan, con 312, 166 y 163 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Elaboración propia con datos de SEP (2014). Gráfica 1. Estados con mayor concentración de matrícula en Educación Superior en México. Tabla 3. Estados con Menor concentración de matrícula de educación superior en México Entidad Matrícula % del Total Colima 19,977 22,274 0.6 0.7 Campeche 26,149 0.8 Tlaxcala 29,154 0.9 Quintana Roo 30,709 0.9 Baja California Sur Elaboración propia con datos de SEP (2014). Elaboración propia con datos de SEP (2014). Gráfica 2. Estados con menor concentración de matrícula en Educación Superior en México 252 Ahora bien, con relación a las regiones geográficas que se establecen en México para el seguimiento de las instituciones de Educación Superior, uno de los referentes más importantes en la materia es la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Al 2015, ANUIES se conforma por 179 universidades e Educación instituciones de Educación Superior y se autodefine como […] una Asociación no gubernamental, de carácter plural, que agremia a las principales instituciones de educación superior del país, cuyo común denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios (ANUIES, 2015 a). De dichas Redes, la ANUIES establece 6 regionalizaciones: Noroeste, Centro- Occidente, Noreste, Metropolitana, Centro Sur y Sur Sureste. De esta última participan las Yucatán y Oaxaca (ANUIES , 2015 c). De acuerdo a diversas fuentes, de los estados que conforman la Región Sur Sureste de la ANUIES, Chiapas, Guerrero y Oaxaca han ocupado por varias décadas las tasas más altas de pobreza y marginación. El Consejo Nacional de Población reporta que para el 2010 el estado de Guerrero ocupa el primer lugar en marginación, y en segundo y tercer puesto Chiapas y Oaxaca respectivamente (CONAPO, 2015). Con relación a la región Sur Sureste ANUIES refleja en sus datos que el estado con mayor participación es Veracruz, quien reporta a 6 Instituciones de Educación Superior adscritas a la Asociación. Caso contrario, Oaxaca se encuentra como un estado de participación promedio, con 4 instituciones, de las cuales ninguna forma parte del Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO), sistema con 25 años de trayectoria, constituido por 10 universidades con 17 campus, entre ellas la Universidad del Papaloapan (SUNEO, 2015 a). Cabe mencionar, que de acuerdo a las políticas de la ANUIES (2015 b) sólo pueden pertenecer instituciones de educación superior que cuenten con los siguientes requisitos:    Contar con la evaluación para la Acreditación Institucional del Comité de Administración y Gestión Institucional de los CIEES. Cumplir con los requerimientos mínimos establecidos por el PROMEP de relación entre profesores de tiempo completo (PTC) y estudiantes atendidos por áreas de conocimiento o cumplir con los requerimientos mínimos establecidos por el acuerdo 279 de la SEP respecto de la relación entre profesores de tiempo completo (PTC) y estudiantes atendidos por área de conocimiento. Contar con el 75% de la matrícula en programas de calidad reconocidos por la SEP. En su caso, contar con el 25% de programas de posgrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) o en el nivel 1 de CIEES. De las instituciones que integran la ANUIES en la región Sur Sureste, el estado que mayor 253  Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. instituciones de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, participación tienen en la matrícula escolar (sin incluir posgrado), de acuerdo al dato de matrícula total reportado por la SEP del periodo 2013 – 2014 (3, 419, 391 estudiantes), es Tabasco con un porcentaje de 2.43, lo que equivale a 83,167 estudiantes. La media de participación se establece con 1.4%. Oaxaca se representa con el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), el Instituto Tecnológico del Istmo (ITI), el Instituto Tecnológico de Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Tuxtepec (ITTuxtepec) y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). El porcentaje de participación con respecto a datos SEP para Oaxaca es de 0.79%, con una matrícula de 26,951 estudiantes, por debajo de la media. Con respecto al posgrado la Secretaría de Educación Pública reporta que El 9.2% de los alumnos fueron atendidos en el sostenimiento federal, 36.4% en el autónomo, 4.5% en el estatal, y en el particular 49.9%. La matrícula total atendida fue de 229,201 alumnos por 49,217 docentes (SEP, 2014). Con respecto a la población que se registra para la Región Sur Sureste de la ANUIES, el total de alumnos de posgrado es de 8,071, de los cuales 3,952 son mujeres y 4,119 son hombres. Esto representa tan sólo una participación del 3.52% de la matrícula estudiantil de posgrado reportado por SEP. De ellos, el estado con mayor participación es Veracruz con una matrícula de 2,884 estudiantes, es decir el 1.26%. Para el caso de Oaxaca, la matrícula de posgrado significa un 0.29%, es decir, 666 estudiantes (Tabla 4, 5 y 6). Ahora bien, en cuanto a la propia región y la matrícula que se reporta de posgrado por ANUIES (Tabla 7 y 8), Oaxaca ocupa el segundo lugar de menor matrícula, representándose como 2.41%, y el segundo lugar en el menor número de posgrados ofrecidos (30), sólo detrás de Quintana Roo (15) (ANUIES, 2015d). Oaxaca, además, ocupa el tercer sitio de los estados con menor número estudiantes de posgrado, tan sólo detrás de Campeche (383 estudiantes) y Quintana Roo (205 estudiantes) (ANUIES, 2015d). Tabla 4. Matrícula de pregrado en IES de la Región Sur Sureste ANUIES: Oaxaca INSTITUCIÓN 254 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) Instituto Tecnológico del Istmo (ITI) Instituto Tecnológico de Tuxtepec (ITTuxtepec) Instituto Tecnológico De Oaxaca (ITO) Elaboración propia con datos de ANUIES (2015 d). Técnico Superior y/o Licenciatura H M TOTAL 16,118 8,012 8,106 3,049 2,208 841 2,242 1,400 842 5,542 3,647 1,895 26,951 Subtotal Educación INSTITUCIÓN Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) Instituto Tecnológico del Istmo (ITI) Instituto Tecnológico de Tuxtepec (ITTuxtepec) Instituto Tecnológico De Oaxaca (ITO) Subtotal H* M* T* H M T H M T RESUMEN POSGRADO TH TM T 63 37 100 200 179 379 16 6 22 279 222 501 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 7 14 21 -- -- -- 7 14 21 -- -- -- 46 51 97 19 28 47 65 79 144 ESPECIALIDAD MAESTRÍA 100 DOCTORADO 497 69 666 Elaboración propia con datos de ANUIES (2015 d). *H= Hombres, M = Mujeres, T = Total, TH = Total Hombres, TM=Total Mujeres Tabla 6. Resumen de la matrícula de pregrado y posgrado de Instituciones asociadas a ANUIES en Oaxaca INSTITUCIÓN H M TOTAL Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) 8,291 8,328 16,619 Instituto Tecnológico del Istmo (ITI) 2,208 841 3,049 Instituto Tecnológico de Tuxtepec (ITTuxtepec) 1,407 856 2,263 Instituto Tecnológico De Oaxaca (ITO) 3,712 1,974 5,686 15,618 11,999 27,617 Total Elaboración propia con datos de ANUIES (2015 d). Tabla 7. Resumen de la matrícula de posgrado de las IES de la Región Sur Sureste ANUIES TOTAL DE MATRÍCULA MATRÍCULA DE POSGRADO % QUE REPRESENTA Yucatán 21,387 1,931 9.02% Veracruz 86,051 2,884 3.35% Chiapas 33,502 1,107 3.30% Campeche 12,920 383 2.96% Tabasco 33,926 895 2.63% Oaxaca 27,617 666 2.41% Quintana Roo 12,974 205 1.58% ESTADO Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Tabla 5. Matrícula de posgrado en IES de la Región Sur Sureste ANUIES: Oaxaca 255 Elaboración propia con datos de ANUIES (2015 d). Tabla 8. Total de programas de pregrado y posgrado ofertados en la Región Sur Sureste ANUIES ESTADO 256 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . 1 Campeche INSTITUCIÓN POSGRADO MTRÍA DOCT. PREGRADO ESPEC. 14 0 0 0 30 12 12 1 36 1 10 0 13 22 36 1 Instituto Tecnológico de Campeche (ITCAMP) Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) 80 Subtotal 126 2 Chiapas El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (ITTG) Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) Subtotal 3 Quintana Roo Instituto Tecnológico de Cancún (ITCancún) Instituto Tecnológico de Chetumal (ITChe) Universidad de Quintana Roo (UQROO) Universidad del Caribe (UNICARIBE) Subtotal 4 Tabasco 5 Veracruz 6 Yucatán Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH) Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) 0 0 2 1 10 0 2 0 55 12 19 4 31 2 10 1 14 33 53 6 12 0 1 0 13 0 2 0 24 8 1 1 2 8 1 12 15 1 0 1 10 0 2 0 44 16 27 3 16 3 24 3 96 57 Subtotal 54 Universidad Veracruzana (UV) Universidad Cristóbal Colón (UCC) Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca (ITSTA) Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica (ITSPR) Instituto Tecnológico de Veracruz (ITV) Instituto Tecnológico de Orizaba (ITOR) Instituto Tecnológico de Minatitlán (ITMina) Instituto De Ecología, A.C. (INECOL) 94 24 15 0 29 48 71 24 8 0 2 0 11 1 1 0 12 9 0 0 2 5 1 1 8 0 1 0 0 Subtotal 166 0 16 1 107 153 1 30 0 0 4 3 12 0 4 1 46 27 31 6 Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) Instituto Tecnológico de Mérida (ITMérida) Universidad Autónoma de Yucatán Educación ESTADO PREGRADO INSTITUCIÓN ESPEC. POSGRADO MTRÍA DOCT. 7 Oaxaca 27 58 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) Instituto Tecnológico del Istmo (ITI) Instituto Tecnológico de Tuxtepec (ITTux) Instituto Tecnológico De Oaxaca (ITO) Subtotal 39 76 10 28 6 14 3 11 0 0 0 13 0 1 0 11 0 6 5 20 30 1 4 121 Elaboración propia con datos de ANUIES (201 d). Cabe destacar que Oaxaca, a diferencia de Quintana Roo y Campeche, se encuentra por debajo de la media de escolaridad de la población de 15 años y más (Tabla 9) (INEGI, 2015). Otro dato de interés es que el posgrado en México cuenta con 49, 217 docentes, 31,084 hombres y 18, 133 mujeres (Gráfica 3). Tabla 9. Población y participación en la escolaridad de las IES de la Región Sur Sureste ANUIES Población total Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010 Población de 18 años o más con nivel profesional (Número de personas), 2010 Població n de 18 años o más con posgrado , 2010 Matrícula Región Sur Sureste Matrícul a Posgra do Región Sur Sureste 112,336,538 8.6 10,581,425 897,587 --- --- 7,643,194 7.7 630,861 42,288 86,051 2,884 Tabasco 2,238,603 8.6 201,472 13,034 33,926 895 Chiapas 4,796,580 6.7 261,553 20,754 33,502 1,107 Oaxaca 3,801,962 6.9 227,469 13,294 27,617 666 Yucatán 1,955,577 8.2 169,680 16,235 21,387 1,931 Quintana Roo 1,325,578 9.1 118,254 9,431 12,974 205 822,441 8.5 81,699 7,584 12,920 383 Estado Estados Unidos Mexicanos Veracruz Campeche Elaboración propia con datos de ANUIES (2015 d) e INEGI (2010). 257 Subtotal Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. (UADY) Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . 258 Elaboración propia con datos de SEP (2014). Gráfica 3. Docentes de posgrado en México. En tanto a la distribución de éstos y éstas, son los estados del Distrito Federal, México y Nuevo León quienes ocupan las tres primeras posiciones de mayo número de docentes de posgrado. De estos estados ninguno pertenece a la región sur o sureste del país. Y el Distrito Federal se particulariza por concentrar un poco más el 25% de docentes con relación al total (Tabla 10 y 11). En contra parte, los estados con menor número de docentes en posgrado son Nayarit, Campeche y Colima. Ninguno de ellos alcanza a representar, al menos, el 1% del total. Como datos relevantes, el Distrito Federal se encuentran entre los primeros 5 Estado con mayor población del país (Tabla 12), mientras que Nayarit, Campeche, Colima, Baja California Sur están en los lugares 2, 3, 4 y 5 de los estados con menor población (Tabla 13) (INEGI, 2015). Tabla 10. Docentes de posgrado en México (2010) ENTIDAD SUBTOTAL H M % DEL TOTAL 12,554 7853 4701 25.51 % México 5412 3241 2171 11.00 % Nuevo León 2828 1861 967 5.75 % Jalisco 2674 1670 1004 5.43 % Guanajuato 1886 1185 701 3.83 % Distrito Federal Elaboración propia con datos de SEP (2014). Tabla 11. Estados de México con menor número de docentes de posgrado (2010) ENTIDAD SUBTOTAL H M % DEL TOTAL Nayarit 226 143 83 0.46 Campeche 229 151 78 0.47 Colima 272 191 81 0.55 Baja California Sur 372 234 138 0.76 Quintana Roo 317 184 133 0.64 Elaboración propia con datos de SEP (2014). Educación Tabla 12. Estados de México con mayor población ENTIDAD TOTAL PORCENTAJES México 15,175,862 13.51 Distrito Federal 8,851,080 7.88 Veracruz 7,643,194 6.80 Jalisco 7,350,682 6.54 Puebla 5,779,829 5.15 Tabla 13. Estados de México con menor población ENTIDAD Nuevo León Baja California Sur Colima Campeche Nayarit TOTAL PORCENTAJES 453,458 637,026 650,555 822,441 1,084,979 0.40 0.57 0.58 0.73 0.97 Elaboración propia con datos de SEP (2014). Conclusiones. Por la profundidad y extensión requerida, en este texto sólo se hace un primer acercamiento a indicadores nacionales de educación superior y posgrado. Lo expuesto nos permite afirmar que un posgrado en estudios regionales en la Universidad del Papaloapan es necesario, en tanto los porcentajes desnutridos de oferta educativa a nivel posgrado en la región sur – sureste de México, particularmente en el estado de Oaxaca, territorio de alto rezago en la materia. Quedan pendientes tareas trascendentales que dibujen la propuesta de diseño curricular como un problema que demanda cuantificación, análisis económico y social, y situado en las tensiones del espacio macro de políticas públicas (internacionales, nacionales, estatales, institucionales) al micro, de los actores (sujetos a formarse, empleadores y agentes educativos que hacen gestión al interior de los espacios formativos). A cuenta, además, hacen falta elementos cuantitativos y cualitativos para poder responder a todas las preguntas de investigación referidas que guiarán las tareas del diseño curricular Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Elaboración propia con datos de SEP (2014). del posgrado. ANUIES . (2015 b). Procedimiento, requisitos y tipología para el ingreso de instituciones de educación a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de 259 Referencias. Educación Superior, A.C. Obtenido de Secretaría General Ejecutiva: http://www.anuies.mx/media/SGE/Procedimiento_y_requisitos_para_el_ingreso_a_ la_ANUIES.pdf Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . ANUIES . (2015 c). Redes Regionales. Obtenido de Asociación nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior: http://www.anuies.mx/anuies/redes-decolaboracion/redes-regionales ANUIES . (2015 d). Región Sur Sureste. Obtenido de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior: http://www.anuies.mx/anuies/estructura-organica/consejos-regionales/region-sursureste ANUIES. (2015 a). Acerca de la ANUIES. Obtenido de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior: http://www.anuies.mx/anuies/acerca-de-la-anuies Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (25 de Agosto de 2015). Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Obtenido de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm CONAPO. (12 de Mayo de 2015). Datos abiertos del índice de marginación. Obtenido de Secretaría de Gobernación. Consejo Nacional de Población: http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginac ion Díaz Barriga, F. L., M. Rojas, S., & Saad, S. (1990). Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior. México: Trillas. Franco Corzo, J. (2012). Diseño de Políticas Públicas. México: IEXE. INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx Martínez Rizo, F. (1999). VIII. La Planeación y la evaluación de la educación. En P. Latapí Sarre, Un siglo de educación en México I (págs. 285-318). Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica. PIFI . (20 de Febrero de 2014 a). Guía para Formular el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 2013. Obtenido de PIFI: http://pifi.sep.gob.mx/ScPIFI/GPIFI_2012/guia/3/1/2 PIFI . (10 de Octubre de 2014 b). Padrón de beneficiarios 2014. Obtenido de Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (PROFOCIE): http://pifi.sep.gob.mx/ SEP . (2014). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional. Distrito Federal: SEP. 260 SEP. (2015). Ley General de Educación. Distrito Federal: Diario Oficial de la Federación. SUNEO. (2015 a). Sistema de Universidades Públicas en Oaxaca. Oferta Educativa. Licenciatura. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de http://www.suneo.mx/oferta_licenciaturas.html Educación UNESCO. (9 de Octubre de 1998). Declaración Superior sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. Obtenido de UNESCO: http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/world.htm Vélez Chablé, G., & Terán Delgado, L. (2010). Modelos para el Diseño Curricular. pampedia, 55- 65. 261 Universidad del Papaloapan. (2014). Análisis socio-cultural-económico que permita el desarrollo turístico sostenible en la ruta de la Chinantla. Tuxtepec, Oaxaca, México: Documento interno UNPA. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. UNESCO. (2015). Lista de los Estados miembros y miembros asociados de la UNESCO al 1 de enero de 2014. Obtenido de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura : http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=48897&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Capítulo 16. Explorando los principios de la práctica pedagógica: la voz de los alumnos de Ciencias Empresariales, cohorte 2009-2014. Avances de Investigación M.A. y M.E. Javier Damián Simón 1 Introducción. Deserción y compromiso estudiantil Bastante tinta ha corrido con la cual se han escrito una gran cantidad de resultados de investigaciones acerca de la situación de los estudiantes durante los primeros años de su vida universitaria, sin embargo existen muy pocos estudios que indaguen sobre las opiniones que tienen los alumnos durante su último año en la universidad, es decir aquellos “sobrevivientes” del conjunto de exigencias y dificultades que tuvieron que afrontar durante el tránsito de su formación universitaria. Es fácil entender la presencia de una valoración de carácter dual que marca el éxito o fracaso, la deserción o permanencia y conclusión de los estudios universitarios; entre los diversos factores se encuentran la motivación, el grado de socialización del alumno con sus pares, el cumplimiento de las expectativas del alumno con respecto a la institución, el grado de exigencia académica, entre otros. Mención aparte merecen los síntomas psicológicos como la ansiedad o depresión que pudieran afectar a algunos alumnos y a otros fortalecerlos desarrollando 262 tolerancia a la frustración, motivándolos para la planeación de las tareas a realizar y para la 1 Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec. Profesor-Investigador, miembro del C.A. Estudios Multidisciplinarios. Doctorando en Enseñanza Superior. jdamian@unpa.edu.mx Educación correcta administración del tiempo dedicado al estudio (Hernández, Polanco, Ríos y Soto, 2014; Damián, 2013). Por lo antes expuesto es fácil comprender que algunos estudiantes desarrollan y aplican diversas competencias y estrategias durante su proceso formativo que favorecen la consecución de sus objetivos académicos (concluyen su formación universitaria), mientras que otros estudiantes tienen grandes dificultades para afrontar las exigencias de los estudios queda claro que las Instituciones de Educación Superior (IES) generalmente se caracterizan por ser lugares muy estresantes pues en ellas los programas de estudios de las carreras están cargados en volumen de contenido, horas clase, mucho tiempo de autoestudio y realización de trabajos independientes (tal como el modelo educativo del SUNEO que se describe en el siguiente apartado), además todo suele combinarse con los problemas personales o propios del estudiante (Rosales y Rosales, 2013). Ante estas circunstancias existe una larga tradición por investigar sobre los efectos adversos o negativos que originan las exigencias para lograr una titulación universitaria y que se traducen en niveles de “quemamiento escolar” reflejados por el estrés, desmotivación, cansancio, agotamiento e ineficacia en los trabajos escolares (Martínez, Marques-Pinto, Lopez da Silva, 2002; Schaufeli, Martínez, Marqués-Pinto, Salanova y Bakker, 2002). Sin embargo, poco se ha investigado sobre los recursos o estrategias que los estudiantes desarrollan y utilizan para sobrevivir a todo el proceso de formación académica, razón por la cual actualmente los teóricos de la psicología positiva están centrando sus esfuerzos en indagar sobre esta temática. El papel de la universidad para retener a los alumnos. Mucha literatura refiere que los estudiantes exitosos serán aquellos que desarrollan un compromiso estudiantil que se verá traducido con el tiempo y energía que éstos invierten para realizar las actividades educativas dentro y fuera del aula, y se asocia con las políticas y prácticas de la institución para fomentar la participación de los alumnos en los programas y servicios que ofrece (Kuh et al, 2010; Pascarella y Terenzini, 2005). Se entiende que el Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. universitarios pasando a engrosar las proporciones de indicadores de abandono escolar. Así compromiso estudiantil se fortalece en la medida en que la institución diseñe y organice dedicación en la realización de sus tareas cognitivas y en su participación social y que también lo lleven al cumplimiento de sus expectativas que desde el inicio se formó (Pineda 263 oportunidades de aprendizaje para estimular al estudiante a invertir mayor esfuerzo y et al, 2014; Damián, 2013). Según Kuh (2001), el compromiso estudiantil se desarrolla cuando las instituciones educativas trabajan en cinco aspectos: nivel de reto académico, aprendizaje colaborativo y activo, interacción entre el estudiante y el docente, experiencias educativas enriquecedoras y ambiente de apoyo universitario; dichos aspectos se describen en la Tabla 1. Tabla 1. Cinco aspectos para impulsar el desarrollo del compromiso estudiantil Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Aspecto Reto académico. Aprendizaje activo y colaborativo. Interacción con docentes y personal administrativo. Experiencias educativas enriquecedoras. Apoyo institucional Descripción Referido a proponer actividades orientadas a estimular cognitivamente al estudiante para motivarlo a aprender. Se asume que las tareas que inspiren cognitivamente al estudiante harán que este se empeñe en el cumplimiento de las expectativas propuestas por los docentes, invierta más tiempo en la preparación de cada asignatura y desarrolle procesos más autónomos. Se asume que cuanto más activo sea el estudiante con su proceso de aprendizaje mayor será su posibilidad de éxito académico, es decir, que en la medida en que se promuevan estrategias pedagógicas que les impliquen analizar y poner en práctica sus saberes, se generará un aprendizaje significativo. Así mismo, la construcción de conocimientos se potencia en la interacción con los pares. En este sentido, el diálogo, la discusión de temas y trabajos y la participación activa en proyectos colaborativos facilita el intercambio de saberes y favorece el dominio de los contenidos de las asignaturas. Referidos al proceso de intercambio de información, ideas, perspectivas y puntos de vista entre el estudiante y el profesorado o los administrativos de la institución, considerado como un factor importante en el desarrollo cognitivo y social del estudiante. Son oportunidades de aprendizaje dentro y fuera del aula que permiten al estudiante aprender acerca de sí mismo y de otros a través de un proceso colaborativo con sus compañeros y profesores. Dichas experiencias deben coadyuvar para la significatividad de los aprendizajes y ser de utilidad práctica pues la adquisición de conocimientos es importante pero también es necesario que los estudiantes desarrollen capacidades para aplicarlos en diferentes contextos. A modo de ejemplo se debe privilegiar aprendizajes en espacios de trabajo comunitario o voluntario, experiencias cooperativas con estudiantes de distintos niveles económicos y sociales o de diferente raza o etnia que ofrecen al estudiante nuevas oportunidades de conocer otras visiones, formas de pensamiento y conocimientos que son interiorizados y empleados en diferentes contextos. Aluden a las acciones que realizan las universidades para contribuir a la integración social y académica de los estudiantes, incluyen programas o proyectos que se encaminan a atender las necesidades consideradas transversales en los estudiantes que se encuentran cursando estudios universitarios; Dichos programas generalmente se clasifican en apoyos académicos, financieros, atención psicológica y gestión universitaria. Fuente: Tomado y adaptado de Pineda et al (2014) Existen otros teóricos que proponen que las IES deben desarrollar y establecer mecanismos 264 y estrategias que coadyuven para la retención de los estudiantes, a que sientan motivados a permanecer en los estudios a pesar de los niveles de exigencia que éstos impliquen; así, las universidades deben reconocer la gran importancia de estos mecanismos y estrategias a tal Educación grado que debe incorporarlos en su currícula así como en la práctica educativa y la práctica docente (Kurotsuchi y Soldner, 2011; Pineda, et al, 2010). Reconociendo lo anterior Chickering y Gamson (1987, 1991) desarrollaron siete principios de la buena práctica pedagógica para la educación de licenciatura y/o pregrado, relacionados con las siguientes áreas: contacto alumno-docente, cooperación entre los estudiantes, aprendizaje activo, retroalimentación a tiempo, tareas apropiadas, altas expectativas y, respeto por los desarrollaron muchas investigaciones acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje y, con toda su vasta experiencia elaboraron en Julio de 1986 un listado breve de los principios fundamentales que caracterizan la enseñanza de pregrado de instituciones sobresalientes en el plano educacional. La Tabla 2 describe lo que incluye cada uno de los principios mencionados anteriormente. Tabla 2. Principios de la buena práctica pedagógica para la educación en licenciatura Principio 1: Propiciar el contacto entre estudiantes y profesores. 2: Fomentar la cooperación entre los estudiantes. 3: Propiciar el aprendizaje activo. 4: Proporcionar retroalimentació n a tiempo. 5: Enfatizar el uso apropiado del tiempo. Descripción El contacto frecuente entre estudiante y profesor, tanto dentro como fuera del salón de clases, es el factor más importante para motivar e involucrar al alumno en su propio aprendizaje. La atención del docente permite que el estudiante avance y se sobreponga a las adversidades en el proceso de aprendizaje. Por otro lado, conocer bien a sus profesores aumenta el compromiso intelectual del alumno y lo motiva a pensar en sus propios valores y planes futuros. El aprendizaje del estudiante aumenta cuando ocurre de manera conjunta con otros alumnos que cuando se toma como una empresa individual. El buen aprendizaje es colaborativo y social, no competitivo y aislado. Trabajar con otros frecuentemente aumenta el compromiso del alumno con su aprendizaje. Adicionalmente, compartir las ideas propias y responder a las reacciones de otros mejora el pensamiento y profundiza en la comprensión de ideas y conceptos. Los estudiantes no aprenden lo suficiente simplemente por sentarse en un pupitre, escuchar al profesor, memorizar las tareas pre-empacadas y dar sólo respuestas. Ellos deben discutir sobre lo que están aprendiendo, comentarlo por escrito, relacionarlo a experiencias pasadas y aplicarlo a sus propias vidas. "Ellos deben convertir lo que aprenden en parte de sí mismos". Igualmente, los alumnos deben ser capaces de convertir lo que aprenden en destrezas y conocimiento que aplicarán en sus ambientes de trabajo a lo largo de sus vidas. Los estudiantes necesitan retroalimentación apropiada y a tiempo para obtener el máximo beneficio de su educación. Al comienzo, necesitan de ayuda en evaluar lo que saben y sus competencias; durante el curso deben tener oportunidades para exhibir su desempeño y de recibir sugerencias para mejorar. En varios momentos durante su estadía en la universidad, y hacia el final, los estudiantes necesitan tener oportunidades para reflexionar sobre lo aprendido, lo que aún les falta, y cómo poder auto evaluarse. Las destrezas para el manejo eficaz del tiempo son críticas para los estudiantes y profesionales. Planificar las actividades de aprendizaje para que el tiempo que se dedique a ellas sea el adecuado tendrá como resultado un aprendizaje más eficaz para los alumnos y un proceso de enseñanza más efectivo para el 265 trabajos de una reunión de un grupo de ilustres educadores e investigadores quienes Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. diferentes talentos y estilos de aprendizaje. Dichos Principios fue el producto de los Principio Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . 6: Propiciar altas expectativas en el estudiante. 7: Respetar los diversos estilos de aprendizaje. Descripción docente. La manera en que una institución define las expectativas de tiempo para los estudiantes, los docentes y las autoridades escolares puede establecer las bases para una mejor actuación escolar por parte de todos. Las altas expectativas son importantes para todos los estudiantes, incluyendo los que están mal preparados, los que no quieren esforzarse, e inclusive los que son brillantes y están motivados. Además, en cuanto a los docentes, esperar que los estudiantes tengan una buena actuación se convierte en una realidad cuando los profesores y las instituciones tienen altas expectativas de sí mismos y hacen esfuerzos extras por establecer ambientes de aprendizaje más favorables y conducentes al aprendizaje. La gente lleva a la universidad diferentes talentos y estilos de aprendizaje. Los más brillantes en una clase pueden encontrarse que son torpes en un laboratorio, mientras que los estudiantes que aprenden haciendo pueden tener dificultades con los conceptos y teorías. Como resultado, los alumnos necesitan la oportunidad para mostrar sus talentos y aprender de manera que funcione para ellos. Después ellos pueden usar nuevas maneras de aprender que no les son familiares. De igual manera, muchos docentes traen estilos y métodos individuales de enseñanza al salón de clases. Todos los miembros de una comunidad educativa pueden aprender los unos de los otros, expandiendo sus horizontes, enriqueciendo sus experiencias personales, e incrementando las oportunidades educativas. Fuente: Tomado y adaptado de Chickering y Gamson (1987). Luego entonces, en este trabajo se analiza y evalúa la situación de un programa educativo a la luz del cumplimiento de los siete principios pedagógicos descritos en la tabla anterior. A manera de que el lector cuente con un marco contextual de la investigación, en el siguiente apartado se describe la problemática estudiada. La problemática estudiada y la justificación de la investigación Hablar de la situación educativa en el Estado de Oaxaca es sinónimo de rezago y atraso en relación con otras entidades del país, así en el año 2010 la entidad ocupó el segundo lugar en rezago educativo (29.9%) por encima del promedio nacional de 19.4% (CONEVAL, 2010), y el promedio de escolaridad de la población mayor de 15 años es más bajo (6.9 años) que el promedio nacional (8.6 años) según datos de la UNICEF (2010). En el caso de la educación superior la situación en términos generales no es distinta pues según Székely (2013), Oaxaca presenta las menores tasas de cobertura de Educación Superior (ES) a nivel nacional (18%) comparado con más del 30% para el país en su conjunto y la oferta de instituciones de ES ha crecido de manera lenta a un ritmo de la mitad que el resto de la nación, aunado a que sólo 12 de cada 100 estudiantes universitarios obtienen su título 266 correspondiente. Ante lo anterior y como una respuesta para mejorar la calidad educativa en el nivel superior en el estado de Oaxaca a partir del año 1992 se establecieron las bases para la instalación de universidades públicas de primera calidad al servicio de los mexicanos Educación más desfavorecidos en uno de los Estados más marginados de México, para lo cual se crea lo que actualmente es el Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (SUNEO), mismo que ofrece un nuevo modelo universitario que persigue obtener una alta calidad académica en el desarrollo de sus funciones sustantivas de docencia, investigación, difusión de la cultura y promoción del desarrollo (SUNEO, 2015; Seara, 2010). Para el logro de los objetivos anteriores el modelo educativo de las universidades pertenecientes al SUNEO 1. Educación altamente selectiva con exámenes de admisión para entrar a los cursos propedéuticos y, al terminarlos para poder obtener el ingreso definitivo a la universidad. 2. Todos los profesores son investigadores con estudios de posgrado (maestría y/o doctorado) y son de tiempo completo permaneciendo en la universidad un mínimo de ocho horas diarias de lunes a viernes. No existen profesores de asignatura o contratados por algunas horas. 3. Todos los alumnos son de tiempo completo con horarios de 8:00 A.M. a 18:00 P.M. de lunes a viernes y cursan su carrera universitaria en 10 semestres. 4. Los profesores comparten su tiempo en enseñanza e investigación pero también colaboran en la difusión de la cultura y la promoción del desarrollo. 5. Existe un sistema de tutorías en el que grupos de alumnos son asignados a cada profesor a fin de atender a sus necesidades personales. 6. Sistema de asesorías permanente mediante el cual los alumnos tienen acceso a cualquiera de los profesores para consultas sobre sus respectivas materias, mismos que están disponibles las ocho horas del día debido a su contratación de tiempo completo. 7. Inclusión en los planes de estudios de todas las carreras, de las materias de Historia Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. presenta las siguientes características 1: del Pensamiento Filosófico y Teoría General de Sistemas para mejorar su formación y, de tres materias relacionadas con la administración de empresas para dejar a los 1 Debido a la temática del trabajo de investigación sólo se enlistan las características que atañen al proceso de enseñanza aprendizaje para mostrar las exigencias del modelo educativo hacia los estudiantes. 267 alumnos en capacidad de formar su propia empresa y no limitarse a buscar un empleo. 8. Programa de lectura obligatoria durante toda su formación académica de una obra de literatura universal al mes presentando un reporte escrito según lineamientos establecidos; lo anterior a fin de contribuir en incremento del acervo cultural de los estudiantes. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . 9. Los estudiantes tienen la obligación de asistir a clases, salas de cómputo, biblioteca, talleres y laboratorios e inscribirse en el régimen de tutorías. 10. Viajes de prácticas obligatorios según el calendario aprobado por el Consejo Académico. 11. Estancias profesionales obligatorias, dos meses cada verano al concluir el sexto y el octavo semestre1. 12. Estudio durante toda su formación universitaria del idioma inglés y optativo de otros idiomas según el campus, obligatoriamente los profesores deben ser extranjeros con el objetivo de acercar a los alumnos lo más posible a la correcta pronunciación del idioma en cuestión. Los alumnos para poder titularse necesitan acreditar los ocho niveles de inglés correspondientes. 13. Dos opciones de titulación: elaboración y defensa de una tesis y, presentando el Examen General de Egreso de Licenciatura del CENEVAL (EGEL). 14. Alto número de días laborables respetando solo los días de descanso obligatorios y tres periodos de vacaciones: diez días a finales de julio y diciembre y cinco días coincidiendo con la Semana Santa. Ante las características y exigencias del modelo educativo antes descrito sobra decir que existe una elevada tasa de deserción escolar en todos los programas educativos, en el caso concreto del programa educativo de la Licenciatura en Ciencias Empresariales (LCE en adelante) que nos ocupa en este trabajo, generalmente por cohorte se reciben en promedio a 60 alumnos de nuevo ingreso de los cuales concluyen su formación universitaria entre 18 a 268 20 alumnos (una tercera parte en promedio). Debido a que la problemática anterior se 1 Para el caso de la Licenciatura en enfermería las prácticas profesionales se extienden pues los alumnos tienen que llevar a cabo un servicio social con duración de un año Educación encuentra inserta en la línea de investigación que cultivamos “Actores y sujetos de la educación”, nuestra inquietud por indagar en esta temática obedece a que se parte del supuesto que es necesario conocer desde la voz de los estudiantes que han “sobrevivido” por casi cinco años al modelo educativo, las causas y problemáticas que tuvieron que afrontar y que causaron desánimo a fin de poner tomar medidas correctivas y disminuir el índice de deserción en el futuro; lo anterior es de gran importancia pues coincidimos con propios profesores que efectúen investigación en sus instituciones de adscripción que les permitan evaluar y “conocer la escuela por dentro” con la finalidad de contar con información para la mejora. El objetivo principal de la investigación es identificar y describir el nivel de aplicación de los siete principios de la práctica pedagógica para estudios de licenciatura que proponen Chickering y Gamson (1987, 1991), como factores para la retención de los estudiantes universitarios. Las preguntas de investigación que se buscaron responder fueron las siguientes: 1. ¿Qué caracteriza a las relaciones académicas alumno-docente en la LCE? 2. ¿Cómo se impulsa el trabajo cooperativo entre los estudiantes de la LCE? 3. ¿Existe el aprendizaje activo en el proceso de enseñanza aprendizaje en la LCE? 4. ¿Se proporciona la retroalimentación a tiempo de las actividades y tareas encomendadas en la LCE? 5. ¿Se asignas tareas y actividades académicas apropiadas a los alumnos de la LCE? 6. ¿Se impulsan altas expectativas académicas y profesionales en los alumnos de la LCE? 7. ¿Existe el respeto por los diferentes talentos y estilos de aprendizaje de los alumnos de la LCE? Materiales y métodos. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Woods (2011) y Bertely (2000), en el sentido de que resulta importante que sean los presencia de los principios pedagógicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a las opiniones de los alumnos que cursaban el último año de la carrera universitaria en un sistema educativo de alta exigencia y, es exploratorio puesto que a la fecha no existen 269 El estudio es descriptivo y exploratorio pues su finalidad es dar cuenta del nivel de investigaciones que reporten resultados donde se estudie el impacto del modelo educativo del SUNEO en la animosidad de los estudiantes inscritos a este sistema educativo oaxaqueño. Para la investigación se privilegió el enfoque cualitativo empleando la fenomenología pues a partir de esta es posible indagar sobre las percepciones y opiniones que un individuo o grupo de ellos tiene sobre un fenómeno o situación muy particular. El Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . universo de estudio fue la totalidad de alumnos de la cohorte 2009-2014 que estaban a punto de concluir el décimo semestre de la LCE en el mes de julio del año 2014, de éstos 17 fueron mujeres y 4 fueron hombres, cabe aclarar que generalmente en todas las generaciones que se han matriculado predomina el sexo femenino en razón del 80%. Para obtener la información se les solicitó a los alumnos que elaboraran un documento escrito de manera libre en el cual expresaran o narraran todas las situaciones tanto positivas como negativas que desde su imaginario representaron o caracterizaron a todas las etapas de su formación universitaria, dicho escrito fue remitido por los alumnos vía e-mail desde el cual fue posible recuperarlos para su análisis respectivo. Una vez obtenidos los 21 documentos escritos, para llevar a cabo su análisis se realizó una lectura minuciosa de los mismos y se aplicó la técnica de análisis de contenido a fin de obtener las categorías correspondientes; la interpretación de la información se llevó a cabo en dos niveles: a nivel manifiesto, es decir, utilizando literalmente algunas frases o segmentos de expresiones que fueron útiles para ejemplificar lo concerniente a algunas categorías y; a nivel latente, tratando de deducir a partir de la información lo que los alumnos perciben, expresan o sienten de las diversas situaciones que vivenciaron tanto de manera individual como colectiva en su tránsito por la universidad y por el sistema educativo estudiado. Resultados. A continuación se muestran y describen los niveles de cumplimiento de cada uno de los principios pedagógicos, para ello en cada una de las tablas aparecen algunos comentarios de los estudiantes que se transcribieron literalmente (se cambiaron nombres para mantener el anonimato), y en seguida se lleva a cabo una breve discusión de los resultados. 270 Principio 1: Propiciar el contacto entre estudiantes y profesores. La Tabla 3 muestra que en general este principio en poco contribuye para la permanencia de los alumnos que cursan la LCE, pues las relaciones entre estudiantes y profesores se Educación caracterizan por ser de naturaleza negativa, son numerosos los comentarios vertidos en el sentido de que los profesores mostraron actitudes malsanas tales como la falta de empatía ante los problemas de los estudiantes, el uso de su poder formal para imponer su punto de vista y no permitir críticas o sugerencias para mejorar su actividad docente y, el llevar las diferencias académicas al plano personal; todo lo anterior supone una gran necesidad para mejorar la relación estudiante-profesor. Fuente: elaboración propia con comentarios obtenidos de los alumnos 271 Comentarios favorables 1. “… profesores de álgebra y cálculo siempre nos daban ánimo y trataban de vincular sus materias con aspectos empresariales que nos pudieran ayudar. Creo que nunca voy a olvidar la frase de la profe: “Échenle galleta, muchachos” de verdad que esa pequeña frase significó mucho para mí (Nadia)”. Comentarios desfavorables 1. “En este semestre también conocí al Maestro X pero la verdad me fue indiferente la relación que mantuve con él a lo largo de la carrera, la verdad casi no tuve una relación ni creo que estudiante-maestro (Axel)”. 2. “… con la profesora de algebra,.. pues todo lo contrario, ella dijo que quería platicar conmigo primero y así iba a tomar una decisión pero para lo que yo entendí esa plática fue una burla de parte de ella diciéndome que mejor me tomara un año fuera de la UNPA aprendiendo algo, que ella me recomendaba que fuera estudiar inglés por un año… fue el primer y gran gancho al hígado que me había dado alguien, hablando académicamente (Axel)” 3. “… los profesores (hablo de una mayoría) lejos de ayudar no piensan que puedes tener problemas y no se ponen en tus zapatos, a veces lo sentía como un juego de ver quién tiene el poder y de “porque lo digo yo”, nunca fui de ir a los cubos de los profesores a contarles mis problemas personales (Many)”. 4. “La guerra entre profesor- alumno de “yo tengo la razón”. De verdad y era una guerra que crean algunos profesores…No me interesaba saber quién era el chingón, porqué yo sé que cuando esté con un superior (y si es el caso de la escuela), nunca le vas a ganar, porque aunque sea en cuestiones personales se va a meter con tal de ganarte (Many)”. 5. “Algo que no me agradaba de la Unpa es que algunos maestros exigían cosas que ni ellos mismos hacían o entendían.., que no se le podía decir nada de que estaban equivocados o que la manera que daban las clases no eran apropiados para que nosotros como alumnos aprendiéramos y se lo tomaban muy apecho´.., que todo lo que ellos decían era perfecto porque tenían maestría, sentía que de repente se les olvidaban su ética profesional ante nosotros… (Emy)”. 6. “Algunos maestros y no los menciono porque sus nombres no merecen estar en este escrito, comenzaron a revolver asuntos personales con académicos, le tomaron tanto odio a algunos compañeros que ni la debían, ni temían y los arrastraron a abandonar la escuela. No cabe duda que del 100% de maestros, por lo menos para mí solo un 30% se comportan a la altura, de ahí en fuera los demás han dejado mucho que desear (Lilia)”. 7. “… fue notorio en muchos de nosotros la desmotivación que causaba la actitud de algunos profesores ante el grupo, eso de considerar que entre mayor número de reprobados, serían mejores en la enseñanza. Algunas veces noté cierta actitud infantil en algunos de ellos, donde en cada cuestionamiento, duda o examen, nos demostraban que eran ellos quienes tenían el control y contra lo cual no podíamos hacer nada (Yemy)”. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Tabla 3. Principio 1: Propiciar el contacto entre estudiantes y profesores. Principio 2: Fomentar la cooperación entre los estudiantes. Los escasos comentarios favorables de la Tabla 4 muestran que en general escasamente la práctica docente tiende a desarrollar actividades que fomenten la relación y cooperación entre pares, encontrándose una forma de enseñanza muy individualista y de manera aislada que en poco contribuye para desarrollar en los alumnos el trabajo en equipo, habilidad Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . altamente demandada entre el conjunto de empleadores; si bien es cierto que no se recibieron comentarios desfavorables sobre este principio, resulta necesario mejorar en este aspecto pues las actividades académicas internas o externas desarrolladas en forma grupal resultan más atractivas y motivadoras para mantener en el proceso educativo a los estudiantes. Tabla 4. Principio 2: Fomentar la cooperación entre los estudiantes. Comentarios favorables 1. “… fue en donde la relación de amistad se fortaleció, [con lo cual], iniciamos un nuevo proyecto que a la larga nos representaría como unos buenos profesionistas y trabajadores ya que pudimos ser un equipo y en los tiempos establecidos terminar el proyecto denominado “censo económico empresarial 2012 (Axel)”. 2. “El ultimo y el gran paso de nuestra carrera [9° y 10° semestre], fue muy grato gracias a que pude trabajar con un nuevo equipo muy bueno integrados por compañeros que no habíamos trabajado antes y que fue una experiencia muy buena ya que pudimos otorgar y aprender de los métodos de trabajo de otras personas (Axel)”. 3. “Pero a pesar de los grupitos dentro del salón siempre nos poníamos de acuerdo, y hacíamos un buen trabajo final, o siempre llegábamos a la meta como buen grupo que somos o fuimos (Temys)”. Comentarios desfavorables No se encontraron comentarios alusivos Fuente: elaboración propia con comentarios obtenidos de los alumnos Principio 3: Propiciar el aprendizaje activo Los resultados mostrados en la Tabla 5 confirman lo que los alumnos expresaron en el sentido de que el trabajo docente no propicia el trabajo cooperativo entre pares, pues más del 50% de los comentarios alusivos al principio de fomentar el aprendizaje activo son de naturaleza negativa, así los alumnos refieren que muchas actividades se quedan sólo a nivel teórico teniendo que leer un sinfín de copias impresas sobre las asignaturas, el escaso uso y desarrollo de proyectos reales así como pocas visitas o prácticas en empresas que les permitan reforzar los contenidos teóricos tratados en el aula. Cabe aclarar que menos de la 272 mitad de los alumnos comentaron que sólo algunos profesores les animaban a enriquecer su formación manteniéndose al día con información de medios electrónicos e impresos aunque no señalaron si esto fue una actividad sistematizada o formal y; que pocos profesores les Educación impulsaron a desarrollar proyectos tales como consultorías empresariales y pequeños estudios o diagnósticos en empresas reales. Comentarios favorables 1. “… se superaron mis expectativas en cuanto al análisis de la información, porque la profe X siempre decía que teníamos que observar bien lo que nos decían los medios de comunicación y lo que realmente sucedía. También el profe Y ayudó mucho cuando nos enseñó a escuchar noticias y nos pedía que estuviéramos informados de lo que acontecía en el mundo de las finanzas públicas (Nadia)”. 2. “Una persona que demostró tener confianza en un proyecto que desarrollamos… y me admiré el día que le íbamos a pagar un dinero que ella nos prestó para impulsar la idea de negocio y se negó a recibirlo, dijo que lo tomáramos como un regalo, que lo importante para ella era que lleváramos ese proyecto a la práctica porque para ella en verdad tenía futuro y podía ser generador de empleos (Nadia)”. 3. Al entrar al último año [9° y 10° semestre], las oportunidades llegaban por si solas, desde iniciar mi servicio social en un lugar tan maravilloso como lo es monte flor, como el poder ser un integrante en un proyecto tan importante como lo es biodiesel y por último el formar la consultoría DECCAB con mis compañeros y amigos, [misma que] fue y es la mejor experiencia que pude vivir (Vero)”. 4. “El hecho de realizar proyectos con empresas de la región, es uno de los aspectos más positivos, porque adquieres experiencia y puedes aplicar tus conocimientos al mejoramiento de este sector (Fernanda)”. Comentarios desfavorables 1. “… y creo que todos pensamos lo mismo que es la materia más tediosa por la complicada que es por los procedimiento que se utilizan y para variar la reprobé (Axel)”. 2. “… y lo malo es que de tanto estrés te hartan. Si hubiera viajes o actividades donde los alumnos interactuarán con el mundo exterior (que últimamente veo que lo están haciendo más), pero en los 5 años que estuve el viaje de prácticas donde más lejos nos llevaron fue a México y otro a Córdoba, y el único rescatable fue el de México (Many)”. 3. “… me hubiera gustado trabajar sobre casos reales, muchas veces lo comentamos en clases: “deberíamos trabajar con un proyecto y darle seguimiento”. Pero bueno, al final de cuentas tomo todo lo bueno que aprendí y dejo lo malo (Many)”. 4. “… a lo largo de la carrera sentí que se fue rompiendo un poco ese ritmo de dinamismo y que hubo materias llenas de teoría y para mí eso fue un poco decepcionante y aburrido, ya que sólo hacía las cosas por compromiso. Entonces sentí que mis expectativas de hacer cosas prácticas se quedaban estancadas, porque eran días de repasar copias y copias (Nadia)”. 5. “… de las pocas salidas o viajes de prácticas que realizamos con profesores que se apiadaron de nosotros, fueron la visita a Banco de México en la Ciudad de México, los Portales en la Ciudad de Córdoba Ver., la asistencia a un Congreso de Negocios realizado por el Tecnológico de Monterrey en la Ciudad de Veracruz y la visita a Cía. Cervecera del Trópico de Grupo Modelo situada en nuestra ciudad (Charly)”. Fuente: elaboración propia con comentarios obtenidos de los alumnos Principio 4: Proporcionar retroalimentación a tiempo. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Tabla 5. Principio 3: Propiciar el aprendizaje activo Ya se ha comentado sobre la importancia que reviste el que los alumnos reciban una no se encontraran comentarios acerca de esta actividad (Tabla 6), lo que hace suponer que los profesores sólo se limitan a calificar y evaluar los trabajos y tareas emitiendo un valor 273 retroalimentación de sus actividades y tareas escolares, sin embargo, llama la atención que numérico hacia las mismas, la calificación de exámenes no implica el apartar tiempo por parte del profesor para resolverlo ante el grupo; las situaciones anteriores implican que los alumnos no puedan contar con un referente que les permita obtener información sobre el grado de adquisición de conocimientos sobre las asignaturas que cursan. 274 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Tabla 6. Principio 4: Proporcionar retroalimentación a tiempo. Comentarios favorables 1. “…esas visitas a cubos y todas las correcciones de trabajos que como profesores realizaron en nuestros proyectos son inolvidables… (Vero)” Comentarios desfavorables No se encontraron comentarios alusivos Fuente: elaboración propia con comentarios obtenidos de los alumnos Principio 5: Enfatizar el uso apropiado del tiempo. Este principio fue el más aludido pero con comentarios negativos o desfavorables (Tabla 7), pues los alumnos expresaron que lejos de que los profesores planificaran las diversas actividades de aprendizaje para que el tiempo que se dedicara a ellas fuera el adecuado, éstas resultaron ser cargas de trabajo demasiado excesivas que a la larga trajeron consigo estrés y otros padecimientos físicos, expresaron que existe una falta de organización en algunos profesores a tal grado que en muchas ocasiones no tienen claro que es lo que quieren de ellos en sus tareas escolares y que existe una exigencia que sobrepasa a lo que corresponde a los estudios de licenciatura, desde su percepción consideran que al parecer es como si a los profesores les pagaran por hacerles la vida imposible; resulta obvio que las situaciones anteriores merecen ser atendidas y mejoradas a fin de que contribuyan en un aprendizaje más eficaz para los alumnos y un proceso de enseñanza más efectivo para el docente. Tabla 7. Principio 5: Enfatizar el uso apropiado del tiempo. Comentarios favorables No se encontraron comentarios alusivos Comentarios desfavorables 1. “… es como si les pagaran por hacernos la vida imposible o si entre ellos compitiera por ver porque materia nos preocupábamos más, ese era un aspecto muy negativo y estresante, era una tontería que si ellos sabían que en todas las materias nos presionaban mucho encima se pusieran en su plan de “mi materia es igual de importante que las demás”, te van dejando un pensamiento de “me vale cuanto me ponga lo único que quiero es pasar” (Many)”. 2. “… aún falta mucho por trabajar porque puede notarse con facilidad la falta de organización en cuanto al encargo de trabajos escolares hacia los alumnos, y en eso radica el principal inconveniente porque las cargas de trabajo, especialmente en los últimos semestres de la carrera fueron excesivas, incluso atentando hacia la salud de muchos de nosotros. Además en algunos casos… llegaban en ocasiones con una actitud de flojera, enojo o apáticos (Nadia)”. 3. “El cuarto año en la Universidad estuvo lleno de proyectos que por cierto tengo que recalcar Fuente: elaboración propia con comentarios obtenidos de los alumnos Principio 6: Propiciar altas expectativas en el estudiante. La Tabla 8 da cuenta que este fue el único principio que recibió más menciones favorables de parte de los alumnos aunque cabe aclarar que dicha valoración es hecha en conjunto y no referida exclusivamente al trabajo de los profesores, así, ellos consideraron que su permanencia en la universidad y el formarse en un modelo educativo de alta exigencia trajo consigo que desarrollaran el hábito por el trabajo y el sentido de responsabilidad, las habilidades de comunicación mediante la presentación oral de resultados ante personas externas en algunos proyectos académicos, de igual manera afirmaron que experimentaron un crecimiento personal al desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo para la toma de decisiones exigencias, todo como resultado de la formación integral que recibieron. Tabla 8. Principio 6: Propiciar altas expectativas en el estudiante. Comentarios favorables 1. “… me hicieron hacer muchas cosas y cambiar, por ejemplo: tener la responsabilidad de exponer un tema en una empresa (Coppel), me hizo tener esa experiencia real de explicarle a personas más adultas un trabajo que hicimos y cómo debían aprovecharlo, mismo que me hizo conocer Guanajuato, así como este hubo otros trabajos con em presas reales, eso era lo que prefería, la práctica, es lo que más me gusta de mi carrera, me refiero al trato con las personas y que puedo ayudar a que mejoren tanto ellas como sus negocios; las prácticas que me pedía la escuela como requisito, me hicieron conocer Chiapas y Puebla, y en esos lugares pude conocer a excelentes personas de las cuales aprendí mucho, viajé más de lo que hubiera esperado y fue una de las experiencias que más adoré (Temys)”. 2. “… conocí a grandes personas que por sus exigencias me han ayudado a demandarme un poco más y a ser una persona más madura y responsable conocí a un gran profesor que en principio no me convencía por completo su modo de enseñar y sus prácticas pero después comprendí que era un método de enseñanza muy bueno que me ayudó a trabajar y a responsabilizarme (Dany)”. 275 que algunos profesores no sabían ni lo que querían, otros encargaban de más (Beba)”. 4. “… ellos se pasaron, pues había ocasiones que hablan y trataban temas como si también tuviésemos un doctorado en el área aun cuando estábamos a mitad de carrera, los nombres también los omitiré pero esta vez no por miedo sino porque simplemente no quiero mencionarlos (Charly)”. 5. “… considero que en muchas de las ocasiones el esfuerzo que se pide en las materias es exagerado, algunos de los maestros son demasiado estrictos en su forma de evaluar que ponen al alumno en estrés al tener que aprender conceptos o temas de memoria, matando así la motivación del alumno por aprender realmente (Denys)”. 6. “… la presión con las cargas de trabajo trajeron también consigo serios episodios de estrés entre mis compañeros, puede sonar inapropiado, pero es necesario mencionar que en algunos de nosotros se desarrollaron tics, dolores de espalda severos, temblores, llantos inesperados, irritabilidad, enfermedades constantes, pérdida de cabello en algunas compañeras y a nivel personal, serios dolores de cabeza e insomnio (Yemy)”. 7. “La carga de trabajo es demasiada, esto nos hizo padecer demasiadas cosas, por ejemplo, no comíamos a nuestra hora, o en algunas ocasiones no comíamos hasta en la noche cuando llegábamos a nuestras casas, nos enfermamos del estómago, gripes, nuestro cuerpo se debilitaba demasiado cuando había mucho trabajo por hacer (Fernanda)”. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Educación 276 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . 3. “… expectativas cumplidas porque siempre supe que su forma de trabajar era de esta forma y confiaba que es así como formarían en mí una profesionista integral que supiera superar los retos del mercado laboral (Denis)”. 4. “… el aspecto más positivo en este transcurso fue el crecimiento personal que experimenté, el sentir de una persona totalmente diferente del momento en que ingresé. Mis opiniones meditadas, el pensamiento crítico, los cuestionamientos de cada cosa que observo y se me presenta, la reflexión, un pensamiento holístico; el dar siempre mi mayor esfuerzo, el saber que sólo se logra un buen resultado si se trabaja duro y que cada cosa, cada proyecto es perfectible; el estar abierta al cambio… (Yemy)”. Comentarios desfavorables 1. “… si bien existen maestros dentro de la carrera que tienen conocimientos amplios sobre sus materias, sus conocimientos pedagógicos y de enseñanza algunas de las ocasiones dejaron mucho que desear (Denys)” Fuente: elaboración propia con comentarios obtenidos de los alumnos Principio 7: Respetar los diversos estilos de aprendizaje. La información de la Tabla 9 confirma lo que los alumnos expresaron acerca del bajo nivel de cumplimiento del principio 2 (fomentar la cooperación entre los estudiantes) y el principio 3 (propiciar el aprendizaje activo); así los resultados empíricos muestran que generalmente la labor docente se caracteriza por no respetar ni adaptarse a los diversos estilos de aprendizaje de los alumnos lo que trae como resultado un escaso uso de medios y técnicas didácticas que enriquezcan el proceso de enseñanza, más bien, los alumnos expresan que a pesar que los docentes poseen estudios de posgrado y cuentan con publicaciones no tienen métodos pedagógicos que faciliten la comprensión de los temas y que muy a menudo sólo recurren a la lectura de grandes volúmenes de copias impresas o al uso de diapositivas. Cabe aclarar que en cuanto a los comentarios favorables, estos son una excepción a la práctica del colectivo de profesores pues los comentarios vertidos por cuatro alumnos distintos son referidos a la forma de trabajo de un solo profesor con el que desarrollaron actividades que contribuyeron a valorar el trabajo en equipo, la convivencia y la competitividad, fomentar la creatividad, entre otros. Tabla 9. Principio 7: Respetar los diversos estilos de aprendizaje. Comentarios favorables 1. “Otro aspecto importante fue la clase en particular de un profesor… que aumentó la competitividad en el grupo al máximo, siempre he pensado que competir es bueno pero siempre hay que tener la suficiente madurez para hacerlo, sobre todo para aceptar las críticas, nadie es perfecto todos nos podemos equivocar pero hay que saber reconocerlo y corregir los errores.., fue una materia que nos enseñó a valorar el trabajo en equipo y que me permitió convivir y conocer a otra clase de amistades (Beba)”. 2. “… haciendo memoria recuerdo que mi grupo ha competido desde el inicio de la carrera cuando apenas estábamos en curso propedéutico, como olvidarlo, con una exposición propuesta por un profesor.., resulta un tanto curioso que después de casi 5 años fuese el mismo profesor con quien tuviésemos que competir en el grupo, sanamente, sin ofender y menospreciar el trabajo y esfuerzo de nuestros compañeros (Charly)”. Educación Comentarios desfavorables 1. “En cuanto al trabajo de los docentes.., muchos de ellos no cuenta con conocimientos pedagógicos lo que impide en muchas ocasiones la transmisión de conocimiento, además de que muchos de ellos no están por vocación a la enseñanza, su objetivo no es que sus alumnos aprendan (Denys)”. 2. “A veces siento y digo que si un maestro no te enseña bien y no le dedica lo suficiente a enseñarte además que no le tiene amor a su trabajo, por obvias razones tú reprobaras, eres el vivo reflejo de sus conocimientos de ellos; los maestros saben y sobre lo que saben deben de saber de enseñarte, tú como alumno eres el resultado de una ecuación que ellos están resolviendo… (Esteban)”. 3. “La mayoría posee un gran acervo de conocimientos, publicaciones y estudios; aspecto que se supone debería ser positivo para nosotros, sin embargo, la manera de transmitir estos, complica las cosas. El carecer de conocimientos pedagógicos, hace que el comprender de los alumnos sea una labor titánica (Yemy)”. 4. “Otra de las cosas que no me gustó fue la forma de dar clases de algunos profesores, no solo basta con llegar al aula y darle 50,000 mil copias al alumno, es necesario ser creativos. Tal vez no todos tengan los conocimientos pedagógicos, pero estamos en la era del internet, buscando se puede encontrar formas de dar clases con el único objetivo de que las clases sean dinámicas y el alumno no se duerma,.. Es horrible llegar al aula y estar sentados dos horas escuchando al profesor con sus diapositivas (Fernanda)”. 5. “La forma de impartir las clases por algunos de los profesores fue pésima. Para esto es necesario usar la creatividad, pienso que el maestro debe adaptarse a los alumnos, no los alumnos al maestro. No basta con solo venir y presentar diapositivas, darte 50,000 copias para que te las aprendas de memoria.., no somos robot. [Algunos maestras] querían que los proyectos los hiciéramos tal y como ella quería, ¿Qué pasa entonces con nuestra creatividad y la libre expresión? Nos limitan a explorar nuestra imaginación y eso no debe ser así. La segunda maestra, solo porque viene de la matriz cree saberlo todo, al principio era todo amor pero luego comenzó a sacar las uñas, siempre llegaba con cara de enojada a las clases, existía una gran tensión en el salón, y era muy bipolar (Fernanda)”. Fuente: elaboración propia con comentarios obtenidos de los alumnos Conclusiones. La indagación exploratoria efectuada y los resultados empíricos preliminares obtenidos nos Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. 3. “Hubo solo un hecho.., y es el caso de un profesor al que siempre consideramos “la excepción a la regla”, en realidad a todo; tuvo siempre una manera libre de trabajar, sin presiones, con libertad al expresarnos, confianza y tolerancia sobre todo. Con el conseguimos resultados inesperados, y lo sorprendente sin imposición alguna, sin sentimientos de frustración, todo lo contrario, fuimos libres de pensamiento, libres para innovar, para cuestionar, para crear, etc. Si al menos alguno del resto de los profesores hubiese mostrado el mismo trato, habría menos inestabilidad en la historia de mi vida estudiantil (Yemy)”. 4. “Fue de las pocas clases que no nos aburrían, fueron enriquecedoras, agradables, amenas, entretenidas, no cavia la distracción y claro en ocasiones nos puso a competir por lo que algunos de nuestros compañeros se tomaron muy enserio su papel, pero creo que al final de todo el resultado fue satisfactorio.., (Zoily)”. permiten responder tentativamente a las preguntas de investigación planteadas al inicio de 1. ¿Qué caracteriza a las relaciones académicas alumno-docente en la LCE? Estas suelen apoyar en poco para la retención de los estudiantes pues generalmente 277 este trabajo: no contribuyen a un ambiente de confianza, cordialidad y camaradería, limitando a los estudiantes para el acercamiento en temas de asesoría académica. 2. ¿Cómo se impulsa el trabajo cooperativo entre los estudiantes de la LCE? De acuerdo a los comentarios obtenidos de los alumnos, las actividades que se encomiendan sólo en parte son llevadas a cabo a través de la interacción con sus Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . pares, y en muchas ocasiones suelen ser de índole personal con un sentido altamente individualista o en solitario. 3. ¿Existe el aprendizaje activo en el proceso de enseñanza aprendizaje en la LCE? Escasamente se impulsa este tipo de aprendizaje pues en la mayor parte de los casos los alumnos refieren que se trabajan contenidos teóricos a través de lectura de material impreso que tendrán que memorizar y a través de la proyección de diapositivas. 4. ¿Se proporciona la retroalimentación a tiempo de las actividades y tareas encomendadas en la LCE? Resulta de interés concluir que este principio nula o escasamente fue referido por los estudiantes lo que supone que no existe una retroalimentación que permita al alumno conocer el grado de avance o desarrollo de su nivel de aprendizaje. 5. ¿Se asignas tareas y actividades académicas apropiadas a los alumnos de la LCE? Existen una gran cantidad de actividades académicas pero no están planeadas para cubrirse en tiempo y forma, razón por la cual éstas resultan ser altas cargas que minan la salud tanto física como mental de los estudiantes. 6. ¿Se impulsan altas expectativas académicas y profesionales en los alumnos de la LCE? Se concluye que se efectúa medianamente pues sólo algunos alumnos comentaron que estudiar en un sistema educativo de alta exigencia trajo como resultado el 278 plantearse grandes metas tanto personales como profesionales. 7. ¿Existe el respeto por los diferentes talentos y estilos de aprendizaje de los alumnos de la LCE? Educación No existe tal respeto pues de manera reiterada los alumnos comentaron que la mayoría de los profesores no cuentan con conocimientos pedagógicos y por lo cual no existe el uso de variedad de recursos y técnicas didácticas que atiendan a las diversas formas de aprendizaje de los estudiantes. Referencias. Chickering, W. y Gamson, F. (1987). “Seven principles for good practice in undergraduate education”, en The Wingspread Journal, 9(2): 1-15. Chickering, W. y Gamson, F. (1991). “Applying the seven principles for good practice in undergraduate education”, en New Directions for Teaching and Learning, 47: 34-67. CONEVAL. (2010). Pobreza y rezago social 2010. Oaxaca. Disponible en: htpp://web.coneval.gob.mx/coordinación/entidades/Documents/Oaxaca/principal/20 triptico.pdf Damián, J. (2013). “Las expectativas estudiantiles: su aporte para la gestión y evaluación de programas educativos universitarios”, en Navarro Miguel y Barraza Arturo (coord.), Dirección, liderazgo, modelos y procesos de gestión: Claves hacia la transformación. Universidad Pedagógica de Durango-Red Durando de investigadores educativos. México. Pp. 417-448. Hernández, O; Polanco, J; Ríos, R. y Soto, L. (2014). “Desempeño académico relacionado con factores psicosociales en estudiantes de psicología de una Universidad Privada de Inspiración Cristiana (UPIC)”, en Memorias del XVI Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e Innovación, CLIDi 2014 Kuh, G., Kinzie, J., Schuh, J., Whitt, E. (2010). Student success in college: creating conditions that matter. San Francisco: Wiley. Kurotsuchi, K. y Soldner, M. (2011). “Undergraduate Living-Learning Programs and Students Outcomes, en Smart John y Paulsen Michael (edit.), Higher Education: Handbook of Theory and Research, Vol. 26. University of Memphis. USA. Martínez, I; Marques, A; Salanova, M. y Lopes, A. (2002). “Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal. Un estudio transcultural”, en Ansiedad y estrÚs. 8(1), pp. 13-23. Pascarella, E. y Terenzini, P. (2005). How college affects students: Findings and insights from twenty years of research. San Francisco: Wiley. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós. España. Pineda, C., Pedraza, A., Baquero, M., Halima, F. y Ramirez, M. (2010). La voz del estudiante: El éxito de programas de retención universitaria. Universidad de la Sabana-UNESCO. Colombia. 279 Pineda, C; Bermúdez, J; Rubiano, A; Pava, N; Suárez, R. y Cruz, F. (2014). “Compromiso estudiantil y desempeño académico en el contexto universitario colombiano”, en Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 20 (2), pp. 1-20. Rosales, Y. y Rosales, F. (2013). “Burnout estudiantil universitario. Conceptualización y estudio”, en Salud Mental, núm.36, pp. 337-345 Schaufeli, W; Martínez, I; Marqués, A; Salanova, M. y Bakker, A. (2002). “Burnout and engagement in university students: A cross-national study”, en Journal of CrossCultural Studies. 33(5), pp. 464-481. 280 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Schaufeli, B., Salanova, M., González, V. y Bakker, A. (2002). “The measurement of burnout and engagement: A confirmatory factor analytic approach”, en Journal of Happiness Studies, 3, pp. 71-92. Seara, Modesto. (2010). Un nuevo modelo de Universidad. Universidades para el desarrollo. México: Universidad Tecnológica de la Mixteca. SUNEO. (2015). Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca. Disponible en: http://www.suneo.mx/index.html Székely, M. (2013). Educación superior y desarrollo en Oaxaca. México: Banco Mundial. UNICEF. (2010). Los derechos de la infancia y la adolescencia en Oaxaca. México: UNICEF-CIESAS-FLACSO. Woods. P. (2011). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Paidós. España. Educación un sondeo con estudiantes de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca Resultados de Investigación Dr. Saúl Reyes Sanabria 1, 2 M.H. Alejandro Arturo Jiménez Martínez1, 3 Introducción. En este capítulo explicamos las diferentes formas de violencia que existen en la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), por cuanto se ha manifestado en los últimos años como un fenómeno cotidiano. El objetivo del estudio consistió en estudiar si existe violencia al interior de la Universidad, por lo que se elaboró un instrumento que recaba la apreciación de los estudiantes. El cuestionario resultante inquiere en torno a sus opiniones y actitudes. El instrumento recabó diversas respuestas en torno a la violencia al interior del campus y fuera de éste. Realizamos el sondeo en institutos, escuelas y facultades. La investigación se ubica en una institución donde la violencia se ejerce al amparo de estructuras institucionales y, por lo tanto, sus manifestaciones no son siempre abiertas. A pesar de vivirse cotidianamente, la violencia no está expuesta todo el tiempo y no es tan observable a simple vista. Sin Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Capítulo 17. La percepción de la violencia. Resultados de Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Instituto de Ciencias de la Educación. Profesor de Tiempo Completo, miembro del C.A. Educación, Interculturalidad y Humanidades. 2 Doctorado en Ciencias Sociales. saresa@hotmail.com 3 Maestría en Historia. aajm25@hotmail.com 1 281 embargo, existen indicios en notas periodísticas, demandas ante el Ministerio Público, noticias radiofónicas, en pláticas con académicos, en conversaciones con estudiantes. Iniciamos con un sondeo exploratorio, pues resultó difícil preguntarse ¿cómo obtener información sobre un tema tan delicado como la violencia? Y también ¿cómo lograr que los alumnos expusieran sus experiencias de violencia en el campus? Se pensó que la aplicación de un cuestionario anónimo permitiría obtener la información Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . necesaria y que esto protegería la identidad de los alumnos. Fue así que 706 cuestionarios se aplicaron en escuelas, facultades e institutos de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Justificación El capítulo es resultado del proyecto de investigación Violencia y Educación realizado por la Red de Cuerpos Académicos en Política, Educación y Universidad. En parte pretendimos entender el clima organizacional que impera en la institución, pues su análisis es importante para entender la violencia al interior de la Universidad. Las preguntas del cuestionario interrogan en torno a las actitudes de los estudiantes ante la violencia. Este fue el propósito central del instrumento. En los últimos años la violencia se manifiesta como un problema institucional y se extiende a diferentes ámbitos de la comunidad escolar. Cabe señalar que las respuestas de los estudiantes nos sorprendieron por su espontaneidad, en este capítulo presentamos solo las más relevantes. Ciertas respuestas revelan la existencia de gang institucional. Existe además una lucha por el control de los recursos y por la toma de decisiones al interior de la UABJO. La violencia coexiste en diferentes ámbitos institucionales. Los estacionamientos, los lugares donde se celebran comicios, los salones, se vuelven espacios para ejercer la violencia. Esto lleva a un debilitamiento de los sentidos de pertenencia al interior de la comunidad universitaria. Las respuestas revelan violencia de género, discriminación, violencia de profesores, golpes. Esto refiere un proceso de deterioro en la convivencia escolar. La violencia llega a penetrar las relaciones entre los miembros de tal manera que los objetivos explícitos de la agresión se orientan a despersonalizar al individuo. Con el 282 deterioro institucional llega la baja en el estatus ante la sociedad, el desprestigio. Esto se banaliza, aparece como una condición habitual en la organización. Educación Fundamentación teórica: ¿Qué es la violencia? Según la Secretaría de salud (2006) la violencia es “(…) término arbitrario que intenta dar cuenta de una multitud de prácticas de los sujetos, pero que hasta ahora conceptual y metodológicamente no hay una respuesta satisfactoria que dé cuenta de la amplitud, alcances y límites de lo que abarca este término y de lo que se quiere decir a través de este concepto” (p. 52). Sin embargo, en el sondeo realizado se conceptuó la violencia a partir de persona o de un grupo sobre otro (s). En este escrito definimos violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (Informe mundial sobre la violencia y la salud, 2003, p.5). Esta definición incluye las amenazas, el maltrato, lesiones, daños, agresiones, intimidación u hostigamiento. Cabría entender la violencia como un fenómeno relacional, es decir, como un hecho social que se presenta en múltiples espacios sociales y, por tanto, está presente en la política, el hogar, en los hospitales, las calles, y por supuesto, las universidades. En tal sentido, la violencia puede ser institucional, estructural y está mediada por estructuras de poder organizacional (Secretaría de salud, 2006, pp. 35,53). Para Morín (2006) la violencia recorre la historia humana, por eso se ha estudiado desde diferentes ángulos, desde la barbarie hasta sus ciclos en diferentes momentos de la historia del capitalismo (Wolf en Jacorzynsky, 2002). Debido a su generalidad y persistencia -por grupos de ingreso, en niños, en las escuelas- se reconoce como un fenómeno mundial, pues se observa en diferentes estratos sociales: en mujeres, estudiantes, en académicos, en trabajadores de oficinas (Inegi, 2008; Inegi, 2003; Inegi, s/f). La violencia en tanto fenómeno complejo se manifiesta en una de las instituciones más importantes de la sociedad: la escuela. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2003 y la Secretaría de Salud (SSA) Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. sus aspectos más visibles: la fuerza, la amenaza intencional, el daño o el poder físico de una en el 2006 asociaban a la violencia variables como la calidad de vida o la salud pública. nexo que la une con los cambios en la sociedad moderna, así como la fractura que existe al interior de las normas y valores sociales y la rotura de las reglas de convivencia. Peña y Sánchez (2009) subrayan la aparición de modelos organizacionales del nuevo siglo como 283 Los estudios que revisamos destacan la multiplicidad de la violencia, su cotidianeidad y el detonadores de violencia en el trabajo, en la oficina o en la escuela. Ámbitos como la familia, la universidad o los grupos de amigos aparecen con serias fracturas en el tejido social. La violencia se normaliza en los espacios sociales y deviene cotidiana. Aparece en diferentes ámbitos de la vida social y se acepta por las personas. Las formas más Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . recurrentes son la doméstica, la de género (contra la mujer), física, la estructural (como parte de las corporaciones). Puede ser institucional (violencia al interior de la organización) y anómica (violencia derivada de lazos sociales debilitados). La anomia La violencia escolar obedece a cambios en las relaciones sociales. El debilitamiento de los vínculos que establecen los individuos con la sociedad a la que pertenecen lleva a la violencia propiciada por el individualismo, el “sacrificio” de trabajadores y empleados de las empresas y la violencia al interior de las organizaciones (Peña y Sánchez, 2009, p. 36). Para Girola (2005, p. 269) la sociedad actual -pese a tener una “profundización de las relaciones interpersonales”- es una organización social que aísla (sic) al individuo y es infructuosa para establecer “lazos solidarios con algunos otros próximos”. La pandemia del siglo XXI es la violencia en las escuelas, donde se entretejen violencia de género, violencia estructural, psicológica y agresión directa. La violencia es un fenómeno que aparece de diferentes formas en nuestra sociedad, pero “(…) dependiendo del lugar en que esté situada (…) puede tomar múltiples matices (…). El riego mayor es cuando se normaliza, cuando se vuelve ‘socialmente aceptable’” (MedinaMora, 2011). En tanto condición de posibilidad de la sociedad moderna post-industrial, la violencia se ha convertido en la nueva enfermedad del nuevo siglo. No es privativa de las sociedades industriales ya que se observa en sociedades rurales y en países con diferente desarrollo económico. Hay que agregar la pobreza, las condiciones extremas de marginación y los problemas económicos. Según Gómez (2011, pp. 90,92), la violencia se manifiesta en 284 diferentes grupos y clases sociales, en asociaciones partidistas, en las empresas, con los amigos, en la universidad. Educación Materiales y métodos. El sondeo que se realizó fue de tipo exploratorio y descriptivo, pues iniciamos con la aplicación de un cuestionario sobre la violencia. En una fase intensiva la idea era realizar entrevistas en el campus, pero esto ya no se realizó por el riesgo que implica grabar los testimonios de los informantes. ante la violencia, se aplicó un total de 706 cuestionarios a alumnos de diferentes unidades académicas. Los reactivos se aplicaron en la Facultad de Enfermería y Obstetricia, la Escuela de Economía, la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la Escuela de Ciencias, la Facultad de Arquitectura C.U., la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la Facultad de Contaduría y Administración, la Facultad de Ciencias Químicas, la Facultad de Odontología y el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Para la aplicación del instrumento se informó al director de cada una de las escuelas, facultades e institutos y se solicitó su apoyo para que el cuestionario se aplicara. Los directores comunicaron a los profesores que se llevaría a cabo esta actividad, destinaron un horario y un aula para la aplicación de los cuestionarios e invitaron a un determinado número de alumnos. Los criterios para que los estudiantes contestaran los reactivos fueron que estos estuviesen en diferentes semestres y considerar a hombres y mujeres. Un equipo de trabajo llegaba a las facultades y explicaba a los alumnos las características de la investigación. Se enfatizaba que se trataba de un cuestionario anónimo. Metodología: el sondeo El estudio que realizamos no empleó un muestreo. La idea fue establecer un sondeo intencional que arrojara datos preliminares de la violencia vivida por los estudiantes en la UABJO. El procedimiento consistió en establecer las condiciones para que los alumnos pudieran contestar cómodamente el cuestionario, debido al temor que conlleva contestarlo. La condiciones fueron las siguientes: a) que los alumnos contestaran de manera voluntaria, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Para conocer las actitudes de los estudiantes de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” b) la necesidad de contar con un clima tranquilo y respetuoso para que pudieran contestar responsables de la investigación -ello con el propósito de aclarar dudas de los alumnos-. La confianza que se logró establecer con los estudiantes permitió que algunas respuestas 285 las preguntas con comodidad y confianza, 3) que estuvieran presentes uno o más fueran más francas de lo que se esperaba. El tiempo dedicado para contestar el instrumento fue de aproximadamente veinte minutos y la finalidad era indagar en torno a la percepción de la violencia en el ámbito de lo cotidiano (en la ciudad, en el barrio, en la Universidad, en la familia), enfatizando la experiencia de la violencia vivida en la UABJO. La información fue capturada y se procesó en SPSS y se Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . generaron los cuadros que presentamos en este capítulo. Los resultados muestran que los estudiantes reconocen la violencia al interior y fuera de la UABJO. A pesar de rechazarla, forma parte de la cotidianeidad de la institución. Destacan como lugares de mayor violencia al interior del campus la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (aparece muy citada en prensa, radio, televisión o en algún medio de difusión masiva). Le siguen la Facultad de Arquitectura C.U., La Facultad de Enfermería y Obstetricia y la Facultad de Contaduría y Administración. En algunas de estas unidades académicas se destaca la presencia de porros. Las respuestas de los universitarios revelan el abanico de la violencia en sus diferentes formas, su reconocimiento y su cotidianeidad. Resalta la violencia institucional como una dimensión particular de la vida social en la UABJO. La opinión circunscrita en los cuadros expresa diferentes escenarios en donde los estudiantes viven la violencia: en la escuela, en la familia, en el medio social, en la pareja, con amigos. El campus se distingue por expresar formas de violencia como la discriminación, la presión de los profesores sobre los alumnos o el hostigamiento a personas. En los siguientes cuadros las respuestas corresponden a cada una de las opciones de las preguntas del instrumento (706 cuestionarios aplicados). Por ejemplo en el cuadro 1, el total de respuestas (93) se refiere a todos aquellos que respondieron el inciso que inquiere si han sufrido agresión física (pregunta número 11 del cuestionario). La pregunta fue: “¿Qué tipo de violencia has sufrido tú en la Universidad?”, cuyas respuestas incluyen: 1) física, 2) agresión sexual (acoso, violación), 2) agresión económica (chantaje), 4) agresión material (robo), 5) agresión psicológica (insultos, intimidación, presión, etc.), 6) coerción (obligarte 286 a realizar alguna actividad contra tu voluntad). Así, en los 706 cuestionarios 83 respuestas reconocen la agresión física en el campus y 10 respuestas indican no haberla sufrido. Existen diferentes porcentajes de respuestas del total de los 706 estudiantes encuestados, Educación distribuidas entre violencia física, agresión sexual -acoso, violación-, agresión económica – chantaje-, agresión material –robo-, agresión psicológica -insultos, intimidación, presión- y coerción. Los cuadros presentan datos que se refieren al total de respuestas de cada opción de respuesta. “Carrera” se refiere a los que respondieron la carrera que cursan en la UABJO. En algunas respuestas los estudiantes omitieron la carrera y en su lugar anotaron el nombre de su Licenciatura en Administración (Facultad de Contaduría y Administración), Licenciatura en Arquitectura (Facultad de Arquitectura C.U.), Licenciatura en Ciencias de la educación (Instituto de Ciencias de la Educación, ICE), Licenciatura en Cirujano Dentista (Facultad de Odontología), Licenciatura en Computación (Escuela de Ciencias), Licenciatura en Física (Escuela de Ciencias), Licenciatura en Biología (Escuela de Ciencias), Licenciatura en Contaduría Pública (Facultad de Contaduría y Administración), Licenciatura en Derecho y Ciencias Sociales (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales), Licenciatura en Economía (Escuela de Economía), Licenciatura en Enfermería (Facultad de Enfermería y Obstetricia), Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia (Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia), Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo (Facultad de Ciencias Químicas). La información se procesó en SPSS, programa con el que se computaron los resultados de cada cuadro. Resultados. En este capítulo categorizamos la violencia en tres niveles: violencia de primer orden o primaria: insultos, vejaciones, golpes, entre otros. Violencia de segundo orden: violencia oculta que se diluye en las estadísticas (violencia contra niños, contra las mujeres – doméstica o de pareja-, violencia contra los amigos) (Medina-Mora, 2011, p.12). Violencia de tercer orden (invisible), anómala y difícil de numerar en las estadísticas: acoso laboral, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. escuela, facultad o instituto. Las carreras donde se aplicó el instrumento fueron: psicológico, violencia entre pares, mobbing, bossing, entre otros. violencia como un fenómeno relacional. Esta se observa en diferentes prácticas sociales y por ello es un “proceso social amplio”. Como fenómeno cotidiano forma parte de nuestra 287 El informe de la Secretaría de Salud (2006, p. 51) explica la “experiencia cotidiana” de la realidad, es así una situación amplia que rebasa las universidades y las escuelas. No es privativa de los jóvenes, la violencia forma parte de la cultura. La violencia es parte de las relaciones sociales, por eso está presente en las universidades. Un tipo particular de violencia que nos interesa documentar es la que se da entre grupos. Definimos violencia de grupos o institucional a la infringida contra miembros de un grupo Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . o de un colectivo contra otro (Medina Mora, 2011, p. 6). El término se aplica a las diferentes asociaciones, no sólo las educativas. La violencia institucional es un fenómeno organizacional relacionado con los cambios en las formas de poder y dominación al interior de los gremios, corporaciones o asociaciones profesionales. En la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca este tipo de violencia tiene antecedente en las luchas de los diferentes grupos de poder en distintas épocas y se manifiesta por una falta de consenso en la distribución de los recursos entre las facciones que se han disputado el control, el dominio y la influencia política en la UABJO. Al recorrido de las luchas que derivan del movimiento democrático universitario (Martínez, 1992; Martínez, s/f) en los setentas se ha denominado “la disputa por la universidad” (González, 2009, p.197). La violencia institucional emerge en momentos de tensión institucional, es estructural y está arraigada en las estructuras de poder. Puede agudizarse en diferentes circunstancias o coyunturas específicas (como en las elecciones de escuelas o por cambios en las estructuras de mando). Aparece en paros, cambios de director(a) o cuando se fractura la unidad de algún grupo político. El sondeo a estudiantes de la UABJO muestra que la violencia institucional se expresa en lo cotidiano con intimidación, violencia física, violencia verbal, entre otras. Esta violencia se percibe en las estructuras de poder institucional, en las formas de participación política, en la disputa por los espacios; en elecciones o en los cambios de directores. Violencia política Definimos violencia política como aquella que deriva de prácticas y formas de 288 participación relacionadas directamente con la existencia de grupos políticos (Cruz y Miguel, 2009). De acuerdo con el Informe mundial sobre la violencia y la salud (2003) existe “(…) violencia como instrumento por parte de personas que se identifican a sí Educación mismas como miembros de un grupo -ya sea transitorio o con una identidad más permanente- contra otro grupo o conjunto de individuos, para lograr objetivos políticos, económicos y sociales” (p. 235). Como resultado de la persistencia cotidiana de ciertas prácticas, la violencia institucional ha trasmutado en violencia político-organizacional. Este tipo de violencia suele llamarse colectiva porque “(…) se subdivide en violencia social, violencia política y violencia diferencia de las otras dos categorías generales, las subcategorías de la violencia colectiva indican los posibles motivos de la violencia cometida por grupos más grandes de individuos o por el Estado”. Las condiciones de conflicto permanente se han naturalizado en coyunturas específicas con golpes en comicios de ciertas escuelas, la intimidación a profesores y alumnos, disparos por armas de fuego, la entrada de jóvenes con lujo de violencia en las instalaciones universitarias. Expresiones habituales de este tipo de violencia son la agresión, la intimidación o la acción física directa sobre estudiantes y profesores. Los alumnos perciben esta violencia en los espacios universitarios y se reconoce como parte de la cotidianeidad de la UABJO, pues se realiza por “grupos organizados” con el propósito de lograr intereses “sectoriales”. De acuerdo con el Informe mundial sobre la violencia y la salud (2003): La violencia colectiva infringida para promover intereses sociales sectoriales incluye, por ejemplo, los actos delictivos de odio cometidos por grupos organizados, las acciones terroristas y la violencia de masas. La violencia política incluye la guerra y otros conflictos violentos afines, la violencia del Estado y actos similares llevados a cabo por grupos más grandes” (p. 5). La violencia política tiene su formato actual en la lucha por el control de la Universidad. González (2009, p. 228) parte de los años que van de 1975 a 1977 como el inicio de una enconada violencia institucional en la UABJO que se refleja en “prácticas” y “formas de Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. económica”. Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud (2003, p.7), a participación política” entre grupos al interior de la institución. Algunas de éstas persisten radicalismo-, entre otros. Cabe recordar que la UABJO tuvo su origen en el bien conocido Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca (ICAEO). 289 hasta nuestros días: clientelismo, bonapartismo, enfrentamiento entre facciones - Dicho Instituto contó con gran prestigio porque en él se formaron liberales importantes durante el siglo XIX. El Instituto fue en algún momento emblema nacional porque en él se formaron liberales como Benito Juárez, Porfirio Díaz, Miguel Méndez, Ignacio Mejía, Marcos Pérez, Manuel Dublain, lo que le brindó un importante “prestigio político durante el siglo XIX” (Jiménez, Cerna y Reyes, 2010, p. 2). De su reconocido prestigio político Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . pasó al reconocimiento público de su modelo político-organizativo en crisis (Magaña y Aguilar, 2013, p. 79), Cruz y Miguel (2009). Las actuales reglas y formas de lucha por el poder han orillado a la concreción de formas colectivas de violencia institucional, donde destaca la falta de consenso entre las facciones que conforman la vida institucional y el escenario actual de la Universidad. Las disputas se muestran constantes y naturales en el quehacer institucional. Aparecen ante un fuerte debilitamiento de las reglas de acceso al poder y de las formas legítimas de administración de los recursos, llegando a formas complejas de cesarismo en coyunturas específicas. Los momentos álgidos por el control de la organización propician la aparición de violencia organizacional de segundo y tercer orden. En periodo de elecciones las formas de violencia primaria van desde la aparición de bandas de jóvenes en los espacios universitarios hasta la violencia contra directivos, apaleamientos, golpes. Actos violentos de segundo orden son contrataciones discrecionales -o el uso de programas federales para favorecer a ciertos profesores, la disminución de la carga docentederivados de problemas políticos (Magaña y Aguilar, 2013, pp.79, 80). Violencia de tercer orden es el silenciamiento al oponente reconocido por grupos contrarios como políticamente otro. La violencia política es consecuencia de un proceso inacabado de conflictos resultado de las luchas de poder. A inicio de nuevo siglo en la UABJO sobresalen facciones en lucha por los recursos. Es común la disputa por comisiones académicas o la lucha por el control de las escuelas. Asimismo, el periodo que va de 1975 a 1977 es una etapa de “emergencia y el desarrollo del conflicto universitario” en el cual surgen corrientes ideológicas que se disputarán el control de la universidad (González, 2009, p.195). La violencia deriva del 290 modelo político de la universidad (Cruz y Miguel, 2009) y se naturaliza. En el sondeo realizado preguntamos a los estudiantes: “En tu escuela/facultad has sufrido una situación de violencia por parte de: (señala todas las opciones necesarias)”. Resultó que Educación profesores, estudiantes funcionarios y gente externa ejerce violencia al interior de la UABJO. Sí 42 48 69 123 219 111 612 No 5 6 7 4 4 9 302 35 Fuente: elaboración propia. Se tiene que 612 respuestas de los estudiantes coinciden en señalar la violencia expedida por funcionarios, compañeros, profesores o gente externa a la Universidad. Destaca la violencia por porros (219 respuestas). Le siguen en importancia la violencia por parte de compañero (123 respuestas); por parte de gente externa (111), por algún profesor (69), por grupo de compañeros (48), por parte de algún funcionario (42). En tanto, 302 contestaron “no saber” sobre algún tipo de violencia en la institución. Violencia cotidiana Como la violencia tiene un origen más allá de la frontera escolar, resulta su habituación. Es “normal” para quien la vive por la frecuencia con que se presenta y por su generalidad, al grado de ya no juzgarla o repudiarla. Para Medina-Mora (2011): Las normas culturales y sociales regulan la conducta de grupos específicos de personas. Pueden variar considerablemente de un grupo a otro, no coincidir con las actitudes y percepciones individuales, pero afectan la conducta porque se internalizan desde la infancia temprana, y pueden favorecer diferentes tipos de violencia (…) (p.12) Matus (2009, p. 344) identifica en el estado de Oaxaca violencia racial, coerción física, psicológica, económica y social. El autor señala como detonantes la política, el caciquismo, los problemas electorales, los conflictos por la tierra, los movimientos estudiantiles, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Tabla 1. Violencia en el campus Tipo de violencia Por parte de funcionario (s) Por parte de grupo de compañeros Por parte de profesor(es) Por parte de: compañero Por parte de porros Por parte de gente externa No sé Totales conflictos de religión o el narcotráfico. Estos se viven en espacios como la escuela, los En este tenor, los estudiantes refieren que perciben intimidación, agresiones verbales y molestia física. En el sondeo realizado las respuestas indican violencia por agresión física 291 municipios o las oficinas. en las escuelas, facultades e institutos de la UABJO. Cuando se les preguntó “¿qué tipo de violencia has sufrido tú en la Universidad?”, la repuesta “agresión física” fue una de las respuestas más recurrentes, como se muestra en el siguiente cuadro. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Tabla 2. Violencia por agresión física Tipo de violencia No mencionó carrera Administración Arquitectura Biología Ciencias de la educación Cirujano dentista Computación Contaduría pública Derecho y Ciencias Sociales Economía Enfermería Medicina Veterinaria y Zootecnia Químico Farmacéutico Biólogo Total Sí 4 3 14 2 5 10 2 9 14 8 3 4 5 83 % 4.3 3.2 15.1 2.2 5.4 10.8 2.2 9.7 15.1 8.6 3.2 4.3 5.4 89.2 No 0 0 0 0 0 4 0 0 6 0 0 0 0 10 % 0 0 0 0 0 4.3 0 0 6.5 0 0 0 0 10.8 Total 4 3 14 2 5 14 2 9 20 8 3 4 5 93 Fuente: elaboración propia Un total de 83 respuestas reconocen la violencia por agresión física en las unidades académicas donde se aplicó el cuestionario. Las carreras que sobresalen en las respuestas son Arquitectura (15.1%), Derecho y Ciencias Sociales (15.1%); le siguen Cirujano Dentista (10.8%), Contaduría Pública (9.7%) y la licenciatura en Economía (8.6%). Violencia por porros Según González (2011) se denomina porros a “los grupos de jóvenes preparatorianos y universitarios organizados en porras –inicialmente grupos de animación deportiva-, que derivaron en bandas para asolar las escuelas; la mayoría de las veces están relacionados con autoridades públicas, policías secretas y funcionarios educativos (subrayado de la autora)”. El porrismo apareció en los años sesenta en las universidades y continuó después en diferentes centros de educación superior del país (en otras, desapareció) (Ordorika, 2009, pp. 459-475). Los estudiantes encuestados señalan que han sufrido violencia por parte de porros al 292 interior de la universidad. En la pregunta: “En tu escuela/facultad has sufrido una situación de violencia por parte de: (señala todas las opciones necesarias)”. Resultó que los estudiantes reconocen la violencia por porros en diferentes escuelas y facultades de la Educación UABJO. Tipo de violencia % 2.2 No 0 0 Total 5 8 3.6 0 0 8 Arquitectura 32 14.3 0 0 32 Biología 3 1.3 0 0 3 Ciencias de la Educación 10 4.5 0 0 10 Cirujano Dentista 41 18.4 0 0 41 Computación 1 0.4 0 0 1 Contaduría Pública 14 6.3 0 0 14 Derecho y Ciencias Sociales 41 18.4 3 1.3 44 Economía 9 4.0 0 0 9 Enfermería 32 14.3 1 0.4 33 Medicina Veterinaria y Zootecnia 8 3.6 0 0 8 Químico Farmacéutico Biólogo 15 6.7 0 0 15 219 98.2 4 1.8 223 No mencionó carrera Sí 5 Administración Total % Fuente: elaboración propia Con 219 respuestas, de la Tabla 3, se reconoce la violencia por porros (98.2 % de los 223 alumnos que respondieron el reactivo). Las carreras que presentan mayores porcentajes respecto a este tipo de violencia son Derecho y Ciencias Sociales, a la par con Cirujano Dentista (ambas con 18.4 %). Le siguen Arquitectura y Enfermería (ambas con 14.3%) y Químico Farmacéutico Biólogo (6.7%). La violencia por porros se expresa en ámbitos de la vida diaria en la que intervienen profesores, alumnos y el medio social; su proceso de naturalización es común en ámbitos como los estacionamientos, las aulas, los pasillos o las direcciones de las escuelas y facultades. La habituación de la violencia lleva a su aceptación. Dice Gómez (2011): “Y así se afianza la percepción en la sociedad de que la violencia es simplemente un conjunto de acciones y omisiones que constituyen una manera normal de resolver conflictos interpersonales e imponer un orden en el seno de las familias (subrayado del autor)” (p. 10). Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Tabla 3. Experiencia de violencia por parte de porros pregunta fue “Sabes si alguno (s) de tus amigos universitarios o compañeros de salón han sufrido alguna situación de violencia por parte de: (señala todas las opciones necesarias)”. Los resultados fueron los siguientes se muestran en la Tabla 4 293 Preguntamos a los estudiantes si existe violencia por porros hacia algún compañero. La Tabla 4. Violencia por porros hacia algún compañero Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Tipo de violencia Carrera Administración Arquitectura Biología Ciencias de la Educación Cirujano dentista Computación Contaduría pública Derecho y Ciencias Sociales Economía Enfermería Física Matemáticas Medicina Veterinaria y Zootecnia Odontología Químico Farmacéutico Biólogo Total Sí 6 4 32 6 14 13 4 22 61 11 21 2 1 8 26 14 245 % 2.4 1.6 12.8 2.4 5.6 5.2 1.6 8.7 24.4 4.3 8.4 0.8 0.4 3.2 10.4 5.6 98 No 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 1 0 0 0 0 0 5 % 0 0 0 0 0 0 0 0 1.6 0 0.4 0 0 0 0 0 2 Total 6 4 32 6 14 13 4 22 65 11 22 2 1 8 26 14 250 Fuente: elaboración propia La violencia ejercida por porros hacia algún compañero se presenta en las carreras de Derecho y Ciencias Sociales con 24.4%, seguida de Arquitectura con 12.8%, Odontología con 10.4%, Contaduría Pública con 8.7%, y Enfermería con 8.4%. Acoso No debe subestimarse la existencia violencia de segundo orden en el campus. Una de ellas es el acoso sexual. Los estudiantes reconocen que existe acoso sexual, según se constata en las respuestas al cuestionario. Este tipo de violencia por lo general se manifiesta contra las mujeres y se denomina violencia de género o “contra las mujeres” (Woolrich, s/f). Usualmente se caracteriza por la fuerza, la coerción y la agresión física (Sin autor, 2011). Según el Colectivo Huaxyacac (2011), las mujeres en Oaxaca constituyen uno de los principales grupos de riesgo al padecer violencia sexual, doméstica, entre otros tipos de maltrato. Las carreras que presentan respuestas con respecto a la violencia por agresión sexual es la 294 de Derecho y Ciencias Sociales (26.8 %), seguida de la Licenciatura en Arquitectura (19.5%), la licenciatura en Cirujano Dentista (12.2%) y la licenciatura en Enfermería (7.3%). Educación Existen otras formas de violencia de segundo orden en el campus. En el sondeo se indica la coerción y el chantaje. Tabla 5. Violencia por acoso Sí 8 2 5 2 11 3 1 1 % 19.5 4.9 12.2 4.9 26.8 7.3 2.4 2.4 No 0 0 3 1 2 0 0 0 % 0 0 7.3 2.4 4.9 0 0 0 Total 8 2 8 3 13 3 1 1 2 35 4.9 85.4 0 6 0 14.6 2 41 Fuente: elaboración propia Coerción Al interior de la UABJO, los estudiantes refieren también haber sufrido algún tipo de coerción. Definimos “coerción” en el cuestionario como “obligarte a realizar alguna actividad contra tu voluntad”. En el siguiente cuadro se muestran las licenciaturas donde los estudiantes responden que existe este tipo de violencia. 89 estudiantes que contestaron haber sufrido coerción al interior del campus (hacer algo en contra de su voluntad). Las carreras que presentan mayor porcentaje respecto a este tipo de violencia es Derecho y Ciencias Sociales con 16.7%, le siguen Cirujano Dentista con 14.6%, Contaduría Pública con 13.5%, Arquitectura con 10.4% y Enfermería con 9.4%. Tabla 6. Violencia sufrida por coerción Tipo de violencia No mencionó carrera Administración Arquitectura Ciencias de la Educación Cirujano Dentista Computación Contaduría Pública Derecho y Ciencias Sociales Economía Enfermería Medicina Veterinaria y Zootecnia Químico Farmacéutico Biólogo Total Fuente: elaboración propia Sí 2 4 10 8 14 1 13 16 1 9 5 6 89 % 2.1 4.2 10.4 8.3 14.6 1.0 13.5 16.7 1.0 9.4 5.2 6.3 92.7 No 0 0 0 0 3 0 1 3 0 0 0 0 7 % 0 0 0 0 3.1 0 1.0 3.1 0 0 0 0 7.3 Total 2 4 10 8 17 1 14 19 1 9 5 6 96 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Acoso 295 Tipo de violencia Carrera Arquitectura Ciencias de la educación Cirujano dentista Contaduría pública Derecho y Ciencias Sociales Enfermería Física Medicina Veterinaria y Zootecnia Químico Farmacéutico Biólogo Total El sondeo muestra también que los estudiantes reconocen la existencia del chantaje en la Universidad. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Tabla 7. Violencia por chantaje Tipo de violencia No mencionó carrera Administración Arquitectura Biología Ciencias de la Educación Cirujano Dentista Contaduría Pública Derecho y Ciencias Sociales Economía Enfermería Medicina Veterinaria y Zootecnia Químico Farmacéutico Biólogo Total Sí 1 4 35 1 3 25 10 31 2 8 7 % 0.7 2.9 25.2 0.8 2.2 18.0 7.2 22.3 1.4 5.8 5.0 No 0 0 0 0 0 3 1 2 0 2 0 % 0 0 0 0 0 2.2 0.7 1.4 0 1.4 0 Total 1 4 35 1 3 28 11 33 2 10 7 4 2.9 0 0 4 131 94.2 8 5.8 139 Fuente: elaboración propia 131 respuestas indican que los estudiantes perciben violencia por chantaje. Las carreras donde se presenta mayor porcentaje respecto a este tipo de violencia, son Arquitectura con 25.2 %; le sigue Derecho y Ciencias Sociales con 22.3%, luego Cirujano Dentista con 18.0% y Contaduría Pública con 7.2%. Conclusiones. La pregunta sobre si los estudiantes viven violencia aparece bosquejada en los resultados preliminares del sondeo realizado. La conclusión del estudio es que existe violencia en la UABJO en diferentes formas. Acoso, chantaje, hacer algo contra la propia voluntad, son respuestas que van de la mano con discriminación, violencia entre compañeros, así como la existencia de violencia política, estructural e institucional. En la UABJO la violencia es estructural si se explica como parte del funcionamiento del orden social (DIGEPO, 2007). Por su carácter epidémico no excluye la familia, el vecindario, los amigos, la casa, la pareja y otros espacios donde co-habita con la agresión. La violencia se manifiesta en el noviazgo, en la casa. Puede ser familiar, social, sexual, 296 discriminatoria, física, verbal, con intimidaciones y agresión intencional. La violencia en el campus se explica por la “dificultad de instaurar una relación social significativa” (Imberti, 2006) entre los miembros de una comunidad. Este proceso puede Educación deberse a una crisis institucional de larga duración y no es un fenómeno apartado de sus referentes históricos. Ahora es un problema epidémico presente en la institución. Juntas, la violencia estructural, la institucional y la política refieren un grave problema de salud pública en las relaciones sociales, pues expresan una crisis de valores, normas y reglas de convivencia que se propaga a las escuelas y facultades de la institución. Los resultados del sondeo destacan la violencia primaria como recurrente en las respuestas segundo y tercer orden) se produce al amparo de las formas actuales de organización escolar. Algunas de estas formas violentas se manifiestan a diario. No se excluye la influencia del medio social, pero es claro que los estudiantes viven y perciben la violencia al interior del campus. Cabe aclarar que las formas de violencia aquí comentadas no se consideran legítimas, reflejan la fractura del contrato social y un debilitamiento de los lazos que nos vinculan como miembros de una comunidad escolar. Referencias. Colectivo Huaxyacac (2011). Violencia contra las mujeres, una herida abierta en Oaxaca. 371 feminicidios ¿Dónde está la justicia? 2004-2011. Recuento ciudadano. Oaxaca, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C. Cruz Flores, Nancy G. y Miguel Bautista, M. (2009). El docente de la UABJO, entre la política educativa y Modelo político de Universidad (tesis de licenciatura). Oaxaca: Instituto de Ciencias de la Educación. Digepo (2007). Índices municipales en Oaxaca. Oaxaca. Girola, L. (2005). Anomia e Individualismo. Del diagnóstico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo. Barcelona: Anthropos. Gómez A. (2011) (Dir.). Dónde habita la violencia. Violencia doméstica y arquitectura. México, Universidad de Colima: Programa Editorial de la Red de Investigación Urbana, A.C. González Rivera, H.T. (2009). La disputa por la Universidad: la participación de los grupos y partidos políticos en el movimiento estudiantil universitario de Oaxaca (diciembre de 1975 a mayo de 1977). En Bailón Corres, M. J. et al., Ensayos sobre historia, política, educación y literatura de Oaxaca. Oaxaca: IIHUABJO, pp. 195-230. González Villarreal, R. (2011). La violencia escolar. Una historia del presente. México: UPN Ajusco. Imberti, J. (2006). Miradas sobre la violencia. En Julieta Imberti (comp.), Violencia y escuela. Miradas y propuestas concretas. Buenos Aires: Paidós. 297 reflejan un deterioro de las normas sociales, pero la violencia institucional (de primer, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. de los estudiantes. La agresión directa deriva de una serie de condiciones sociales que Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [Inegi] (2003). Estadísticas a propósito del día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Datos nacionales. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [Inegi] (2008). Panorama de violencia contra las mujeres, ENDIREH 2006. Oaxaca: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [Inegi] (s/f). Las mujeres en Oaxaca. Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres. México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática: UNIFEM. Informe mundial sobre la violencia y la salud (2003). Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud-Oficina Regional de la de la Organización Mundial de la Salud. Jacorzynsky, W. (Coord.) (2002). Estudios sobre la violencia. Teoría y práctica. México: CIESAS. Jiménez Martínez, A. A., Cerna López A., Reyes Sanabria S. (2010). El Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca en el Centenario de la Independencia 1910. En XII Encuentro Internacional de Historia de la Educación. 10-12 de noviembre. Morelia, Michoacán. Magaña Fernández, M. y Aguilar Reyes M. (2013). El punto de vista de los docentes sobre la evaluación a través de los CEDA (tesis de licenciatura). Oaxaca: Instituto de Ciencias de la Educación-Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Martínez Soriano, F. (s/f). El movimiento democrático universitario de Oaxaca (19751978). Oaxaca: Dirección de Servicios Editoriales UABJO. Martínez Vásquez, V. R. (1992). El movimiento universitario en Oaxaca (1968-1988). Oaxaca: IISUABJO-Dirección de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Oaxaca. Matus Manzo, M. (2009). Ensayos sobre cultura, el sueño y la lectura. En Bailón Corres, M. J. et al. Ensayos sobre historia, política, educación y literatura de Oaxaca. Oaxaca: IIHUABJO, pp. 343-398. Medina-Mora, M. E. (2011) (Coord.). La agresión y la violencia. Una mirada multidisciplinaria. México: El Colegio Nacional. Ordorika, I. (2009). Violencia y ‘porrismo’ en la educación superior en México. En G. T Bertussi y G. González (Coords), Anuario educativo mexicano: visión retrospectiva, 2005. México: Miguel Ángel Porrúa. En http://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/iordorika/Imanol_Ordorika.pdf, pp. 459-475, consultado 14 octubre de 2011. 298 Peña Saint Martin, F. y Sánchez Díaz, S. G. (Coords.) (2009). Testimonios de mobbing. El acoso laboral en México. México, ENAH-INAH-CNCA: Ediciones Eón. Secretaría de Salud (2006). Extracto del Informe Nacional sobre Violencia y Salud. México: SSA. Educación Sin autor (s/a) (2011). Algunos elementos para un diagnóstico del feminicidio en el estado de Oaxaca. Un análisis de las defunciones femeninas con presunción de homicidio en las entidades federativas. En Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009. México: Cámara de Diputados LXI Legislatura-Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres-Instituto Nacional de las Mujeres-El Colegio de México. 299 Woolrich Fernández, P. (s/f). Diagnóstico sobre violencia de género en el Municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca: Regiduría de Equidad y Género 2005-2007-Municipio de Oaxaca de Juárez. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Wolf, E. R. (2002). Ciclos de violencia: la antropología de la paz y la guerra. En Jacorzynsky, Witold (Coord.), Estudios sobre la violencia. Teoría y práctica. México: CIESAS-Miguel Ángel Porrúa. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Capítulo 18. El género y la identidad cultural en la reconfiguración de roles en estudiantes de Educación Superior del Estado de Oaxaca Avances de Investigación M.E.R. Guadalupe Estela Peralta Santiago 1 Introducción. Planteamiento del Problema Las nuevas dinámicas sociales han implicado la reconfiguración de roles tanto en mujeres como en hombres en nuestra sociedad, producto de cambios en las oportunidades para ambos. Como parte de las Ciencias Sociales, los Estudios de Género devienen relevantes, pasando del feminismo que pugnaba por los derechos de las mujeres y se manifestaba contra la desigualdad hacia ellas, a desarrollar estudios sobre feminidades, masculinidades, formación de la identidad de género, procesos de reconfiguración de roles, acceso a educación superior y empoderamiento, entre otros temas. Entre las oportunidades que hoy se aprovechan, figura el acceso a la Educación Superior para las mujeres, especialmente la oportunidad que representa para las mujeres que radican en comunidades rurales y semiurbanas. En la actualidad, las IES ubicadas en espacios urbanos del Estado de Oaxaca, tienen presencia grupos étnicos diferentes, con diferentes 300 cosmogonías y formas de construir el género. El ejercicio de investigación desde el género 1 Universidad “José Vasconcelos” de Oaxaca. Profesora-investigadora. Maestra en Estudios Regionales. guadalupe.peralta2008@gmail.com Educación en estos espacios, representa una práctica de interés, particularmente por la socialización producida y que genera reafirmaciones, reconfiguraciones y confrontaciones de ideas sobre ser mujer u hombre y cursar estudios de nivel superior. Incursionar en estas instituciones lleva consigo muchas veces, un cambio en la perspectiva y práctica de Género de los estudiantes, en un contexto multicultural. De ahí el interés por enfocar la investigación en las IES, donde los sujetos de estudio son las y los estudiantes del Istmo y la Universidad del Papaloapan en las ciudades de Oaxaca de Juárez, Juchitán de Zaragoza y San Juan Bautista Tuxtepec, respectivamente. Se trata de municipios urbanos ubicados en el estado de Oaxaca. Para ser sujeto de estudio, se consideró la procedencia de una comunidad rural o semiurbana, que haya migrado a cualquiera de estos municipios para cursar sus estudios de nivel superior y que al momento de la investigación se encuentre inscrito. Esta migración se presenta para continuar con los estudios de nivel superior. Así, en la ciudad de Oaxaca de Juárez (capital del estado del mismo nombre), ubicado en la región de los Valles Centrales, se congregan para ello mujeres y hombres que proceden de todas las regiones del estado; en la Ciudad de Juchitán de Zaragoza (Región del Istmo de Tehuantepec), hacen lo propio mayoritariamente jóvenes procedentes de la misma región y de los estados vecinos de Chiapas y Veracruz, debido a la ubicación geográfica; en tanto en la Ciudad de Tuxtepec (Región del Papaloapan), asisten las y los interesados en estudios superiores, procedentes mayoritariamente de comunidades oaxaqueñas y veracruzanas del Papaloapan. Producto de la migración y del tiempo de ella, pueden visibilizarse impactos como consecuencia de su inserción a un espacio multicultural; al mismo tiempo, puede presentarse un proceso de reconfiguración de género con causas y consecuencias tanto en lo individual como en lo colectivo comunitario. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. inscritos en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, el Instituto Tecnológico Justificación del Problema procedentes de diferentes comunidades rurales, semiurbanas y urbanas; la práctica docente en IES; y el interés por el análisis de la realidad regional en cuestiones socioculturales. 301 El interés por el tema de investigación surge de la interacción diaria con alumnas y alumnos Estos elementos han permitido entender otras dinámicas y necesidades sociales que van cobrando importancia a la luz de las oportunidades de acceso a la Educación Superior. Complementar los estudios de Género realizados en el espacio local con el estudio de la temática en espacios educativos de nivel superior, enfocándolo hacia las y los estudiantes, ha resultado satisfactorio; especialmente por el análisis de tres factores que se entrelazan: a) Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . La perspectiva de género aprendida en la cotidianidad de su espacio local y que se relaciona intrínsecamente con el bagaje cultural, b) La migración que se produce por la necesidad de traslado a un entorno urbano para continuar con los estudios de nivel superior; y c) La multiculturalidad que se presenta dado que las y los estudiantes pertenecen a distintas etnias. La interacción de estos tres factores produce nuevos procesos de interculturalidad, de confrontación de identidades y de rearticulación de las relaciones de género. De ahí la atención al espacio universitario y a las comunidades de procedencia de las alumnas y los alumnos, logrando analizar prioritariamente, la construcción de género a partir de las características socioculturales de sus comunidades de procedencia y los cambios que dicha construcción sufre a través de la interacción con sus pares, con los profesores y la influencia del nuevo espacio sociocultural al que arriban. Es preciso considerar que nuestra sociedad se caracteriza por la idea que las comunidades rurales siempre han sido depositarias de los valores más tradicionales. En ellas las mujeres desempeñan el rol de reproductoras y los hombres de proveedores; salir de ese contexto representa de sí un impacto para las y los estudiantes, pues no es posible replicar la cosmogonía y las prácticas culturales en un espacio tan variado como el de las instituciones de educación superior. De ahí que juzguen necesario reconfigurar los roles que hasta hace poco habían desempeñado, por otros que le demanda el nuevo espacio y las nuevas relaciones que establecen con sus pares estudiantes, profesores y la sociedad en general. El proceso de reconfiguración genera entonces cambios diversos que impactan su persona y su 302 reinserción a la comunidad de pertenencia; donde posiblemente generen otros más, ampliando la nueva perspectiva de género generada a través de la socialización en un espacio urbano y diferente, que le brinda oportunidades y contactos con los medios de comunicación, la tecnología y las relaciones multiculturales. Educación Objetivos Objetivo General Analizar y explicar el proceso de reconfiguración de roles en estudiantes procedentes de comunidades rurales y semiurbanas que realizan sus estudios en Instituciones de Educación Superior ubicadas en la Ciudades de Oaxaca de Juárez, Juchitán de Zaragoza y Tuxtepec, Objetivos Particulares • Analizar el significado del binomio sexo-género, cultura y educación superior en los contextos de origen de los estudiantes procedentes de comunidades rurales y semiurbanas. • Identificar y caracterizar la construcción del género en las comunidades de arribo de los estudiantes, a partir del análisis del ambiente sociocultural y el acceso a las instituciones educativas. • Describir el proceso de reconfiguración a través de los cambios que vayan presentando (según el tiempo de estancia en el nuevo espacio), identificar las causas de estos, las consecuencias en su persona y en los espacios de procedencia rurales y semiurbanos. Hipótesis Los roles de género tradicionalmente arraigados, como consecuencia de las prácticas culturales de mujeres y hombres de ascendencia indígena, procedentes de comunidades rurales, forjados bajo un sistema patriarcal, que suelen cursar la educación básica y media superior en sus comunidades o bien en comunidades cercanas, cambia durante la educación superior. Esto es así porque se insertan en un espacio universitario que se configura multicultural, en el que al socializar cuestionan de manera afirmativa o negativa los roles asignados a su sexo; de igual forma, se permean de ideas producto de formas de vida Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Oaxaca; a través de las categorías Género, Cultura y Educación Superior. diversas, de literatura y educación formal con contenidos adaptados a espacios urbanos y de reconfiguración de roles en las y los estudiantes. 303 que responden a las demandas de la moderna sociedad actual. Así, se produce un proceso Referentes Teóricos Incorporar la categoría de Género en las reflexiones académicas y sociales, en el plano de la educación de diferentes espacios geográficos (urbano, semiurbano o rural) caracterizados por estructuras culturales regidas por el patriarcado, resulta interesante, sobre todo si la intención es indagar cómo se construye la identidad de género en sujetos de condición Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . indígena que, al cursar la educación superior, visibilizan el bagaje sociocultural de sus comunidades de origen, mismos que conforma y afianza las diferencias entre mujeres y hombres. Si bien los individuos al nacer poseemos características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas que nos definen como mujeres u hombres; la sociedad crea una serie de jerarquías sociales, basado en esas características en el cual se sustenta el sistema de discriminación hacia las mujeres, creando así el sistema sexo/género. El sistema sexo/género, según Gayle Rubin (1996) es el conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual tanto anatómica como fisiológica y que sirven para la satisfacción de los impulsos sexuales y eróticos, a la reproducción y, en general, a la interacción humana. Son el entramado de relaciones sociales que determinan las relaciones de los seres humanos en tanto personas sexuadas (De Barbieri, 1993). Define atributos, formas de relación, especialización, normatividad, valores, jerarquías, privilegios, sanciones y espacios, en los que se organizan los individuos según su asignación de género (Lagarde, 2001). Así, se entiende que es la sociedad la que nos asigna roles y determina normas y pautas de comportamiento mediante el proceso de socialización, entendiéndose éste según el Inmujeres, como aquellos “procesos psicosociales en los que el individuo se desarrolla como persona y como integrante de la sociedad. En este proceso se adquiere o construye la identidad personal y social que parte del reconocimiento de su dignidad de ser persona; el ámbito natural donde se desarrollan estas facultades y valores es en primer lugar la familia, y se realiza positivamente como parte del grupo social al que se pertenece, en la medida en que se le reconoce o valora”. 304 Pero también se puede entender a la identidad como un proceso que tiene que ver con la forma en que resolvemos los problemas como individuos, grupo o comunidad en un determinado contexto. De tal manera que cuando se habla de la identidad individual se refiere a la propia persona; mientras que la identidad social se define en los procesos de Educación socialización donde se adquieren elementos simbólicos, sentimientos y estatus de pertenencia. El territorio juega un papel clave en la formación de procesos identitarios que se construyen, según Pinxten (1997), en el tiempo a partir de la personalidad, la socialidad “la personalidad es el conjunto de rasgos que singularizan a una persona como única: su inteligencia, su temperamento, su altivez, etc. La socialidad se aplica a todos los rasgos específicos, a los conjuntos de relaciones en los cuales los individuos se sitúan: código de familia, dependencias del grupo de edad, etc. La culturalidad es el conjunto de procesos que crea sentido para un individuo, un grupo o una comunidad, es decir, todo aquello que puede ser aprendido y las formas de aprender a aprender (por ejemplo lo oral/escrito)”. De ahí que en la conformación de la categoría Género intervengan el sexo, la sociedad, sus elementos y el rol que esta asigna, conceptuándolo como “la construcción cultural de la diferencia sexual y las relaciones sociales basadas en ella” (Lamas, 2003); es decir, es una dimensión constitutiva de las relaciones sociales y de la cultura. El género, se ha configurado bajo elementos que Teresa Incháustegui (2002) clasifica como “los símbolos y los mitos culturales que se construyen sobre el cuerpo y la diferenciación sexual; los conceptos normativos que se desarrollan o basan en las interpretaciones de estos símbolos y que se expresan en las doctrinas religiosas, filosóficas, educativas, científicas, jurídicas, políticas; las instituciones y la organización social basadas en la distinción sexual elaboradas culturalmente (parentesco, familia, mercado de trabajo, política); y la construcción de identidades individuales y colectivas, que se arman sobre la construcción genérica de los grupos humanos (masculinidad y feminidad) y su cauda de percepciones, valores y mentalidades organizadas sobre esta base”. Lo anterior cobra sentido si consideramos que, desde el punto de vista de la antropología y la sociología, la conducta humana se aprende en la sociedad y por la cultura, y no se encuentra genéticamente contenida en la naturaleza humana. Lo que más tarde Robert Stoller concluyó con los estudios que demostraron que la interacción social de los adultos con los infantes influye de manera decisiva en la construcción de la identidad sexual de los niños y niñas. Una parte de los estudios de género se integra por los estudios de la masculinidad. La Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. y la culturalidad, en donde masculinidad es el conjunto de atributos (la fuerza, la valentía, la virilidad, el triunfo, la categoría hombre; lo cual conlleva a que éstos sufran la presión social para responder con comportamientos asociados a esos atributos. 305 competencia, la seguridad, el no mostrar afectividad, etc.) asociados al rol tradicional de la La virilidad y la seguridad son características que los hombres buscan demostrar constantemente, a través de actos que se alejen de lo considerado femenino, por ejemplo, la expresión de las emociones. A pesar que el mundo del hombre es el de la esfera pública, éste como sujeto individual no habla de sí (solo habla de "los hombres", de los otros), y menos de sus emociones y sentimientos. Tal situación está determinada por el aprendizaje Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . social y cultural. En el caso de los hombres, éste tiene como prioridad el control de las emociones y sentimientos hacia sí mismo, hacia los demás y hacia las situaciones en general. La consecuencia es que, a diferencia de las mujeres, los hombres desarrollan un espacio emocional más limitado y menos flexible. Aún más, llegan a confundir sus emociones (respuestas internas a los estímulos externos que nos provocan tanto personas como situaciones) o necesidades, con sus afectos (creaciones sociales o expectativas que un grupo social tiene para con ellos). Con ello se expone a la vulnerabilidad, pues desconoce que pasa consigo mismo, dejándose guiar por las expectativas sociales más que por su propio convencimiento. A la masculinidad también se le considera como un proceso sociocultural del cual fluye el poder del sistema patriarcal, donde el hombre es quien lo detenta. En palabras de Marcela Lagarde (2001:91), el patriarcado es: “Uno de los espacios históricos del poder masculino que encuentra su asiento en las más diversas formaciones sociales y se conforma por varios ejes de relaciones sociales y contenidos culturales. El patriarcado se caracteriza por: i) El antagonismo genérico, aunado a la opresión de las mujeres y el dominio de los hombres y de sus intereses, plasmados en relaciones y formas sociales, en concepciones del mundo, normas y lenguajes, en instituciones, y en determinadas opciones de vida para los protagonistas. ii) La escisión del género femenino como producto de la enemistad histórica entre las mujeres, basada en su competencia por los hombres y por ocupar los espacios de vida que les son destinados a partir de su condición y de su situación genérica. 306 iii) El fenómeno cultural del machismo basado tanto en el poder masculino patriarcal, como en la inferiorización y la discriminación de las mujeres producto de su opresión, y en la exaltación de la virilidad opresora y de la feminidad opresiva, constituidos en deberes e identidades compulsivos e ineludibles para hombres y mujeres. El patriarcado abarca toda la vida social, cultural e histórica de los géneros, como el caso del uso del poder, la toma de decisiones, el acceso a la educación, el desarrollo de Educación actividades productivas/reproductivas, la expresión de emociones, las relaciones entre género y la infravaloración de lo que no es propio de un hombre. Ahora bien, no hay una sola forma de masculinidad, sino masculinidades; que según Conell (2003) se construyen a partir del orden social de cada cultura y, dentro de la gama de masculinidades hay una que se impone por encima de las demás (Masculinidad “la configuración de la práctica de género que incorpora la respuesta aceptada, en un momento específico, al problema de la legitimidad del patriarcado, lo que garantiza (o se considera que garantiza) la posición dominante de los hombres y la subordinación de las mujeres”. Desde finales de la década de 1980, el hombre ha asumido en la práctica, matices de una nueva masculinidad ante los inminentes cambios culturales; incluso se ha revelado al concepto tradicional de ser hombre que lleva implícito el concepto de poder en la cultura patriarcal; las razones pudieran ubicarse en el hecho de que ya no es posible llenar un modelo difícil de asumir hoy día, en que diversos factores han obligado a la transición en los roles de género. De ahí que tanto las personas que entran en la categoría "hombre" como las que entran en la categoría "mujer", suelen tener actitudes diversas que no tienen por qué encajar dentro del binomio masculinidad y feminidad. Ahora bien, como ya se dijo, ser hombre o ser mujer tiene representaciones diferentes según la cultura del espacio geográfico en el que se habite; de tal forma que al arribo a una IES, los alumnos (mujeres y hombres) forman un espacio multicultural, e inician un proceso de adaptación en un ambiente de diversidad cultural, que según la UNESCO “. . . Se manifiesta a través de los distintos lenguajes, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana”. Lo anterior crea un espacio para la reconfiguración de roles de género, dado que la socialización en el ambiente de una IES visibiliza el bagaje cultural y la importancia de su Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. hegemónica). Conell se refiere a ella como una forma de cultura dominante, como: presencia en ese espacio. urbanas, representan la primera generación de su familia en acceder a un nivel de educación superior; esto debido a diversos factores: migración del padre o hermanos/hermanas; ser la 307 Por un lado, para la gran mayoría de estudiantes procedentes de comunidades rurales y hija o el hijo más pequeño de la familia cuyos estudios sostienen los hermanos; la ausencia de responsabilidades económicas de los padres, dado que la o el estudiante es el soltero o la soltera de la familia. En este aspecto, crece el número de mujeres que ingresan a estudios superiores, procedentes de espacios rurales y semiurbanos. Por otro lado, también debe considerarse que hasta hoy, en el imaginario social, se sigue Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . considerando a la educación como un capital humano; lo cual pone en situación de privilegio al género masculino, al ser considerado éste como el proveedor económico de la familia y a la mujer como sustentadora y reproductora. Estas visiones se entrelazan, se contraponen o se limitan en el escenario de un ambiente que actualmente se tornan mucho más plurales. Así lo demuestra la creciente presencia femenina en las aulas; la democratización en el acceso a la educación (en un mismo espacio convergen diferentes clases sociales); la paulatina descentralización de los centros de educación superior, que están dejando de ser exclusivos de las grandes urbes y ahora también los encontramos en las ciudades medias; se ha ido superando estereotipos en la elección de una carrera, así como la discriminación y el racismo. Materiales y métodos. Para esta investigación será de utilidad la metodología de tipo exploratoria, mediante el uso de un método cuanti-cualitativo, basado en un cuestionario que coadyuve a generar estadísticas, y entrevistas que contribuyan a explicar la construcción y reconstrucción de la identidad, bajo el lente del género y de los elementos culturales de los lugares de procedencia de las y los estudiantes. La exhaustiva revisión bibliográfica y hemerográfica permite depurar la construcción de un marco teórico para la explicar el proceso de reconfiguración de roles de género en estudiantes procedentes de comunidades rurales y semiurbanas; partiendo de las categorías Género, Identidad Cultural y Educación Superior. Como instrumentos para la recopilación de información se utiliza el cuestionario y la guía de entrevistas; ambos permitirán el análisis del bagaje sociocultural, para conocer si éste se refuerza o se modifica, positiva o 308 negativamente, en el nuevo entorno de socialización que representa el espacio educativo donde se encuentre. Los datos recabados serán tratados bajo el programa SPSS, a fin de hacer el cruce de Educación variables que nos lleve a la información e interpretación de la misma para caracterizar el entorno de las y los estudiantes; determinar la influencia de los mecanismos de socialización (familia, escuela, religión, etc.) en la construcción de la identidad de género y la aceptación de ésta por la colectividad; identificar y puntualizar los factores condicionantes de su presencia en las instituciones de educación superior y cómo ésta le permite construirse una identidad genérica. significado del binomio sexo-género, cultura y educación superior en los contextos de origen de los estudiantes; para identificar la forma en que se construye y acepta o rechaza la identidad de género en cada una de las regiones de arribo; así como los impactos que se suscitan en los estudiantes y la reconfiguración de sus roles de Género (causas y consecuencias en su persona y en las comunidades de procedencia). Resultados. En el Estado de Oaxaca, los análisis que reflejan la relación entre mujeres y hombres, en espacios geográficos diversos, especialmente en los que aborda a las comunidades rurales y la población indígena refieren comportamientos y prácticas sociales en que se encuentran presentes barreras étnicas y de género, con consecuencias poco halagadoras para las mujeres. Por ello la importancia de realizar investigaciones en estos contextos, pues visibilizan las diferencias de género en escenarios como el de la educación superior, así como las reconfiguraciones que se construyen en la multiculturalidad. El territorio oaxaqueño está compuesto por 570 municipios que integran 30 distritos, diseminados en ocho regiones, donde según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), conviven 16 pueblos indígenas con tradiciones y costumbres diferentes entre sí y que hablan igual número de lenguas indígenas. Con esta diversidad cultural, en los últimos veinte años los estudios de género han demostrado ser de vital importancia en el estado para el estudio de diferentes temáticas, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. El registro magnético de las entrevistas es de utilidad para identificar y comparar el pues buscan explicar de qué manera y por qué las diferencias de género definen los educación, participación política y social, migración, alimentación, trabajo asalariado, salud sexual y reproductiva, entre otros. Lo que se pretende es generar datos tanto cualitativos 309 derechos de las personas, sus responsabilidades y las oportunidades en áreas como la como cuantitativos que coadyuven a entender la realidad sociocultural y aminorar los impactos negativos en ciertos sectores de la población. Así, esta investigación se inserta en municipios urbanos del contexto Oaxaqueño: Oaxaca de Juárez, Juchitán de Zaragoza y Tuxtepec, ubicados en la región de Valles Centrales, Istmo de Tehuantepec y Papaloapan, respectivamente. La región de los Valles Centrales se Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . compone de siete distritos: Ejutla, Etla, Ocotlán, Tlacolula, Zaachila, Zimatlán y Centro, que comprende 121 municipios, donde habitan mayoritariamente una población zapoteca, así como población migrante de otras regiones del mismo estado. La población total asciende a 1,033,884 habitantes (546,668 mujeres y 487,216 hombres). La región se divide en zonas urbanas donde se encuentran 56.78% de la población y zonas rurales donde contamos 43.22% de la población. Debido a que la capital del estado se encuentra dentro de su territorio, ha sido una de las áreas más afectadas por los procesos de explosión demográfica, los cuales han promovido que la población indígena resulte minoritaria: solo 38 de sus municipios presentan un porcentaje de población indígena mayor a 40%; no obstante en 23 municipios de la región el porcentaje de población hablante de lengua indígena es superior a 90%. La pérdida de la lengua vernácula afecta principalmente a las generaciones jóvenes que cuentan con menos de 20 años de edad. En la región existen caminos con una longitud total de 1 260.90 km, que representan casi el total de caminos en la entidad; en el distrito Centro se encuentra el aeropuerto internacional Benito Juárez, y en el distrito de Tlacolula operan pequeñas pistas para avionetas, todas de terracería. Puede pensarse que se trata de una región privilegiada en cuestión de vías de comunicación, pero lo cierto es que éstas comunican principalmente los grandes centros económicos y poblacionales; y existen un gran número de localidades rurales que carecen de caminos pavimentados y se comunican con las localidades más cercanas por caminos de terracería, lo cual dificulta la comunicación en temporadas de lluvias. En la región de Valles Centrales hay una fuerte polaridad en el desarrollo económico de la población rural y urbana. Excepto en el distrito Centro, la población de la región se dedica 310 y depende de las labores agrícolas, tanto de subsistencia como comercial (se cultiva maíz, fríjol, calabaza, chile, cacahuate, y cultivos forrajeros; se da gran importancia al cultivo de hortalizas, frutales, café y maguey mezcalero. La actividad agrícola se complementa con la cría y venta de ganado de caprino y bovino. Buena parte de la población regional se dedica Educación a la producción de artesanía (producción de barro, el tejido de fibras duras como la palma y los textiles de lana y algodón), el trabajo de la piedra, la madera, la fabricación de mezcal y el curtido y trabajo de pieles. Otros sectores productivos relevantes son el forestal y el minero. La migración internacional tiene un impacto muy importante en la región. Por su parte, la Región del Istmo se encuentra distribuida en 2 distritos: Juchitán y Tehuantepec, que comprende 41 municipios, donde habitan comunidades indígenas como población migrante de los estados vecinos de Chiapas y Veracruz. La población se compone de 135, 314 mujeres y 128, 992 hombres, que habitan en hogares donde algunos de sus miembros hablan una lengua indígena. En el Istmo la población de 5 años y más que son hablantes de lengua indígena se compone de 168,593 personas (17,264 hombres y 148,681 mujeres). Esta región es una de las más comunicadas en el estado, debido a su ubicación geográfica y sus características; las principales ciudades en el Istmo están comunicadas entre sí por una red de carreteras, casi todas ellas de orden federal. Representa la segunda región en el estado con la mayor tasa de participación económica, con una población económicamente activa de 218,182 personas (154,802 hombres y 63,380 mujeres); sobresalen las actividades del sector servicios, impulsado principalmente por el comercio de la región (en el que las mujeres juegan un papel fundamental, sobre todo de manera evidente las zapotecas en el control del mercado), le siguen las actividades agropecuarias como la producción de maíz, mango, café, sorgo, naranja, melón y sandía, y la ganadería y la pesca. Destaca la importancia de la refinería Antonio Dovalí Jaime, ubicada en el Puerto de Salina Cruz; así como la generación de energía eólica en La Venta y La Ventosa. Esta región se caracteriza por la existencia de un supuesto matriarcado, dada la amplia participación de las mujeres en la economía de la región (como comerciantes, artesanas, viajeras, etc.), además del dinamismo en la actividad política, social y cultural de sus comunidades. También se habla de una cuasi “aceptación” hacia las personas con Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. zapotecas, huaves, mixes, zoques y chontales (predominando la población zapoteca), así preferencias sexuales diferentes (muxhes), que la literatura se ha encargado de describir A su vez, la Región del Papaloapan cuenta una población total de 465,192 habitantes (224,335 hombres y 240,857 mujeres). La diferencia en número que prevalece entre 311 como una “bendición” para la familia en la que nazca. hombres y mujeres suele asociarse principalmente con la migración (intra-estatal, nacional e internacional), pero también con muertes violentas (incluyendo homicidios y accidentes de tránsito relacionados con el consumo de alcohol) entre la población masculina de 20 a 40 años. La población habita en los 20 municipios que componen la región, distribuidos en dos distritos (Tuxtepec y Choapam). Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Más de la mitad de la población vive en comunidades rurales, pequeñas y dispersas, principalmente en las áreas serranas; presenta una transición demográfica rural-urbano, que se centra en la zona metropolitana de Tuxtepec, debido a que representa la región más industrializada del Estado. Predomina la población indígena mazateca, chinanteca, cuicateca y en menor medida, zapoteca; de los 20 municipios que integran la región, 16 se consideran como indígenas, 2 tienen presencia indígena y 2 se catalogan con población indígena dispersa, de acuerdo con el criterio de clasificación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Sin embargo, esta región cuenta con la menor influencia indígena en la vida cultural y social. En la región del Papaloapan, el comercio al por menor es la actividad que genera mayor cantidad de empleos (30%), seguido de las industrias manufactureras (18.4%) y en tercer sitio los servicios de alojamiento y de preparación de alimentos y bebidas (12%). Los sectores más dinámicos no se han integrado al resto de la economía regional; por ejemplo, la Cervecera del Trópico es intensiva en capital físico, pero la mayor parte de los equipos, insumos y servicios no se producen en la región ni en el estado (como la cebada, vidrio, cartón, aluminio, hoja de lata y transporte, entre otros). El Ingenio Adolfo López Mateos y la Destiladora del Papaloapan, compran caña y generan empleos prácticamente sólo en los municipios de Tuxtepec y Loma Bonita. Existe una baja productividad laboral que puede ser atribuible a una deficiente educación (el promedio de escolaridad en la región es de 5.7 años, frente al estatal de 6.9 años y el nacional que es de 8.6 años) y a que el capital disponible por trabajador para realizar sus tareas es escaso o deficiente. Cuentan con una red de carreteras y caminos rurales es insuficiente y deteriorada; existen 83 localidades (de las 1233 que existen en la región) que 312 no se encuentran conectadas a la red carretera. En las sociedades abordadas predomina el sistema patriarcal, donde las mujeres se encuentran en diferentes grados de desventajas por el hecho de serlo, ya desde el punto de Educación vista económico, político, social, cultural, material, y es víctima de violencia en alguna de sus manifestaciones. Así mismo, constituyen zonas de convergencia cultural diversa y múltiple, con historias y estructuras económicas que permiten su reproducción como grupos étnicos y comunidades. En ambas regiones, las relaciones inter-étnicas son desiguales y con procesos de dominación, ya por el número de población, el espacio territorial, el desarrollo económico, e intra regionales, que llegan a potenciar las diferencias en los derechos y oportunidades para mujeres y hombres. Conclusiones. Los avances que hasta ahora se tienen se circunscriben a la descripción general de las sociedades que habitan los espacios geográficos implicados en esta investigación. Sin embargo, se visualiza que al interior de las aulas universitarias, entre los alumnos se tejen relaciones de poder, donde mucho tiene que ver no solo la capacidad intelectual, sino las características socioculturales que las y los estudiantes presentan. Tal situación se potencializa en espacios multiculturales, donde los valores, las costumbres y tradiciones de los grupos indígenas de procedencia desaparecen, se debilitan o se fortalecen al interactuar en un nuevo espacio y ambiente. Es por ello que la investigación y análisis en género, identidad cultural y educación superior en instituciones educativas ubicadas en la Ciudad de Oaxaca, Juchitán de Zaragoza y Tuxtepec, localizadas en regiones geográfico-culturales delimitadas (Valles Centrales, Istmo y Papaloapan, respectivamente), cobran importancia ante las nuevas relaciones de género que se tejen en la sociedad, producto de los cambios culturales, que reclaman espacios y respeto para su participación e integración plena. Referencias. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. o la preponderancia política; situaciones que suelen generar sentimientos hegemónicos inter Arredondo, María Adelina (2003). Obedecer, servir y resistir: la educación de las mujeres en la historia de México. Editorial Miguel Ángel Porrúa. México. 313 Arciga, Blanca (Coord.) (2009). Contextos, Identidades y Academia en la Educación Superior. Plaza y Valdés Editores-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. Connell, Robert W (2003). Masculinidades. PUEG-UNAM. México. De Barbieri, Teresita (1993). “Sobre la categoría de género. Una introducción teóricometodológica, en Debates en Sociología. Nº 18. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias Sociales. Perú 314 Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Incháustegui, Teresa (2002). “Democracia: igualdad y diferencia; un replanteamiento a partir de la perspectiva de género”, en Memorias del Simposium México de cara al Siglo XXI, Fundación Colosio, Tabasco A.C. México. Lagarde, Marcela (2001). Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM. México. Lamas. Martha (Comp.) (2003). El Género. La construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG. México. Pinxten, Rik (1997). “Identidad y conflicto: personalidad, socialidad y culturalidad” en Revista CIDOB d’Afers Internacionals Num. 36. España. Rubin, Gayle (1996). “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo” en Martha Lamas (Comp.), El género: la construcción social de la diferencia sexual. PUEG/ Porrúa. México. Educación del Papaloapan en la divulgación y difusión de la ciencia. Resultados de Investigación Dra. Leticia Guadalupe Navarro Moreno 1, 2 M.C. Aurelio Ramírez Hernández1, 3 Dr. Jorge Conde Acevedo1, 4 Introducción. Existe una relación estrecha entre la educación, la ciencia y el desarrollo de las naciones. Sin embargo aunque, para muchos, dicha relación parezca una obviedad esto no es así. En un escenario con pérdida de valores sociales, donde predominan la individualidad y la competencia corresponde a las universidades, en especial las públicas, defender la educación procurando que ésta sea de calidad, equitativa, incluyente y que tenga como fin la formación de ciudadanos responsables y con compromiso social, de tal manera que la búsqueda de conocimiento contribuya a la solución de los problemas de las naciones. Dentro del contexto anterior se debe entender que nuestro país vive en un constante rezago general, el cual no excluye a la educación. Este escenario deja ver en claro el papel que deben desempeñar la educación y la ciencia como medios para aumentar la productividad, Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Capítulo 19. Inclusión de los alumnos de la Universidad Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec. Profesor-Investigador, miembro del C.A. Aspectos Químicos y Bioquímicos de Macromoléculas. 2 Doctorado en Ciencias con especialidad en Bioquímica. lgnavarrom@hotmail.com 3 Maestría en Ciencias con la especialidad en Química. aramirez@unpa.edu.mx 4 Doctorado en Ciencias con especialidad en Física. jconde@unpa.edu.mx 315 1 mejorar el bienestar individual y lograr un desarrollo más equitativo (Neida, 1998). Sin niveles adecuados de educación se dificulta el ejercicio de la libertad, se acentúa la dependencia y se disminuyen las posibilidades de vivir en democracia. Cada vez es más evidente la relación entre los avances en la educación, la ciencia y la tecnología, con el desarrollo económico y social de las naciones. Hasta el día de hoy no existen dudas en que Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . la educación, particularmente la que se imparte a nivel superior, así como la ciencia y la tecnología, constituyen factores que impulsan el crecimiento económico y la competitividad, es muy clara la relación directa que existe entre los niveles educativos y el desarrollo de las sociedades. De hecho, es probable que la existencia de bajos niveles educativos contribuya a profundizar las desigualdades sociales (Narro, 2008). Sin embargo, el párrafo anterior pareciera dirigirse solamente a plantear exclusivamente el compromiso de los estudiantes universitarios para salvar el planeta, alejando del problema a todos los demás individuos pertenecientes a diferentes razas, sexos y edades. Nuestro grupo de trabajo no concuerda con la idea de responsabilizar solo a un grupo de personas del bienestar de todos los demás, es por ello que la idea principal de este grupo de investigación es incluir a todos los ciudadanos, mediante los programas de ciencia que se organizan dentro de las diferentes instituciones, al conocimiento científico. Como consecuencia de esta actividad se tiene la firme confianza de que las personas podrán crear conciencia al ampliar sus conocimientos y comprender que la amplia gama de problemas generados por la falta de información constituyen un hecho que involucra a todo ser vivo que habita cada nación de este planeta. Daniel Gil Pérez plantea la siguiente pregunta ¿Es útil la educación científica para hacer posible la participación ciudadana en la toma de las decisiones? Como parte de la respuesta se manifiesta que la educación ciudadana constituye un requisito para hacer posible la participación ciudadana en la toma de decisiones. Así, la mencionada Declaración de Budapest señala que la alfabetización científica es necesaria “a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a las aplicaciones de los nuevos conocimientos”. Y los National Science Education Standars argumentan que 316 “todos necesitamos ser capaces de implicarnos en discusiones públicas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la tecnología”. EL anterior constituye un argumento muy utilizado por quienes proponen a la alfabetización científica y tecnológica Educación como un componente básico de la educación (Gil, 2006). Muchos son los ejemplos relacionados con los problemas en los que los ciudadanos deberían de participar en la toma de decisiones. Algunos ejemplos son los siguientes. 1.- La contaminación generada por el desarrollo de fertilizantes químicos y pesticidas, quienes a largo plazo han ocasionado el envenenamiento de muchos organismos al acumularse en los tejidos de los seres vivos. Muchos de estos compuestos se conocen conocido (Gil, 2006). 2.- La construcción de centrales nucleares y el almacenamiento de residuos radioactivos; el uso de freones (compuestos fluorclorocarbonados) que son destructores de la capa de ozono y responsables del efecto invernadero y el cambio climático global (Diamond, 2006). 3.- La producción de alimentos transgénicos considerados como la solución al problema del hambre en el mundo. Sin embargo las repercusiones de estas tecnologías no se han investigado de manera adecuada y no se sabe si tendrán efectos nocivos sobre el bienestar de la humanidad. 4.- La contaminación generalizada del medio ambiente, misma que hoy en día y aún en las comunidades rurales se va acrecentando a pasos agigantados convirtiendo los arroyos de aguas cristalinas en arroyos de aguas negras. Este problema aumentó desde la revolución industrial hasta el presente debido al descuido que se ha hecho de los desechos generados por la actividad humana. Entre ellos se puede mencionar la contaminación con compuestos químicos y biológicos (Navarro, 2014). Estos ejemplos y más constituyen buenos argumentos a favor de la necesidad de una alfabetización científica de calidad para todos los ciudadanos (sean estudiantes o no). Esta necesidad se hace más relevante ante la situación de auténtica “emergencia planetaria” que estamos viviendo (Bybee, 1991). En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio Ambiente y desarrollo, celebrada en Rio de Janeiro en 1992 y conocida como “Primera Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. como contaminantes orgánicos persistentes. El DDT constituye el ejemplo mejor cumbre de la Tierra”, se reclamó una decidida acción de los educadores para que los participar en la toma de decisiones fundamentadas. Lo anterior llevó a las Naciones Unidas a establecer la “Década de la Educación para un Futuro Sostenible” de 2005 a 2014. 317 ciudadanos en general adquieran una correcta percepción de cuál es la situación y puedan (Fernández, 2002; Gil Pérez, 2005). Sin embargo existe una diferencia entre la alfabetización de la ciudadanía y la preparación científica de los estudiantes de los diferentes niveles escolares. A este respecto algunos diseñadores de currículos y los profesores de ciencias señalan que la educación científica ha estado orientada a la preparación de estudiantes como si todos pretendieran llegar a ser Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . especialistas en biología, física o química. Es por ésta razón que, anteriormente, los currículos planteaban como objetivos principales que los estudiantes se centraran el los conceptos, principios y leyes de estas disciplinas. Lo anterior ha cambiado debido a que actualmente se ha planteado a la educación científica como parte de una educación general para todos los futuros ciudadanos y ciudadanas. Esto es lo que justifica el énfasis de las nuevas propuestas curriculares en los aspectos sociales y personales, puesto que se trata de ayudar a la gran mayoría de la población a tomar conciencia de las complejas relaciones entre la ciencia y la sociedad, para permitirles participar en la toma de decisiones y, en definitiva, considerar la ciencia como parte de la cultura de nuestro tiempo (Gil, 2006). Lo anterior no resulta del agrado de muchos profesores y científicos, quienes se encuentran enfocados a la formación de futuros científicos. Una de las maneras de mediar la situación lo constituye el hecho de que los futuros científicos y los científicos ya dedicados a la investigación contribuyan a la difusión y divulgación de los conocimientos que son generados en sus centros de trabajo. Esta actividad no solo generará conciencia y educación para todos los ciudadanos sino que ayudará a los diversos estudiantes a lograr la capacidad de comprender los conceptos de tal manera que serán capaces de comunicarlos y explicarlos a la demás gente de forma clara y fácil de entender (Rutherford, 1997). México es un país que se encuentra lleno de problemas y la educación se encuentra incluida como uno de los principales. Debido a su naturaleza multicultural nuestro país ha generado una serie de conocimientos que caen dentro de las tradiciones de cada región. Aún en nuestros días, y con los avances dentro de la ciencia y la tecnología, existen zonas en las 318 cuales se cree que una enfermedad es el resultado de una actividad malsana de una persona a otra; se tiene la costumbre de arreglar matrimonios entre personas que no se conocen, lo que genera los muy populares problemas de disfunción familiar y como consecuencia miembros con problemas de alcoholismo, adicciones y violencia; no se acude al médico Educación porque no es permitido por los miembros mayores; los niños deben trabajar para contribuir con el gasto familiar; las mujeres no deben estudiar sino formar nuevos núcleos familiares, dando origen a situaciones en donde son comunes los problemas de salud y malnutrición. Todo lo anterior plantea como la problemática principal el hecho de que en la educación se centran los conocimientos y valores necesarios para generar en los individuos la capacidad de toma de decisiones basadas en un razonamiento con conocimiento de causa. Bajo este apoyando las carreras científicas en las personas que deseen estudiarlas y establecer una metodología para que estas mismas personas (los estudiantes y los científicos) adquieran el interés y las capacidades necesarias para poder transmitir a la población en general (incluyendo estudiantes y no estudiantes) los conocimientos que la actividad científica va generando día a día. Bajo este contexto se debe señalar que la enseñanza resulta un proceso complicado desde cualquier punto de vista. Los factores que están implicados en la misma incluyen desde el desarrollo del niño dentro del hogar hasta las relaciones que establezca con las personas que forman parte tanto de su entorno social como el escolar. La educación se ve influenciada por una serie de factores, mismos que incluyen el social, el económico, el cultural y el familiar. Éstos traen como consecuencia que muchos individuos logren obtener una educación de mayor o menor nivel que otros, lo cual desencadenará sus preferencias escolares o laborales. En México estas diferencias se pueden constatar en cualquier estado de la República, ya que en todos existen zonas urbanas y zonas marginadas o rurales. Las primeras cuentan con mejores condiciones académicas, mismas que incluyen escuelas, profesores, métodos de enseñanza, centros de apoyo escolar (bibliotecas, hemerotecas, museos, etc.) y tecnologías modernas como Internet y otros medios electrónicos de comunicación. De la misma manera, el apoyo económico y moral que estos estudiantes reciben por parte de sus padres resulta suficiente para cubrir las exigencias materiales y personales que requiere el proceso Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. contexto la pregunta giraría alrededor de saber plantear una estrategia para poder seguir educativo. Los niños de las ciudades se encuentran mejor informados y los apoyos de La ciudad de Tuxtepec, constituye una zona que colinda con el Estado de Veracruz y por ello se encuentra influida por las costumbres de este estado, perdiendo así su identidad de 319 orientación resultan abundantes y de buena calidad (Navarro, 2015). localidad perteneciente al estado de Oaxaca. Sin embrago el nivel educativo se encuentra dentro de los más bajos del país. En general la educación a cualquier nivel, dentro de esta ciudad, se encuentra sujeta a los intereses políticos de las diferentes zonas que conforman el sistema educativo. No es raro ver a los niños y jóvenes en sus casas sin clases debido a los continuos paros de labores que ya forman parte de la vida de las escuelas de los niveles Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . básico, medio y medio superior. Dentro de este panorama año con año la Universidad del Papaloapan participa dentro de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología con diversas actividades llevadas a cabo por los distintos grupos de investigación existentes en la Institución. El Cuerpo Académico “Aspectos Químicos y Bioquímicos de macromoléculas” ha participado desde el año 2007 con diversas actividades académicas como los talleres de ciencia. Estos se encuentran enfocados a la transmisión de conocimientos para estudiantes de nivel básico a medio superior. En ellos se desarrollan temas de química, biología, física y bioquímica, mismos que se encuentran realizados a un nivel adecuado para cada uno de los casos. En este caso nosotros como profesores de esta institución apoyamos la idea de que los alumnos que cursan las diferentes licenciaturas dentro de la Universidad participen en el proceso de transmisión de los conocimientos apoyados en la realización de diversas actividades experimentales. Por lo general los alumnos participantes pertenecen a los semestres más avanzados de sus carreras, por lo cual cuentan ya con un amplio lenguaje en los diversos campos de la ciencia. Sin embrago estos alumnos no tienen las herramientas necesarias para poder utilizar un lenguaje adecuado y lograr una buena alfabetización científica en los participantes. Este problema se resuelve, algunas veces con la ayuda de una capacitación previa o con el hecho de que algunos de los estudiantes cursan una materia en la cual se les enseña a enseñar ciencia. De cualquier modo las experiencias obtenidas por los alumnos universitarios resultan de su agrado y los enriquecen profesionalmente (Pozo, 2000). Este trabajo se basa en la idea de que el fomentar en los estudiantes de licenciatura el gusto por la transmisión de la ciencia y la alfabetización científica les creará la conciencia de que 320 la ciencia que se genera por los diferentes grupos de investigación debe ser transmitida a la población estudiantil de los diferentes grados así como a la población en general utilizando las herramientas de lenguaje y transmisión adecuadas. Educación Materiales y métodos. El eje central del trabajo de nuestro cuerpo académico es la contaminación y todos los Figura 1. Líneas de Investigación del Cuerpo Académico “Aspectos Químicos y Bioquímicos de Macromoléculas Como se observa en la Figura 1 las líneas de investigación tienen como base el estudio de la contaminación ambiental desde muchos tres de vista, mismos que aunque se piense que son diferentes, se relacionan entre sí. Por un lado se debe saber que los organismos somos sistemas abiertos al medio ambiente que nos rodea por lo que al alterarlo se generarán cambios en el equilibrio de nuestro metabolismo celular ocasionando un sin fin de alteraciones que comúnmente conocemos como enfermedades o patologías. Muchas de ellas se encuentran ligadas directamente al hecho de que las células son sensibles al contacto con sustancias que por lo general no forman parte de su maquinaria metabólica y que aun sabiendo esto, por lo general no pueden ser asociadas directamente con los contaminantes ambientales, generando enfermedades difíciles de diagnosticar y por ellos tratadas de manera incorrecta. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. aspectos relacionados con ésta. Los plásticos se encuentran entre los contaminantes ambientales de los cuales no resultan plásticos constituye un grave problema desde muchos puntos de vista. Por la razón anterior dentro de los objetivos de los talleres de ciencia se decidió, en un primer tiempo, que los asistentes a los talleres conocieran, de manera general, las 321 claros sus efectos en los seres vivos. Es por ello que la contaminación ambiental por macromoléculas celulares que podrían ser dañadas como consecuencia de la exposición a los diversos contaminantes. Dentro de la semana de la ciencia los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Químicas explicaron a los diversos asistentes a los talleres la estructura e importancia de cada una de las estructuras que elaboraron. En un segundo tiempo, los talleres se enfocaron en proponer soluciones que pudieran evitar el daño que la Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . contaminación por plásticos puede provocar en los seres vivos al interferir con los ciclos biogeoquímicos. Como una posible solución para este problema, a los asistentes de los talleres se les mencionó la posibilidad de reciclar el PET elaborando objetos que pudieran ser utilizados evitando, de esta manera, posibles daños a los seres vivos. Se les hizo énfasis en que estos plásticos pueden dañar parte de los ecosistemas marinos y terrestres ya sea de forma directa, matando a los organismos ya sea por asfixia o por algún efecto en un órgano blanco; o de forma indirecta disminuyendo los rayos solares que requieren las plantas para crecer. Las escuelas participantes fueron primarias, secundarias y bachilleratos. A todos los alumnos se les dio una plática introductoria y se les pidió que elaboraran diferentes objetos a los cuales les fueron agregando un uso y un posible valor. Resultados. Dentro de nuestro Cuerpo Académico tenemos la firme convicción que el problema de la contaminación ambiental puede ser estudiado desde varias perspectivas y varias ramas de las ciencias químicas y que la educación de la población es un proceso clave para disminuir este problema. Esto se puede observar en la Figura 2. La experiencia de la Semana de la Ciencia. En relación a esta experiencia, los resultados obtenidos se pueden clasificar en dos. El primero se relaciona con la experiencia vivida por los alumnos estudiantes de la UNPA, quienes nunca antes habían realizado este tipo de actividades. Los estudiantes aprendieron a 322 elaborar materiales didácticos y procesos experimentales con la finalidad de transmitir los conocimientos científicos a los asistentes de los diversos talleres. Además adquirieron la capacidad de integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios y Educación relacionarlos con diferentes áreas de las ciencias químicas, mismos que culminaron con las diferentes actividades realizadas. Una actividad como la que se reporta en este escrito requiere no sólo de conocimientos sino de cambiar creencias vigentes sobre lo que se entiende por ciencia. Es necesaria la discusión de ideas y la comprobación práctica, de tal manera que el grupo pueda establecer la diferencia entre el uso de un lenguaje científico y La imagen 1 y 2 muestra un experimento en el cual los alumnos determinaron el contenido de proteína de diferentes muestras alimenticias, dentro de la materia de bioquímica. Este experimento fue replicado dentro de las actividades de la XIV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología por algunos de los alumnos que lo realizaron en sus clases de laboratorio. 323 Figura 2. La Contaminación ambiental y su estudio desde el punto de vista del Cuerpo Académico “Aspectos Químicos y Bioquímicos de Macromoléculas” de la Licenciatura en Ciencias Químicas de la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec, Oaxaca. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. el cotidiano. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . 324 Fuente: acervo personal de la Dra. Navarro Imagen 1. Alumnos de la Universidad del Papaloapan determinando el contenido proteico de diferentes muestras alimenticias dentro de la materia de bioquímica Fuente: acervo personal de la Dra. Navarro Imagen 2. Alumnos de la Universidad del Papaloapan trabajando en el mismo tema con alumnos de bachillerato participantes dentro del Taller Dentro de las actividades realizadas por los grupos de biología de la Licenciatura en ciencias químicas se encuentra el diseño de diferentes modelos estructurales tomando con base el carbono quiral. Aplicando los conocimientos que han obtenido en sus materias de biología y química realizaron un polipéptido, una molécula de glucógeno, un esfingolípido y los ácidos nucleicos ADN y ARN. Las estructuras realizadas fueron hechas con esferas de unicel, pintura, palillos de madera y de plástico y respetando los ángulos del carbono tetraédrico. Los alumnos de la UNPA explicaron a los alumnos de nivel bachillerato la importancia y la estructura de cada una de sus moléculas. Una vez terminadas las actividades del taller, los alumnos fueron entrevistados para dar sus opiniones en relación con la experiencia vivida. A continuación se escriben los comentarios de tres de los estudiantes instructores participantes. Roberto Antonio Ferrer Acevedo. “Fue una gran experiencia la exposición/taller dirigido a os alumnos del CBtis y CBTf, ya que fue una manera amena y didáctica de explicarles a estos alumnos la estructura básica de una proteína, todo esto apoyándome en una simple estructura de 10 aminoácidos realizada con bolas de unicel de diferentes tamaños y palillos. Fue un gran reto tratar de dar una explicación sencilla pero entendible de los diferentes componentes de las proteínas, así como de los enlaces y reacciones que se llevan a cabo para poder formarla. Cabe mencionar que esto despertó la curiosidad de muchos alumnos, ya que a pesar de que aún no cuentan en su historial académico con un curso formal de Bioquímica, hicieron preguntas coherentes y relacionadas a Educación las estructuras. Este pequeño taller fue una manera práctica y didáctica de mostrarle a los alumnos lo complejo y maravilloso que puede llegar a ser la estructura de una proteína, así mismo hacerles ver el papel importante que juega la Química en la vida”. María concepción Rodríguez Robledo. “La experiencia que me dejó realizar y explicar la molécula del esfingolípido puedo decir que fue muy interesante al explicarle a los jóvenes de bachillerato, pero con los últimos fue un tanto desesperante porque no ponían atención y hacían mucho relajo. El realizar la molécula fue un trabajo muy desgastante y agotador ya que se tuvo que medir los ángulos y esa fue la parte más complicada, el armado de la estructura llevó toda la noche ya que si se armaba antes se podía destruir”. Al analizar el contenido de las diferentes opiniones de los alumnos participantes se puede observar que pusieron énfasis en la realización de sus moléculas, en como trataron de explicar las estructuras y funciones a los alumnos y al interés que los estudiantes. Ellos también hacen énfasis en la parte de la integración de sus conocimientos para lograr realizar el reto de lograr obtener el ángulo perfecto de sus átomos de carbono y con ello dar solidez a sus estructuras. La Imagen 3 muestra algunas de las fotografías que evidencian la realización de las estructuras así como el trabajo con los alumnos de los dos bachilleratos que visitaron las instalaciones de la Universidad del Papaloapan en la XVI Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. 325 “Mi experiencia ante el grupo de alumnos del CBtis y del CBTf fue algo emocionante al principio ya que me sentía un poco nervioso, tengo que reconocer que estaba nervioso y hasta me sudaban las manos. Al principio que les daba a conocer todo acerca de las moléculas siempre se me pasaba darles a conocer lo que cada esfera representaba, átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Al mismo tiempo el grupo del CBtis demostró gran interés y contribuyó haciendo algunas preguntas que fueron respondidas cuidadosamente por su excelencia; solo una persona me preguntó por qué se le nombraba con alfa al nombre de la molécula, aun así me sorprendió porque a veces uno no ve este tipo de cosas. El grupo del CBTf no aportó mucha participación con lo que los alumnos casi no ponían mucha atención, así mismo yo aunque les hablara fuerte no me hacían caso, con lo cual también les dí la plática lo más breve posible. Bueno eso es todo por parte mía, y verdaderamente fue una experiencia que me ayudará a manipular mis temores al exponer frente a un grupo de personas” Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Ricardo Morales Eusebio. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Fuente: acervo personal de la Dra. Navarro Imagen 3. Macromoléculas realizadas por los alumnos de la Licenciatura en Ciencias Químicas y explicación de las mismas a los talleristas participantes. Desde el año 2012 a la fecha se ha establecido un nuevo taller cuyas actividades se relaciona con el reciclado de materiales plásticos contaminantes como el PET. Dentro de este taller se han atendido a alumnos de primaria, secundaria y bachillerato a quienes se les recibe en el laboratorio para darles una pequeña plática relacionada con la contaminación por plásticos y algunas alternativas para combatir este fenómeno que aún en poblaciones como la de Tuxtepec y las comunidades rurales que la rodean se encuentra en crecimiento (Navarro, 2014). En la Imagen 4 se demuestra que las riberas del río Papaloapan se 326 encuentran ocupadas por desperdicios de diversas naturalezas, entre ellas el PET. Después de la plática un pequeño cuestionario relacionado con la contaminación y formulado con cuatro preguntas básicas es aplicado a los diferentes participantes de los Educación talleres. Las preguntas se relacionan con definir lo que es la contaminación, los polímeros, los plásticos y comentar sobre la peligrosidad de los residuos tóxicos. En general el conocimiento relacionado con estos conceptos es muy escaso en cualquiera de los niveles escolares, de tal manera que para muchos de los participantes, los conceptos cuestionados resultan conocimientos nuevos para ellos. Este hecho se repite aún en los alumnos y la población en general de diferentes comunidades rurales cercanas a la Ciudad Fuente: acervo personal de la Dra. Navarro Imagen 4. Contaminación por residuos orgánicos e inorgánicos de las riberas del rio Papaloapan, localizado en la Ciudad de Tuxtepec. Estos talleres han funcionado al proporcionar a los talleristas botellas de PET y algunos materiales como resistol, tijeras, plumones, pinturas, pinceles y diferentes adornos, con los cuales se han obtenido varias creaciones, algunas de ellas muy interesantes y con diferentes usos. Se ha establecido la entrega de pequeños reconocimientos a los alumnos que realicen los mejores trabajos de reciclado y ello ha constituido un motivante para aumentar la participación de los alumnos. El trabajo de los alumnos de la UNPA es interaccionar con los talleristas y proporcionarles opiniones e ideas para motivar el trabajo dentro del laboratorio. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. de Tuxtepec, Oaxaca. La imagen 5 muestra algunas imágenes representativas de los diferentes talleres que se han 327 llevado a cabo relacionados con el reciclado del plástico. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . Fuente: acervo personal de la Dra. Navarro Imagen 5. Talleres de reciclado de PET en la Universidad del Papalopan. Conclusiones. La educación científica y la comunicación de los conocimientos generados en todos y cada uno de los diferentes engranes de la ciencia son problemas que nuestro país no ha logrado solucionar debido, entre otras cosas, a la manipulación política del proceso educativo. Sin embargo las diferentes autores e instituciones de educación han comenzado a hacer algunos programas y actividades relacionadas con la comunicación de las ciencias (Flores, 2012). Desde el punto de vista del Cuerpo Académico “Aspectos químicos y bioquímicos de macromoléculas” el acercamiento de la ciencia a los niños y jóvenes debe ser una actividad no solo responsabilidad de los profesores que de manera cotidiana imparten las clases a los alumnos. Esta actividad debe conformarse por un equipo integrado por profesionistas de la educación, investigadores generadores de los conocimientos científicos, padres de familia y estudiantes de diversas áreas de la ciencia. El trabajo en conjunto debe tener como objetivo 328 que los estudiantes de diferentes niveles se apropien de los conocimientos científicos, con la finalidad de que el conocimiento tenga aplicaciones sociales y eleve el nivel de vida de las familias. Una de las consecuencias de lo anterior se esperaría que se relacionara con la Educación subsecuente alfabetización científica no solo de los estudiantes sino también de las personas con las que se relacionan, incluyendo familiares y compañeros de vida. Esto lograría que en un futuro la gente estuviera al tanto de los avances que en ciencia y tecnología se obtienen dentro de nuestro país y en los demás. Las Universidades deberían ser parte del cambio que se requiere para que los seres humanos, desde sus etapas tempranas comprendan la importancia que tiene el conocimiento uso, las personas podrían desarrollar y/o mejorar desde la infancia. Con este pensamiento se estableció la materia Enseñanza de las ciencias como parte de las opciones que tienen los alumnos de la Licenciatura en Ciencias Químicas de la Universidad del Papaloapan para completar su formación. Se sabe que Oaxaca es un estado cuyos niveles de educación se consideran dentro de los más bajos del país, sin embargo los profesionistas que laboramos dentro del ámbito de la educación sabemos que el número y nivel de escuelas de todos los niveles va en aumento, entonces ¿Cuál es el origen del problema? Una posible respuesta podría ser que los profesionistas no voltean a ver a los que necesitan educación y por ello el número y el nivel de los alumnos de primaria continúa siendo el mismo. El trabajo presentado en este escrito, ismo que se llevó a cabo con ayuda de los alumnos de Licenciatura constituye un ejemplo de que la enseñanza de la ciencia y el trabajo con los niños de primaria, secundaria y bachillerato no es exclusivo de los profesores de nivel básico y medio superior, quienes muchas veces no tienen ni los conocimientos ni la preparación para lograr enseñar ciencia a sus alumnos y mucho menos lograr que éstos la transmitan. Desde hace algunos se ha observado que las reformas educativas han incluido a la educación científica en sus planes de estudio, pero ello no garantiza que esta actividad sea realizada por los profesores. En casos como este es cuando los alumnos de los semestres Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. científico además de fomentar las habilidades y actitudes que, como consecuencia de su superiores que se encuentran estudiando carreras científicas podrían contribuir en dedicados a la ciencia y a la transmisión de la misma. 329 actividades relacionadas con la enseñanza de la ciencia siendo dirigidos por profesionistas Durante 9 años dentro de la Universidad del Papaloapan ya son varios los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Químicas que en diferentes ciclos escolares han participado en esta idea de transmisión de conocimientos científicos para niños y jóvenes de las distintas comunidades de la zona de Tuxtepec, Oaxaca. Falta mucho por hacer, sin embargo los resultados de este trabajo muestran que la actividad Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . científica puede ser compartida por estudiantes y que ésta puede ser muy atinada mediante la preparación académica adecuada. Referencias. Bibee R. (1991). Planet Earth in Crisis: How Should Science Educators Respond? The American Biology Techer. 53 (3). p. 146-153. Diamond J. (2006). Colapso, Barcelona, Debate. Fernandez I., Gil D., Carrascosa J., Cachapuz A., Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias. 20(3). P. 477488. Flore F. (2012). La enseñanza de las ciencias en la educación básica en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Primera Edición. p. 183. Gil D., Vilches A., Fernandez I., Cachapuz A., Praia, J., Valdés P., Salinas J. (2005). Technology as Applied Sciencie: a Serius Misconception that Reinforces Distorted and Impoverished Views of Science. Science and Education 14. P. 309-320. Gil D., Vilches A. (2006). Educación ciudadana y alfabetización científica: mitos y realidadaes. Revista Iberoamericana de Educación. 42. p. 31-53. Navarro L., Ramírez A. (2014). Arrollos comunitarios, fuente de vida agotable. Ciencia. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias. p 64-70. Navarro L. (2015). Educación científica en comunidades Oaxaqueñas. Dentro del libro Problemas del Desarrollo Económico y Social. Coordinadora Hernandez R. Universidad de la Sierra Sur. p. 55-60. Narro J. (2008). Educación, ciencia y desarrollo. El caso de América Latina.. Perfiles educativos. XXX (119). P90-103. Neida J., Macedo B. (1998). Un curriculum científico para estudiantes de 11 a 14 años. México; SEP (BN y BAM)/OEI. 330 Pozo J., Gómez M. (2000). Aprender y enseñar ciencia. 5ª Ed. Madrid; Editorial Morata p.128-140. Rutherford J (Coord). (1997). Ciencia: conocimiento para todos. Proyecto 2061. American Association for the Advancement of Science. México; SEP (BAM y BN)/ Oxford University Prees/Harla. Educación formación académica en el nivel medio superior Resultados de Investigación Dra. Luisa Aurora Hernández Jiménez 1 Introducción. En el presente escrito se exponen resultados de la investigación denominada “Significados en movimiento: la educación por competencias desde la mirada de estudiantes de Colegios de Bachilleres de la región Centro-Fraylesca, Chiapas”, cuyo objetivo general consistió en: conocer la educación por competencias, sus prácticas y significados desde la mirada de los actores educativos, para valorar las competencias que estudiantes del Colegio de Bachilleres de Chiapas identifican como necesarias para enfrentar los retos de la vida en la región Centro-Fraylesca. Para esta investigación fue importante dar la voz al alumnado para recuperar los significados y apreciaciones que tienen acerca de la formación en competencias, compartiendo la visión de Edwards y Hattam defensores del derecho del estudiante como “testigo experto” para que se le consulte sobre el aprendizaje, toda vez que “los estudiantes son los expertos en su vida, dentro y fuera de los centros… los alumnos no sólo pueden y deben participar en la construcción de sus propios ambientes de aprendizaje, sino como Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Capítulo 20. Juventud una categoría en el análisis de la colaboradores de investigación, examinando las cuestiones del aprendizaje y de todo lo que 1 Universidad Autónoma de Chiapas, Escuela de Humanidades, Campus IV. Profesora-Investigadora, Colabora en el Cuerpo Académico “Educación y Desarrollo Humano”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Doctorado en Estudios Regionales. luisa_cobach@hotmail.com 331 ocurra en los centros escolares y su alrededor” (Citado en Rudduck y Flutter, 2007: 101), porque quien mejor que ellos para dar cuenta y relatar cómo viven los procesos de enseñanza y aprendizaje en sus centros escolares y fuera de ellos. Considerar la voz del estudiante, parte del interés por recuperar la experiencia del protagonista de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), en sus procesos de formación, así que las preguntas que guiaron a la investigación fueron ¿cómo Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . valoran las y los estudiantes a las competencias? ¿Qué actores intervienen en la formación en competencias? ¿Cómo influye el contexto en el desarrollo de las competencias? Y ¿Qué preocupa a las y los jóvenes en las regiones? Es así que se concertó una polifonía de voces de estudiantes de siete planteles de Colegios de Bachilleres ubicados en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Chiapilla, Emiliano Zapata, Nicolás Ruiz, San Lucas y dos preparatorias del Estado ubicadas en Tuxtla Gutiérrez y Acala, del estado de Chiapas. Fundamentos teóricos En la investigación desarrollada, se trabaja desde una perspectiva de la juventud como identidad agenciable, flexible y cambiante. Es así que se concibe al estudio de la juventud como la recuperación del “aquí y el ahora de las experiencias de la gente joven, de sus prácticas sociales y culturales a través de las cuales moldean su mundo” (Urteaga y Sáenz, 2009: 294). En el desarrollo de la discusión teórico-empírica, se recuperan los planteamientos sobre la juventud, desde las perspectivas de Touraine, Bourdieu y Giruox. Touraine (2005, 2007, 2009a) centra la discusión en torno al papel que juegan las y los jóvenes en la búsqueda de ser actores de sí mismos y de la colectividad. Bourdieu (1990), por su parte nos revela una lucha de poder entre jóvenes y adultos; ser joven es un dato manipulable por quien tiene el poder (los adultos), por lo que no existen límites claros entre los momentos en los que se dejar de ser niño o adolescente para convertirse en adulto, a veces “se es adulto para una cosas y niños para otras”. Giroux (2003) nos lleva a otra mirada de la juventud, la del consumo y el mercantilismo, 332 donde la idea que prevalece en la sociedad es que “ser joven, es estar de moda”, esta realidad del ser adolescente la problematiza cuando pone a debate el hecho de que la población juvenil se está formando para el consumismo, minimizando su capacidad de Educación actuación y participación en la vida social, política, económica y cultural. Materiales y métodos. La investigación es de tipo interpretativa, siguiendo como método a la fenomenologíahermenéutica, que otorga primacía a la experiencia subjetiva, estudia los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos y centra el interés por conocer cómo las personas experimentan constituye el punto de partida y también el de llegada” (Van Manen, 2003: 56) en este tipo de investigaciones. Para recuperar la experiencia vivida desde la perspectiva de juventud y de estudiante se organizaron tres grupos de discusión con jóvenes de siete Colegios de Bachilleres de Chiapas y dos preparatorias del Estado. Los relatos de los estudiantes en los grupos de discusión se analizaron en categorías de análisis, presentándose en esta ponencia una de ellas que se refiere a la perspectiva se ser joven desde tres subcategorías, a saber: a) Las y los jóvenes en su construcción como sujetos y actores, b) Las y los jóvenes, una unidad social manipulable (adultos para ciertas cosas y niños para otras) y c) Las y los jóvenes en la cultura mercantilista Resultados. a) Las y los jóvenes en su construcción como sujetos y actores desde la visión de Touraine Desde la visión de Touraine (2009a) la juventud “no es una categoría social”, sino una construcción cultural y administrativa, una parte de la imagen que la sociedad tiene de sí misma. Esta imagen de la sociedad se expresa como una ausencia de confianza en sí misma a través de la exclusión de aquellos que significan o representan el futuro (las y los jóvenes), esto lo argumenta al referir que después de la Segunda Guerra Mundial, se consideraba que el joven era el que apuntaba hacia el porvenir, el que podía aportar cosas e Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. e interpretan el mundo social que construyen en interacción, así pues “la experiencia vivida innovar, el joven era visto como un agente de cambio. Ahora ya no ocurre lo mismo; años no creen en el progreso, creen más en las catástrofes o, en el mejor de los casos, en la famosa "sociedad del riesgo". 333 nuestras sociedades no tienen mucha confianza en su porvenir. Desde hace diez o veinte De esta manera las y los jóvenes y la sociedad se encuentran en una relación desarmonizada, donde no hay empleo para jóvenes, donde se sienten rechazados de forma racista y discriminatoria, porque ser joven significa falto de experiencia, madurez y responsabilidad, para obtener un empleo o participar en la toma de decisiones en cualquier ámbito de lo social. Las y los jóvenes se ven excluidos de la participación y de la Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . construcción de la vida social, a esto Touraine (2009) llama ser “extranjeros en su propia sociedad”, en el mismo sentido Tezanos (2009) les llama “generaciones pérdidas”, expone que la sociedad no reconoce la potencialidad de la juventud en cuanto a lo que pueden aportar a la mejora social, política y económica. En consecuencia, Touraine (2007:25) señala que “los jóvenes se autodefinen cada vez menos como actores”, han perdido su capacidad de ser actores porque están en un mundo desecho, en un mundo de individualismo, donde todos pedimos demasiado a nuestro yo. Referirse a no ser actor en la sociedad es: Descubrir que se nos ha encerrado en una visión de la vida social y de nosotros mismos que nos ha privado por entero de libertad y de creatividad: que esa visión pinta una sociedad sin actores, completamente sometida a determinismos externos (Touraine, 2009: 27). Estos argumentos, sobre que las y los jóvenes no son actores, encuentra sentido en el relato que cuentan jóvenes bachilleres al referir que están adoptando modas o estilos de vida que no les son propios en detrimento de las propias costumbres que le dan identidad como nación, “en nuestro país se ve que se está perdiendo esas culturas y las costumbres que son propias de las raíces de nuestro pueblo, por qué, porque están viniendo ideologías de otros países y esas, la juventud de hoy día las va adoptando” (ARL2 1). Así también, reconocen no ser actores, cuando no realizan propuestas para el desarrollo del conocimiento, sino como meros reproductores, mencionan “sentimos que todo está inventado, sentimos que no hace falta que hagamos nada” (ARM 2 8), “muchos de los jóvenes no nos interesamos en saber más allá de lo que ya sabemos, en el aspecto de por ejemplo, de la física, de la química, matemáticas, la historia, creemos de que todo ya está 334 1 Estas siglas se utilizan para identificar a los participantes en los grupos de discusión y de la región geográfica donde habitan. A=Alumno, R=Región, L=Llanos, seguido del número de integrante. La Región de los Llanos en Chiapas, corresponde a los municipios de Chiapilla, San Lucas, Emiliano Zapata y Nicolás Ruiz. 2 A=Alumno, R=Región, M=Metropolitana, seguido del número de integrante. En la Región Metropolitana se ubican los municipios de Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo. Educación inventado y que no hay que inventar algo más, porque ya está hecho, y pues es poca esa curiosidad que nace para intentar experimentar en otras cosas, crear algo nuevo, mejorar algo que ya está hecho” (ARM7). No ser actores, implica actuar por imposiciones, un estudiante describe esto al decir: “el inglés no es de nuestro país, en México está casi obligando a que sepamos este idioma, pero no nos impulsa a los idiomas de nuestro país” (ARL8); en este mismo sentido resaltaron manera…” (ARL6), “nos ha cambiado, nos ha hecho otras personas, incluso si nosotros no queremos ser así” (ARL8). Como consecuencia de esta visión crítica de la globalización “los jóvenes tienen como respuesta su no participación, su rechazo” (Touraine, 2007: 25). “desgraciadamente existen jóvenes que no se dedican a nada y simplemente llegan a la escuela, porque sí o sólo por ir a gastar… a veces somos tan perezosos que no nos gusta hacer nada” (ARM4). Touraine (2009a), también expresa su preocupación afirmando que las y los jóvenes no ven futuro, no están solamente desorientados, sino que la realidad es que no hay pistas, no hay camino, no hay derecha, izquierda, adelante y atrás. Se están formando para la inmediatez, buscan la gratificación inmediata, ya sea un gasto, sexo o juego. En relación a esto las y los estudiantes relataron que el consumo de drogas, el sexo son acciones que realizan sin pensar en sus consecuencias, se hacen por ser aceptados, por demostrar ser hombres o mujeres o bien “por vivir, porque son experiencias, quiero saber qué es esto, que es lo otro” (ARM3). Al respecto, Touraine (2007: 25) invita a que recuperemos al actor “los jóvenes del mañana tienen que tener más consciencia y participación social cómo jóvenes”, este proceso de construcción del individuo en actor de sí mismo, de convertirse en sujeto, señala que inicia: Cuando adquirimos conciencia de no controlar ya los acontecimientos, e incluso de no comprenderlos, volvemos la vista atrás preguntándonos si quienes ejercieron la mayor influencia en un pasado reciente no nos han llevado por una senda equivocada y nos han convertido en ciegos incapaces de actuar (Touraine, 2009: 27). Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. acerca de la globalización “influyó mucho en nosotros, porque nos cambió en cierta líneas cuando las y los jóvenes reconocen su no participación, “ya no le damos importancia a lo que es arte, cultura, no le tomamos importancia y esto va disminuyendo la capacidad de 335 Este reconocimiento de la falta de capacidad como actor de sí mismo, se encuentra entre mi persona” (ARL6). Ser actor “se trata de nuestra representación de nosotros mismos y de nuestra interpretación de las situaciones vividas” (Touraine, 2009: 27). Por tanto, la escuela debe ser “un lugar de formación de actores sociales y, más profundamente todavía, de sujetos personales” (Touraine, 2005: 165). Las y los estudiantes han enfatizado la necesidad de participar en la vida de las instituciones, que hasta el Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . momento encuentran más limitaciones que posibilidades, mencionando que “nos falta ser escuchados por los directores… decirle que nos falta, que queremos, me gustaría que la biblioteca tuviera más fuentes de consulta” (ARL1). Debe ser afirmada la voluntad del individuo de ser actor de su propia existencia, ser sujetos (Touraine, 2007) y no objetos de las decisiones empresariales, ello implica trabajar desde la autonomía e iniciativa del sujeto en ser constructor de sí mismo, participar con actitud propositiva y reflexiva de los aconteceres de la sociedad a la cual pertenece, darle voz al sujeto para escuchar sus sentimientos, emociones, problemas, miedos y también sus proyectos e ilusiones, de forma que tenga una vida activa en la sociedad, no más en el individualismo, así Touraine (2007) hace hincapié en que el tema de la juventud debe ser tratado desde la integración de las y los jóvenes en la sociedad. Hay que trabajar con la gente joven desde ayer. b) Las y los jóvenes, una unidad social manipulable (adultos para ciertas cosas y niños para otras): Bourdieu Para Bourdieu (1990: 120), tanto la juventud como la vejez no están dadas, sino que “se construyen socialmente en la lucha entre jóvenes y viejos”. Esta lucha entre jóvenes y los viejos, tienen lugar cuando los más jóvenes (biológicamente) quieren desplazar a los viejos, tomar el poder y los privilegios que tiene una persona adulta, misma que se termina cuando es desplazada por las nuevas generaciones, pero los viejos no permiten con facilidad esta toma del poder, Bourdieu (1990: 127) señala que “estos conflictos se evitan mientras los viejos consiguen regular el ritmo del ascenso de los más jóvenes, regular las carreras y los planes de estudio, controlar la rapidez con que se hace la carrera”. 336 Las tensiones entre lo nuevo, lo viejo y el poder, se ven reflejadas en la relación profesor y estudiante, al respecto las y los jóvenes relatan que en la escuela no se apoya su capacidad de acción de proponer algo nuevo, ante ello siempre encuentran obstáculos, siendo el Educación docente el primero en oponerse al desarrollo innovador del estudiante, “nosotros todos los humanos tenemos una capacidad suficiente como para hacer algo nuevo, pero siempre van a ver obstáculos en el aspecto de la innovación, principalmente en algunos profesores, ellos va impedirte ir más allá en vez de que te apoyen” (ARM7). Así también, el adulto reconoce tener un poder de decisión, mismo que no permite que le sea arrebatado con facilidad, en la relación de escolar esto se manifiesta cuando el docente estudiante, las y los jóvenes deben sufrir para merecer o luchar por sí solos si es que desean lograr algo en la vida, algunas expresiones cotidianas en el aula por parte del docente, “¡ah! Yo ya viví, les toca a ustedes y ahí vean como lo hacen” (ARM7). Bourdieu (1990: 121) explica que las y los jóvenes se encuentran “en una especie de tierra de nadie social, pues son adultos para ciertas cosas y niños para otras”, caracterizados por una irresponsabilidad provisional, y la edad se vuelve un elemento manipulable, ya que si la sociedad les otorga la facultad de ser adultos, entonces no importa la edad, por ejemplo permitir en ciertos grupos sociales los matrimonios entre niños o niñas de 12 a 14 años, o bien que a esa edad o antes deban trabajar y llevar ingresos económicos a la familia, en Chiapas podemos ver muchos casos de éstos, realidad de la cual no están exentas otras regiones del país y del mundo. Pero cuando la juventud reclama participar en la toma de decisiones de la comunidad, una primera barrera social que encuentran es la edad, son demasiados jóvenes para participar, aludiendo desde luego a esa irresponsabilidad provisional, aquí algunos comentarios vertidos por las y los estudiantes cuando valoraban el desarrollo de la competencia 9. Participa en la vida de la comunidad, enfatizan que los adultos de sus comunidades son los que toman las decisiones y a ellos se les permite participar en la realización de actividades siempre bajo la responsabilidad de un adulto, veamos como expresan esto:   En realidad aunque yo quiera hacer las cosas, pues los demás lo ignoran o no lo permiten (E45 de Nicolás Ruiz). Si me gusta hacerlo (participar en la comunidad), aunque sé que no lo toman en cuenta (E103 de San Lucas). Puedo participar, pero no puedo hacer lo que quiero, ejemplo dar mi punto de vista ante la comunidad, no lo hago porque sé que no me pondrían atención (E125, de El Palmar). 337  Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. considera que dicho poder no debe ser compartido, mucho menos cedido hacia el Otro aspecto importante, que nos marca Bourdieu (1990: 121), es sobre la existencia de dos juventudes que representan dos polos opuestos, en razón a las posibilidades que se les presentan, “la del estudiante burgués y la del joven obrero que ni siquiera tuvo adolescencia”. El joven burgués que está esperando que sus progenitores le otorguen el poder económico y político y desde luego con mayores posibilidades de formación Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . académica y aspiraciones, y el joven obrero que desde muy temprana edad tiene que contribuir con el ingreso familiar y el cual ve corta sus posibilidades para continuar con la preparación académica. Para el caso de esta investigación, vemos juventudes en razón al espacio comunitario donde viven, pudiendo identificar diferencias contextuales respecto a cómo significan la realidad social, educativa y cultural, cuando han configurado sus vidas en un contexto rural, semiurbano y urbano. Por otra parte, Bourdieu (1990) revela que la escuela significa para las y los jóvenes, por un lado un espacio donde pueden sentirse lo bastante integrados a la vida como para aislarse de la familia (que ya no comprenden, ni los comprenden a ellos), y por otro sentirse desdichado y un completo extraño, tener una especie de sentimiento de desasosiego y desesperación ante el trabajo, en este sentido una joven comentó que un buen número de compañeros de su localidad asiste a la escuela no por el interés o la iniciativa para estudiar, sino la ven como un escape a las labores que cotidianamente hacen, “no desarrollan el aprendizaje por iniciativa porque depende de la actividad que hagan, en mi pueblo son campesinos y dicen es que no quiero ir a trabajar en el campo, voy a ir a la escuela para que yo no trabaje, y sólo llegan a calentar la silla y no aprenden” (ACobNL2 1). Otro aspecto importante de mencionar es el papel que juega la escuela como manipuladora de las aspiraciones de las y los jóvenes, “se suele olvidar que la escuela no es solo un lugar donde se aprenden cosas, ciencias, técnicas, etcétera, sino también una institución que otorga títulos, es decir, derechos, y que confiere aspiraciones” (Bourdieu, 1990: 121). 338 Desde luego, estas aspiraciones no se conceden por igual a toda la juventud, en este sentido 1 A=Alumno, Cob=Cobach, N=Municipio de Nicolás Ruiz, L=Región de Los Llanos y 2=Número de participante. Estos relatos de recuperan de un tercer grupo de discusión que se realizó con estudiantes de Colegios de Bachilleres y Preparatorias del Estado, ubicados en municipios de dos regiones de Chiapas, la Metropolitana y la De Los Llanos. Educación encontramos algunos relatos de las y los estudiantes respecto al papel de los docentes y de la institución para motivarlos, por ejemplo en el papel de limitar las aspiraciones:   Hay orientadores que en vez de orientarte te desorientan, y es donde vas dudando de tus capacidades y de ti mismo para saber si eres capaz o no en lograrlo (APreAL71). Somos conformistas…nos quedamos con lo que nos dan, precisamente por eso de ser conformistas, ya no queremos ir a buscar más, si nos dicen que dos más dos son cinco, decimos a bueno sí, está bien, con eso nos quedamos y no nos ponemos a comprobar (ARM8). Hay varios compañeritos que ya no quieren continuar después de la prepa y entonces se quedan con la idea de que, si yo ya no voy a seguir de nada me sirve esto, como que van perdiendo el interés hacia querer entender más y se va perdiendo todo eso, “yo ya no escucho, yo ya no transmito, ya no emito”, por la falta de interés que el alumno tiene (APreAL7). En un sentido más optimista de cómo la escuela influye en las aspiraciones de las y los jóvenes, encontramos estos comentarios “a pesar de ser jóvenes tenemos problemas, por medio de ellos, tomamos nuestra propia consciencia de que queremos, cómo queremos vernos el día de mañana, yo por ejemplo uno de los retos que tengo… es seguir estudiando, estudiar una carrera, con el objetivo de que un día pueda mejorar” (ARM4). “Cuando nos dan fortalecimiento académico, nos impulsan a seguir, a orientarnos hacia dónde vamos, creo que son actividades que nos marcan o nos conducen hacia dónde vamos o que nos hacen razonar lo que nos gusta o lo que queremos” (ARM3). c) Las y los jóvenes en la cultura mercantilista: Giroux Giroux (2003: 24) nos presenta un análisis interesante acerca de cómo es tratada la juventud en el escenario de la política mercantil, considerando que “la cultura empresarial presenta a las y los jóvenes como sujetos y a la vez como objetos de su transformación en bienes mercantiles, como objetos que pueden comprarse o venderse en el mercado”. La forma que adquiere la juventud como mercancía la podemos visualizar en los slogans de la “eterna juventud”, en las cirugías plásticas, la moda juvenil, los cosméticos, la música, el cine, de tal modo que la industria y el comercio están enfocados para la venta de productos, no sólo Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo.  para la juventud, sino para verse y sentirse joven. 1 A=Alumno, Pre=Preparatoria del Estado, A=Municipio de Acala, L=Región De Los Llanos y 7=Número de participante. 339 De esta forma se desvirtúa la concepción de ser jóvenes, al convertirse en sujeto y objeto mercantil, al parecer la juventud es algo que se pueda comprar o vender a quien tiene poder adquisitivo. Esta situación es algo que debe alarmar a la sociedad, toda vez que se está gestando una sociedad del consumo, basada en la apariencia física de la persona para ser aceptada socialmente. En la investigación que aquí se presenta, la competencia de 3. Practica estilos de vida Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . saludable, es la segunda que las y los jóvenes aprecian con mayor nivel de desarrollo, relataron que esta preocupación que tienen hacia el cuidado de su imagen física tiene que ver con la edad “ahorita hay que cuidar de nuestro cuerpo para gustarle al otro… para que nos acepten y todo” (ARM8), una mayoría de jóvenes cuida de la imagen física, pero no de su salud, siguiendo estereotipos inculcados por los medios de comunicación principalmente, generando así, problemas socioculturales y de salud física y mental, como es la anorexia, la bulimia, los suicidios y desde luego una baja autoestima. Por otra parte, Giroux (2003: 28) refiere a “la sexualización de la juventud” como otra estrategia del mercado, en el que se comercia con el atractivo de la inocencia infantil, explotando su potencial sexual con el fin de vender perfumes, ropa, etc. O bien en los anuncios de los medios de comunicación de masas, “la inocencia se reduce a un tropo estético o psicológico que ánima a los adultos a buscar su niño interior, a adoptar modas adolescentes y a comprar toda una serie de servicios para hacerles parecer más jóvenes” (Giroux: 2003: 29). Entonces, la infantilización de la adultez, es crítica, porque vacía a la adultez de sus responsabilidades políticas, económicas, sociales e incluso de sus funciones formativas, de las responsabilidades que tienen con los otros, dejan de preocuparse por los problemas de los niños y jóvenes, por resolver los propios. Aún más, otras de las preocupaciones de Giroux (2003), acerca de la manera en que las y los jóvenes son tratados, es en las representaciones mediáticas (libros, películas, novelas, reality show) que se centran en la cultura juvenil, alaban sin cesar a unos chicos salvajes, que actúan a impulsos de testosterona e infantilizados, o unas chicas tan banales como 340 ellos, pero también implacables, arrogantes y sexualmente manipuladoras, a quienes les falta muy poco para ser unas psicópatas de sangre fría. Se refuerza la idea de que esos chicos tienen necesidad de tratamiento médico, controles estrictos o supervisión disciplinaria, donde la escuela funge en su papel de represiva. Educación El papel de los educadores y de los adultos o padres de familia ante la forma en que el concepto de juventud es utilizados por los medios de comunicación y por las empresas, es la de asumir una posición de reflexión y análisis, así como de actuación para identificar aquellas acciones políticas, económicas y sociales que desvirtúan y atentan contra la generación de jóvenes, que buscan el sometimiento de estos y de la educación pública a los intereses mercantiles. de la cultura actual de la juventud, prestar más atención a las formaciones culturales en las que se mueven haciendo un serio esfuerzo por leer, escuchar y aprender de los lenguajes, relaciones sociales y muchos tipos de expresiones simbólicas que producen las y los jóvenes (Giroux, 2003), este volver la mirada hacia lo que hacen, piensan, sienten nos permite ver que están preocupados por los problemas que viven y que no son meros reproductores de las imposiciones sociales, pero la emergencia está en darles sentido y voz a las reflexiones y significados que éstos tienen sobre sí mismo en lo personal y colectivo. Algunas de las voces y relatos de las y los estudiantes de los COBACH en cuanto a lo que les preocupa como jóvenes:    También en nosotros ha influido la globalización, porque las ideologías que tenemos han ido cambiando, no podemos tener una ideología similar a la de nuestros padres a la de nuestros abuelos, porque, era otra la educación que ellos tenían (ARL6). “Antes supuestamente que no te podían hablar de sexualidad, para ellos no”. [Comentan todos: Era un tema reservado] ahorita en la actualidad ya es normal (ARL2). Todo lo tenemos fácil, como es el internet, la televisión…todo es tan fácil para nosotros… que ya no queremos pensar en nuevas formas de estudio, en nuevas formas de proyectos…planear algo para el planeta, para nuestra vida, ya no queremos hacer nada (ARM6). Muchos lo hacen para encajar (por ser aceptados socialmente en un grupo), por ejemplo, hay muchos que sí no tomas, no fumas, no te drogas no eres hombre y las mujeres si no has perdido tu virginidad no eres mujer… o sea siempre van a ver cosas tan tontas (ARM7). Estos relatos de las y los jóvenes dan a conocer las realidades que viven, que permiten ver Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Esta mirada de los profesores y de los padres de familia debe fijarse hacia las características que las y los jóvenes son conscientes de los problemas que enfrentan socialmente, éstos sobre las dinámicas interrelacionadas de la política, la cultura y el poder que atacan a los jóvenes” (Giroux, 2003: 35), que limitan sus libertades, sus garantías constitucionales y 341 necesitan encontrar eco en los adultos, o bien en los profesores, quienes deben “reflexionar restringen sus derechos como ciudadanos. Conclusiones. Llamar a las y los jóvenes a ser actores y participes de la acción colectiva, para Touraine (2007), es algo urgente, puesto que de no ser así, están destinados a vivir peor que sus Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo . padres, en este mismo sentido, Tezanos (2009) describe la realidad de las nuevas generaciones como a quienes les corresponde los peores puestos de trabajo, son los más afectados con el desempleo, el subempleo y precarización, que implican empeoramiento de la calidad de vida, esto es contrastante con el imaginario social que las y los jóvenes han construido en sus años de escolaridad, puesto que se sienten más preparados que sus padres, valoran a las sociedad actuales como sociedades más prósperas y con mayores oportunidades, esperando tener mayor movilidad social ascendente que sus padres, pero muchas veces se les ofrecen peores oportunidades. Los estudiantes han manifestado que en la formación académica que ha recibido les ha hecho conformistas, por lo que discutir sobre sus procesos de formación en competencias, les permite analizar las posibilidades que tienen como estudiantes para exigir mejores condiciones de formación que atiendan a sus necesidades reales y desde luego tomar una actitud más propositiva. Para ocuparse de los problemas de la juventud, el trabajo educativo tiene que responder a los problemas del mundo exterior, centrarse en cómo dan sentido las y los jóvenes a sus posibilidades de actuar dentro de las relaciones de la vida cotidiana, regulada por el poder, escuchar sus voces, sus emociones, sentimientos que están cargadas de reconfiguraciones de la vida social, política y económica, por lo que el trabajo académico debe conectarse con las cuestiones sociales y políticas de la vida cotidiana. Referencias. Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México: Ed. Grijalbo. 342 Giroux, H. A. (2003). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata. 167p. Rudduck, J. y Flutter J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata. P. 171. Educación Tezanos, J. F. (2009). Las generaciones pérdidas. Tendencias de precarización laboral y exclusión social en los jóvenes. En "Juventud y exclusión social. Décimo foro sobre tendencias sociales. Madrid: Sistemas. Pp. 31-49. Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós. P. 271. Touraine, A. (2007). Entrevista en Revista Iberoamericana de Juventud. Juventud y migración. No. 5, Madrid: UNFPA-OIJ-UNDESA. Junio de 2007, Pp. 22-27. Urteaga Castro Pozo, M. y Sáenz Ramírez, M. (2009). Juventud, género y sexualidad. En Barrera Bassols, Dalia y Arriaga Ortiz, Raúl. Género, cultura, discurso y poder. México: CONACYT, ENAH, INAH. Pp. 281-312. Van Manen, M. (2003). La investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. España: Idea Books. 219 p. 343 Touraine, A. (2009a). Extranjeros en su propia sociedad. En Tezanos, José Félix. "Juventud y exclusión social. Décimo foro sobre tendencias sociales. Madrid: Sistemas. Pp. 11-20. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Touraine, A. (2009). La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Barcelona: Paidós. P. 263. SEMBLANZA DE LOS AUTORES AHUJA MENDOZA, SAÚL Estudiante de Ingeniería Agrícola Tropical. Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. AVALOS MELÉNDEZ, JONATHAN Abogado, Notario y Actuario, con Maestría en Derecho Constitucional y Amparo grado obtenido con distinción Cum Laude en Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Doctorando del programa de Doctorado en Derecho por la misma Institución. Cuenta con título de especialista en justicia constitucional y procesos constitucionales por la Universidad de Castilla La Mancha, España (2012) y en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución por la misma universidad (2015); se ha desempeñado como docente en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; abogado postulante desde el año dos mil cinco. BARRIENTOS GUTIÉRREZ, NELLY EBLIN Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas, con Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa y Doctorado en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas. Forma parte del programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y labora como ProfesoraInvestigadora en la Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, colaborando en el C.A. Estudios Regionales sobre la Cuenca del Papaloapan. Sus líneas de investigación: Educación en y para la diversidad; Política, planeación y gestión. CASTRO GONZÁLEZ, ALMA DELIA Licenciada en Ciencias Empresariales egresada de la Universidad del Papaloapan Campus Tuxtepec, Generación 2010-2015. CONDE ACEVEDO, JORGE Doctor en Ciencias con especialidad en Física. Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec. Miembro del C.A. Aspectos Químicos y Bioquímicos de Macromoléculas. Su línea de investigación: Polímeros. DAMIÁN SIMÓN, JAVIER Es Licenciado en Contaduría por el Instituto Tecnológico de Acapulco, con Maestría en Administración por la Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Guerrero, Maestría en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios A.C. y Doctor en Enseñanza Superior por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (Colegio de Morelos). Es Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, miembro del C.A. Estudios Multidisciplinarios. Sus líneas de investigación: Educación, derecho, género y emprendurismo; Alumnos y egresados universitarios; Emprendurismo en la educación. 344 FERIA PÉREZ, MARÍA DE LOURDES Licenciada en Ciencias Empresariales egresada de la Universidad del Papaloapan Campus Tuxtepec, Generación 2010-2015. GARCÍA BÁEZ, ROMEO Es Licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de Puebla A.C., con Maestría en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, actualmente Doctorando del programa Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Becario CONACYT. GARCÍA VÁSQUEZ, DIANA LISBETH Pasante de la Licenciatura en Informática de la Universidad de la Cañada. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, LUISA AURORA Licenciada en Pedagogía, con Maestría en Educación y Doctorado en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas. En el 2014 realizó una Estancia de Investigación con un grupo de investigadores del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, España. Además cuenta con una Certificación en Competencias Docentes para el Nivel Medio Superior, expedido por la ANUIES y la SEP. Y otra certificación en conocimientos en el área de Ciencias. Recientemente se incorporó al Sistema Nacional de Investigadores. Profesora-Investigadora de la Escuela de Humanidades, Campus IV, de la Universidad Autónoma de Chiapas, colabora en el Cuerpo Académico “Educación y Desarrollo Humano”, en la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Problemas Educativos Regionales. HERNÁNDEZ LÓPEZ, ANGÉLICA Licenciada en Ciencias Empresariales egresada de la Universidad del Papaloapan Campus Tuxtepec, Generación 2010-2015. HERNÁNDEZ PAXTIÁN, ZULMA JANET Licenciada en Ciencias de la Electrónica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con Maestría en Ingeniería Electrónica por la Universidad de las Américas, y Doctorado en Ciencias Fisiológicas en el Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha sido Miembro del Sistema Nacional de Investigadores a nivel Candidato. Miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA), en el área 7: Ingeniería e Industria. Cuenta con 15 años de experiencia docente en el área de Electrónica en Universidades del Estado de Puebla, Veracruz y Oaxaca. Profesora-Investigadora de la Universidad de la Cañada, miembro del Cuerpo Académico Investigación Aplicada y Desarrollo Experimental. Sus líneas de investigación: Sistemas Digitales; Bioelectrónica; Informática Médica; Lógica Difusa; Simulación por Computadora; Educación en Ingenierías. JIMÉNEZ BANDALA, CARLOS ALBERTO Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciado en Administración de Empresas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con Maestría en Estudios Organizacionales por la misma universidad y Doctorado en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Forma parte del programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y labora como Profesor-Investigador en la Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, colabora en el C.A. Estudios Regionales sobre la Cuenca del Papaloapan, en la línea de generación y aplicación del conocimiento: Procesos Sociales y Culturales de la Región del Papaloapan. 345 Ingeniero en Agroindustria con especialidad en Ciencia y Tecnología de la Leche y Productos Lácteos, con Maestría en Alimentos. Profesor-Investigador de la Universidad de la Cañada. Su línea de investigación: Microbiología de alimentos. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. GONZÁLEZ MONTIEL, LUCIO JIMÉNEZ MARTÍNEZ, ALEJANDRO ARTURO Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, con Maestría en Historia por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Profesor de Tiempo Completo en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, miembro del C.A. Educación, Interculturalidad y Humanidades. Sus líneas de investigación: Actores, procesos e instituciones educativas del siglo XX y XXI en México. JIMÉNEZ MAYA, JUAN BENEDICTO Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. Egresado de la Licenciatura en Zootecnia de la Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita. Ha trabajado sobre la producción de maíz en el trópico de México. LÓPEZ AZAMAR, BERTHA Es Licenciada en Informática por el Instituto Tecnológico de Tuxtepec, con Maestría en Ciencias en Ciencias Computacionales por el Instituto Tecnológico de Orizaba; cursó la Especialización en Estudios Virtuales de Aprendizaje por parte del Instituto de Formación Docente de Virtual Educa/Organización de Estados Iberoamericanos/Centro de Altos Estudios Universitarios. Es Profesora-Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, miembro del C.A. Estudios Multidisciplinarios. Sus líneas de investigación: Educación, derecho, género y emprendurismo; Software educativo; Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. MATAMBÚ SALAS, ALFONSO Licenciado en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional 071, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con Maestría en Psicopedagogía por la Universidad Autónoma de Chiapas, estudiante de Doctorado en Estudios Regionales en la misma Universidad. Curso la especialidad en Procesos Culturales en la misma Universidad y el Diplomado en “Atención Integral a las Personas con Discapacidad" por la SEP/Ministerio de Educación de la República de Cuba. MORALES TERÁN, GLADIS Ingeniera en Agronomía por la Universidad Autónoma de Chapingo, con Maestría en Recursos Genéticos y Productividad-Ganadería y Doctorado en Recursos Genéticos y Productividad-Ganadería, por el Colegio de Postgraduados. Profesor-Investigador en la Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita. Sus líneas de investigación: Producción de ovinos y caprinos. MUÑOZ CASTELLANOS, JESÚS Abogado, Notario y Actuario, con Maestría en Derecho con terminal en Ciencias Penales grado obtenido con distinción Ad Honorem ambos grados por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; doctorando del programa de Doctorado en Derecho por la misma Institución. Docente en la licenciatura en Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; cuenta con capacitación en Seguridad Ciudadana por la Universidad de Granada, España; y en atención a víctimas de violencia familiar por la Universidad de Sevilla, España. Participó en 2009 como miembro de la Comisión Redactora en materia de Seguridad Pública para la actualización del marco jurídico en la materia del Estado de Puebla. Se ha desempeñado en diversos cargos públicos en la Procuraduría General de Justicia y Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Puebla, así como Juez Calificador. 346 NAVARRO MORENO, LETICIA GUADALUPE Licenciada como Químico-Farmacéutico-Biólogo con orientación en Bioquímico-Microbiólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México, con Maestría en Ciencias con especialidad en Bioquímica y Doctorado en Ciencias con especialidad en Bioquímica. Profesora-Investigadora en Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, miembro del C.A. Aspectos Químicos y Bioquímicos de Macromoléculas. Sus líneas de investigación: Proteínas de estrés; Investigación Educativa. ORLANDO GUERRERO, ISRAEL JESÚS Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por la Universidad Hispana de Puebla, con Maestría en Óptica y Doctorado en Ciencias Ópticas por el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica. Interesado en el desarrollo de dispositivos optoelectrónicos de pequeño tamaño, para ser aplicados al análisis clínico. En los últimos años se ha especializado en el área de espectrofotometría y microscopia de alta resolución. Profesor-Investigador de la Universidad de la Cañada, miembro del cuerpo académico de Energías sustentables en zonas áridas. Sus líneas de investigación: Óptica biológica (bioOptics); Óptica física; Microscopía; Procesamiento digital de imágenes y tratamiento de la información en espacio fase. PALACIOS TORRES, ROGELIO ENRIQUE Ingeniero en Agronomía con especialidad en Fitotecnía por la Universidad Autónoma de Chapingo, con Maestría en ciencias en Entomología y Acarología y Doctorado en Ciencias en Entomología y Acarología por el Colegio de Postgraduados. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Profesor-Investigador de la Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita. Sus líneas de investigación: Entomología agrícula; Taxonomía de Agromyzidae (Insecta: Diptera). PERALTA SANTIAGO, GUADALUPE ESTELA Es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (FESAragón), con Maestría en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Profesora-Investigadora en la Universidad “José Vasconcelos” de Oaxaca. Sus líneas de investigación: "Cambio Social, Cultura y Género"; "Educación Superior y Género"; "Microempresas Indígenas y Género". PÉREZ GALMICHE, GABRIEL Licenciado en Economía, con Maestría en Ciencias de la Administración y Doctorado en Política Económica y globalización por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Premio al mejor trabajo de investigación en el 2013 en Estados Unidos de América. Conferencista a nivel Nacional e Internacional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Investigador en la Benemérita Universidad autónoma de Puebla. PÉREZ SÁNCHEZ, ANGÉLICA Egresada de la Licenciatura en Ciencias Empresariales de la Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec. PULIDO CRIOLLO, FRANK Licenciado en Sociología por la Universidad Veracruzana, curso la Especialidad en Métodos Estadísticos en la Universidad Veracruzana, con Maestría en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de tiempo completo de la Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, miembro del C. A. Estudios Regionales sobre la Cuenca del Papaloapan. Sus líneas de investigación: Comunicación de riesgo ambiental; Educación de la salud y ambiental; Salud ambiental y mental; Evaluación educativa y de programas sociales. RAMÍREZ HERNÁNDEZ, AURELIO Licenciado en Química, con Maestría en Ciencias Químicas con especialidad en Polímeros y en Fisicoquímica, y Doctorante de Química, por la Universidad del Guanajuato. Profesor-Investigador de la Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, miembro del C.A. Aspectos Químicos y 347 Doctorado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora de tiempo completo, forma parte del posgrado en Psicología de la misma universidad. Miembro del Sistema Nacional De Investigadores. Sus líneas de investigación: Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. ORTEGA ANDEANE, PATRICIA Bioquímicos de Macromoléculas. Su línea de investigación: Síntesis, caracterización y degradación de polímeros sintéticos y naturales. Conocimiento multidisciplinario. Hablando de educación, derecho y emprendurismo. REYES SANABRIA, SAÚL Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, con Maestría en Sociología con Atención al desarrollo regional por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca y Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana(UAM). En 2007 recibió por parte de la UAM la “medalla al mérito universitario”. Temas de interés relacionados con la educación indígena e intercultural, así como estudios de comunidades originarias durante el siglo XX y XXI. Profesor de Tiempo Completo en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, miembro del C.A. Educación, Interculturalidad y Humanidades. Sus líneas de investigación: Actores, procesos e instituciones educativas del siglo XX y XXI en México. ROSALES BARRALES, JOSÉ ANTONIO Licenciado en Informática, con Maestría en Ciencias en Ciencias Computacionales por el Instituto Tecnológico de Orizaba. Es Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec. Miembro del C.A. Estudios Multidisciplinarios. Sus líneas de investigación: Educación, derecho, género y emprendurismo, Software educativo y Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, CÉSAR Ingeniero en Agronomía con especialidad en Fitotecnia, con Maestría en Ciencias en Horticultura, y Doctorado en Ciencias en Horticultura, por la Universidad Autónoma de Chapingo. ProfesorInvestigador de la Universidad de la Cañada. Sus líneas de investigación: Propagación in vitro de calabazas; Mejoramiento genético de calabacita. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL Ingeniero en Agronomía con especialidad en Fitotecnia, con Maestría en Ciencias en Horticultura, por la Universidad Autónoma de Chapingo, y Doctorado en Ciencias en Genética por el Colegio de Postgraduados. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Profesor-Investigador de la Universidad del Papaloapan, Campus Loma Bonita. Sus líneas de investigación: Producción de cultivos básicos y hortalizas; Rendimiento de cultivos forrajeros de trópico húmedo. SERRANO DOMINGUEZ, ISIS SOLNAYETZI Licenciada en Derecho por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, con Maestría en Derecho con terminal en Fiscal por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, grado obtenido con distinción Ad Honorem; y Doctorando del programa de Doctorado en Derecho por la misma Institución, Docente en nivel medio superior en la materia de sociología. Se ha desempeñado en diversos cargos públicos en el Instituto Mexicano del Seguro Social delegación Puebla como abogada en el departamento de lo contencioso de la dirección jurídica; como jefe de la oficina recaudadora de Tlaxcala de la Secretaria de Finanzas de la misma entidad, y abogada litigante en derecho fiscal, administrativo y aduanero. VICENTE PINACHO, AUREA JUDITH 348 Licenciada en Administración, con Maestría en Administración. Profesora-Investigadora de la Universidad de la Cañada, miembro del Cuerpo Académico Aprovechamiento integral de productos agroalimentarios. Su línea de investigación: Desarrollo Económico Sustentable. M.A. Y M. E. JAVIER DAMIÁN SIMÓN M.D. ROMEO GARCÍA BAEZ M.E. FLOR GARZA VARGAS M.C. BERTHA LÓPEZ AZAMAR M.C. JOSÉ ANTONIO ROSALES BARRALES LGAC: EDUCACIÓN, DERECHO, GÉNERO Y EMPRENDURISMO DIRECTORIO DR. MODESTO SEARA VÁZQUEZ RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN M. C. HÉCTOR LÓPEZ ARJONA VICE-RECTOR ACADÉMICO L.C.P. RUBÉN JIMÉNEZ CERVANTES VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO