Academia.eduAcademia.edu
LA CUESTIÓN AMBIENTAL DESDE UNA VISIÓN SISTÉMICA José M. MATEO RODRÍGUEZ1 1.-Introducción : La interminable búsqueda del ser humano, lo ha llevado a un incansable proceso de comprender el mundo, tanto su propio mundo interior como del mundo exterior, del cual forma parte, por medio de la construcción del conocimiento bajo modos los mas diversos posibles. (Froés, 1998) Actualmente prácticamente en todos los campos, en todas las disciplinas, se está cuestionando la producción científica que se elaboró bajo la perspectiva del positivismo. El proyecto de la modernidad, y sus narrativas totalizadoras, tales como las filosofías metafísicas, idealistas, naturalistas, y materialistas demostró un desgaste en cuanto a las delimitaciones tradicionales de las áreas de conocimiento y de la cultura, y la experiencia. (Martins, 1998) En este contexto des territorializador , van surgiendo formas emergentes de abordar la realidad marcando un carácter complejo, multicultural y multi referencial, estableciendo la necesidad de instaurar nuevas formas de aprehender el conocimiento. Tal demanda al mismo tiempo, exige del establecimiento de una nueva lectura o relectura de conceptos implícitos en la construcción científica de la realidad. Este nuevo campo conceptual extrapola los limites de las disciplinas en que fueron elaborados originalmente, y ocupa posiciones transversales, que sobre cruzan varios campos del saber. (Castelló, 2004) Es muy común escuchar la idea de que la cuestión ambiental es muy complicada y compleja. Sin embargo, al afirmarse que la cuestión ambiental es complicada, será que sabemos comunicar lo que estamos percibiendo? Al buscar comprender mejor esa complejidad, y los modos de penetrar en ella, es que estamos proponiendo una orientación, que está posiblemente dentro de otras muchas formas de abordar el problema. 1 José M. MATEO RODRÍGUEZ Profesor Titular Universidad de La Habana Profesor Visitante Universidad Federal de Ceará, Brasil Bolsista de la CAPES Es claro que el referencial teórico que estamos proponiendo es bastante polémico. Sin embargo, estamos asumiendo de forma consciente una postura, que ya no es nueva, pero que aun sufre resistencias al romper con formas racionalistas y fragmentarias de tratar el conocimiento Es esta nuestra principal razón de analizar, presentar y traer al debate el pensamiento sistémico al analizar la cuestión ambiental. 2.- Ciencia y Enfoque Sistémico : Hasta el final del siglo XIX y el inicio del siglo XX, se tenía la convicción de que la ciencia y la técnica estimuladas por la Revolución Industrial, serían perfectamente capaces de resolver los problemas de la humanidad. Sin embargo, en el final del siglo XX, el modelo de desarrollo imperante cayó en declino debido a que no se resolvieron los problemas principales de la humanidad. (CDEEM,2005) La aplicación del paradigma newtoniano al análisis del mundo, lo reduce a una mecánica simple. Newton proporcionó las tres leyes de movimiento para describir el movimiento de los planetas. Estas leyes se aplicaron con éxito de un modo general a una multitud de problemas físicos. Se consideró que esta aplicación era la base del método científico moderno, y fue denominado así como paradigma newtoniano. Este método marcó el desarrollo de la ciencia clásica, convencional, sustentada por el denominado “reduccionismo cartesiano”, basado en el principio de causalidad fuerte, que conduce a una mentalidad determinista.( Àngel Maya, 2001) Si bien el éxito del paradigma newtoniano es innegable, y prueba de ello es el desarrollo de la ciencia y la tecnología moderna, ese enfoque tiene límites, ya que el mundo es complejo, y ello da lugar justamente al concepto de complejidad. El problema es que al ser el mundo complejo, el sistema formal no puede capturarlo por completo y por eso no puede ser representado adecuadamente. Conforme los problemas fueron examinados con mayor profundidad, hubo aspectos que el paradigma newtoniano no explicaba adecuadamente, y que por lo tanto necesitaban de una explicación diferente. Aquí es donde nace el concepto de complejidad. (Noguera de Echeverri, 2004) En el abordaje analítico, conocido también como reduccionista, el procedimiento consiste en comprender las leyes que gobiernan un sistema, en la medida en que se conoce el conjunto de las etapas que determinan el comportamiento del sistema. En ese abordaje ocurre la necesidad de analizar los sub conjuntos y las partes componentes en cada una de ellas, con el fin de conocer mejor sus aspectos y las relaciones entre ellos. De ese modo, se puede focalizar el problema en su nivel inferior en la jerarquía de la complejidad, descomponiendo y analizando los componentes del conjunto. Ese abordaje, afirma que el conocimiento de las partes individuales del sistema lleva al conocimiento del sistema como un todo. Sin embargo, a través de la historia de la investigación y del conocimiento, se percibe que los comportamientos de la naturaleza y del ser humano son más complejos de que la aplicación simple del método reduccionista. El mundo material está organizado sistémicamente, lo que determina la necesidad del surgimiento y consolidación del pensamiento sistémico.(Prigogine, 1999) En tales condiciones, se habla de una ciencia nueva, de una nueva concepción sistémica de entender la ciencia, de una nueva alianza científica que se va formando por colectivos de investigación de grupos interdisciplinarios que trabajan en proyectos complejos de naturaleza tecno - científica y pluridisciplinaria.(Delgado, 2005) Esta nueva ciencia, incorpora el pensamiento de la ciencia de la complejidad, y de los sistemas emergentes. Ello indica que esta ocurriendo un cambio paradigmático en la forma de entender la ciencia. 3.-Sistemas y Paradigma Sistémico: El Enfoque Sistémico es uno de los enfoques generales interdisciplinarios, que constituye un medio metodológico para el estudio de los objetos integrados y de las dependencias e interacciones integrales. Se dirige a conocer los mecanismos de integración de los sistemas, o sea las formaciones integrales, que constituyen unidades integrales, todos, formados por elementos interrelacionados e interactuantes que no pocas veces son heterogéneos. Al mismo tiempo, se tiene en cuenta, que cada sistema constituye el elemento de un sistema más grande o jerárquicamente superior.(Cadenas Marín, 2005) El Enfoque Sistémico ha desempeñado un significativo papel en el descubrimiento y la construcción del mundo multidimensional y de múltiples niveles de la realidad en un sistema de conocimientos científicos, siendo muy necesario y productivo en el estudio de los fenómenos complejos. A estos fenómenos pertenecen los paisajes, la interacción entre la biota y el medio, la interacción entre la sociedad y la naturaleza, la interacción del hombre con su entorno etc. Figura Número 1.- Diferencia entre un sistema y algo que no es un sistema (Vergara, 2004) UN SISTEMA Partes interconectadas que funcionan como un todo Cambian si se quitan o añaden piezas. Si se divide un sistema en dos no se consiguen dos sistemas más pequeños, sino un sistema defectuoso que probablemente no funcionará La disposición de las piezas es fundamental Las partes están interconectadas y funcionan todas juntas UN MONTÓN Serie de partes Las propiedades principales no se alteran al quita o añadir piezas. Cuando se divide se consiguen dos montones mas pequeños. La disposición de las piezas no es importante Las partes no están concectadas y funcionan por separado La complejidad sistémica es un enfoque científico, que permite ver la realidad desde una determinada plataforma. Utilizar el Enfoque Sistémico, implica aceptar principios, definir conceptos y nociones, y utilizar los métodos y procedimientos científicos desde una determinada óptica. Es así asumir el compromiso de la complejidad. Consiste además en un camino para construir la concepción del Desarrollo Sostenible desde la óptica de la sustentabilidad. El Enfoque Sistémico es una concepción científico metodológica, que centra su atención en el análisis de los sistemas considerados como totalidades. La totalidad, regula el funcionamiento de las partes o aspectos que la integran, definiendo los atributos y poseyendo características propias que trascienden las que sus componentes aportan. Significa aceptar que la materia es capaz de auto organizarse (Olmedo et al, 2004) La concepción sistémica, de manera específica, consiste en que cualquier diversidad de la realidad (objetos, propiedades, fenómenos, relaciones, problemas, situaciones, etc.) se puede considerar como una unidad (un sistema) regulada en uno u otro grado, que se manifiesta mediante algunas categorías sistémicas, tales como estructura, elemento, relaciones, intensidad, medio etc. (Munhoz, 2004) El sistema se define como el conjunto de elementos que se encuentran en relación y con nexos entre sí, y que forman una determinada unidad e integridad. Es un conjunto energético - substancial de componentes interrelacionados, agrupados de acuerdo a relaciones directas e inversas en una cierta unidad. Es un todo complejo, único, organizado, formado por el conjunto o combinación de objetos o partes . La diferencia entre un sistema y algo que no es un sistema se representa en la figura número 1 Los principios fundamentales del pensamiento sistémico está relacionado con la evolución misma del sistema. Existen dos principios básicos: la homeostasis y la morfogénesis. De todos modos, la mayor parte de los autores, consideran que el sistema debe poseer las siguientes características (Khomyakov, et al, 2000): elementos del sistema multiplicidad de elementos; conjunto múltiple de interrelaciones; subordinación de los elementos; propósito u objetivo; funcionamiento; proceso; integridad; globalidad o totalidad; configurador; retroalimentación; entropía; homeostasis o equilibrio orgánico; sinergia; relaciones; estructura; equifinalidad; límite; jerarquía; mecanismos de defensa del sistema; medio ambiente del sistema; desarrollo del sistema; crecimiento del sistema; complejidad del sistema En síntesis, los sistemas, no son constantes, sino dinámicamente variables. Ello es debido a la dinámica de la estructura interna y a la tendencia de adaptación a las perturbaciones. Están así, llenos de colchones de seguridad, que los arma de una amplia variedad de mecanismos de defensa contra las perturbaciones. De tal manera, los sistemas pueden desarrollarse de acuerdo a tres formas de cambio: la dinámica mediante el funcionamiento, la evolución ,la transformación La Teoría General de Sistemas constituye la base metodológica de lo que en la actualidad se conoce como pensamiento sistémico. Detrás de este concepto subyace un cuerpo metodológico ciertamente complejo en herramientas matemáticas de representación formal. El pensamiento sistémico tiene una base conceptual asombrosamente simple: implica ver las cosas en su conjunto. Facilita un conjunto de herramientas metodológicas para conceptualizar, formalizar y comprender la realidad a través de las técnicas de modelamiento. Se trata de usar conceptos sistémicos comunes a todas las ciencias para entender la realidad. El método sistémico es el conjunto de herramientas que de modo formal de tipo grafico, matemático y de computación se usan en la ciencia y en la ingeniera para el diseño de modelos que sean capaces de representar y hacer comprensibles los sistemas reales que la realidad nos ofrece. La base conceptual del método sistémico son los modelos cibernéticos de retroalimentación. Efectuar un análisis sistémico supone elaborar una síntesis de la realidad. El pensamiento sistémico implica un cambio absoluto de paradigma dirigido a desarrollar un pensamiento de propósito general, siendo una herramienta transdisciplinaria, que permite abordar prácticamente todas las disciplinas y problemas siempre que se acepten sus principios, Esta metodología de síntesis más que de análisis se basa en los puentes de conexión entre diversas disciplinas, y supone la formación de expertos generalistas, que son especialistas en la globalidad, en el enfoque multi céntrico y holistico. El generalista es un profesional de frontera, que se mueve en la superficie de contacto en el exterior de los sistemas. Se distingue así del especialista o experto nuclear que es un profesional que conoce profunda y perfectamente su campo profesional, el núcleo del sistema. La utilización del enfoque sistémico como un conjunto de métodos lógicos, regulados del conocimiento de la realidad, tiene un conjunto de “ventajas” de carácter científico, tales como: • • • • Poseer un aparato conceptual, diverso, que se refleja bajo la forma de categorías y propiedades formuladas con relativa exactitud. Permitir la distinción objetiva del objeto estudiado del medio circundante, dividiéndolo en una serie de niveles de complejidad, y distinguir estos niveles en términos de la concepción sistémica. Facilitar la creación de un modelo de partida para estudiar el objeto, sobre cuya base se puede elaborar el programa de su estudio, bajo la forma de operaciones científicas. Constituir la base para la construcción de isomorfismos conceptuales y terminológicos, que sirvan para la comunicación inter y transdisciplinaria Sin embargo, a veces existen muchas confusiones sobre el pensamiento sistémico porque se considera al mismo solo desde una visión mecanicista y reduccionista. En general existen dos interpretaciones científico - filosóficas, acerca de la concepción sistémica: la visión metafísica y la visión dialéctica. (Miranda Vera, 1997). La visión metafísica interpreta de forma mecanicista y reduccionista la noción de sistema. Lo concreto se reduce así a “datos” lógicamente manipulados, construyendo cuando más una totalidad “fragmentaria”. (Leff, 1998). La visión dialéctica, permite comprender cualquier objeto (el paisaje, el espacio, el territorio o el medio ambiente) como una totalidad dialéctica desde una posición integradora y sistematizadota De acuerdo a su grado de complejidad se distinguen dos tipos de sistemas, los sistemas complejos y los super complejos.(Svetlosanov,1990) Por lo general, los sistemas naturales, son sistemas complejos. En ellos los mecanismos de información, regulación y de formación de la integridad son inherentes a los fenómenos naturales, y no se subordinan a una acción. Son, por ejemplo, las plantas y los animales los que forman los sistemas complejos, en los que el papel fundamental lo tiene la fotosíntesis en las plantas, y en los animales las redes nerviosas en el cerebro.. Significa todo eso que los mecanismos de auto regulación, de búsqueda de la homeostasis y de equilibrio y de la producción de entrópia, se producen sin la participación del ser humano como estructura externa. El sistema complejo tiene su propia lógica de auto regulación y de auto organización. Estos sistemas son capaces de estructurarse y organizarse or si mismos. Aquellos sistemas que abarcan el nivel de los seres humanos y la sociedad, se conocen como sistemas super complejos. Estos sistemas poseen procesos y estructuras informacionales especializadas, tales como las existentes en el ser humano (caracterizados por las propiedades de conciencia, memoria y el habla) y las estructuras sociales reguladoras, que garantizan la auto conservación y el auto perfeccionamiento de los sistemas, incluyendo la regulación antropogénica de los propios sistemas complejos y super complejos , y que tienen la propiedad de organizar y estructurar los sistemas de manera consciente. Ello es debido, a la existencia, en esos sistemas de estructuras reguladoras, altamente especializadas que soportan los procesos informacionales. De tal manera, al estudiar un objeto desde una posición sistémica, deben analizarse las siguientes cuestiones: identificar las interacciones que vinculan a los diversos componentes de cada sistema: establecer la organización interna; analizar los procesos que llevan a cabo los objetos; estudiar las normas de funcionamiento y desarrollo; identificar los intercambios con el medio ambiente; establecer la perdurabilidad de la identidad del objeto; analizar la capacidad del objeto de variar por si mismo y para adaptarse; identificar las alternativas del objeto para transformarse o, en su caso, sus formas de desorganización y desaparición 4.-Pensamiento Sistémico y Teoría de la complejidad: La Ciencia o Teoría de la Complejidad ha sido desarrollada en lo fundamental por Edgar Morin, cientista social francés que partió de la tradición marxista e incorporó a esa doctrina otros elementos teóricos y posiciones de los movimientos sociales, en particular desde una visión ecológica. Su obra es imprescindible para la comprensión del Paradigma de la Complejidad. El supo articular con propiedad una crítica a todo el dogmatismo reinante en los llamados “marxismos oficiales” del Socialismo Real, renovando el método dialéctico, contando con la contribución de la obra de Marx, pero asociándola a la Teoría de Sistemas y a la Cibernética, en un proceso que se intensificó en los anos 70 del siglo XX. En realidad Morin inicia su discusión sobre el pensamiento complejo en 1959, haciéndolo en tal época de un modo ecléctico y no dogmático. En los 70 le impone una apertura partiendo de la dialéctica marxista (Loureiro, 2004) El mismo Morin al hablar de la complejidad, se refiere de este modo (1990, p.34): “No existe un conjunto formal de relaciones, existen totalidades que no son esencias, que no son de una sola sustancia, son composiciones producidas por los juegos sistémicos, y están por lo tanto dotadas de una cierta autonomía…” De tal manera, a medida que la noción de complejidad conduce a la noción de totalidad y de conjunto, se puede decir que una de las llaves para su comprensión está en considerar las relaciones de la parte con el todo y vice versa (Martins, 1998). Así, los principios elaborados por la Teoría de la Complejidad, son muy cercanos a la visión sistémica de la complejidad. La nueva perspectiva epistemológica, basada en la Ciencia de la Complejidad y la Teoría del Caos, se basa según Morin (1998) en tres principios: • • • El principio dialógico, en el que se asocian categorías antagónicas como el orden y el desorden. El modo de pensar dialógico, genéricamente consiste en que cualquier par puede estar en contradicción, y/o estando en complementación. El principio de recursividad organizativa, en el que se asocian el productor y lo producido El principio hologramático, basado en entender el holograma que trasciende el reduccionismo que no ve más que las partes, y a la del holismo, que no ve más que el todo. Así la parte no solamente esta en el todo, sino que el todo esta en la parte. Se trata por lo tanto de no caer en el holismo generalista, en el reino de las formas y las ideas, en el globalismo desconectado de la realidad (cuando el todo domina a las partes), o en la fragmentación y asilamiento de las partes de la cosa en si, sin flujos y procesos (o sea cuando la parte domina o ignora al todo). sin concretar. .(Echeverri, 2003) Con más claridad se ha considerado a la complejidad como una propiedad emergente de los sistemas. como un atributo sistémico . En este caso la complejidad es un enfoque que se apoya en la Teoría de Sistemas, basándose en una concepción dialéctica, partiendo de que nada se define en si, sino que parte de contextos espacio – temporales, que forman procesos conexos e integrados, en los que se vinculan la materia y el pensamiento, la teoría y la practica, el cuerpo y la mente, y la subjetividad y la objetividad. La dialéctica es así el ejercicio totalizador, que permite aprehender la síntesis de las determinaciones múltiples que conforman la unidad. La dialéctica es una metodología que posibilita el dialogo critico con otros abordajes científicos, utilizando algunos presupuestos comunes en la formulación de sus visiones del mundo. Esto vale principalmente para la Teoría de la Complejidad, que utiliza el método dialéctico de forma directa, y también para otras dos grandes formulaciones que se incluyen en el campo holistico, la Teoría de Sistemas y la Hermenéutica. En este dialogo es posible la construcción de nuevas síntesis teórico – metodológicas, sin caer en el idealismo o el materialismo estricto, en la generalidad abstracta de pocos efectos prácticos, o en el reduccionismo y el dualismo. (entre objeto y sujeto o entre teoría y practica).(Loureiro, 2004). Hay diversos puntos de vista para definir la complejidad :(Fernández Góndola, 1999): - - de los sistemas La complejidad como heterogeneidad. Según este punto de vista, un sistema complejo se caracteriza por una gran variedad de componentes, dispuestos según diferentes niveles jerárquicos e interconectados por una variedad de relaciones funcionales y estructurales. La complejidad como dificultad de descripción. Según esta visión, un sistema complejo sería aquel donde no se puede especificar explícitamente una estructura detallada que no es conocida. La complejidad como la no linealidad. Según esta acepción, los sistemas complejos, son aquellos que pueden escoger entre diversos modos de comportamiento en respuesta a las modificaciones del ambiente. A medida que el sistema se aleja más del equilibrio, los modos posibles de comportamiento tienen a volverse más numerosos. Existe, sin embargo una visión de la complejidad como algo no relacionado y que no tiene que ver con la Teoría General de Sistemas, y que más que todo entra en contradicción con esa concepción. Las criticas fundamentales que se le hacen a la concepción sistémica en el análisis de la cuestión ambiental son las siguientes (Leff, 1999): se excluye el valor de la diferencia y el potencial de lo heterogéneo, ignorando el sentido de la identidad que se configura en el saber; que se reduce la organización específica de los diferentes niveles de lo real en principios generales o supuestamente fundamentales de su funcionamiento estructural y que se trata de encontrar un solo principio organizador de la materia. Se entiende lo ambiental, como fenómenos relacionales, como conjuntos de relaciones entre datos y objetos, sin aceptar una estructuración sistémica. Muy por el contrario, la concepción sistémica en el análisis ambiental: considera que la materia se organiza en diferentes niveles, que son diferentes y heterogéneos, y que mantiene su identidad. (Mateo, 2004). De lo que se trata es que el enfoque sistémico, usado desde una visión dialéctica tal y como propone Miranda (1997) y no metafísica y mecanicista, permite entender las interrelaciones entre el todo y las partes, para la formación de los diferentes niveles de totalidades. Además, las diferentes totalidades tienen diferentes formas de organizarse, de estructurarse y de funcionar, que al interactuar forman una arquitectura sistémica El enfoque sistémico, permite aprehender en los diferentes niveles de la realidad, atributos y propiedades, que se manifiestan de forma específica, pero que pueden usarse como isomorfismos conceptuales y lingüísticos. Ellas son las nociones de estructura, función, dinámica, evolución y autorregulación, y otras que son propias a todas las categorías de sistemas (ecológicos, geográficos, sociales, económicos, culturales), y que constituyen la base para entender la sostenibilidad y la sustentabilidad como atributos integradores de las propiedades sistémicas. Justamente estas características permiten el diálogo entre saberes y disciplinas, sobre bases concretas y no sobre un rompecabezas anárquico y vacío, tal y como sería buscar el encuentro interdisciplinario de disciplinas cada una guiadas por sus nociones, categorías y conceptos. El enfoque sistémico interdisciplinario no elimina la especificidad disciplinaria y de los diferentes saberes. Permite, muy por el contrario llevar a las diferentes disciplinas a estructurar el pensamiento y a visualizarlo desde una visión más amplia y más abarcadora, siendo la base justamente para la confrontación de los diversos saberes. 5.-El paradigma ambiental: La ciencia moderna se está dando cuenta de que todas las teorías científicas son aproximaciones de la verdadera naturaleza de la realidad, y de que cada teoría es valida con relación a una cierta gama de fenómenos. Se considera entonces, que es necesario establecer rupturas con el paradigma filosófico científico convencional dominante en función de los fenómenos a ser analizados, particularmente cuando no se consigue explicarlos más. Ocurre una revolución científica, cuando se descubre que los paradigmas existentes no consiguen explicar un fenómeno o un hecho, siendo necesario construir un nuevo paradigma (Capra,1994 ) En la coyuntura ambiental actual, el cambio de paradigma es una cuestión de sobre vivencia. La crisis ambiental que se observa ya en el planeta Tierra ofrece un indicio de la urgencia de acelerar el proceso de construcción de un nuevo paradigma alternativo. Por lo tanto, el proceso de “de construcción” precisa de ser seguido inmediatamente por un proceso de “construcción” en que se debe articular la filosofía a las ciencias, y construir colectivamente un nuevo paradigma, buscando un presente y un futuro más promisorio. Ese nuevo paradigma está siendo denominado como “paradigma ambiental”. (Andrade, 2001). A partir de la segunda mitad del siglo XX fueron, en las diferentes ciencias elaborándose concepciones que minaban la esencia misma del paradigma mecanicista. Merecen mencionarse: la Teoría de la Complejidad, la Idea de Gaia, la Doctrina del Caos y los Fractales, y en esencia la visión dialécticosistémica sobre la Sociedad y la Naturaleza. Lo ambiental se iba configurando como una problematicidad en la que predominaba la articulación entre los elementos de la Sociedad y la Naturaleza. Se pueden formular así las principales características del paradigma ambiental (Milbrath, 1996); • • • • Holistico: al aceptar que los fenómenos del universo están intrínsecamente relacionados en diversos niveles de la totalidad. Sistémico: al incorporar una perspectiva cibernética en cuanto a la totalidad, la que es estructurada en sistemas de diversa complejidad y jerarquía. Integrativo - complejo: al concebir a cada sistema, como la unidad dialéctica de las partes, identificada en el plano de la totalidad y aceptando la idea de que tienen la propiedad de estructurarse y organizarse a sí mismos. Dinámico: al concebir que todas las partes de un sistema están en permanente movimiento, que el organismo o sistema encuentra su estabilidad por la capacidad de adaptación y la búsqueda del equilibrio dinámico y que están en situaciones de una reorganización permanente. Se acepta, que para la construcción y aplicación del paradigma ambiental se debe partir de la reutilización de los saberes pre-existentes elaborados por las diferentes disciplinas tradicionales. Además, se hace necesaria la articulación de saberes disciplinarios heterogéneos sobre la base de un adecuado aparato conceptual. En este sentido, se considera a la inter y la transdisciplinariedad como vías epistemológicas para la articulación de los campos del conocimiento, de los saberes y los enfoques. Para la construcción del paradigma ambiental, con un adecuado grado de sistematización que le reporte un satisfactorio grado de legitimidad científica, queda pendiente la solución de algunos importantes problemas epistemológicos, entre los que merecen destacarse: 1. -El aceptar o no al medio ambiente en calidad de objeto. Esto tiene que ver con la definición del medio ambiente como objeto único del conocimiento, o como la interrelación de diferentes objetos, o niveles de objetos, o considerarlo como una correlación o expresión relacional de datos, expresiones o cualidades de otros objetos. 2. -La sistematización de las categorías espaciales, temporales y los atributos de los fenómenos a analizar, mediante la elaboración de un adecuado aparato conceptual, y la consolidación de métodos concretos de investigación. 3. -La forma en que se estructuren las disciplinas que se dedican a estudiar al medio ambiente: o se habla de la ambientalización de cada una de las disciplinas, mediante la reestructuración conceptual metodológica y terminológica de cada una de ellas, o se acepta la idea de crear una ciencia ambiental cuyo objeto de estudio sea el medio ambiente; o de ciencias ambientales, formada por una familia de ciencias cuyo objeto sea el medio ambiente. La construcción del nuevo paradigma ambiental, exige, sin dudas, de una reformulación teórica, basada en una concepción y enfoque que sean aceptables por el nuevo pensamiento ambiental alternativo, y que logre solucionar los problemas y retos que, en la esfera de la ciencia, se presentan en la actualidad. Se necesita además elaborar una teoría con el uso de la cual, se pretenda edificar un constructo que sirva, tanto con fines analíticos, como con fines de aplicación, tanto en el contexto de la ciencia, como en el de la transformación y la ingeniería ambiental. No pocos han sido los intentos de elaborar generalizaciones científicas y teorías, que pretendan servir de sustento al nuevo paradigma ambiental. Sin embargo, una gran mayoría de los autores, aceptan a la Teoría General de Sistemas, a la Ciencia de la Complejidad, y a la Concepción Holística como las herramientas teóricas que deben de sustentar el paradigma ambiental. Sin embargo, quedan muchas, interpretaciones diversas incluso contradictorias, confusiones y sobre todo no existen articulaciones entre el nivel teórico y la operacionalización. Se exige, evidentemente una articulación entre los diferentes niveles de la teoría, o sea los niveles empírico (descriptivo, matematizado y deductivo) que usan primordialmente el lenguaje cualitativo y las Teorías Matemáticas, que usan fundamentalmente el lenguaje cuantitativo. (Sisuev, 2000) Siguiendo así los principios del paradigma ambiental, la noción de medio ambiente se caracteriza por tres rasgos concretos (Zanoni y Raynat, 1994): • • • El hacer intervenir la complejidad, por la amplitud del campo de fenómenos que cubre y por la naturaleza no lineal de las interacciones que en él se producen; El ser multi céntrico, o sea cambiar de contenido en dependencia del objeto central en función del cual es pensado; El responder a diferentes niveles de organización, a diferentes grados de complejidad de los objetos a analizar y a una multiplicidad de escalas de espacio y tiempo. Ello significa que para conceptualizar científicamente el medio ambiente se hace necesario utilizar un enfoque sistémico a la realidad ambiental, en particular detectando las diferentes unidades estructurales con organización propia que interactúan para formar diferentes niveles de totalidad.(Christofoletti, 1979) El presente trabajo asume al Enfoque Sistémico, basando en la dialéctica materialista, como el sustento teórico del Paradigma Ambiental, por las siguientes razones: 1.- Por que responde a la propia organización sistémica del mundo material e inmaterial, y por ende del medio ambiente como objeto de estudio. 2.-Porque es una concepción por su esencia holística y porque permite considerar a la complejidad y al caos como propiedades o características de los sistemas 3.- Porque permite anticuar los diferentes niveles (empírico y matemático de la teoría) y constituye un eslabón para convertir el lenguaje cualitativo en cuantitativo 4.-Porque permite el encuentro interdisciplinario, a través de isomorfismos y conceptuales y terminológicos. 5.- Porque permite la elaboración de constructos, de métodos, de herramientas que sirva tanto para fines analíticos como para la aplicación en las esferas de la planificación, la gestión y los modelos y estilos de Desarrollo. 6.-El medio ambiente desde una visión sistémica : Desde una visión dialéctico – materialista, las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, se determinan no por su interacción a partir de un proceso único superior a las leyes sociales y naturales, sino por la producción material. Por otra parte, como resultado de esta interacción no se forma un sistema integral subordinado a leyes generales y comunes, a las cuales se subordinarían sus diferentes partes (o sea la propia naturaleza y la propia sociedad).. Por el contrario, del nivel de desarrollo de la sociedad, y del proceso de la producción material dependen el carácter de influencia sobre la naturaleza, el espectro y la profundidad de la influencia social sobre los procesos y fenómenos naturales. Así, las leyes sociales son las principales en su interrelación con la naturaleza. Sin embargo, la sociedad no puede por completo regir,,cambiar o dominar la naturaleza y sus leyes. Su grado de interferencia llega a determinados límites o umbrales en dependencia de las propiedades intrínsecas de los sistemas naturales El fundamento de la interacción entre la naturaleza y la sociedad, es el proceso de la producción material. El carácter histórico de este proceso se determina por el desarrollo de la producción y no por los procesos naturales. . (Liamin, 1978) Marx y Engels dieron una interpretación sui generis considerando a la sociedad como un sistema independiente, cuyo desarrollo se determinaba no por las condiciones externas del medio, sino por el proceso interno de la producción material. Otros autores, han considerado que la interacción entre la Naturaleza y la Sociedad se daba como resultado de un proceso integral particular, subordinado a leyes comunes a ambos cuerpos. (Ortega Valcarcel, 2000). Según la interpretación marxista, eso no puede ser así, porque cada uno de esos cuerpos se genera por procesos diferenciados: la sociedad por el proceso de la producción, y la naturaleza por las formas naturales del movimiento de la materia. Por lo tanto, la sociedad y la naturaleza no forman un sistema natural subordinado a leyes comunes, superiores a las leyes sociales y a las naturales Los sistemas naturales tienen uma relativa autonomía e independencia en relación com los sistemas sociales. (Liamin, 1978) El término medio, se define como el entorno, como el conjunto de condiciones naturales en las cuales se lleva a cabo la actividad de la sociedad humana, de los organismos y el entorno de las condiciones sociales, y el conjunto de la población, que se agrupan y determinan estas condiciones. De tal manera, el concepto de “medio “ siempre constituye el reflejo de las relaciones entre el objeto y el sujeto de manera antropo o biocéntrica. Debido a esto, cuando se defina al medio, siempre hay que hacer referencia con que sujeto se relaciona el entorno. Así, el concepto de “ medio “ es una noción de género en relación con las nociones de “ medio geográfico “, “ medio natural “, “ medio ambiente humano “ etc. (Aleksandrova et.al 1982). Al utilizar el enfoque sistémico en relación con la realidad ambiental, es necesario tener en cuenta que se está en presencia de diferentes totalidades en calidad de sistemas. Las totalidades se consideran como reguladoras del funcionamiento de las partes (consideradas como sub sistemas). (García, 1986) Estas totalidades definen los atributos y características propias que trascienden a todos los componentes, o sea los subsistemas del sistema como un todo. (N. Castro ,2000). En el caso concreto del concepto de medio ambiente, de lo que se trataría antes de todo, sería de entender la arquitectura de los sistemas. En este sentido entran en juego tres totalidades fundamentales: el sistema humano, el sistema natural y el sistema social.(Haigh, 1985) El ecosistema humano se considera como la interconexión entre el sistema humano con los sistemas ambientales que conforman su medio ambiente (o sea el sistema natural y los sistemas socio – económico - cultural) Como sistema humano se considera al sistema en el cual las organizaciones humanas juegan un papel importante. Algunas veces, pero no siempre, es sinónimo de sistemas sociales; por ejemplo: sistemas políticos, sistemas agrícolas, sistemas económicos, sistemas de salud (IPCC,2001). Por otra parte, las sociedades humanas se consideran como los grandes conjuntos de población entretejidos y cohesionados por numerosas interrelaciones materiales y culturales. (N. Castro, 2003) y variadas Se define como medio ambiente del sistema humano al resto del universo que influye sobre el sistema humano. O sea, todo lo que está fuera del sistema humano (que puede estar formado por otros sistemas) y que influyen en su comportamiento (Gallopin, 1980; N.Castro, op. cit.). En este sentido, los sistemas que conformarían el medio ambiente humano son: el sistema natural (formado por el ecosistema y el geosistema) y el sistema socio – económico ( formado por los sistemas socio ambientales, el sistema económico ambiental y el sistema cultural ambiental) Se puede hablar, al menos, de seis categorías operativas de sistemas ambientales, que son las siguientes: • • • • • Ecosistema : El sistema de componentes abióticos y bióticos del cual forman parte los organismos que están estructural y funcionalmente relacionados por procesos físicos, químicos y biológicos. Geosistema natural: Constituye un sistema espacio - temporal, una organización espacial compleja y abierta formada por la interacción entre componentes o elementos biofísicos que pueden en diferentes grados ser modificados o transformados por las actividades humanas. Viene a constituir el medio natural desde una visión sistémica. Sistema socio - ambiental: Es un soporte de los sistemas de relaciones a partir del medio biofísico ( eco y geosistemas) con las sociedades humanas, que ordenan el espacio en función de la densidad y otros parámetros de la población, la organización social y económica, el tipo y nivel de los sistemas tecnológicos, y de todo el camino histórico que constituye una civilización. Viene a ser el medio social desde una acepción sistémica. Sistema económico - ambiental: En el que se manifiesta la interacción entre el proceso económico y el medio biofísico ( eco y geosistema), mediante la continua transformación de materia y energía, en la que éste medio, además de ser un factor productivo, es también el portador de servicios ambientales ligados al concepto de calidad de vida, y es también el receptor final de los productos residuales de producción y consumo. Sistema cultural - ambiental: Visto como los productos espacio temporales tangibles de las interrelaciones entre la Naturaleza y la Cultura. Incluye las interrelaciones entre los sistemas ambientales naturales ( eco y geosistemas), tecnológico, organizacional, de conocimientos y simbólico (González, 1996). Partiendo del hecho de que los sistemas sociales y sistemas naturales tienen un carácter relativamente autónomo, y funcionan de acuerdo a leyes propias y específicas, lo cual dificulta una lectura holográmica de un sistema ambiental super complejo y abstracto, es que se puede analizar desde una posición sistémica la articulación simultánea de dos totalidades: el ecosistema humano y las categorías espaciales (espacio, territorio,paisajes, lugar y región). Es decir se puede hablar de dos enfoques a la hora de estudiar el medio ambiente desde una posición sistémica: el enfoque ecocéntrico y el enfoque geocéntrico. 7.-El enfoque ecocéntrico en el análisis de la cuestión ambiental: El enfoque ecocéntrico, se caracteriza por prestar atención principal al sistema humano e su relación con el entorno. Su estructuración es antropocéntrica, lo que significa, que más que todo interesa saber como el sistema humano actúa, en relación con el medio externo que constituye su condición de existencia. Por otra parte, de lo que se trata es, antes de todo de entender las relaciones que ocurren entre el sistema humano, con su medio. De tal manera, cuando se analiza el ecosistema humano, el hombre y los grupos humanos constituyen el elemento fundamental en las relaciones sistémicas con el medio externo y comprender el metabolismo, o sea, el intercambio de energía materia e información, entre el ser humano o los grupos humanos y el medio externo.(Borden et al, 1981) Las diversas partes del ser humano, y de los grupos sociales cumplen las diversas funciones sistémicas (de distribución, ingestión, conversión, almacenamiento, producción, impulsión, evacuación, asociación, codificación, decodificación y memoria del sistema.) Es esta la visión de la Ecología Humana, que le presta una atención preferencial al intercambio de los flujos de Energía, Materia e Información dentro del ecosistema humano, desde un punto de vista preferentemente funcional. Con el proposito de analizar la relación entre el ser humano y el medio ambiente desde una visión sistémica, E. Raij (1984) elaboró la concepción del sistema antropo ecologico espacial, como un tipo particular de sistema .Esta concepción permite unir las tres visiones que han existido al analizar la relación ser humano - entorno: el sistema complejo; el ecosistema; y el sistema espacial o geográfico. El uso de los tres enfoques simultáneamente permite articular lo funcional con lo espacial. El sistema antropoecológico, está formado por lo general por dos subsistemas: el entorno considerado como el espacio geográfico y el ser humano, que constituye el centro del sistema. El subsistema ser humano, se puede representar por muchas estructuras jerárquicas, que se distinguen por varios índices. Así, por ejemplo, de acuerdo a los parámetros biológicos, se distinguen: los individuos, los grupos de acuerdo al genero y la edad, los tipos que lo constituyen, las razas, y la humanidad. De acuerdo a los parámetros sociales se distinguen: la individualidad social, los grupos de población, los grupos sociales. El sistema antropo ecológico, es una variante de sistema ecológico en el cual el ser humano constituye el elemento centro, el amo, y todos los restantes elementos de manera lógica y funcional dependen de ello, El sistema antropo ecológico se forma por elementos relacionados entre si por flujos de Energía, Materia e Información, que dan lugar a relaciones verticales y horizontales. Estos elementos forman el medio ambiente del hombre. Cada sistema antropo ecológico concreto funciona en las condiciones de un espacio definido y de un tiempo limitado, y puede considerarse como una clase de los geosistema. Al ser las relaciones del hombre con su entorno muy complejas y diversas. el sistema antropoecologico se considera como de carácter bio social. Según E.Raij (op.cit.) La existencia de los sistemas antropo ecológicos, y su funcionamiento se refieren a la esfera de la realidad objetiva. Sin embargo, para que esta realidad se pueda investigar, es necesario el uso de procedimientos específicos que permitan también distinguir los factores subjetivos en la relación ser humano – entorno . Lo mas lógico parece ser establecer criterios, medidas y evaluaciones, que permitan esclarecer las propiedades esenciales y las peculiaridades de los sistemas antropoecológicos como formaciones integrales, o sea las propiedades que surgen como resultado del funcionamiento conjunto de los subsistemas. El uso de tales criterios permitirá evaluar la efectividad de los sistemas. La efectividad se define como la propiedad que determina el grado de adaptación del sistema para cumplir las tareas que tiene que cumplir con los criterios establecidos. Es importante determinar los criterios en relación con el comportamiento de las personas en relación con el medio ambiente, que fundamentalmente tiene un carácter subjetivo. Ello permite evaluar la calidad de vida y la calidad de los sistemas antropo ecológicos. Entre esos criterios merecen mencionarse: la reacción de respuesta en la percepción del medio, y más que todo de sus estímulos, y también la forma de adaptación al medio, y en particular la percepción del espacio y de las relaciones espaciales. Las informaciones sobre el estado de salud de la población, se toman cada vez más como criterios para determinar el carácter de las interacciones entre el hombre y su medio ambiente, la efectividad de los sistemas antropo ecológicos, y el grado de cumplimiento de las funciones bio sociales. En este caso la salud se define no sólo como la falta de enfermedades o defectos físicos, sino como el estado del bienestar espiritual y físico Cualquier juicio sobre el carácter de las relaciones en este sistema deben basarse en definir en que medida el medio ambiente de los seres humanos, contribuye a la conservación de su salud, a prever las enfermedades, a garantizar las condiciones normales de trabajo existencia y descanso, y al desarrollo físico y espiritual multidimensional. Al analizar las informaciones sobre el estado de la salud del hombre bajo la forma de criterios de la efectividad del sistema antropo ecológico, se pueden distinguir cuatro situaciones: • • • • Cuando las interrelaciones del hombre con el medio ambiente son optimas, su salud trata de estar en la norma, y el medio se percibe y valora como saludable o confortable. Son condiciones homeostáticas o estables, y el ser humano puede cumplir satisfactoriamente sus funciones bio sociales. Cuando las relaciones del hombre con el medio se acompañan de desviaciones en relación con la norma en el estado de la salud, lo que se manifiesta en la existencia de enfermedades. En tales condiciones, el sistema no puede cumplir algunas de sus funciones bio sociales, y el medio se considera como no confortable . Cuando las interrelaciones, conducen a la existencia de fuertes alteraciones en el estado de salud, que tienen un carácter irreversible, el medio se evalúa como extremo. Cuando las alteraciones han dado lugar a que no es posible la vida de los propios seres humanos, ni la existencia de sistemas de aseguramiento vital, entonces el sistema se considera como colapsado o catastrófico. De tal manera, en la salud de los seres humanos se sintetizan interacciones complejas de un variado grupo de factores, tanto externos en relación al ser humano, como de factores internos, que se refieren directamente al ser humano, Es por ello, que la salud se puede considerar como una propiedad sistémica emergente que refleja el carácter de las relaciones antro eco céntricas. 8.-Espacio y geosistema: nociones llaves de la visión geocéntrica del análisis sistémico ambiental: El enfoque geocéntrico, presta atención preferencial al planeta Tierra, como entorno de los sistemas humanos. La visión espacial, permite analizar los sistemas en un contexto en el que se incorpora la diferenciación espacial, sus interrelaciones espaciales y su integración en la superficie del planeta. Ella incluye cinco nociones fundamentales: las de espacio, territorio , paisajes, lugar y región. El espacio se define como el conjunto indisociable, solidario y contradictorio de sistemas de objetos y sistema de acciones en la superficie terrestre. El sistema de objetos incluye los objetos naturales, los construidos y fabricados, los técnicos mecanizados y los cibernéticos. Las acciones son el conjunto de las relaciones sociales de producción, incluyéndose las acciones racionales instrumentales, las racionales valorativas, las tradicionales y las afectivas. (M. Santos,1994,,1996.) El concepto de territorio, considera al espacio como una forma de gestión sometida al poder económico y político. La noción de Eco Región se considera como individuos espaciales en los que se articulan los diferentes sistemas ambientales que conforman el ecosistema humano en una dimensión espacial. Así, el espacio puede conceptualizarse como el entorno que contiene al medio ambiente (Gühl,1982) . El espacio, desde una visión sistémica, es el portador concreto y objetivo que permite integrar todas las categorías y dimensiones de la sustentabilidad para el desarrollo en un determinado territorio La visión geocéntrica se ha desarrollado preferentemente en torno a la evolución consolidación de las ciencias geográficas.(Ortega Valcárcel, 2000) Las reflexiones e ideas, sistémicas comenzaron a formarse en la Geografía, mucho antes de que se formulara el Enfoque Sistémico, como una dirección científico general particular. Las ideas sobre el paisaje, la envoltura y la esfera geográfica, las biogeocenosis, los complejos territoriales naturales, las catenas, los sistemas de poblamiento, la circulación del agua en la Tierra, los sistemas de la circulación de la atmósfera, y otras, han constituyendo ideas sistémicas suficientemente desarrolladas, que han reflejado la integridad de objetos geográficos complejos y han contribuido a la profundidad ulterior de su estudio.(Solntsev , 1981) Es por eso, que la rápida difusión y el uso del Enfoque Sistémico, en la Geografía en General y a la Ciencia del Paisaje en particular, han sido procesos completamente regulares y naturales. Su mayor alcance ha sido la elaboración de la idea de los sistemas geográficos (geosistemas) como una clase particular de sistemas. La introducción de las ideas científicas generales ha contribuido al intenso desarrollo de la modelación y del uso de los métodos matemáticos en la Geografía y la Ciencia de los Paisajes. Concebir al Espacio Geográfico desde una visón sistémica permitiría abordar al espacio funcional como un complejo, como un sistema espacial dinámico de base estructuralista, que condiciona, de acuerdo a los condicionamientos internos y externos, a las influencias recíprocas en que intervienen tanto los componentes físicos, como los sociales, los recursos físicos, la fuerza de trabajo, el capital, y la información en un complejo dinámico y cambiante. El papel principal en la formación del sistema espacial lo desempeña la propia superficie física de la Tierra como factor integrador universal que convierte las fuerzas de interacción verticales (entre componentes) del campo de insolación y gravitacional en determinadas estructuras espaciales Por eso el espacio geográfico se examina no solo como el portador de los cuerpos y fenómenos terrestres, sino también como su imagen y manifestación determinada, y también como la estructura que condiciona los movimientos que trasladan a las substancias. (Kolomytz , 1998). El espacio geográfico constituye así, un sistema complejo, un sistema de configuraciones que se articulan espacialmente en el que se combinan y articulan los diferentes sistemas ambientales. Ello implica la necesidad de identificar los isomorfismos espaciales entre fenómenos y sistemas físicos naturales, económicos, sociales y culturales, lo cual sentaría la base para la identificación de las leyes espaciales (Rojas López, 1995). El espacio geográfico está de tal manera formado por una complicada combinación de estructuras, que son las siguientes (Chistobaiev y Shariguin, 1990): • • • • • Estructura de los componentes: Es el conjunto de relaciones que forman los componentes que forman el espacio. Estructura funcional: tiene que ver con la forma que dentro de los sistemas espaciales se produce el intercambio y uso y el funcionamiento de los ciclos de flujos de energía, materia e información (EMI La estructura territorial: constituye las interrelaciones entre las combinaciones de las jerarquías de las unidades situadas en diversos niveles taxonómicos. producción, la población, la infraestructura y los servicios. La estructura procesal: es el conjunto de relaciones ente los elementos, que garantiza los cambios secuenciales de los estadios de desarrollo en los espacios y los territorios. La estructura organizativa: es la manera en que se manifiestan espacialmente la forma en que se lleva a cabo la dirección, manejo y gestión de los sistemas ambientales en el contexto de las diferentes configuraciones espaciales y territoriales. Sobre la base de la combinación entre esas diversas estructuras se forma la estructura integral espacial , en las cuales se superponen diferentes relaciones, flujos y nexos. Todo ello da lugar a diversas variantes de asociaciones, y combinaciones, que determinan verdaderas estructuras combinadas (por ejemplo territorial - de componentes, organizativo – territorial, territorial – funcional etc.) que manifiestan diversas organizaciones substanciales. Las combinaciones de las estructuras parciales condicionan en definitiva la integridad interna de las configuraciones espaciales y territoriales. Las estructuras espaciales, como formaciones socio – naturales o ambientales complejas, se fundamentan en la unidad dialéctica del desarrollo entre la Naturaleza y la Sociedad. Los procesos de asimilación de los recursos naturales, de transformación y modificación de los elementos naturales por objetos de trabajo, y el ingreso de los productos de trabajo ya transformados en el medio natural, se regulan y dirigen por la sociedad, por los agentes y actores sociales y económicos. De ello surge, una propiedad fundamental de las configuraciones espaciales y territoriales, que es constituir un medio, mediante el cual se organiza y mejora el ecosistema humano. En los casos en que se altere la estructura interna de las configuraciones espaciales y territoriales, (mediante el surgimiento de desproporciones, la falta de eslabones internos, la carencia o desequilibrio entre relaciones, flujos y nexos) se lleva a cabo la desestabilización de esas configuraciones, lo cual influye sobre el estado del medio ambiente y de los ecosistemas humanos, y que se manifiesta directamente en los procesos de desarrollo. Al mismo tiempo, el medio externo, las configuraciones espacio – territoriales situadas exteriormente, influyen en el curso de los procesos internos. En el proceso de formación y desarrollo de las configuraciones espacio – territoriales y sus estructuras parciales e integrales, es significativo el papel de los sistemas ambientales naturales. La propia estructura de los sistemas naturales (ecosistemas y geosistemas) se complica como resultado de la interacción con la sociedad, y a causa de la influencia creciente de la sociedad humana sobre la naturaleza en condiciones de las intervenciones tecnológicas. Una forma de poder entender el sistema es a través del análisis de la estructura funcional del sistema , que incluye las funciones, que el mismo y sus partes cumple. (Mateo ,Silva, Cavalcanti, 2004). La estructura funcional implica la correlación entre los procesos, los flujos laterales y los complejos que procesan la Energía, la Materia y la Información (EMI). La estructura funcional está dada por la conexión de sistemas de niveles jerárquicos diferentes, que se unen mediante los flujos laterales que les confieren una integridad funcional y una constrasticidad de los campos geofísicos y geoquímicos. A través de esos mecanismos se intercambia energía y substancias que se producen entre las diversas unidades, y se lleva a cabo la transformación de la energía, la substancias y por ende de las propiedades del sistema. Los complejos vectoriales o sistemas funcionales que se forman tienen una estructura horizontal, una determinada integridad funcional y un determinado contraste de los campos de fuerzas. Los complejos funcionales pueden ser: matrices, ventanas (la mas activa participación de los procesos dinámicos, ocupando el área núcleo, siendo difusores de Energía, Materia e Información ; los corredores de transito; las fajas buffer o de amortiguamiento; los nodos; el sistema de geo flujos, redes, corrientes y canales; los expulsores y los tensores. Cada uno de estos complejos funcionales pueden cumplir las siguientes funciones sistémicas: ingestión y de fuentes de energía; fuerza; soporte del sistema; almacenamiento y acumulación; procesamiento, producción, conversión, transformación y consumo; interrupción; transmisión de flujos; sinterización de las perdidas; expedición de insumos y productos y evacuación de residuales Los sistemas intervenidos, super complejos, cumplen además, a través de la creación conciente de determinados mecanismos, las siguientes funciones: función de mantenimiento: funciones de regulación, control, verificación y adaptación, Al considerar al espacio geográfico como sistema cibernético habría que partir que el mismo estaría formado por tres elementos estructurales fundamentales: (Kolomytz , 1998). Los elementos del sistema “ fondo – armazón –ribete “ corresponden con los bloques funcionales del modelo cibernético “ condición – proceso – estructura “ De tal manera, la relación entre los grupos humanos y el espacio geográfico, puede concebirse como una integración de las visiones ecológica y espacial al analizarse al medio ambiente, y pueden dar resultados fructíferos, y una mayor aproximación en la conceptualización de un sistema ambiental super complejo formado por la interrelación entre sistemas humanos, medio natural y medio social. O sea ello conduce a la conjugación de los enfoques ecocéntrico y geocéntrico en la comprensión del medio ambiente y a la formación de un enfoque eco geo céntrico. El geosistema es la variante reducida del término sistema geográfico, que fue propuesto por V.B. Sochava en 1963, que proviene del griego y que significa ge: tierra, y sistema, que significa el todo formado de partes. El término geosistema se introdujo para subrayar el carácter sistémico de los objetos geográficos complejos de la realidad. En todas las definiciones que se han propuesto, su basamento consiste en reflejar las propiedades sistémicas de integridad, interrelación, elementos heterogéneos etc. La otra parte de la definición debe enfocarse a esclarecer los rasgos propios de los sistemas geográficos, que son los siguientes: 1. Las relaciones entre las partes y los elementos del sistema, las cuales se llevan a cabo de forma espacial o territorial. 2. La pertenencia al planeta Tierra, a la superficie terrestre y a la esfera o envoltura geográfica. En los momentos actuales se han formado varios grupos de definiciones del concepto de “ geosistema ”, que se distingue en lo fundamental por el carácter de los elementos que forman el conjunto del sistema, o sea el substrato del sistema. La primera de las definiciones de geosistema, es considerarlo como una formación natural. O sea, el geosistema se define como “una clase particular de sistemas dirigibles, el espacio terrestre en todas sus dimensiones, donde los componentes individuales de la naturaleza se encuentran en una relación sistémica unos con los otros formando una integridad dada que interactúa con la esfera cósmica y con la sociedad humana “. (Sochava, 1978, p. 292). Esta interpretación es cercana al concepto de paisaje natural. Algunos autores, propusieron limitar la esfera de utilización del término “geosistema “, sólo a aquellos sistemas naturales, cuyos elementos están relacionados por corrientes de substancias en una sola dirección. En el segundo grupo, como geosistema se consideran las formaciones terrestres complejas que incluyen simultáneamente elementos de la naturaleza, la población y la economía. La integridad de tales formaciones se determina con ayuda de las relaciones directas reversibles y las relaciones transformadas o inversas que existen entre la economía, la población y la naturaleza. (Saushkin y Smirnov, 1968). Es este un concepto muy cercano a la noción de espacio geográfico. En el tercer grupo de definiciones no se especifican limitaciones a la composición de los elementos. El termino se usa para designar a los sistemas espaciales y territoriales, tanto naturales, como socio – económicos, técnico – naturales y de otro tipo. “Cualquier sistema terrestre (tanto actuales como potenciales) cuyas dimensiones se encuentra en los limites de magnitudes umbrales, independientemente de la génesis, se pueden considerar como sistemas geográficos (Gojman et.al., 1971, p. 71 ). Existe una propuesta de usar el término de “geosistema “ para designar a todos los objetos de la Geonomia, o sea, de la rama del conocimiento que agrupa a todas las Ciencias de la Tierra. (Kruts, 1978). En algunas ocasiones , para designar a las formaciones reales se utiliza el término complejo, y el término “ geosistema ” se utiliza para designar estos objetos en la esfera del reflejo solo cuando se hacia uso del enfoque sistémico. Para el análisis de los geosistemas se usan (de manera independiente o de forma conjunta) tres modelos: • En los monosistemas, los modelos tópicos, en los que los elementos del geosistema son los componentes de la naturaleza o de la economía. • En los polisistemas, los modelos córicos, en los que los elementos del geosistema son los elementos del rango más inferior. • En los sistemas dinámicos, los modelos de estado, en los que los elementos son las modificaciones temporales del sistema. La palabra que constituye la raíz del termino sistema geográfico, no condiciona el uso limitado del mismo en determinadas esferas, en el contexto de la familia de las ciencias geográficas y de las ciencias de la Tierra, o sea, a formaciones naturales o integrales. Por eso el término es conveniente utilizarlo como un concepto de género al distinguir y caracterizar una amplia clase de formaciones geográficas. Al describir los objetos, que se refieren a una u otra subclase, al termino hay que agregarle un adjetivo, que defina su característica de “ tipo “, por ejemplo se puede hablar de geosistema natural, geosistema socio – económico etc. Este concepto no tiene limitantes en cuanto al orden taxonómico, o sea, puede utilizarse para formaciones de escala local, regional o global. La distinción de este término permite ir sustituyendo los términos sinónimos de geo complejo o complejo geográfico, complejo territorial y su derivado complejo territorial natural. El complejo, se define como el conjunto de objetos, fenómenos o propiedades que dan lugar a un todo. Este término es el antecedente terminológico de la palabra sistema. Si bien, con el tiempo el término de sistema va sustituyendo al de complejo, éste aun conserva su significado, sobre todo para tratar de prestar la atención a las combinaciones espaciales de diferentes componentes naturales (suelo, relieve, vegetación etc.). 9.-La sustentabilidad y la sostenibilidad ambiental: De tal manera, el espacio geográfico, o el sistema espacial (geosistema en el sentido más general del termino), contiene al geosistema natural, o sea a la naturaleza como un todo, como de sus componentes esenciales, que tiene un comportamiento relativamente autónomo en relación con los sistemas sociales.(Chorley y Kennedy, 1971) Al definir al geosistema natural como un conjunto interrelacionado de formaciones naturales y antropo - naturales, el mismo se puede considerar como: un sistema que contiene y reproduce servicios y recursos naturales; un medio de vida y de la actividad humana; fuente de percepciones estéticas y de valores éticos y culturales; un fondo genético; un laboratorio natural ƒ ƒ ƒ ƒ El geosistema natural es entidad poliestructural, que se manifiesta en la articulación compleja entre tres formas de organización paisajística: la geoestructura morfolitogénica, la geoestructura hidroclimática y la geoestructura biopedogénica. (V.N. Solntsev, 1997) Se caracteriza por poseer un nivel particular de intercambio de flujos de materia, energía e información, que determina su metabolismo y funcionamiento. Al mismo tiempo,se caracteriza por la homogeneidad relativa de la asociación espacial de los pgeosistemas, los cuales se caracterizan espacial y territorialmente por la pertenencia a cada nivel dado de unidades jerárquicamente subordinadas tanto estructural como funcionalmente y situadas taxonómicamente a niveles inferiores. De tal manera, el carácter de cambio permanente tanto en el ámbito dinámico, o sea en el contexto de una misma estructura, o en el nivel evolutivo, mediante el cual se lleva a cabo la sustitución del tipo dado de geosistema. Así, puede considerarse que el geosistema natural, se caracteriza por poseer atributos sistémicos relacionados con su estructura, su funcionamiento, su dinámica, su evolución, y su capacidad de auto regulación y auto organización.( Diakonov , 2002) La interrelación de estos atributos sistémicos, forman de manera sinérgica una propiedad emergente del sistema como un todo: la sostenibilidad y la sustentabilidad del geosistema natural. La sustentabilidad geoecológica ambiental es la capacidad de los ecosistemas y los geosistemas, que forman el medio ambiente natural, de mantener en tiempo indefinido el funcionamiento y la estructura óptimas, de tal manera que le permitan cumplir las funciones para los que están asignados y la capacidad de poner en tensión su potencial para las diferentes actividades productivas. La noción de sostenibilidad, va referida a algo que tiene que ser sostenido mediante la búsqueda de esfuerzos encaminados a lograr la estabilidad del sistema , mientras que la de sustentabilidad es algo que se sostiene por si misma.(Christofoletti, 2004). La sustentabilidad se refiere más bien a los sistemas complejos y la sostenibiidad a los sistemas supercomplejos. Desde un punto de vista operacional, la sustentabilidad ambiental se considera como el mantenimiento de la capacidad de carga de los eco y geosistemas, o sea, la capacidad de la naturaleza para absorber y recuperarse de las agresiones antrópicas, y de soportar una capacidad productiva acorde con su aptitud natural. La sustentabilidad geoecológica ambiental inherente a los ecosistemas y a los geosistemas puede considerarse como el concepto clave en la construcción teórica del proceso de Desarrollo Sostenible. (Mateo y Ortiz, 1995). Es así, porque partiendo deuna concepción sistémica del Desarrollo Sostenible , lo que sepretende es incorporar la sustentabilidad geoecológica al proceso de desarrollo, y adecuar la sustentabiidad económica y social a la sustentabilidad geoecológica. Esa articulación, teniendo a la sustentabilidad geoecológica como manejo de ámbito forma la sustetabilidad ambiental como propiedad sinérgica más superior. La sustentabilidad geoecológica ambiental, tiene a la unidad geo ambiental como su portador. En este sentido la unidad geo ambiental , incluye al ecosistema, se identifica con los geosistemas y con los paisajes naturales (Mateo, 2002) . La sustentabilidad geoecológica ambiental está asegurada pos los siguientes soportes básicos: • • • • • ƒ El Soporte estructural: consistente en las relaciones entre las diferentes partes de la estructura horizontal espacial, reflejada en indicadores concretos de complejidad y geodiversidad, y que constituye la estructura espacial que sustenta el funcionamiento y la evolución óptima del sistema. El Soporte funcional: que garantiza el balance de los flujos de energía, materia e información y la actividad dinámico - funcional, del cumplimiento de las funciones geoecológicas en el contexto de una determinada estructura funcional. El Soporte informacional o relacional: que consiste en asegurar la capacidad homoestática, de equilibrio dinámico, o sea, la búsqueda de los mecanismos de autorregulación del sistema. Además, comprende la puesta en marcha de los mecanismos de defensa que permiten el funcionamiento del sistema de relaciones reversibles y la búsqueda de la integridad del sistema. El Soporte evolutivo: que implica el garantizar el cambio secuencial de los estadios dinámicos y de desarrollo, y la capacidad de pasar por fases y ritmos dinámico - evolutivos, que garantizan la permanencia en tiempo del invariante estructurofuncional dado. El Soporte productivo: consiste en proveer los elementos y materiales que garantizan la producción de recursos sustentadores de la renovación y regeneración de los fundamentos vitales de los sistemas ambientales. Los criterios concretos que permiten establecer los niveles de la sustentabilidad o sostenibilidad ambiental son los siguientes: potencial, estado, degradación, situación, estabilidad. Estas propiedades, son medibles , y parametrizables como indicadores integrales de la propiedad sistémica de sostenibilidad y sustentabilidad, permitiendo determinar los diferentes niveles correspondientes. Considerar al Desarrollo Sostenible como la incorporación de la sustentabilidad ambiental al proceso de desarrollo que se construye en un determinado territorio, implica conceptualizar al desarrollo desde una posición sistémica, lo que significaría considerar a los portadores del proceso de Desarrollo, los cuales tienen un marcado carácter territorial y espacial. (Castro, 2003). Esos portadores , al estar organizados sistémicamente, poseen un conjunto de propiedades, que sintéticamente son integrados en las nociones de sustentabilidad y de sostenibilidad. Esos portadores serían los sistemas naturales, económicos y sociales que se encuentran en un determinado territorio, cada uno de ellos caracterizados por determinados niveles de sostenibilidad y sustentabilidad (geoecológica, económica y social).(Wallerstein, 2003) Sin embargo, cuando se habla de incorporar la sostenibilidad ambiental al proceso de desarrollo, significa priorizar la sostenibilidad geoecológica, y adecuar y articular los restantes niveles de sostenibilidad (económica y social) a esa categoría de sostenibilidad. En este sentido, la adecuación de las diferentes categorías de sustentabilidad y sostenibilidad de sistemas geoecológicos, económicos y sociales, es posible realizarse usando la noción de territorio, y la desarrollo como una propiedad emergente de ese sistema. 10.-La noción de desarrollo desde una visión sistémica: El crecimiento, considerado como el predominio del factor intensivo (cantidad/tiempo) de carácter cuantitativo, se contrapone a la noción de desarrollo, en el que predomina el factor extensivo (difusión) de carácter cualitativo (Hernández Álvarez, 2005) El desarrollo del sistema hay que entenderlo en un sentido dinámico y evolutivo, propio de la epistemología de la naturaleza y de la complejidad, por el que metafóricamente se puede interpretar como desenvolvimiento, despliegue o revelado, en suma como la forma de hacer visible una imagen latente, siendo así la explicación en suma del proceso natural del modelo moderno de todo sistema complejo. (Bueno Campos, 2005). Se define así como la adquisición de una mayor complejidad y mejores instrumentos especializados para lograr mejor eficiencia. Mediante el desarrollo el objeto o la organización se hace competente para cumplir objetivos más ambiciosos, más sofisticados y numerosos. El desarrollo es así la facultad del sistema para generar una red de constituyentes más compleja, en la cual se definan, diferencien y especialicen las funciones, de un modo más eficaz y eficiente, para la cohesión, la adaptabilidad y la subsistencia del conjunto. Al aplicar esta concepción sistémica al desarrollo económico y social, se considera, que aparte de incluir satisfacciones inmateriales, incluso emocionales, tiene mas que ver con la calidad el conjunto de bienes y servicios, considerándose como meta o estado ideal, y también como un proceso dirigido hacia una meta y objetivo. Para que el sistema funcione como un todo existen propiedades que deben estar presentes. Estas se conocen como propiedades “emergentes” que significan aquellas distintas de las partes que los componen y que solo emergen por la acción del sistema. El desarrollo, al igual que la inteligencia, son considerados propiedades emergentes de sistemas regionales complejos y altamente organizados. El desarrollo no se encuentra en ninguno de los componentes que le dan vida (llámese infraestructura, capital financiero o nivel educacional) Quizás una de las mayores contribuciones y dificultades de la concepción de Desarrollo Sostenible haya sido introducir una visión sistémica y orgánica del mundo en pleno momento de reinado del cartesianismo en las ciencias. El territorio es un espacio de articulación estructurado y sistémico del desarrollo sostenible y de sus componentes: crecimiento económico, equidad y sustentabilidad. (Vergara, 2004) Asumir el paradigma sostenibilista implicó un cambio de percepción configurándose una concepción correspondiente a un mundo interconectado, un mundo orgánico continuo, fluido, total” (Briggs y Peat, 2000) En este nuevo contexto cognitivo puede entenderse el desarrollo territorial como una propiedad emergente de un sistema territorial complejo , altamente sinergizado (Boisier, 2000). El desarrollo sería entonces un fenómeno propio de la simultaneidad y no de la secuencialidad. Si esto es así, no importan tanto los capitales o variables del desarrollo (como el capital social o el capital humano) sino el capital sinergético, articulador de las demás formas de capital, capaz de generar un aumento de la densidad de la sinapsis es decir la transmisión de información entre los componentes sistémicos y la energía del sistema. Con la comprensión de la estabilidad de los sistemas complejos la sustentabilidad ambiental de los sistemas naturales complejos, gana una nueva dimensión. El esqueleto conceptual establecido por la dinámica de los sistemas complejos abre nuevas perspectivas de actuación y permite comprender que en la naturaleza, la sustentabilidad no es una utopía. La sustentabilidad ambiental no puede ser una utopía porque existe en los sistemas naturales y en nuestro cotidiano. Es el resultado de la tendencia a la auto regulación y a la auto organización, es el producto de la no linealidad y de los procesos de retroalimentación. Exige esfuerzos de mantenimiento, de sinergia, y al mismo tiempo de flexibilidad para adaptarse a las diversas situaciones del momento. Las leyes de la naturaleza son las que rigen la sustentabilidad de los sistemas complejos. De hecho, la sustentabilidad ambiental está al alcance en este mecanismo.(Jair Gómez, 1998) Cuando, en los sistemas complejos intervienen las acciones humanas, de lo que se trata es de concientemente entender los mecanismos de formación de la sustentabilidad ambiental. Los factores para garantizar la sustentabilidad ambiental son los siguientes: reducir la producción de entropía del sistema, reducir los conflictos y los grandes impactos, trabajar con acciones sutiles y con acciones amigables siempre en el sentido de armonizar, crear un eficiente sistema de comunicación y de información reduciendo el número de las variables independientes, contribuir para reducir la complejidad del sistema. ¿Quien puede garantizar la inducción de este proceso? La respuesta es múltiple, lo que puede variar es el tiempo necesario para constituir una organización que trabaje en el sentido de incorporar sustentabilidad ambiental al proceso de desarrollo. El órgano gestor puede asumir ese papel inductor, trabajando en el sentido de evitar y solucionar los conflictos y de promover esa organización Para permitir que perduren las intervenciones adecuadas, es necesario dar condiciones de sustentabilidad al sistema, o sea, garantizar la permanencia del sistema en un determinado nivel de estabilidad, establecer un estado de baja producción de entropía, mantener bajo control los eventos y las fluctuaciones que coloquen en riesgo al sistema En síntesis, el camino que se delinea para garantizar la sustentabilidad ambiental está en la búsqueda de la armonía de intereses, el aumento del grado de organización social comprometida con la sustentabilidad ambiental, y en la utilización de la información como importante instrumento de gestión. Asumir la complejidad del desarrollo significa concebir al desarrollo como un proceso complejo, multidimensional, como una emergencia sistémica. Otro tanto ocurre con la carencia de desarrollo. Se trataría entonces de introducir complejidad en el territorio, sinapsis, y energía externa en equilibrio con la energía interna para promover procesos de desarrollo. (Vergara, 2004)De tal manera el concepto de territorio, desde una visión sistémica, permite construir una noción coherente a la hora de tratar de construir la sostenibilidad y la sustentabilidad del desarrollo. 11.-Planificación y Gestión Ambiental desde una visión sistémica: Practicar la planificacigestión ambiental y territorial es actuar en la complejidad. Es por ello que la Planificación y la Gestión Ambiental y Territorial, deben de tener en cuenta el carácter complejo y la naturaleza entrópica de los procesos y sistemas ambientales. La Gestión Ambiental orgánicamente debe aprovechar la tendencia natural para la auto organización en los sistemas complejos o súper complejos, para implementar acciones que permitan un nuevo tipo de interacción, una organización espontánea de los diversos actores que actúan en la región en torno de un objetivo común, en este caso la incorporación de la sustentabilidad ambiental al proceso de desarrollo. Un proceso impulsado para una misma dirección en torno a un “ atractor ”, potencializando esfuerzos, generados a partir de un proceso de hetero organización. Es un proceso sujeto a la casualidad, a las interferencias inesperadas y a los cambios súbitos, con un agente inductor, y no subordinado a la linealidad.(Lopes de Sousa, 2002) La Gestión Ambiental y Territorial exige de combinar la espontaneidad con la imposición; asociar la auto organización con la hetero organización para elaborar un tipo más flexible de planificación. De tal manera, el tratamiento multidimensional abierto y adaptativo es el fundamento para tener en cuenta la complejidad, la incertidumbre y los efectos de la retroalimentación que son característicos de los sistemas ambientales. Se trata de pensar en múltiples opciones que busquen la combinación y la variedad. De tal manera uno de los principios fundamentales a aplicar en la Planificación y la Gestión Ambiental y Territorial es el de la concepción adaptativa. Ello se basa en percibir la totalidad ambiental como sistema complejo, Este principio estratégico consiste en concebir lo ambiental como que se encuentra en condiciones de permanente incertidumbre, variabilidad dinámica y resiliencia. El uso de un enfoque específico de instrumentos y métodos para estudiar la totalidad de los sistemas ambientales, permitirá mover al sistema hacia modos suficientemente amplios de comportamiento deseables, dejando a que el propio sistema realice sus ajustes posteriores. Ello conduce a aumentar de tal manera, la capacidad de respuesta hacia nuevas situaciones. De esta manera, se evita la rigidez, y permite basarse en las interrelaciones dinámicas, para la búsqueda de la armonización entre procesos objetivos que ocurren en los sistemas ambientales, y las prioridades económicas, sociales y ambientales. De tal manera, el tratamiento multidimensional abierto y adaptativo es el fundamento para tener en cuenta la complejidad, la incertidumbre y los efectos de la retroalimentación. Se trata de pensar en múltiples opciones que busquen la combinación y la variedad. (Silva Quintas, 2004) Todo ello conduce a aceptar que la lógica de la Planificación y la Gestión Ambiental y Territorial, no necesariamente tendrá que ser la lógica del equilibrio. Así, la Planificación y la Gestión deberán pretender el control, la gestión y manejo de los desequilibrios, por lo que habrá que conocer las causas que los originan, y las fuerzas que los alimentan. Los desajustes y desequilibrios se dan en dos contextos: uno, debido a la ausencia de reacciones inmediatas del sistema para eliminar los desajustes, lo que determina una trayectoria discontinua; y otra, por las contradicciones entre el funcionamiento de la estructura real, y el de la imagen deseada. De tal manera la Planificación Ambiental y Territorial bajo la influencia del Enfoque Sistémico y de la Teoría de la Complejidad, se concibe como un instrumento articulado al proceso de toma de decisiones a la gestión ambiental, en el contexto de un determinado modelo y estilo de desarrollo. Es integradora, sistémica, multi - opcional y probabilística. Su propósito fundamental es la búsqueda de comportamientos deseables de los sistemas ambientales, en el contexto de un régimen dinámico interno y de adaptación a los cambios del medio exterior (Vainer, 1995). 12.- Consideraciones Finales: Lo examinado permite establecer ue el propósito de usar una concepción sistémica de la cuestión ambiental se encamina a tratar de disponer de un cuerpo teórico – metodológico que sea holistico, integral, multi dimensional multi estructural y multi referencial, y que además sea susceptible de promover el encuentro inter y mas que todo transdisciplinario. Para ello el Enfoque Sistémico dispone de términos nociones y conceptos, utilizables por todas las ramas del saber. Pero, no se trata solo de llegar al nivel epistemológico y teórico; se trata más que todo de disponer de constructos que sean operacionalizables para la realización de estudios, análisis y diagnósticos concretos, y que sobre todo sirvan a la práctica social, al proceso de formulación y aplicación de políticas. El uso del Enfoque Sistémico a la cuestión ambiental, está en construcción. Su aplicación a casos concretos podrá poner a prueba este arsenal, y al mismo tiempo ampliar y profundizar las vías de utilización de esta concepción. 13.-Bibliografía: ALEKSANDROVA, T., M. DANEVA, G. HAASE ,IA. DROSH.- Protección de los Paisajes. Diccionario interpretativo; (en ruso); Editorial Progress, Moscú, 1982, 272 pgs. ANDRADE, S.A.- Bases filosóficas y científicas del pensamiento ambiental; En: Educacao Ambiental; Curso Básico a distancia, MMA, Brasilia, 2001, Unidade II; pp. 69 – 105 ANGEL MAYA, A.- Física, Filosofía y medio ambiente; Gestión y Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2001,vol. 4, No.1 ,pp. 73 – 86 BOISIER, S.- Conversaciones sociales y desarrollo regional. Potenciación del capital sinergético y creación de sinergia cognitiva en una región. Región del Maule, Chile; Editorial de la Universidad de Talca, Talca, Chile, 2000, 145 pgs. BOYDEN, S; S.MILLAR; K. NEWCOMBE; B.O’NEILL.- The ecology of a city and its people. The case of Hong Kong; Australian National university Press; Canberra , Australia, 1981, 437 pgs. BRIGGS,J., D.F.PEAT.- A sabedoria do caos. Sete lições que vão mudar sua vida; Editora Campus, Rio de Janeiro, 2000238 pgs. BUENO CAMPOS, E.- Bioeconomía: simbiosis científica de complejidad, organismos y comportamiento; Encuentros Multidisciplinares ;Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid; Vol. VII; No. 20; 2005, pp. 12 – 21 CADENAS MARÍN, A.- La economía ecológica como ciencia del Desarrollo Sostenible., Encuentros Multidisciplinares ;Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid; Vol. VII; No. 20; 2005, pp. 32 – 39 CAPRA, F.- O ponto de mutacao; Editorial Cultrix, Sao Paulo, 1994, 239 pgs. CASTELLÓ G.- La necesidad de un nuevo paradigma en la Economía: una crítica en clave interdisciplinar; Encuentros Multidisciplinares ;Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid; Vol. VI; No. 12; 2004 pp. 45 – 55 CASTRO, N.- Sistemas, estructuras y desarrollos., Universidad de Panamá., Panamá, 2000, 126 pgs. CASTRO, N.- Sistemas, estructuras y desarrollos; Editorial de la Universidad Nacional a Distancia; San José, Costa Rica, 2003; 204 pgs CHISTOBAIEV,A.I., M.D.SHARIGUIN.- Geografía Económica y Social. Nueva Etapa (en ruso)., Editorial Nauka, Leningrado, 1990, 318 pgs. CHORLEY, R.J., B. KENNEDY.- A Physical Geography: a system approach; Englewood Cliffs, Prentice Hall, 1971, 349 pgs. CHRISTOFOLETTI, A. Analise de sistemas em Geografia. Editora Hucitec, Sao Paulo, 1979, 106 pgs. Introducao. CHRISTOFOLETTI, A.L.- Sistemas dinámicos: os abordagens da Teoria do Cos e da Geometría Fractal em Geografía; En: Reflexões Sobre a Geografia Física no Brasil; Bertrand Brasil, Rio de Janeiro, 2004, pp.89 – 110 CONSEJO DIRECTIVO DE LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO.- Millennium Ecosystem Management; pre – printer draft, No.4, New York 2005, , 35 pgs. DELGADO, J.A.- El análisis sistémico y su proyección multidisciplinar; Encuentros Multidisciplinares ;Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid; Vol. VII; No. 20; 2005, pp. 40 – 50 DIAKONOV, K.N.- La interacción de las direcciones estructural, evolutiva y funcional en las investigaciones sobre los Paisajes; (en ruso); Revista de la universidad Estatal de Moscú; Serie Geografía; 2002, No.1, pp. 13 -21 ECHEVERRI, J.- Introducción al pensamiento de Edgar Morin desde la perspectiva ambiental; Gestión y Ambiente, Univ.Nac. de Colombia; , Vol. 6, No.1, 2003, pp. 87 -96 FERNÁNDEZ GONDOLO, G.C.- Desafios de um sistema complexo a Gestao Ambiental. Bacia do Guarapiranga, Regiao Metropolitana de Sao Paulo;Anna Blume Editora, 1999, 162 pgs. FRÓES, T.- Complexidade, multirreferencialidade, Subjetividade. Tres referências polêmicas para a compreensão do currículo escolar; Em: “Reflexões em otrno da abordagem multirreferencial “: Editora da UFSCar; São Carlos,S.P., 1998, pp.35 -56 GALLOPIN, G.- El medio ambiente humano., En: “Estilos de desarrollo y Medio Ambiente en América Latina”., Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1980, pp. 205 – 235 GARCIA, R.- Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos; En: “Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del Desarrollo; Siglo Veintiuno Editores; México D.F., 1986, pp. 45 – 71 GOJMAN,K.G.-, A.A.MINTS, V.S. PREOBRAZHENSKII.- El enfoque sistémico en la Geografía (en ruso); En; “Voprosi Geografii”, No. 88, Moscú, 1971, pp. 38 – 56 GONZALEZ, F.- Ambiente y Desarrollo. Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo., Fundación Cultural Javeriana, Santafé de Bogotá, D.C., 1996, 104 pgs. GUHL, E.- Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá; Botánico “José Celestino Mutis”, Bogotá, 1982, 127 pgs. Jardín HAIGH, M.J.- Geography and general systems theory, philosophical homologuies and current practice; Geoforum, vol. 16, No.2, 1985, pp. 191 - 203 HERNÁNDEZ ALVAREZ, F.- Afinidades y disparidades entre disciplinas ecológicas y la economía; Encuentros Multidisciplinares ;Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid; Vol. VII; No. 20; 2005, pp. 12 – 21 INTERNATIONAL GOVERNAMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE (IPCC).Climate changes 2001. Impacts, adaptation and vulnerability; Contribution of Working Group II to the third assessment ; Cambridge University Press; Cambridge, UK, 2001, 1032 pgs. JAIR GÓMEZ, Luis .- El concepto de sostenibilidad ecológica: génesis y límites; Instituto de Estudios Ambientales; Universidad Nacional de Colombia, sde Medellín, 1998, 144 pgs. KHOMYAKOV, P.M., D.M. KHOMYAKOV. (Editores).- Modelamiento de la dinámica de los sistemas geoecológicos regionales;(en ruso) Editora de la Universidad de Moscú, 2000, 382 pgs. KOLOMYTZ, E.G.- El polimorfismo de los sistemas zonales de los paisajes; (en ruso); Academia Rusa de Ciencias, Pushino, 1998; 265 pgs. KRUTS, I.V.- Introducción a la Teoría General de la Tierra; Editorial Misl, Moscú, 1978, 345 pgs. LEFF,E.- Ecología y Capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo., Siglo XXI Editores., México D.F., 1998, 137 pgs. LEFF, E..- Interdisciplina: teoría y práctica en formación e investigación ambiental; En: “Memorias del II Seminario de Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe”; Corporación Universitaria Autónoma de Occidente; Santiago de Cali, Colombia, 1999; pp. 21 – 54 LOPES DE SOUSA, M. Planejamento integrado e desenvolvimento : verdades e limites., In : “Geografía, espaco e memoria., Terra Livre, A.G.B., Sao Paulo, 1992, No. 10, pp. 123 - 139. LOUREIRO, C.F.- Educacao Ambiental Transdisciplinaria: En: “ identidades da Educacao Ambiental Brasileira “; Ministerio de Meio Ambiente; Brasilia, 2004, pp. Pp. 65 -84 LIAMIN, L.S.- Geografía y Sociedad (en ruso); Editorial Misl, 1978, 309 pgs. MARTINS,J.B.- Multirreferencialidade e Educação; Em: “Reflexões em otrno da abordagem multirreferencial “: Editora da UFSCar; São Carlos,S.P., 1998, pp.21-34 MATEO , J. - A dimensão Política do Desenvolvimento Sustentável há Dez Anos da Cúpula do Rio; Ciência Geográfica. Ensino - Pesquisa- Método; AGBBauru, S.P., Brasil, Ano VIII, Vol.II, No.22,2002, pp. 10-18 MATEO , J., - El medio ambiente y la sostenibilidad ambiental urbana desde una perspectiva espacial; El Cable, Revista de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, 2004, Número 3, pp.57 - 70 MATEO, J. Y M. ORTIZ., - La degradación de los paisajes como concepción teórico metodológica. U.N.A.M., México, D. F., 1995, 40 p. MATEO, J., E.V. DA SILVA, A.P. CAVALCANTI. (2004), - Geoecologia das Paisagens. Uma visao geossistemica da analise ambiental; Editora UFC, Fortalza, Brasil, 222 p. MILBRATH, L. W.- Learning to think environmentally while there is still time; State University of New York, Press., Albany, 1996, 136 pgs. MIRANDA, C.E.- Filosofía y Medio Ambiente. Una aproximación teórica; Ediciones Taller Abierto., México D.F., 1997, 190 pgs. MORIN, E.- Introduction a la Pensée Complexe; Paris, ESF, 1990, pp. 17-54 MORIN, E.- El pensamiento complejo. Entrevista realizada en Santafé de Bogotá el 5 de marzo de 1997 por Fabio Giraldo y José Malavar; Revista Ensayo & Error; Santafé de Bogotá; Año 3, No.4, 1998, pp. 96 -113 MUNHOZ, D.- Alfabetizacao Ecologica: de inviduos a empresas do seculo XXI; En: “ identidades da Educacao Ambiental Brasileira “; Ministerio de Meio Ambiente; Brasilia, 2004, pp. 141 – 155 NOGUERA DE ECHEVERRRI, A.P. (2004) , - El reencantamiento del mundo ; PNUMA, IDEA, Univ. Nac. De Colombia, 206 pgs. OLMEDO , E.,J.M. VALDERAS; R. MATEOS DE CABO.- La economía en el marco de la Ciencia Compleja; Encuentros Multidisciplinares ;Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid; Vol. VI; No. 12; 2004,pp. 56 – 61 ORTEGA VALCARCEL.- Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía., Editorial Ariel S.A., Barcelona, 2000, 604 pgs. PRIGOGINE, I.- Las leyes del caos; Biblioteca de Bolsillo, Romanya / Valls S.A., Barcelona, 1999, 155 pgs. RAIJ,E.- El Modelamiento en Geografía Médica; (en ruso) Editorial Nauta, , Moscú, 1984, 156 pgs. ROJAS LÓPEZ, J.J. - El estudio de la Geografía Rural; Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes; Mérica, Venezuela, 1995, 211 pgs. SANTOS, M.1994,124 pgs Metamorfoses do espaco habitado; Hucitec; Sao Paulo, SANTOS, M.- A natureza do espaco. Técnica e tempo. Razao e emocao., Editora Hucitec, Sao Paulo, 1996, 308 pgs. SAUSHKIN, YU.G., A.M.SMIRNOV.- Geosistemas y Geoestructuras (en ruso); Revista de la Univ.Est.de Moscú, Serie Geografía, 1968, No.5, pp. 11 - 23 SILVA QUINTAS,J.- Educacao no processo de Gestao Ambiental: uma proposta de Educacao Ambiental transformadora e emancipatoria; En: “ identidades da Educacao Ambiental Brasileira “; Ministerio de Meio Ambiente; Brasilia, 2004, `. 113 – 140 SISUEV, V.V.- Premisas para la elaboración de la teoría físico – matemática del paisaje (en ruso)., Trabajo presentado en el Seminario de la Sociedad Geográfica de Rusia, 2000,19 pgs. SOCHAVA, V.B.- Definición de algunos conceptos y términos de la Geografía Física; (en ruso); Trabajos del Instituto de Geografía de Siberria, 1963, No.3, 45 pgs. SOCHAVA, V.B.- Introducción a la Teoría de los Geosistemas (en ruso)., Editorial Nauka, Novosibirsk, 1978, 319 pgs. SOLNTSEV, V.N. La organización sistémica de los paisajes (en ruso)., Editorial Misl, Moscú, 1981, 238 pgs. SOLNTSEV, V.N. La concepción poliestructural del agropaisaje., (en ruso), En: “Cambios del Medio Natural. Aspectos Globales y Regionales”., Editorial de la Universidad de Moscú, Moscú, 1997, pp. 17 - 28. SVETLOSANOV, V.A. Estabilidad y solidez de los ecosistemas naturales (en ruso)., Resumen de la ciencia y la Técnica., Moscú, 1990, T.2, 200 pgs. VAINER, C.B. Planejamento e questao ambiental: qual é o meio ambiente que queremos planejar ? In: “Encruzilhadas das modernidades e planejamento “., ANPUR, Belo Horizonte, v.5, 1995, pp. 24 - 27. VERGARA, Patricio;- El enigma del desarrollo: endogeneidad en un mundo globalizado; En: Planificação territorial e Desenvolvimento Regional; EdiUECE, Fortaleza, 2004, pp.375 -434 WALLERSTEIN, I.- Sistema mundo y mundo sistémico; Universidad de Panamá, Panamá,2003, 170 p. Fortaleza, Noviembre 2 del 2005 ” Año de la Alternativa Latinoamericana para las Américas “