Academia.eduAcademia.edu
Javier Damián Simón, Bertha López Azamar, Guadalupe Estela Peralta Santiago, Flor Garza Vargas, Romeo García Báez Investigación sobre emprendurismo, 2005-2011 1 Colección: Estado del arte de la investigación en las IES de Oaxaca. DERECHOS RESERVADOS. © 2015, Universidad del Papaloapan Av. Ferrocarril s/n, Cd. Universitaria, Loma Bonita, Oaxaca, México. C.P. 68400 Tel. (287) 87-5-92-40 ISBN Volumen: 978-607-96428-3-9 Presentación y disposición en conjunto de Volumen 1: “Investigación sobre emprendurismo, 2005-2011” Libro electrónico. Primera edición, 2015 Perteneciente a la colección: “Estado del arte de la investigación en las IES del Estado de Oaxaca.” ISBN Obra Completa: 978-607-96428-2-2 Autores: Javier Damián Simón Bertha López Azamar Guadalupe Estela Peralta Santiago Flor Garza Vargas Romeo García Báez Edición y diseño de portada: Bertha López Azamar Hecho en México PRESENTACIÓN El presente libro Investigación sobre emprendurismo, periodo 2005-2011, representa el primer volumen de la colección titulada Estado del arte de la investigación en las IES del Estado de Oaxaca y como tal es el resultado del trabajo colegiado de los integrantes del Cuerpo Académico Estudios Multidisciplinarios (CAEM) en el marco del proyecto de investigación “Estado del arte de la investigación sobre educación, derecho, género y emprendurismo, efectuada en las instituciones de educación superior públicas y otras instituciones de la sociedad del estado de Oaxaca, periodo 2005-2011. Análisis, perspectivas y propuestas”, financiado por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), actualmente PRODEP. El trabajo tiene como objetivo presentar y socializar con los interesados en la temática de emprendurismo, los resultados sobre las investigación efectuada en las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas ubicadas en el Estado de Oaxaca. Así mismo pretende contribuir con la generación de conocimiento en este tema a fin de que tanto los integrantes del Cuerpo Académico como otros colegas investigadores puedan desarrollar investigaciones en las áreas de emprendurismo poco atendidas o en áreas emergentes que fueron identificadas durante el desarrollo de la investigación. Estamos seguros de que este trabajo se constituirá como un referente para los investigadores, pues a la fecha se presume como el primer estado del arte desarrollado sobre la temática de Emprendurismo que se lleva a cabo a nivel estatal e incluso a i nivel nacional, razón por la cual sentará precedentes para trabajos de investigación futuros. Reconocemos que elaborar un Estado del arte no es una tarea fácil pues conlleva mucho trabajo desde identificar a los profesores investigadores, hasta ubicar, conseguir, organizar, sistematizar, analizar e interpretar su producción académica, así como el afrontar y superar diversos obstáculos que en muchas ocasiones bien pueden causar desánimo. Ante tales circunstancias como investigadores nos llenamos de interrogantes sobre la gran tarea que teníamos que llevar a cabo, mismas que iban desde ¿cómo desarrollar el trabajo de campo?, ¿cuál era la metodología correcta a emplear?, sobre todo, ¿cómo integrar el Estado del arte?; sin embargo, en la medida que enfocamos nuestros esfuerzos al trabajo de investigación y gracias al financiamiento monetario de la Subsecretaría de Educación Superior vía PROMEP, así como al apoyo de la Universidad del Papaloapan nuestra institución de adscripción, fue posible ir sorteando todas las diversas dificultades y sacar adelante el trabajo de investigación. Pese a las dudas e inconvenientes presentados, los frutos obtenidos del trabajo de investigación fueron bastante satisfactorios pues se tuvo la oportunidad de compartir los avances del proyecto en forma de ponencias en diversos congresos nacionales e internacionales organizados por Instituciones y Universidades del país; así mismo se publicaron dos artículos en revistas, dos capítulos de libros y se formaron recursos humanos al dirigir cuatro tesis de Licenciatura. De igual forma se logró organizar y llevar a cabo el Primer Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria en el cual ii se desarrolló la mesa de Emprendurismo con diversas ponencias sobre el tema y, se escribió este libro que el lector (investigador o estudiante) interesado en la temática encontrará de mucho provecho. Los resultados mencionados anteriormente dan evidencia del grado de avance de nuestro Cuerpo Académico, primeramente en cuanto a la generación de productos académicos de calidad tal como lo exigen hoy los estándares de evaluación para la Educación Superior y, en segundo lugar dan cuenta del grado de desarrollo de habilidades para la investigación y para el trabajo colegiado entre sus miembros, lo que sin lugar a dudas contribuirá a la consolidación de la línea de generación y aplicación del conocimiento que cultiva nuestro CA. Dr. Javier Damián Simón Coordinador del Cuerpo Académico iii ÍNDICE Capítulo 1. Nociones básicas del emprendurismo. .................................................. 1 1.1 Evolución del término emprendurismo.................................................................... 3 1.2 Noción del término emprendurismo ........................................................................ 4 1.3 Características del emprendurismo y su importancia en el desarrollo económico. ... 6 1.4 La educación superior y su relación con el emprendurismo .................................. 11 1.5 Los estudios sobre emprendurismo y la necesidad de la multidisciplinariedad ...... 13 1.6 Los estados del arte de la investigación sobre emprendurismo ............................. 17 Capítulo 2. Metodología empleada. ........................................................................... 21 2.1 Tipo de estudio .................................................................................................... 23 2.2 Población objetivo ............................................................................................... 23 2.3 Materiales y métodos utilizados ........................................................................... 23 2.4 Tratamiento y análisis de la información ............................................................... 25 Capítulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca ........ 29 3.1 Resultados de naturaleza cuantitativa. ................................................................. 31 3.1.1 Características de los investigadores según la Institución de Educación Superior ................................................................................. 31 3.1.2 Instituciones de Educación Superior que investigan temas de emprendurismo. ...................................................................................... 33 3.1.3 Tipo de publicación (artículos, libros, ensayos). ........................................ 34 3.1.4 Tipo de producción (reporte de investigación, ensayo, otros). ................... 35 3.1.5 Publicaciones generadas durante el periodo 2005-2011 ........................... 36 3.1.6 Revistas nacionales donde se han publicado artículos sobre emprendurismo. ...................................................................................... 36 3.1.7 Revistas extranjeras donde se han publicado artículos sobre emprendurismo. ...................................................................................... 38 3.1.8 Tipos de eventos donde se han expuesto ponencias sobre emprendurismo. ...................................................................................... 39 3.1.9 Campos temáticos que abordan las investigaciones sobre emprendurismo. ...................................................................................... 40 3.1.10 Tipo de emprendurismo abordado en la producción académica. ............. 41 3.1.11 IES y regiones del estado donde se investigan temas de emprendurismo. ...................................................................................... 42 3.2 Resultados de naturaleza cualitativa. ................................................................... 43 v Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 3.2.1 Las problemáticas atendidas en las investigaciones en emprendurismo. ...................................................................................... 44 3.2.2 Objetivos perseguidos en la investigación sobre emprendurismo ............. 50 3.2.3 Las tesis, hipótesis, supuestos y/o preguntas de investigación en la producción en emprendurismo ................................................................ 57 3.2.4 El marco teórico en la investigación en emprendurismo ........................... 60 3.2.5 La metodología empleada en la investigación en emprendurismo ............ 66 3.2.6 Resultados principales obtenidos en la investigación en emprendurismo. ...................................................................................... 69 Capítulo 4. Conclusiones y prospectiva. .................................................................. 79 Referencias bibliográficas. .......................................................................................... 87 Tablas Tabla 1 Características de emprendurismo según algunos teóricos. ................... 7 Tabla 2 Campos temáticos de la investigación sobre emprendurismo............... 16 Tabla 3. IES y profesores que han investigado temas de emprendurismo. ....... 32 Tabla 4. Campos temáticos atendidos en la investigación en emprendurismo . 41 Tabla 5. La investigación en emprendurismo por IES y regiones del estado..... 43 Tabla 6. Problemáticas atendidas en la producción en emprendurismo. ........... 44 Tabla 7. La producción en emprendurismo según la problemática 1 (detección de oportunidades de negocios en diversos contextos)............................. 45 Tabla 8. La producción en emprendurismo según la problemática 2 (situación que prevalece en el sector de artesanías). ............................................... 45 Tabla 9. La producción en emprendurismo según la problemática 3, (producción agropecuaria como generadora de ingresos) ........................................... 46 Tabla 10. La producción en emprendurismo según la problemática 4 (situación del sector turístico). ..................................................................................... 46 Tabla 11. La producción en emprendurismo según la problemática 5 (situación de las microempresas comunitarias). ........................................................ 46 Tabla 12. La producción en emprendurismo según la problemática 6 a la 9. .... 47 Tabla 13. La producción en emprendurismo según la problemática 10 a la 14 . 48 Tabla 14. Objetivos propuestos en la producción en emprendurismo. ............... 50 Tabla 15. Primer grupo de objetivos propuestos en la producción en emprendurismo (detección de oportunidades de negocios en diversos contextos). ................................................................................................... 51 Tabla 16. Segundo grupo de objetivos propuestos en la producción en emprendurismo (situación que prevalece en el sector de artesanías). ... 51 vi Índice Tabla 17. Tercer grupo de objetivos propuestos en la producción en emprendurismo (producción agropecuaria como generadora de ingresos). .................................................................................................... 52 Tabla 18. Cuarto grupo de objetivos propuestos en la producción en emprendurismo (emprendurismo femenino) ............................................. 52 Tabla 19. Quinto grupo de objetivos propuestos en la producción en emprendurismo (situación de las microempresas comunitarias). ........... 53 Tabla 20 Objetivos propuestos en la producción en emprendurismo de los grupos 6 y 7. ............................................................................................... 53 Tabla 21 Objetivos propuestos en la producción en emprendurismo de los grupos 8 al 13. ............................................................................................ 54 Tabla 22. Tipos de nivel descritos en la producción sobre emprendurismo. ..... 56 Tabla 23. Preguntas de investigación presentadas en 9 producciones en emprendurismo. .......................................................................................... 57 Tabla 24. Hipótesis presentadas en 15 producciones en emprendurismo. ....... 58 Tabla 25. Tesis y supuestos de investigación presentados en 13 producciones en emprendurismo...................................................................................... 59 Tabla 26. Grupos de temáticas teóricas y cantidad de producciones. ............... 61 Tabla 27. Producciones de emprendurismo de marco teórico de los grupos 1, 2 y 3 ................................................................................................................ 62 Tabla 28. Producciones de emprendurismo de marco teórico de los grupos 4 al 7. .................................................................................................................. 63 Tabla 29. Producciones de emprendurismo de marco teórico de los grupos 8 al 11 ................................................................................................................. 64 Tabla 30. Producciones de emprendurismo de marco teórico de los grupo 12 al 19 ................................................................................................................. 65 Tabla 31. Metodologías en las que se agrupa la producción en emprendurismo. ..................................................................................................................... 66 Tabla 32. Metodología empleada en las producciones en emprendurismo, grupo 1 al 4. ........................................................................................................... 67 Tabla 33. Metodología empleada en las producciones en emprendurismo, grupos 5 al 12. ............................................................................................ 68 Tabla 34. Grupos de resultados en la producción en emprendurismo............... 70 Tabla 35. Principales resultados de la producción en emprendurismo del grupo 1 ................................................................................................................... 71 Tabla 36. Principales resultados de la producción en emprendurismo del grupo 2 y 3 ............................................................................................................. 72 Tabla 37. Principales resultados de la producción en emprendurismo del grupo 4 al 6. ........................................................................................................... 73 Tabla 38. Principales resultados de la producción en emprendurismo del grupo 7 al 11 .......................................................................................................... 74 vii Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Tabla 39. Principales resultados de la producción en emprendurismo del grupo 12 al 19 ........................................................................................................ 75 Tabla 40. Clasificación de la investigación por campo temático y tipo de emprendurismo. .......................................................................................... 77 Figuras Figura 1 Modelo de sistema de emprendurismo de Cueller-Marchelli.................. 9 Gráficas Gráfica 1. IES públicas oaxaqueñas que investigan temas de emprendurismo.34 Gráfica 2. Tipo de publicaciones generadas en la investigación sobre emprendurismo. .......................................................................................... 35 Gráfica 3. Publicaciones generadas en la investigación sobre emprendurismo por año. ........................................................................................................ 36 Gráfica 4. Revistas nacionales que han publicado los artículos sobre emprendurismo. .......................................................................................... 37 Gráfica 5. Revistas extranjeras que han publicado los artículos sobre emprendurismo. .......................................................................................... 38 Gráfica 6. Eventos donde se han presentado ponencias sobre emprendurismo. ..................................................................................................................... 39 Gráfica 7. Tipo de emprendurismo abordado en la producción académica. ...... 42 viii SIGLAS ACACIA: Academia de Ciencias Administrativas CA: Cuerpo Académico CBTA: Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario CIIDIR-IPN: Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Instituto Politécnico Nacional COCyT Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. IES: Instituciones de Educación Superior ITAO: Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca ITOX: Instituto Tecnológico de Oaxaca PROMEP Programa de Mejoramiento del Profesorado UABJO: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca UMAR: Universidad del Mar UNISTMO: Universidad del Istmo UNPA: Universidad del Papaloapan UNSIJ: Universidad de la Sierra Juárez UNSIS: Universidad de la Sierra Sur UTM: Universidad Tecnológica de la Mixteca ITC: Instituto Tecnológico de Comitancillo ITVO: Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca ix INTRODUCCIÓN La investigación sobre emprendurismo es un tema que actualmente está cobrando importancia entre la comunidad de investigadores en las Universidades e Instituciones de Educación Superior, en particular en aquellas que ofertan programas educativos de corte económico administrativo y/o de tipo empresarial (González, Peña y Zulay, 2010), lo anterior originado en parte por el papel protagónico que se le ha asignado al emprendurismo en la creación y puesta en marcha de unidades económicas que inciden en la economía de las naciones así como en la generación de empleos. Sin embargo, es de interés notar que en México escasamente se conoce el desarrollo, el grado de avance y consolidación de la investigación sobre la temática efectuada en las Instituciones de Educación Superior (IES), a la fecha no existe en nuestro país un inventario, estado del arte y/o estado del conocimiento de la investigación sobre emprendurismo lo que ha ocasionado un desconocimiento de cuáles son los temas más recurrentes, los menos trabajados, así como las líneas de investigación emergentes sobre el emprendurismo. Puesto que este trabajo se circunscribe a las 34 IES públicas del estado de Oaxaca y partiendo del hecho de que este estado es uno de los que presenta más rezagos en materia económica y educativa, los integrantes del Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios” que cultivamos la línea de investigación “Educación, derecho, género y emprendurismo” nos empezamos a plantear sobre la temática de emprendurismo las siguientes interrogantes: ¿qué papel desempeñan las IES públicas oaxaqueñas en el impulso de la investigación sobre emprendurismo?, ¿existen investigaciones en el estado de Oaxaca sobre la temática de emprendurismo?, ¿qué investigan sobre emprendurismo los profesores adscritos a dichas IES públicas?, ¿cuáles son las características de los productos académicos generados por la investigación en emprendurismo?, entre otras preguntas que consideramos era necesario responder a fin de que nuestro Cuerpo Académico tuviera una plataforma para efectuar en el futuro investigaciones más específicas sobre el tema del emprendurismo. Por lo anterior y atendiendo a la convocatoria xi Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 2012 para el Fortalecimiento de los Cuerpos Académicos del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) se preparó el proyecto de investigación “Estado del arte de la investigación sobre educación, derecho, género y emprendurismo, efectuada en las instituciones de educación superior públicas y otras instituciones de la sociedad del estado de Oaxaca, periodo 2005-2011. Análisis, perspectivas y propuestas”, de cuyos resultados es producto este trabajo. Como punto de partida para llevar a cabo la investigación se realizó un análisis muy somero de la situación y los resultados obtenidos mostraron que en las IES públicas del estado de Oaxaca existe una gran necesidad por fortalecer esta área del conocimiento, pues no se han generado estudios que den cuenta sobre las problemáticas que se han atendido ni del grado de avance o consolidación en la temática de emprendurismo, actualmente se desconoce la situación que guarda dicha temática a pesar de que la mayoría de las IES públicas del estado ofertan programas educativos a nivel licenciatura tales como Administración de Empresas, Gestión y Dirección de Negocios, Desarrollo e Innovación Empresarial, Comercio Internacional, Mercadotecnia, Contaduría, entre las más representativas, así como algunos programas de posgrado en áreas de Administración de Empresas y Negocios. Aunado a lo anterior, no existen registros del número de profesores investigadores adscritos a las IES públicas oaxaqueñas que tengan como objeto de estudio al emprendurismo, ni de su tipo de producción en la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA), organismo que aglutina a los investigadores nacionales en cualquier área de la administración. Luego entonces, esta situación representó para los integrantes del Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios” un área de oportunidad para indagar y conformar el estado del arte que pudiera ser útil para investigaciones futuras y a su vez establecer los vínculos con los investigadores en el estado de Oaxaca con la finalidad de integrar redes de investigadores en el tema. El objetivo principal del presente trabajo fue elaborar el estado del arte de la investigación relacionada con estudios sobre el emprendurismo efectuada en las IES públicas del estado de Oaxaca durante el periodo de 2005 al 2011. Para alcanzar el xii Introducción objetivo general se establecieron cuatro objetivos particulares: 1) Elaborar un estado del arte sobre la investigación en emprendurismo a fin de identificar las temáticas de investigación más recurrentes, las áreas emergentes y los vacíos de investigación que merecen ser atendidos. 2) Identificar la fase en la que se encuentran dichos trabajos, las regiones del estado en donde se desarrollan y los problemas que se han afrontado para llevarlas a cabo. 3) Socializar los resultados con los investigadores de las IES públicas a fin de que sean de utilidad para sus futuros trabajos de investigación, así como para los estudiantes que cursen algún programa de maestría y doctorado en la temática. 4) Conformar grupos o redes de investigadores con temáticas afines al emprendurismo, que permitan fortalecer e impulsar la investigación de primer nivel en las IES públicas del estado de Oaxaca. La investigación buscó dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son las temáticas recurrentes en la investigación sobre emprendurismo en las IES públicas del estado de Oaxaca?, ¿qué problemáticas han atendido las investigaciones en emprendurismo?, ¿cuál es el sustento teórico empleado en la investigación sobre emprendurismo? y, ¿cuáles son los principales resultados de la investigación en emprendimiento? El trabajo está organizado en tres grandes apartados, primeramente se aborda el marco teórico del emprendurismo, reconociendo que sólo se hace de manera breve pues existe abundante literatura sobre el tema que difícilmente podría ser abarcada en esta obra, en el segundo apartado -parte medular de la obra- se presentan los principales hallazgos del estado del arte sobre la investigación en emprendurismo, para ello, se divide este apartado en hallazgos de naturaleza cuantitativa y cualitativa y, en el tercer y último apartado se muestran las principales conclusiones que se obtuvieron después de terminar el estado del arte de la temática estudiada y se hace un análisis prospectivo de los resultados. xiii Capítulo 1. Nociones básicas del emprendurismo. 1 1.1 Evolución del término emprendurismo La palabra “emprendimiento” se deriva del término francés entrepreneur, que significa estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo. Al describir la evolución histórica del término emprendedor, Vérin (1982) muestra cómo a partir de los siglos XVII y XVIII se calificaba de emprendedor al arquitecto y al maestro de obra. De esta manera se identificaba en ellos características de personas que emprendían la construcción de grandes obras por encargo, como edificios y casas. Esta concepción se asocia con el concepto de empresa que se identifica como una actividad económica particular que requiere de evaluación previa sobre la producción y su equivalente en dinero, que en todo momento de la ejecución los criterios para evaluar la empresa ya están determinados en variables de producto y dinero. Cabe mencionar que según Martínez (2008), el término emprendurismo en sus inicios sólo era tratado y mencionado básicamente como actividad empresarial ligado directa y exclusivamente con la creación de empresas, a partir de esto en su investigación resalta que en los años de 1949 y 1979 se incrementa e impulsan una serie de investigaciones sobre aspectos que se centran en la creación de empresas y la actividad de los emprendedores para el desarrollo de éstas, girando alrededor de dos líneas importantes:  Por un lado, el estudio de las pequeñas y medianas empresas, destacando los elementos organizativos y de gestión de las mismas y,  Por otro lado, el estudio del empresario y la creación de empresas, atendiendo a las motivaciones, las actitudes o los comportamientos de los empresarios. Martínez (2008), específica que a partir de mediados del siglo XX estos estudios pioneros en el ámbito empresarial apuntan a la relevancia del desarrollo de pequeñas y medianas empresas y, que esta perspectiva del emprendurismo ejerce una importante influencia en todos los niveles políticos, económicos y científicos por 3 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 su efecto directo en la economía y desarrollo de los países por la única y sencilla razón de la creación de empresas. Cabe destacar que el emprendurismo era conocido como entrepreneurship, término proveniente de la jerga inglesa ambigua y que durante el transcurso del tiempo los investigadores hispano parlantes han logrado una difícil traducción al español, manteniendo su significado alrededor del emprender y generar nuevos negocios o empresas, pero también con el conjunto de conocimientos relacionados con el emprendedor y la creación de empresas (Gutiérrez, 2011; Martínez, 2008). Fue durante el último tercio del siglo XX que este término adquirió mayor presencia complementándose con la idea del conjunto de habilidades necesarias para ser emprendedor, y el proceso de crear una empresa en el sentido amplio viendo siempre a futuro (Martínez, 2008). Por este motivo, se utiliza en esta investigación la expresión emprendurismo e iniciativa emprendedora en sustitución del término anglosajón entrepreneurship para referirnos, en términos generales, al cuerpo de conocimientos relacionados con el emprendedor y la creación de empresa. 1.2 Noción del término emprendurismo En cuanto a la definición del término emprendurismo existe a la fecha una amplia discusión de los teóricos sobre este aspecto, de hecho el término emprendurismo es considerado un concepto polisémico y huidizo pues a la fecha no se cuenta con una definición única que sea aceptada por los especialistas y teóricos del tema, razón por la cual se consideran como sinónimos del emprendurismo los términos de emprendedurismo, emprendimiento, espíritu empresarial, iniciativa emprendedora (Damián, 2013); empresarialidad, emprendedoriedad, o emprendedorismo (Martínez, 2008); mientras que Gutiérrez (2011), utiliza los términos de espíritu emprendedor y, empresariado. Como un ejemplo de esta situación a continuación se presentan varios conceptos que algunos especialistas proporcionan del emprendurismo: 4 Capítulo 1. Nociones básicas del emprendurismo. Es cualquier intento de crear un nuevo negocio, incluyendo el autoempleo, una nueva empresa o la expansión de una empresa ya existente, proceso que puede ser puesto en marcha por una o varias personas, de forma independiente o dentro de una empresa en funcionamiento (Urbano, 2010 en Gutiérrez, 2011, p.32) La definición anterior significa que el emprendurismo es el proceso por el cual el individuo crea una actividad económica que va desde la simple intención de llev ar a cabo sus ideas o proyectos hasta la consolidación de los mismos. De igual forma y aunado a esta definición Cabello (2011:3), en su investigación establece que el emprendurismo es: … el proceso de identificar, desarrollar y dar vida a una visión, que puede ser una idea novedosa, una oportunidad o simplemente una mejor manera de hacer las cosas; y cuyo resultado final es la creación de una nueva empresa, formada bajo condiciones de riesgo y considerable incertidumbre. Por su parte Kantis (2002), citado en Cabello (2011:4), establece y agrega que “el emprendimiento implica todas las funciones, tareas y actividades asociadas a la percepción de oportunidades y a la creación de organizaciones para perseguirlas”. Analizando las definiciones anteriores se puede decir que el emprendurismo es el arte por el cual la persona es capaz de poder hacer realidad un sueño a través del proceso mismo de emprender y poner en marcha sus ideas, pues Martínez (2008), establece que esta iniciativa se da por la necesidad de independencia y realización personal no importando el sector o tipo de negocio al cual se quiera emprender, ya que sólo vasta la sola intención de hacerlo, concordando así con Harding (2002) en Gutiérrez (2011), en que el emprendurismo es cualquier tentativa de un nuevo negocio. Sin embargo Gutiérrez (2011:31), dice que el emprendurismo no solo es la decisión de poner en marcha una actividad empresarial si no también que este término puede ser utilizado para referirnos al “sistema de rasgos, valores, cualidades, y actitudes psicológicas personales asociadas fuertemente a una motivación” De la misma forma para Hisrisch (2005) en Gutiérrez (2011), el emprendurismo 5 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 es el proceso de crear algo nuevo, pero concluye que a éste se le debe dedicar el tiempo y el esfuerzo necesarios, para así poder asumir los riesgos financieros, psicológicos y sociales que estos conllevarán y que posteriormente proporcionarán las recompensas producto de este esfuerzo que llenará de satisfacción e independencia económica y personal al individuo al concretarlo y finalizarlo. Para finalizar, y dejar clara la conceptualización del término emprendurismo, se tiene que entender que si bien el concepto está plenamente ligado a la actividad empresarial y la creación de empresas, también es un concepto que manifiesta la relación con el bienestar común, puesto que el emprendurismo se basa en el descubrimiento y explotación de oportunidades aprovechables para la creación de riqueza personal y que tiene como consecuencia un impacto social al generar empleos (Venkataraman,1997 en Gutiérrez, 2011). 1.3 Características del emprendurismo y su importancia en el desarrollo económico. En el contexto del emprendurismo algunos autores difieren en algunas características, por ejemplo Cuevas y Ribeiro (2009) citado por Galindo y Ribeiro (2010), mencionan las siguientes: 1. El comportamiento de los agentes económicos, por lo que no nos encontramos sólo con una ocupación, sino también con una actividad que contempla las distintas circunstancias y aspectos de una persona. 2. La incertidumbre y los diferentes obstáculos inherentes al proceso productivo y al desarrollo de la actividad. 3. Tener información o alguna idea sobre los procesos de producción eficientes, así como de las nuevas formas de organización. 4. Denominar a los emprendedores intrepreneurs o Corporate preneurs. Otros autores mencionan las características del emprendurismo, las cuales se muestran en la Tabla 1. 6 Capítulo 1. Nociones básicas del emprendurismo. Tabla 1 Características de emprendurismo según algunos teóricos. Autor (Knight, 1921). (Schumpeter, 1947). (Kirnzner, 1979). (Devine, 2004). (Henrekson, 2007). Características Liderazgo en cambios e innovaciones. Adaptabilidad a los cambios. Soporte del riesgo generado por eventos fortuitos. Proceso de transformación que acompaña a innovaciones radicales. Aprendizaje espontáneo, puesto que es el que permite encontrar una oportunidad de negocio que no esté siendo explotada. Capacidad de gestión empresarial. Búsqueda de utilidades condicionadas por las instituciones. Fuente: Elaboración propia con información obtenida de varios autores. De acuerdo a la aportación de estos autores es fácil entender que el emprendurismo nace de una actitud creativa y dispuesta para asumir el riesgo de iniciar y administrar un nuevo negocio o de mejorar una organización ya existente; es el gran diferenciador que potencializa el crecimiento de las naciones, alimentándose del desarrollo de negocios y oportunidades con visión innovadora, capaz de captar los altos estándares. Según Cabello (2006) mencionado por Rodríguez y Fermín (2009), los elementos que definen al emprendurismo son: a) ideas, siendo el sustento básico de toda actividad emprendedora. b) confianza, la seguridad ante las nuevas ideas y el afrontar el desafió del emprendimiento. c) plan de negocio, la expresión profesional del emprendimiento que proporciona seguridad y garantía en la búsqueda del éxito. Una vez tratado el tema de las características del emprendurismo se tiene que poner de manifiesto su importancia ya que como se ha logrado entender éste consigue tener repercusiones en los países y en las sociedades, en este orden de ideas son varios los aspectos que justifican la urgencia de promover el emprendurismo o iniciativa emprendedora dentro de las economías de los países. Así el Global Entrepreneurship Monitor (GEM)1, establece en su Informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, una clasificación por fase de desarrollo 1 El GEM creado en 1999 por especialistas del Babson College y la London Business School es el líder a nivel mundial en materia de emprendimiento, siendo sus informes la única fuente de datos comparables a nivel mundial sobre actitudes, actividades y aspiraciones (Gutiérrez, 2011) 7 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 económico de los países que ayuda visualizar los efectos y la importancia del emprendurismo en tres clases: a) Economías basadas en factores productivos, enfocadas en obtener correctamente los requerimientos básicos claves para la generación de negocios sostenibles que puedan contribuir no sólo a la actividad económica local, sino a la salud y la educación de la siguiente generación. b) Economías basadas en la eficiencia, dirigidas a nutrir la economía de escala para atraer más emprendedores que orienten el crecimiento y la tecnología, creando así más oportunidades de empleo. c) Economías basadas en la innovación, concentradas en la dinámica de estimular nuevas combinaciones de productos y mercados. Por tanto Gutiérrez, (2011:71), resalta la importancia del emprendimiento dentro del desarrollo económico de los países diciendo que: Los emprendedores son por un lado el agente fundamental a través del cual se vehiculiza la innovación, pero al mismo tiempo constituyen un desafío para las empresas establecidas a través del cual se dinamiza la economía, mejorando su productividad y contribuyendo a la creación de empleo. De igual forma para Aquino, Mariona y Ursula (2012:28), el emprendedurismo: … contribuye al crecimiento económico en la medida que estimula el surgimiento de nuevas empresas y empleos que a su vez posibilita a las personas una manera distinta de desenvolverse en la sociedad que ayuda a potenciar la innovación y la mejora continua. Coincidiendo con lo anterior Cuéllar-Marchelli (2006) en Aquino, Mariona y Ursula (2012), establecen el Modelo de Sistema de Emprendurismo donde los emprendedores deben de ser protagonistas del crecimiento socio-económico del país, comenzando desde ahora a cultivar el emprendurismo desde la educación, ya que así ayudaría a generar personas críticas que logren crear nuevas empresas y provocar cambios para mejorar la estructura productiva e impulsar el crecimiento 8 Capítulo 1. Nociones básicas del emprendurismo. económico del país en el largo plazo, puesto que el emprendurismo es un ambiente propicio para el logro de la empresarialidad, la innovación y el desarrollo y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES), sin embargo no se puede emprender un negocio o incrementar la actividad innovadora si no hay un ambiente macro económico y cultural favorable así como un aparato institucional y un marco legal que lo facilite (Figura 1). Fuente: Aquino, Mariona y Ursula (2012). Figura 1 Modelo de sistema de emprendurismo de Cueller-Marchelli. A partir de todo lo anterior Vesga y Quiroga (2010), en Gutiérrez (2011), concluyen que el emprendurismo surge en un país para convertirse en un motor del desarrollo económico, ya que éste es un fenómeno que logra operar en tres niveles dentro de una economía: 1) individuos, 2) empresas y, 3) marco de las instituciones, y las decisiones políticas dentro de una sociedad; a lo que Martínez (2008), comparte y agrega que aquellos países que han centrado sus modelos económicos, políticos e institucionales en la creación de empresas son los países que crecen, que se desarrollan, que generan riqueza y mejoran la calidad de vida de sus pobladores. Por ello la importancia y el interés por impulsar el emprendurismo pues mediante éste se fomenta la creación de empresas y aporta otros beneficios sociales y económicos, entre los que destacan según Aquino, Mariona y Ursula (2012), los siguientes: 9 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011  Creación de empleo directo y creación de puestos de trabajo indirectos.  Creación de riqueza a través de distintos mecanismos.  Incremento de la competitividad con sus efectos positivos.  Aumento de la relevancia internacional de la economía en el país pues representa un excelente indicador de su dinamismo y potencial. Es así que en un contexto como el actual marcado por una recesión e inestabilidad económica los países deben impulsar políticas que fomenten el crecimiento económico ayudando a que mejoren las oportunidades sociales y laborales de sus habitantes mediante el impulso de políticas públicas dirigidas a fomentar la unión social y el crecimiento económico ya que ante los desafíos, retos económicos y cambios en la sociedad (nuevos modelos de familia, incorporación de la mujer en el mundo laboral, incremento de los flujos migratorios, etc.) se deben buscar soluciones originales e innovadoras que repercuten en la promoción de nuevas áreas de emprendurismo (Unión Europea, 2012), como son: 1. Emprendurismo social. Definido por el Global Entrepreneurship Monitor como la actividad empresarial que tiene por objetivo hacer frente a los problemas de la sociedad puesto que el objetivo principal es dar respuesta a las necesidades sociales y la voluntad de crear oportunidades de empleo para terceros, es decir, el emprendurismo social añade un nuevo componente como es la persecución de objetivos sociales para la mejora de la calidad de vida personal y social. 2. Emprendurismo femenino. El emprendurismo y la actividad económica de las mujeres es importante para los países en cuanto a su potencial de contribución al desarrollo económico de los mismos, pues el fomento del desarrollo económico de las mujeres a través del emprendurismo puede tener un impacto positivo en los países pues en primer lugar se mejora el crecimiento económico y se generan oportunidades de empleo (Velázquez, 2014) y, por lo tanto se evidencia la existencia de una relación positiva entre la actividad económica femenina y el crecimiento económico de un país. 10 Capítulo 1. Nociones básicas del emprendurismo. 3. Emprendurismo innovador. Entendido como aquel que tiene por objetivo fomentar la creación de empresas de base tecnológica y que constituyen un apoyo para promover las ideas innovadoras, impulsar un entorno que promueva la sociedad del conocimiento y así poder ser capaz de sustentar el crecimiento económico y generar empleo de calidad. 1.4 La educación superior y su relación con el emprendurismo Si bien se ha expuesto la conceptualización del emprendurismo como iniciativa y su importancia en el desarrollo económico de los países, es indispensable entender el papel que la educación superior o las instituciones de enseñanza refiriéndonos a las universidades, juegan en el desarrollo de profesionales emprendedores ya que según Martínez (2008), existe una estrecha relación entre educación y desarrollo de la cultura emprendedora y, a su vez, entre ésta última y el crecimiento económico y social, por lo que se afirma que la educación contribuye al bienestar económico y social de los países. La UNESCO según Victorino y Medina (2008), señala que las nuevas generaciones del siglo XXI deberán estar preparadas con nuevas características y nuevos conocimientos para la construcción del futuro, por lo que la educación superior se enfrenta a la formación de profesionistas preparados para los constantes cambios de las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Las universidades tienen un rol muy importante en el fomento de las actitudes emprendedoras de los estudiantes ya que ahora más que nunca, el fortalecimiento de las vocaciones empresariales al interior de los centros de enseñanza se hace necesario debido principalmente a las características de los nuevos negocios, tanto los basados en el conocimiento como por las modalidades del llamado outsourcing o subcontratación y sobre todo ante la imperiosa necesidad de buscar ambientes cada vez más competitivos ante la globalización de las economías. En otras palabras, según 11 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Martínez (2008:112): Las universidades, como espacios de difusión de conocimiento e innovación, de formación y educación, son fundamentales para la promoción del espíritu empresarial. Ya que éstas han de asumir un compromiso de promoción de la cultura emprendedora de cara a un mayor desarrollo económico y social. Ante esta realidad la industria reclama al sistema educativo, sobre todo al de nivel universitario la responsabilidad de: Formar a los jóvenes en competencias metodológicas y habilidades sociales y desarrollar competencias tales como interés por la calidad, capacidad de innovar, responsabilidad ante las propias decisiones y actuaciones, familiarizarse con el entorno, capacidad para trabajar en equipo y cooperar, pensar en positivo y capacidad de aprender (Chan, 2014:10). Ante las exigencias anteriores González, Peña y Zulay (2010), establecen que la vinculación del papel de las universidades con el emprendurismo ocupa un espacio significativo, obligando a repensar la nueva visión universitaria ante el reto de formar individuos con características y habilidades emprendedoras, que propicien cambios en el proceso de formación universitaria y con esto dar respuesta a las demandas de una comunidad empresarial interesada de talento que la nutra a partir de tres premisas importantes que justifican lo planteado según Martínez, (2008:113): 1) El espíritu empresarial y la creación de empresas son una de las principales claves para el crecimiento y la competitividad. 2) La educación (en particular, la enseñanza superior) puede influir en las aspiraciones de los estudiantes respecto a la creación de empresas. 3) Es posible diseñar políticas y programas para aumentar las intenciones empresariales y provocar un impacto que favorezca la conversión de estas intenciones en actuaciones exitosas. Asimismo, la sociedad actual plantea un reto a la comunidad universitaria demandando profesionales con un nuevo perfil, es decir con un alto índice de adaptación a las nuevas exigencias del ambiente y del entorno laboral, pero no sólo 12 Capítulo 1. Nociones básicas del emprendurismo. en el ramo empresarial sino con una base de habilidades y destrezas que le permitan enfrentar retos, asumir riesgos y saber encarar tanto el éxito como el fracaso de una misma manera (González, Peña y Zulay 2010). Por lo tanto, la educación ocupa un lugar central en el desarrollo de emprendedores y debería tener entre otras muchas funciones la de poner a los jóvenes en contacto con el espíritu empresarial y darles, junto a sus educadores y formadores, el apoyo que necesitan para desarrollar lo que se puede denominar características emprendedoras o perfil emprendedor y así poder contribuir en resolver los problemas de la vida desde cualquier perspectiva, incluida la laboral (Martínez, 2008). Por ello, si se está consciente de las nuevas exigencias que la sociedad reclama a las universidades sobre el impulso del emprendurismo será fácil entender el importante papel de las IES en atender a esta temática lo que incluye la investigación sobre el grado de avance o consolidación de este interesante tema. 1.5 Los estudios sobre emprendurismo y la necesidad de la multidisciplinariedad El tema del emprendurismo es todavía un campo de estudio e investigación en proceso de exploración, según Watson (2001), este tema es un campo de estudio joven y consecuentemente presenta para los académicos investigadores problemas y retos tales como la definición de marcos conceptuales y de términos homologados entre todos los interesados; además, para su estudio resulta necesario estandarizar la investigación en emprendurismo con parámetros específicos tal como se hace en otros campos de la ciencia, como son procedimientos públicos, definiciones precisas, recolección de datos de forma objetiva, replicabilidad de los hallazgos, abordaje sistemático y acumulativo cuyos propósitos ya sean para la explicación, predicción y comprensión de una realidad, deriven en una teoría, la cual está todavía en proceso de construcción en el campo del emprendimiento. Por lo tanto, para analizar e investigar al emprendurismo es necesario 13 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 entenderlo e interpretarlo desde diversas perspectivas para estudiarlo en su complejidad, construyendo un discurso inter y transdisciplinario que establezca nuevas formas para su estudio, análisis y entendimiento. Lo anterior también resulta necesario pues en últimas fechas existen personas que efectúan investigación sobre temas de emprendurismo a pesar de no contar con una formación en el área de empresas y negocios como generalmente se esperaría; en relación con lo anterior Villa, Álvarez, Toro y Piemontese (2007), dicen que el tema del emprendurismo ha sido tomado como objeto de investigación en otras áreas del conocimiento como la sociología, la historia, la psicología, la comunicación, además de otras áreas afines a la economía . En cuanto al avance en la investigación sobre emprendurismo se han empleado diversas estrategias, así se ha recurrido a las consultas bibliográficas y/o citaciones para identificar la variedad de interpretaciones sobre el emprendimiento, por ejemplo Busenitz, West, Shepherd, Nelson, Chandler y Zacharakis (2003) estudiaron y analizaron todos los artículos publicados sobre emprendimiento en revistas especializadas más reconocidas de administración como son el Academy of Management Journal (AMJ), Academy of Management Review (AMR), Strategic Management Journal (SMJ), Journal of Management (JOM), Organization Studies (OS), Management Science (MS) y, Administrative Science Quarterly (ASQ), en el período 1985-1999, en dicho análisis encontraron que la participación de artículos sobre emprendimiento era sólo del 1.8% con respecto al total publicado en las revistas antes mencionadas, lo cual fue muy bajo a pesar de que se observó una proporción creciente a través del tiempo. En otros estudios se encontró una alta permeabilidad en el tema del emprendimiento con autores de otras disciplinas con lo cual según Harrison y Leitch (1996), se introduce la “especialización acumulada” al posibilitar la aplicación de distintos conocimientos disciplinares a situaciones de emprendimiento, que a la vez son la semilla sobre la que se construye un nuevo campo de conocimiento del fenómeno emprendedor que requiere la elaboración teórica a partir de diversas aproximaciones multidisciplinarias (Bygrave, 1989). Se entiende entonces que 14 Capítulo 1. Nociones básicas del emprendurismo. investigar el tema del emprendimiento no puede concebirse sólo desde el concepto de oportunidad, desde los rasgos del individuo, desde sus capacidades para lograr la efectividad, mas bien, debe concebírsele integrando todas las categorías mencionadas lo que brindará la oportunidad de identificar nuevas áreas praxeológicas, epistemológicas, axiológicas y ontológicas. Reconociendo que es necesario aplicar en la investigación sobre emprendurismo distintos enfoques disciplinares al tema y que para comprender dicha temática se requiere la elaboración de aproximaciones multidisciplinarias, derivado de sus experiencias en estudios sobre estado del arte del emprendurismo Villa, Álvarez, Toro y Piemontese (2007), proponen 13 campos temáticos que surgieron como producto de una investigación que llevaron a cabo denominada “Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la Universidad Iberoamericana entre 2000 y 2004”, dichos campos temáticos se enlistan y describen brevemente en la Tabla 2, pues son éstos los que se decidieron utilizar para sistematizar la producción académica recabada en nuestro trabajo de investigación. Aunado a dichos campos temáticos, otros estudiosos al llevar a cabo investigaciones sobre emprendurismo han clasificado la producción en cinco grupos, los cuales por razones de espacio sólo se mencionan a continuación:  el emprendurismo tradicional (Kihilstrom y Laffont 1979; Casson 1982; Veciana 1999),     el emprendurismo social (De Pablo, 2005), el emprendurismo femenino (Fuentes y Sánchez, 2010), el emprendurismo innovador (Casson, 1982), el emprendurismo de innovación social (Harrison y Leitch, 1996). 15 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Tabla 2 Campos temáticos de la investigación sobre emprendurismo. Campo temático Descripción Educación para la formación de emprendedores Investigaciones sobre procesos pedagógicos y de enseñanza para formar y potencializar las habilidades para el emprendurismo empresarial, lo que incluye la instrucción en aspectos económicos, sicológicos, sociales, históricos y técnicos para formar profesionales capaces de crear empresas. Métodos para el impulso a la creación de empresas Agrupan las metodologías utilizadas para promover el emprendurismo empresarial, tanto desde la docencia como del apoyo a los emprendedores. Investigación de géneros y grupos Investigaciones referidas al emprendurismo de la mujer, grupos sociales como jubilados, discapacitados, raciales o étnicos, jóvenes y en general los que clasifiquen en la definición de género. Estudios de oportunidad Estudios sobre las oportunidades de generación de empresas, que se desarrollen en los estudiantes y comunidad, la habilidad para identificar y distinguir posibilidades de creación de empresas que aporten a la cadena productiva de bienes y servicios. Condiciones económicas, culturales y/o sociales Trabajos que evalúen la incidencia de las condiciones socioeconómicas en las cuales se establecen los nuevos emprendimientos, efecto ejercido por el medio. Características personales del emprendedor Investigaciones para determinar las características o perfiles de los empresarios y, la identificación de la presencia o no de éstas en los grupos de población atendidos. Tipo de organizaciones que crean los emprendedores Investigaciones según el tipo de organizaciones constituidas por los emprendedores tales como Pymes, Mipymes, empresas familiares, con o sin ánimo de lucro, asociativo, entre otras. Buenas prácticas empresariales Trabajos que aborden diferentes prácticas exitosas de gestión o producción en los nuevos emprendimientos; es decir, aquellas actuaciones que suponen una transformación en las formas y procesos de actuación que son un germen para el cambio positivo en los métodos de actuación tradicionales. Línea histórica Sistematiza la labor del emprendedor y el empresario, en busca de generar un clima de reconocimiento, se documentan los diferentes casos y se transmite la experiencia vivida por los emprendedores. Emprendimientos sociales Investigaciones sobre emprendurismo donde se prioriza la construcción de trama social en comunidades, regiones o grupos, con miras a generar emprendimientos empresariales en los cuales se construya capital social con sostenibilidad económica. Fuentes de financiación para las nuevas empresas Identificación de la existencia de fuentes de financiación y el impacto logrado por éstas. Emprendimientos en empresas intensivas en tecnología Línea que caracteriza a las empresas con alto componente tecnológico, empresas pequeñas, flexibles, con gran capital intelectual y estructuras y relaciones administrativas basadas en el conocimiento. Estudios comparativos Integra los análisis comparativos sobre el emprendurismo entre regiones, países o grupos poblacionales. Fuente: Tomado y adaptado de Villa, Álvarez, Toro y Piemontese (2007). 16 Capítulo 1. Nociones básicas del emprendurismo. 1.6 Los estados del arte de la investigación sobre emprendurismo Un estado del arte es un tipo de investigación teórica, documental, que nos permite conocer los fundamentos, formulaciones conceptuales y metodológicas existentes sobre un tema específico (Villa, Álvarez, Toro y Piemontese, 2007), en este caso el emprendurismo en las IES públicas del estado de Oaxaca. El interés en este tipo de investigaciones radica en que informan sobre las contribuciones conceptuales realizadas por los estudiosos del tema, la cantidad y calidad del conocimiento acumulado resultado de las investigaciones efectuadas, los puntos de debate generados a partir de ellas, los enfoques teóricos predominantes, las metodologías y procedimientos empleados en el abordaje del problema y los que se derivan de ella. De igual forma, brindan la posibilidad de contribuir a la construcción de nuevos conocimientos en un área del saber y visualizar con sentido prospectivo los nuevos o emergentes campos de investigación. En cuanto a la elaboración del estado del arte sobre cierta temática, Ramos y Frock (2009), afirman que una manera de proceder para realizarlo en una entidad federativa es recopilando las referencias bibliográficas de los productos publicados de investigación durante un lapso determinado con anticipación. Esto se puede hacer solicitando vía correo electrónico o en entrevista personal, la producción respectiva a cada uno de los agentes más activos de la investigación detectados en la entidad. Posteriormente, mediante el análisis de las listas de referencias bibliográficas identificadas es posible encontrar los principales autores que publican con cada uno de estos agentes más activos, las temáticas de sus investigaciones, las instituciones a las que pertenecen y los medios a través de los cuáles difunden sus hallazgos, sobre todo cuando se trata de libros o compilaciones, porque ahí reúnen varios autores, adscritos a distintas instituciones. Si a lo anterior se le agrega la información contenida en otras fuentes relevantes de producción publicada de investigaciones educativas como son los congresos locales o nacionales de investigación, se tiene una mejor aproximación al estado del arte de la temática de nuestro interés en la 17 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 entidad. Una segunda forma de hacer un estado del arte de la investigación en las entidades federativas es a través del análisis de las ponencias y demás actividades que proponen los agentes de la investigación de dichas entidades en los sucesivos eventos y congresos nacionales. Sin embargo esta es la forma más sencilla, aunque no la mejor porque por sí misma no logra captar a todos los agentes relevantes. No obstante, el conocimiento que puede surgir de este análisis exploratorio puede ser bastante significativo como un punto de partida al que se irán agregando más resultados en la medida que avanza y profundiza en el análisis de la información. Cabe aclarar que un estado del arte en una entidad federativa también puede hacerse con métodos propios de la investigación acción, por ejemplo, promoviendo en dicha entidad la reflexión sobre lo que se hace y cómo se hace en investigación, impulsando y sosteniendo un seminario mensual entre los investigadores que comparten cierta temática en particular, impartiendo talleres para la elaboración de ponencias para diversos congresos en turno, impulsando la asociación y la creación de redes de los profesores o agentes de la investigación, entre otros. Cabe aclarar que a pesar de que se reconoce la importancia del emprendurismo por su aportación en la generación de empleos y por ende en el impulso de la economía de los países, son muy escasos los trabajos sobre el estado del arte o estado del conocimiento de las investigaciones generadas sobre el tema del emprendurismo. Generalmente, las investigaciones se han enfocado en dos sentidos, primeramente en estudiar el potencial de los individuos para ser emprendedores y comparar dichos resultados entre países y regiones tal como lo muestra el Informe GEM España 2010 que lidera el IE Business School (Kelley, Bosna y Amorós, 2011), y la investigación patrocinada por el Banco de Desarrollo de América Latina llevada a cabo en Nicaragua, Honduras, Guatemala, Panamá, El Salvador, Costa Rica y, República Dominicana (Reyes, Zilleruelo e Hidalgo, 2012). En el mismo orden de ideas la Comisión Europea a través del Programa TouriSME, llevó a cabo una evaluación comparativa de la situación que guardaba el emprendurismo en cuatro regiones de la Unión Europea, Comunidad Valenciana, 18 Capítulo 1. Nociones básicas del emprendurismo. North East of England, Sachsen-Anhalt y, Limburg (García, Villanueva y Collado, 2005). En segundo lugar, existen otras investigaciones que tienen como principal objetivo recopilar las diversas acciones, políticas, estrategias, prácticas y procedimientos que se están desarrollando o impulsando desde el ámbito escolar a fin de lograr una compilación de buenas prácticas para promover las actitudes y capacidades empresariales mediante la educación (Comisión Europea/Dirección General de Empresa, 2004; Pérez, 2010; Valls, Villa, Martínez y Hernando, 2009), aunque una vez cabría aclarar estas acciones se han efectuado en países de Europa. En la revisión de la literatura en lengua castellana que se hizo para sustentar este trabajo de investigación sólo se encontró un reporte de investigación denominado “Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la Universidad Iberoamericana entre el 2000 y el 2004”, en el cual Villa, Álvarez, Toro y Piemontese (2007), al investigar en 885 instituciones de educación superior distribuidas en 30 países recopilaron 73 investigaciones sobre emprendurismo, de ellas 27 fueron de países del Cono Sur, 19 en el grupo Lusitania, 10 en Gran Colombia, 15 en España y sólo 2 en Centro América. La cantidad de publicaciones encontradas mostraron que la investigación en emprendimiento en Iberoamérica apenas comienza y que se está constituyendo en un campo emergente de investigación a la que las nuevas generaciones de académicos tendrán que atender. En el caso de México la situación no es nada alentadora pues a la fecha no se cuenta con ningún estudio que haya evaluado y comparado la situación que guarda el emprendurismo entre regiones, estados o empresas; tampoco se ha intentado siquiera hacer una compilación de buenas prácticas de la educación en emprendimiento y mucho menos se tiene un estado del arte sobre la investigación en emprendurismo generada por los profesores investigadores de las IES tanto públicas como privadas, sin embargo, se reconoce que esta temática está presente en varias líneas de generación y aplicación del conocimiento que cultivan los cuerpos colegiados o cuerpos académicos conformados por los investigadores universitarios; recientemente en nuestro país Zapata (2011), en su tesis doctoral realiza un estado 19 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 del arte de los modelos de incubación de empresas generados en el Tecnológico de Monterrey que a pesar de no ser un estado del arte de la investigación sobre emprendurismo aporta elementos para entender este fenómeno desde otra óptica. Por lo anterior, se considera que el presente trabajo será pionero en México en cuanto a presentar un estado del arte sobre la temática, atenderá a un vacio en la investigación en el estado de Oaxaca y se constituirá en un referente para estudios posteriores a una escala que vaya más allá del ámbito estatal. 20 Capítulo 2. Metodología empleada. 21 INTRODUCCIÓN En este capítulo se presenta y se describe brevemente el diseño metodológico que se empleó para llevar a cabo el trabajo de investigación, cabe aclarar que la metodología que se había planteado al inicio del proyecto de investigación fue modificándose a medida que se avanzaba en el desarrollo del trabajo pues surgieron algunos inconvenientes para la obtención de la información. 2.1 Tipo de estudio El estudio fue de carácter teórico y documental, de naturaleza descriptivo y exploratorio en el cual se utilizó un enfoque cuanti-cualitativo para poder describir más plenamente al objeto estudiado -la producción académica de los investigadores adscritos a las IES públicas del estado de Oaxaca-, cabe aclarar que este tipo de estudio fue el primero que se lleva a cabo en el estado de Oaxaca. 2.2 Población objetivo El universo de estudio lo constituyeron toda la producción escrita por los profesores investigadores adscritos en las 34 IES públicas del estado de Oaxaca en forma de memorias de congresos, foros, coloquios, ensayos, tesis de posgrado, artículos en revistas, capítulos de libro y, libros que abordaron la temática de emprendurismo durante el periodo 2005-2011. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del estudio y análisis de 56 documentos o productos académicos que fueron obtenidos, revisados y sistematizados. 2.3 Materiales y métodos utilizados Para integrar el estado del arte sobre emprendurismo se consiguieron los 23 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 trabajos o productos académicos generados por los profesores adscritos a las IES públicas del Estado de Oaxaca, sobre la temática de emprendurismo en el periodo 2005 al 2011, siguiendo las siguientes etapas: a) Primeramente se consiguieron las tres memorias escritas de los trabajos presentados en el 11º, 12º y 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación organizados por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (2006, 2010 y 2011)2. b) Se consultaron las páginas web de todas las universidades pertenecientes al Sistema de Universidades Estatales del Estado de Oaxaca (11en total), pues en éstas aparecen los nombres y correos electrónicos de los profesores investigadores adscritos a cada una de ellas así como un breve CV con sus últimas producciones académicas. c) De igual manera se hizo con las otras IES públicas de las cuales sólo fue posible obtener información de la página del CIIDIR-IPN Oaxaca y del Instituto Tecnológico de Oaxaca, quienes ofertan programas de maestría y doctorado mismos que tienen líneas de investigación relacionadas con el emprendurismo. d) Se enviaron correos electrónicos a los responsables de las 34 IES explicando el objetivo del proyecto y solicitando información sobre los profesores adscritos y su producción académica sobre el tema en el periodo de interés para el proyecto. e) Se efectuó una revisión de las únicas tres revistas de divulgación científica editadas por algunas IES del estado para ubicar artículos sobre emprendurismo: Temas de Ciencia y Tecnología editada por la Universidad Tecnológica de la Mixteca, Ciencia y Mar editada por la Universidad del Mar y, Naturaleza y Desarrollo editada por el Instituto Tecnológico de Oaxaca. f) Se consultó el Atlas de la Ciencia Mexicana en particular, el Catálogo de 2 Debido a la problemática política que vivió el estado de Oaxaca en el año 2006 no se celebraron foros en el año 2007, 2008 y 2009. 24 Capítulo 2. Metodología empleada Investigadores en México 2011. Área: Ciencias Sociales, en el cual aparecen los nombres de los investigadores por estado, por IES y por disciplina a la que se dedican. g) Se consultaron dos libros editados por el SUNEO: “La investigación científica en el Estado de Oaxaca” y, “La verdad de los hechos”, mismos que contienen los nombres de los profesores investigadores adscritos a las IES de este sistema y los títulos de su producción académica generada en los últimos años. h) Con toda la información anterior (nombre del investigador y títulos de su producción), se utilizó el motor de búsqueda de Google Académico y el buscador BIBLAT mediante los cuales se recuperó la mayoría de la producción académica. Obtenidos los 56 trabajos se procedió a su lectura, organización y sistematización según la IES de adscripción de los investigadores, tipo de producción científica, campos temáticos que proponen Villa, Álvarez, Toro y Piemontese (2007) y, tipo de emprendurismo estudiado. 2.4 Tratamiento y análisis de la información Para efectuar la organización, clasificación y caracterización de la producción escrita se llevaron a cabo cinco etapas: 1. Se consiguieron los documentos escritos o en formato digital, por los mecanismos ya descritos anteriormente, y se ubicaron 64 trabajos relacionados con la temática de emprendurismo. 2. Se efectuó una minuciosa lectura de cada uno de los trabajos descartando 8 de ellos, pues el análisis detallado nos llevó a concluir que sólo daban una idea muy escueta del tema, razón por la cual sólo quedaron con 56 trabajos. 25 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 3. Durante la lectura de los documentos se buscó identificar la IES de adscripción de los investigadores, el tipo de producción científica (memorias, ensayos, tesis, artículo de revista, entre otros), en cuál de los campos temáticos que propone Villa, Álvarez, Toro y Piemontese (2007) se insertaba y, a qué tipo de emprendurismo atendía el estudio (tradicional, social, femenino, innovador, entre otros). 4. Puesto que la investigación perseguía conocer los fundamentos o enfoques teóricos predominantes, las formulaciones conceptuales, metodológicas y procedimentales empleados en el abordaje del tema del emprendurismo, los puntos de debate generados a partir de ellas y las contribuciones que han hecho los investigadores; se procedió a analizar cada uno de los trabajos recopilados tomando en cuenta las variables: problemática que se atendió en la investigación, objetivos o fines de la investigación, hipótesis, supuestos o preguntas centrales que dirigieron a la investigación, el marco teórico que fundamentaba la investigación, la metodología o enfoque empleado y, los principales resultados, aportaciones y/o conclusiones. 5. Por último, se organizó la información en tablas de doble entradas y en gráficas con la finalidad de facilitar el análisis e interpretación de los documentos y poder llegar a conclusiones y describir los trabajos sobre emprendurismo generados en el estado de Oaxaca en el periodo 20062011. Puesto que el análisis del emprendimiento debe hacerse a través de los diversos aportes teóricos y que para su comprensión e interpretación es necesario estudiarlo de manera inter y transdisciplinaria, fue necesario en esta investigación aplicar distintos enfoques disciplinares al tema del emprendimiento y para su interpretación se emplearon diversas aproximaciones multidisciplinarias. Por ello para sistematizar la información de la producción recabada se utilizaron los 13 campos temáticos que proponen Villa, Álvarez, Toro y Piemontese (2007), mismos 26 Capítulo 2. Metodología empleada que se enlistaron y describieron brevemente en la Tabla 2. Aunado a estos campos temáticos, también se buscó clasificar a la producción en emprendurismo en cinco grupos de acuerdo con la teoría o literatura especializada revisada, entre los cuales se encuentran el emprendurismo tradicional, el emprendurismo social, el emprendurismo femenino, el emprendurismo innovador y, el emprendurismo de innovación social. 27 Capítulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca 29 INTRODUCCIÓN En este capítulo se presentan los resultados del análisis de todos los documentos que conformaron la producción académica sobre la temática de emprendurismo generada y publicada durante el periodo 2005–2011 por los profesores investigadores adscritos en algunas IES públicas del estado de Oaxaca. Atendiendo a la riqueza de la información y de los resultados obtenidos y con el objetivo de facilitar al lector interesado dar una secuencia de los resultados este apartado se estructuró en dos partes, la primera presenta los resultados de corte cuantitativa y la segunda los resultados de naturaleza cualitativa, lo anterior con la finalidad de presentar un panorama amplio del desarrollo en éste tema de la investigación. 3.1 Resultados de naturaleza cuantitativa. En este apartado se presentan los resultados de tipo cuantitativo y que nos permitieron en un primer momento conocer las características generales de los profesores adscritos a las IES públicas, el número de IES donde se realiza investigación sobre emprendurismo, el tipo de producción que han generado los profesores, el alcance de difusión de dicha producción, los niveles de producción académica desde el año 2005 al 2011, entre otros; lo anterior con la finalidad de contar con información que fuese útil para describir e interpretar de manera más completa los resultados de naturaleza cualitativa. 3.1.1 Características de los investigadores según la Institución de Educación Superior Al efectuar el análisis y la clasificación de los diversos documentos recopilados sobre emprendurismo según IES (Tabla 3), se encontró que en el periodo 20052011, 96 profesores reportaron producción escrita sobre emprendurismo, de éstos, 63 fueron hombres y 33 mujeres. 31 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Tabla 3. IES y profesores que han investigado temas de emprendurismo. Institución de Educación Superior Universidad del Mar. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-IPN. Universidad del Papaloapan. Instituto Tecnológico de Oaxaca. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Universidad del Istmo. Universidad de la Sierra Juárez. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Universidad de la Sierra Sur. Instituto Tecnológico de Comitancillo. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario.* Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca. Programas educativos donde se ha investigado emprendurismo No. de investigadores Hombres Mujeres Total Lic. en Administración Turística. Maestría en Mercadotecnia Turística. 9 6 15 Maestría y Doctorado en Ciencias, área Administración y Conservación de Recursos Naturales. 6 8 14 Lic. en Ciencias Empresariales. 8 4 12 8 2 10 5 4 9 8 1 9 8 - 8 4 3 7 2 2 4 Lic. en Ciencias Empresariales. - 3 3 Ing. en Gestión Empresarial. Ing. en Agronomía. 2 - 2 Técnico Agropecuario. 2 - 2 Ing. en Agronomía. Ing. Forestal. Maestría en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas. 1 - 1 Ing. en Gestión Empresarial. Lic. en Administración. Maestría en Administración. Maestría y Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico. Lic. en Administración. Lic. en Ciencias Empresariales. Lic. en Turismo y Desarrollo Sustentable. Lic. en Economía. Maestría y Doctorado en Ciencias Administrativas. Ing. en Agronomía (Agroindustrias y Producción Pecuaria). Ing. Forestal (Manejo de Recursos Forestales). Ing. en Desarrollo Comunitario. Lic. en Ciencias Empresariales. Ing. Forestal. Maestría en Ciencias en Conservación de los Recursos Forestales. Lic. en Ciencias Empresariales. Maestría en Administración de Negocios. TOTALES: 63 33 96 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. *Se encontró un trabajo de un profesor de nivel bachillerato cuya habilitación es de Doctor en Ciencias. 32 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Resulta de interés que esta cantidad de profesores estuvieron distribuidos en 12 de las 34 IES públicas del Estado lo que representaba apenas el 36% a pesar de que en la mayoría de las 34 instituciones públicas se imparten programas de licenciatura en áreas relacionadas con las empresas o los negocios y en algunas estudios de posgrado. Tomando en cuenta el número de profesores adscritos que investigan emprendurismo destacan cuatro IES públicas a saber la Universidad del Mar (15), el CIIDIR-IPN (14), la Universidad del Papaloapan (12) y, el Instituto Tecnológico de Oaxaca (10); no obstante, se observa que las IES con escasos recursos humanos que investigan la temática son el Instituto Tecnológico de Comitancillo con dos investigadores y el Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca con un profesor adscrito. Estos resultados muestran que falta hacer esfuerzos para que los profesores de estas IES efectúen investigación sobre emprendurismo. 3.1.2 Instituciones de Educación Superior que investigan temas de emprendurismo. La Gráfica 1 muestra que de las 34 IES públicas ubicadas en el estado de Oaxaca sólo en 12 de ellas se efectúa investigación sobre temas de emprendurismo lo que representa el 36% de las mismas; llama la atención que dicha investigación se concentra en sólo seis IES, a saber el CIIDIR-IPN (36%), el Instituto Tecnológico de Oaxaca (14%), la Universidad del Mar y la Universidad del Papaloapan cada una con un 9%, el Instituto Tecnológico de los Valles de Oaxaca y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca en la Facultad de Contaduría y Administración cada una con un 7% de la producción académica. Se observa que en el CIIDIR-IPN, ITOX, UMAR e ITVO se concentran en conjunto el 66% de la investigación siendo IES que ofertan programas de posgrado con líneas de investigación sobre emprendurismo lo que bien explican estos resultados. Llama mucho la atención que en su mayoría los Institutos Tecnológicos tanto federales como descentralizados no estén atendiendo a este tipo de investigación no obstante que en todos ellos se imparten programas de licenciatura en áreas de empresas y negocios; de igual manera se encontró que en una institución de 33 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 educación media superior (Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario) se ubica un profesor con estudios doctorales que cuenta con producción académica sobre el tema de emprendurismo. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. Gráfica 1. IES públicas oaxaqueñas que investigan temas de emprendurismo. 3.1.3 Tipo de publicación (artículos, libros, ensayos). Con base en la revisión de los diferentes documentos recopilados sobre el tema de emprendurismo se encontraron 56 publicaciones generadas en el periodo 20052011 de diversos tipos. Los resultados que se muestran en la Gráfica 2 indican que 28 trabajos (50%) fueron ponencias siendo publicadas en forma de memorias in extenso y presentados en su mayoría en foros y eventos académicos estatales (Oaxaca), regionales (Tabasco y Puebla) e internacionales (Distrito Federal), 22 (39%) fueron publicados en forma de artículos en revistas tanto nacionales como extranjeras todos en idioma español, 4 (7%) fueron tesis (3 de licenciatura y 1 de maestría), un ensayo (2%) y un capítulo de libro (2%) han sido el tipo de producción obtenida, de igual manera llama la atención que durante todo el periodo analizado no se haya encontrado libros editados y producidos sobre la temática en alguna de las IES del estado de Oaxaca. 34 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Los resultados muestran que la cantidad de artículos publicados pueden indicar que si bien el tema de emprendurismo es escasamente abordado por las 34 IES públicas la producción existente reúne los requisitos de calidad al aprobar la evaluación de pares en el proceso de dictamen de las revistas en donde han sido publicados los trabajos, de igual forma el número de trabajos presentados en los foros y congresos muestra el potencial que se tiene para que en el futuro los profesores investigadores oaxaqueños puedan “afinar” los resultados obtenidos y estar en posibilidades de poder publicarlos en forma de artículos de revistas, ensayos, capítulos de libros o libros pues las tres últimas modalidades de producción es muy escasa y en algunos casos fue inexistente en los materiales recopilados para esta investigación. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. Gráfica 2. Tipo de publicaciones generadas en la investigación sobre emprendurismo. 3.1.4 Tipo de producción (reporte de investigación, ensayo, otros). El análisis de los documentos permitió clasificarlos o agruparlos en tres tipos de producción, es de interés mencionar que destacan los reportes de investigación (85%) en sus modalidades de resultados definitivos y resultados preliminares, de igual forma se encontraron trabajos que reportan resultados de diversas intervenciones (capacitación en temas de gestión de negocios) en áreas de desarrollo sustentable y aprovechamiento de recursos naturales (13%) y, escasamente se han generado productos en forma de ensayos (2%). 35 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 3.1.5 Publicaciones generadas durante el periodo 2005-2011 El análisis por año de la producción sobre temas de emprendurismo muestra un comportamiento ascendente a lo largo del periodo que se estudió 2005-2011 (Gráfica 3), no obstante la nula producción encontrada en el año 2005. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. Gráfica 3. Publicaciones generadas en la investigación sobre emprendurismo por año. Llama la atención que la producción en forma de artículos en revistas desde el año 2008 al 2010 ha tenido un crecimiento muy notorio, lo que bien pudiera ser indicativo de que la investigación en emprendurismo está permeando en las líneas de investigación de los profesores investigadores y que existe cada vez más un mayor interés en atender la temática del emprendurismo desde las IES públicas oaxaqueñas. Sin embargo, se encontró una cantidad muy escasa de trabajos en forma de ensayos y capítulos de libro y no se reportaron libros sobre la temática lo que sugiere la urgencia de impulsar la producción académica de este tipo. 3.1.6 Revistas nacionales donde se han publicado artículos sobre emprendurismo. La Gráfica 4 muestra que los profesores investigadores en su mayoría han preferido publicar sus trabajos en revistas nacionales que editan instituciones ubicadas en el estado de Oaxaca, así por ejemplo, la Revista Naturaleza y Desarrollo del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-IPN 36 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca publicó 6 artículos, la Revista Temas de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica de la Mixteca publicó 1 artículos, al igual que la Revista Ciencia y Mar de la Universidad del Mar donde se publicaron 2 artículos; totalizando 9 de los 12 artículos publicados en México. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. Gráfica 4. Revistas nacionales que han publicado los artículos sobre emprendurismo. El hecho de que el 54.5% del total de artículos hayan sido publicados en revistas nacionales y en su mayoría en revistas editadas por algunas IES públicas del estado de Oaxaca, puede ser evidencia de que faltan hacer esfuerzos para poder difundir los resultados de la investigación sobre emprendurismo en un contexto más amplio es decir, en revistas nacionales de mayor presencia y prestigio, pues sólo la revista Temas de Ciencia y Tecnología está incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del CONACYT al igual que la Revista Agricultura Técnica en México incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica. Es de interés notar que en su mayoría las revistas nacionales abordan temáticas sobre recursos naturales, agricultura, ciencia y tecnología y, escasamente de gestión de empresas o negocios que generalmente se esperaría atendiendo a la naturaleza del tema de emprendimiento muy ligado al ámbito de los negocios. 37 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 3.1.7 Revistas extranjeras donde se han publicado artículos sobre emprendurismo. En cuanto a los 10 artículos publicados en revistas extranjeras (45.5% del total), 2 de ellos fueron publicados en la Revista Pensamiento y Gestión y el resto está distribuido en otras revistas (Gráfica 5). Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. * Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. **Academy of Science, Engineering and Technology. Gráfica 5. Revistas extranjeras que han publicado los artículos sobre emprendurismo. En cuanto a los países a los cuales pertenecen las revistas se observa que Colombia (40%) y España (40%) son los países donde los investigadores han preferido publicar los resultados de sus investigaciones y, en menor medida en Venezuela (10%) y en Estados Unidos (10%). En cuanto a las temáticas de las revistas donde se han publicado los artículos se observa que éstas van desde aquellas que abordan asuntos de gestión de empresas y negocios, turismo y desarrollo, ciencia y tecnología, zootecnia, entre otros, lo que bien coincide con la naturaleza y enfoque polisémico y multidisciplinario que se le está dando a la investigación en emprendurismo y a la diversidad de la formación académica de los investigadores que cultivan líneas de investigación en la temática estudiada. 38 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca 3.1.8 Tipos de eventos donde se han expuesto ponencias sobre emprendurismo. Al efectuar el análisis de los tipos de eventos académicos en donde se han expuesto avances o resultados de investigaciones sobre emprendurismo (Gráfica 6), se encontró que a semejanza de los artículos, los profesores investigadores han privilegiado la presentación de ponencias en Foros estatales en particular en el Foro Estatal de Investigación e Innovación promovido por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCyT) pues el 71% de las ponencias generadas durante el periodo 2005-2011 se expusieron en estos eventos; en segundo lugar con un 15% se ubican los congresos, seminarios y coloquios nacionales y, en menor proporción los congresos internacionales efectuados en la Universidad Autónoma de México y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con un 14% del total de las ponencias. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. Gráfica 6. Eventos donde se han presentado ponencias sobre emprendurismo. Una vez más de acuerdo a los resultados anteriores se identifica un área que es necesario fortalecer pues sería recomendable que la difusión del conocimiento generado en los proyectos de investigación se realizará en eventos de naturaleza internacional que permita a los profesores investigadores de Oaxaca realimentarse con los comentarios y experiencias de especialistas de otros estados del país o del extranjero y, a la vez difundir sus trabajos es espacios con mayor radio de actuación. 39 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 3.1.9 Campos temáticos que abordan las investigaciones sobre emprendurismo. Al efectuar el análisis de los documentos y ubicarlos en alguno de los trece campos temáticos que propone Villa, Álvarez, Toro y Piemontese (2009), se encontró que existen importantes vacios por atender e investigar en ciertos campos temáticos, así la Tabla 4 muestra que sólo se han atendido nueve de los 13 campos y que los trabajos generados durante el periodo estudiado se han centrado en indagar sobre las buenas prácticas empresariales en distintos tipos y giros de negocios (24%), seguidos de los estudios de oportunidad para generar emprendimientos aprovechando los diversos recursos de las localidades (17%), las condiciones económicas, culturales y sociales en donde los diversos agentes se llevan a cabo sus acciones de emprendimiento (14%), al igual que los estudios sobre el tipo de organizaciones que crean los emprendedores oaxaqueños (14%). Escasamente se ha efectuado investigación referente a las temáticas de la educación para la formación de emprendedores (7%) a pesar de que como ya se ha mencionado la mayoría de la IES ofertan programas educativos relacionados con el desarrollo de emprendedores, tampoco sobre los métodos para el impulso a la creación de empresas (7%), sobre emprendimiento social (7%), al igual que los estudios sobre emprendimiento y género (7%) aunque no se puede negar el gran aporte hacia la economía familiar del emprendimiento femenino en sus diversas modalidades. De acuerdo a los resultados obtenidos se identificó la existencia de un campo de investigación virgen en cuatro campos temáticos referidos a generar estudios o investigaciones en el campo de la línea histórica, las fuentes de financiación para las nuevas empresas, los emprendimientos en empresas intensivas en tecnología y, estudios comparativos, pues en el análisis de los trabajos y en la conformación del estado del arte sobre la temática que nos ocupa no se encontraron estudios sobre los cuatro temas anteriores lo que representa una veta de oportunidades para trabajos futuros que quieran llevar a cabo los profesores investigadores de las IES oaxaqueñas o de algunos estudiantes de posgrado en un área del emprendurismo. 40 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Tabla 4. Campos temáticos atendidos en la investigación en emprendurismo No. de producciones % del total Buenas prácticas empresariales 13 24% Estudios de oportunidad 9 17% Condiciones económicas, culturales y/o sociales 8 14% Tipo de organizaciones que crean los emprendedores 8 14% Educación para la formación de emprendedores 4 7% Métodos para el impulso a la creación de empresas 4 7% Investigación de géneros y grupos 4 7% Emprendimientos sociales 3 5% Características personales del emprendedor 3 5% Producción total: 56 (100%) Campos temáticos Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. 3.1.10 Tipo de emprendurismo abordado en la producción académica. Agrupando a la producción académica de acuerdo a los cuatro tipos de emprendurismo (Gráfica 7), se encontró que más de tres cuartas partes de las investigaciones se han efectuado en el emprendurismo tradicional o de tipo lucrativo (81%), lo que hace suponer que a los investigadores les interesa estudiar a las organizaciones (Mipymes en todas sus modalidades) desde el punto de vista financiero o de rentabilidad económica; por otro lado y quizás atendiendo a la precaria situación socioeconómica y a la gran diversidad de recursos naturales con los que cuenta el estado de Oaxaca, es de interés que el 7% de la producción académica sean estudios de emprendurismo social sobre todo en áreas de producción y comercialización de productos agropecuarios, de explotación de productos forestales no maderables y de sitios geográficos con mucho potencial para el desarrollo del ecoturismo. Sin embargo, escasamente se han efectuado estudios sobre emprendimiento femenino (7%) y de tipo innovador (5%), situación que proporciona a los investigadores grandes oportunidades para indagar en estas temáticas poco estudiadas en el Estado de Oaxaca. 41 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. Gráfica 7. Tipo de emprendurismo abordado en la producción académica. 3.1.11 IES y regiones del estado donde se investigan temas de emprendurismo. En cuanto a las regiones geográficas del estado de Oaxaca en donde se concentra la mayor parte de las investigaciones sobre emprendurismo (Tabla 5), se aprecia que en la región de Valles Centrales se ha desarrollado el 65.45% de la producción académica sobre el tema lo cual es explicado por el hecho de que en esta región se ubican tres IES que ofertan programas de posgrado (maestría y doctorado) con líneas de investigación sobre el tema; la región del Papaloapan y la región de la Costa cada una de ellas con un 9% de la producción académica en emprendurismo y, en cuarto lugar se ubica la región del Istmo (5.45%). Los resultados anteriores parecen indicar una posible relación entre la cantidad de producciones académicas generadas sobre emprendurismo con la importancia económica de las regiones, pues precisamente las tres regiones antes mencionadas son las que destacan en los índices por su contribución en el PIB del estado y existe una escasa o nula producción sobre el tema en aquellas regiones de menor importancia económica. Llama la atención que las regiones caracterizadas por una orografía montañosa (Sierra Sur, Sierra Norte, Mixteca y Cañada) están participando de manera muy escasa en la generación de conocimientos sobre emprendurismo. 42 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Tabla 5. La investigación en emprendurismo por IES y regiones del estado IES Mixteca ITOX ITVO ITC CIIDIR-IPN UNISTMO UNPA UTM UNSIJ UNSIS UABJO UMAR CBTA 76. Producción total: 2 2 3.64% Regiones del estado de Oaxaca Valles Sierra Sierra Costa Papaloapan Centrales Sur Norte 8 4 20 5 2 1 4 5 5 36 1 2 5 9.09% 65.45% 1.82% 3.64% 9.09% Cañada Istmo 1 1 1.82% 1 2 3 5.45% Fuente: Elaboración propia. 3.2 Resultados de naturaleza cualitativa. En este segundo apartado se presenta una descripción cualitativa de los documentos derivado de su análisis respectivo, para ello se sistematizó y organizó la información atendiendo a variables tales como la problemática que se atendió en la investigación, los objetivos o fines de la investigación, las hipótesis y/o preguntas centrales que dirigieron a la investigación, el marco teórico que fundamentaba la investigación, la metodología o enfoque empleado, los principales resultados y, las aportaciones y/o conclusiones. Lo anterior fue de gran utilidad para identificar y conocer las principales problemáticas atendidas en las investigaciones y los objetivos perseguidos, los fundamentos o enfoques teóricos predominantes, las formulaciones conceptuales, metodológicas y procedimentales empleados en los trabajos, los puntos de debate generados a partir de ellas y, las contribuciones que han hecho los investigadores hacia la temática de emprendurismo. Debido a la gran cantidad de información que se obtuvo, en la descripción de los resultados sólo se hace hincapié en aquellos aspectos que representan los más altos y los más bajos porcentajes 43 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 pues representan las fortalezas y debilidades encontradas en la producción académica examinada. 3.2.1 Las problemáticas atendidas en las investigaciones en emprendurismo. El análisis de toda la producción académica recopilada (56 documentos), dieron cuenta de 14 tipos de problemáticas atendidas (Tabla 6) que muestran la gran diversidad de intereses en temas de emprendurismo por los investigadores adscritos a las IES públicas oaxaqueñas, mismas que se describen brevemente de la tabla 7 a la 13. Tabla 6. Problemáticas atendidas en la producción en emprendurismo. Grupo Problemática abordada 1 Investigaciones sobre la detección de oportunidades de negocios en diversos contextos. Investigaciones que abordan la situación que prevalece en el sector de artesanías. Investigaciones sobre la producción agropecuaria como generadora de ingresos. Investigaciones que abordan la situación del sector turístico. Investigaciones relativas a la situación de las microempresas comunitarias. Investigaciones sobre el impulso del espíritu emprendedor desde la educación. Investigaciones sobre emprendurismo femenino. Investigaciones que abordan las características del emprendedor. Investigaciones sobre producción y comercialización de productos agrícolas. Investigaciones sobre la situación del sector hotelero. Investigaciones sobre competencias empresariales de agricultores. Investigaciones sobre el efecto de la migración en las actividades económicas. Investigaciones sobre las determinantes del crecimiento empresarial. Investigaciones sobre cooperativas. TOTALES 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 44 Cantidad de Porcentaje que producciones representa 9 16.1% 10 17.9% 7 12.5% 4 7.1% 5 8.9% 4 7.1% 4 7.1% 3 5.4% 3 5.4% 2 3.6% 2 3.6% 1 1.8% 1 1.8% 1 56 1.8%º 100% Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Tabla 7. La producción en emprendurismo según la problemática 1 (detección de oportunidades de negocios en diversos contextos). Descripción de la problemática Investigaciones La detección de oportunidades de negocios en los Productos Forestales No Maderables (PFNM) para generar ingresos económicos. El mercado potencial no atendido y la demanda insatisfecha de agregados pétreos. La producción y comercialización de árboles de navidad como fuentes de ingreso en las comunidades forestales. La identificación de productos y actividades con potencial para generar ingresos en zonas con elevados índices de pobreza. La minería no aprovechada eficientemente para producir artesanías de piedra de mármol como actividad económica generadora de ingresos. En proyectos sociales uso irracional del patrimonio natural y cultural de las comunidades por lo cual se propone que la actividad turística promueva la protección de los recursos y la conservación de la cultura. La desorganización y falta de planeación de prestadores de servicios no permiten el adecuado establecimiento de programas para la observación de aves como proyectos para generar fuentes de ingresos en algunas comunidades. La agricultura urbana (hidroponía) como alternativa para generar alimentos, empleos y fuente potencial de oportunidades de negocio. (Acosta y Martínez, 2011) (Aguilar, Gallegos y Santamaría, 2010) (Jiménez, Rodríguez y Pérez, 2009) (Hernández y Regino, 2010; Ramos y Marín, 2008) (Aguilar, 2010) (Pérez, 2011), (Moreno y Bojorges, 2007) (Cruz y Montiel, 2010) Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. Tabla 8. La producción en emprendurismo según la problemática 2 (situación que prevalece en el sector de artesanías). Descripción de la problemática Las estrategias de posicionamiento de artesanías oaxaqueñas a nivel nacional. La integración de cadenas de valor de artesanías zapotecas. Los factores de éxito de los talleres artesanales en el estado. La orientación emprendedora y el desempeño de los negocios de artesanías. Las capacidades de innovación en los productos de alfarería. La creatividad artesanal en la política industrial regional del estado. La relación entre la orientación al mercado y el desempeño de los negocios de artesanías. La contribución de los recursos intangibles en el desempeño y la ventaja competitiva de los negocios de artesanías. La problemática de la producción de artesanía textil como generadora de ingresos para la economía familiar de las mujeres indígenas. Investigaciones (Ramos, Ruíz y Reyes, 2010) (Ramos y Reyes, 2011) (Arellanes, Reyes, Martínez y Zárate, 2011; Hernández, Yescas y Domínguez, 2007) (Jiménez, Nieto y Castro, 2011) (Hernández, Espinoza y Domínguez, 2006) (Hernández, Regino y Estrada, 2009) (Hernández, Domínguez y Espinoza, 2007) (Regino, Hernández y Domínguez, 2006) (Peralta, 2011) Fuente: datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 45 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Tabla 9. La producción en emprendurismo según la problemática 3, (producción agropecuaria como generadora de ingresos) Descripción de la problemática Investigaciones que abordan la problemática de los procesos de producción de diversos tipos de animales para obtener ingresos en las comunidades tales como gallinas y pollos criollos. La demanda insatisfecha de productos porcinos que requiere orientar la producción en este ramo. La situación de los sistemas de producción de bovinos. La precaria situación de la piscicultura rural sustentable como generador de ingresos. La situación de la meleagricultura de traspatio (crianza y explotación del guajolote) y su importancia económica para las familias rurales. Investigaciones (Jerez, Carrillo, Castañeda, Díaz y Reyes, 2006; Camacho, Lira, Ramírez, López y Arcos, 2006; Segura, Jerez, Sarmiento y Santos, 2007). (Zárate, Pérez, Leyva y Rendón, 2006) (Ruiz, Hernández, Palacios y Sosa, 2010) (Ramírez, 2006) (Reyes, Rodríguez, Ramírez, Franco y Camacho, 2009) Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. Tabla 10. La producción en emprendurismo según la problemática 4 (situación del sector turístico). Descripción de la problemática La problemática del sector turístico tales como la falta de información de lugares con potencial turístico no comunes. El desarrollo turístico mal planeado y sus consecuencias en el medio ambiente de las comunidades rurales. Las escasas capacidades de gestión empresarial y sustentabilidad que presentan los responsables de dirigir los centros eco turísticos. El debate sobre los conceptos de Turismo de Base Comunitaria (CBT) y Empresa de Base Comunitaria (EBC), para el sustento teórico de la investigación empírica y orientar a los interesados en la temática. Investigaciones (Gómez, 2006) (García, Ramírez y Gómez, 2010) (Herbert, Machorro, Hernández, Aguilar, Flores, Esquivel y Andrade, 2011) (Fernández, 2010) Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. Tabla 11. La producción en emprendurismo según la problemática 5 (situación de las microempresas comunitarias). Descripción de la problemática Los factores de éxito y fracaso en microempresas e integradoras mediante la evaluación de su administración. La evaluación de la eficacia del proceso de forestería comunal como factor de desarrollo económico. La inseguridad alimentaria por el escaso desarrollo de habilidades y capacidades productivas en las comunidades. La problemática de las Unidades Domésticas Campesinas en la generación de ingresos en condiciones de pobreza y pluriactividad. La problemática de la microempresa por carecer de capacidad de negocios e inadecuado nivel de organización, dirección, control y gestión. Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 46 Investigaciones (Hernández y Martínez, 2011) (Acosta, Ramos, Aquino y Martínez, 2011) (Martínez, Castañeda, Marini y Carrillo, 2006) (Antonio y Ramírez, 2008) (Gómez, 2011) Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Tabla 12. La producción en emprendurismo según la problemática 6 a la 9. Problemática Descripción de la problemática Investigaciones 6 Investigaciones que abordan al emprendurismo en la educación evaluando la contribución de la universidad en desarrollar habilidades emprendedoras en estudiantes y egresados. (Huesca, Contreras, Jiménez, Huerta y Olivares, 2011; Romero, 2011), (impulso del espíritu emprendedor desde la educación9 El impulso de la enseñanza en emprendimiento en (Damián, 2011) la escuela primaria. La educación financiera en niños de escuelas (Huchín rurales. 2011). y Damián, La participación de la mujer en empresas forestales (Bolaños, Fuentes y comunitarias. Bellido, 2011) El comportamiento ambiental en negocios de (Sánchez, artesanía de barro según las diferencias de género. Domínguez y De la Paz, 2010) 7 (emprendurismo femenino) La necesidad de impulsar la educación sociofinanciera en las mujeres pues ante la migración masculina éstas se hacen cargo de la toma de (Salas, González y decisiones en el hogar, la comunidad y en sus Gutiérrez, 2010) pequeños negocios y micro empresas que forman con las remesas. El estudio de la actividad de las mujeres empresarias a partir de la perspectiva de género (Fernández para conocer en qué medidas ha alcanzado Martínez, 2010). empoderamiento. y La influencia de las características personales de (Sánchez, Regino y los directivos en el desempeño económico de las Bautista, 2010) empresas. 8 (características del emprendedor) La relación entre la orientación emprendedora y la (Toledo, Luis orientación al mercado y al desempeño de las Sánchez, 2011) PyMEs. y El escaso desarrollo tecnológico de los procesos de producción de artesanías como obstáculo para la (Jiménez, Domínguez aparición de innovaciones radicales debido a las y Martínez, 2009) costumbres y creencias de los artesanos. 9 La situación de diversos tipos de cultivo y su (García, Flores, impacto económico en las comunidades tales como Castañeda y Marini, la importancia y contribución del agroecosistema del 2006), café orgánico en la organización comunitaria. (producción y Las buenas formas de organización y producción de (Ramos, Arellanes y comercialización de Reyes, 2010) productos agrícolas) jitomate como fuentes de ingreso. La mejora en la producción de chile morrón en (Resendiz, Moreno, invernaderos para incrementar su valor en el Sánchez y Castillo, mercado. 2010). Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 47 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Tabla 13. La producción en emprendurismo según la problemática 10 a la 14 Problemática 10 (situación del sector hotelero) 11 (competencias empresariales de agricultores) Descripción de la problemática Investigaciones La Ventaja Competitiva Sostenible (VCS) para explicar (Hernández, el desarrollo sostenible en la micro pequeña y mediana Domínguez y empresa hotelera. Yta, 2008) De El grado de contribución de las capacidades organizacionales distintivas hacia la ventaja (De Yta, 2006). competitiva sostenible en las MyPEs hoteleras. El desarrollo de competencias empresariales de los (Díaz, Cantú agricultores para hacer frente al fenómeno de la López, 2010) globalización. La mejora de las competencias empresariales de los (Díaz, Cantú campesinos para lo modernización del campo. López, 2010a). y y 12 El déficit en la población activa por la migración que cubra las diversas actividades económicas que se (Reyes y Alvarado, desarrollan en las comunidades rurales. 2011). 13 Las determinantes del crecimiento empresarial en sectores poco estudiados para identificar diferentes (Hernández, 2007). vías de crecimiento y adaptación ante problemas complejos. (efecto de la migración en las actividades económicas) (determinantes del crecimiento empresarial) 14 (cooperativas) El dilema de las cooperativas como objeto de estudio (Fernández, ya que pueden ser consideradas como empresas Castillejos sociales o como cooperativas tradicionales. Ramírez, 2010) y Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. Los resultados obtenidos muestran que los investigadores están más interesados en estudiar la problemática de emprendurismo en cuatro temas relacionados con el aprovechamiento de los recursos naturales que se tienen en el estado de Oaxaca así como el de las capacidades de emprendimiento de las personas. Las problemáticas más estudiadas tienen que ver con la identificación de oportunidades de negocios a través de la comercialización de los recursos forestales no maderables, la producción y comercialización de árboles de navidad, el aprovechamiento del mármol y de recursos pétreos, la oportunidad del turismo religioso como impulsor y generador de fuentes de producción de diversos productos y, el impulso de la hidroponía para generar alimentos e ingresos a las familias. 48 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca La segunda problemática es referida a la situación actual que enfrentan los negocios de artesanías para lo cual se analizan las estrategias de posicionamiento utilizadas, la integración de cadenas de valor, la creatividad e innovación, la orientación emprendedora y su relación con la eficacia de los negocios, así como otras tantas problemáticas del sector. El tercer grupo de problemáticas estudiadas son las diversas situaciones que afrontan los sistemas de producción animal en diversas modalidades: aves de corral, cerdos, bovinos, piscicultura y meleagricultura, su forma de organización y su contribución en la generación de ingresos para los productores y sus familias y; atendiendo a la gran cantidad de atractivos turísticos del estado de Oaxaca existe un marcado interés por investigar formas de impulsar lugares con potencial turístico así como desarrollar diagnósticos para capacitar a los responsables de centros ecoturísticos y comunidades rurales en temas de gestión de negocios por lo que el cuarto grupo de problemáticas se centra en el sector turístico abordando situaciones como la falta de información de lugares con potencial turístico no comunes, el desarrollo turístico mal planeado y sus diversas consecuencias en el medio ambiente de las comunidades rurales, las escasas capacidades de gestión empresarial y sustentabilidad que presentan los responsables de dirigir los centros eco turísticos y, las problemáticas de gestión empresarial que impiden el crecimiento y supervivencia de emprendimientos sociales ecoturísticos ubicados en poblaciones o lugares rurales. No obstante lo anterior, se encontraron problemáticas poco atendidas como los estudios de emprendurismo y género a pesar de que la mujer oaxaqueña participa de manera importante en la economía del estado, el impulso de la educación en emprendimiento y de la educación financiera en todos los niveles educativos en particular en la educación básica y, el desarrollo de competencias empresariales de los campesinos o al pasar de agricultores a microempresarios ante la modernización del campo. Todo lo anterior representa un gran abanico de posibilidades para efectuar investigación en emprendurismo en dichas temáticas. 49 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 3.2.2 Objetivos perseguidos en la investigación sobre emprendurismo Del análisis efectuado a la producción académica recopilada fue posible identificar 13 grupos de objetivos principales que persiguieron las investigaciones (Tabla 14), mismos que se muestran y describe brevemente en las tablas 15 a la 21. Tabla 14. Objetivos propuestos en la producción en emprendurismo. Grupo objetivos Descripción del grupo de objetivos Cantidad de producciones Porcentaje que representa 1 Objetivos referidos a la detección de oportunidades de negocios en diversos contextos. 8 14.3% 2 Objetivos sobre la situación que prevalece en el sector de artesanías. 10 17.9% 3 Objetivos sobre la producción agropecuaria como generadora de ingresos. 7 12.5% 4 Objetivos para abordar el emprendurismo femenino. 6 10.7% 5 Objetivos que abordan la situación de las microempresas comunitarias. 5 8.9% 6 Objetivos acerca del impulso del espíritu emprendedor desde la educación. 4 7.1% 7 Objetivos sobre producción y comercialización de productos agrícolas. 4 7.1% 8 Objetivos acerca de la capacidad y orientación emprendedora. 3 5.4% 9 Objetivos que abordan las características personales del emprendedor. 2 3.6% 10 Objetivos sobre competencias empresariales de agricultores. 2 3.6% 11 Objetivos que abordan a las empresas comunitarias y unidades domésticas campesinas. 3 5.4% 12 Objetivos sobre manejo turístico como generador de ingresos. 1 1.8% 13 Objetivos sobre empresas integradoras. 1 1.8% 56 100% Totales Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 50 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Tabla 15. Primer grupo de objetivos propuestos en la producción en emprendurismo (detección de oportunidades de negocios en diversos contextos). Descripción Identificar nuevas oportunidades de negocios en materia de lugares y atractivos turísticos. Estudiar el mercado potencial de los agregados pétreos en la industria de la construcción. El aprovechamiento de los recursos forestales no maderables como fuente de ingresos. Estudiar la producción y comercialización de árboles de navidad naturales en comunidades rurales. Identificar diversas actividades económicas potenciales generadoras de ingresos para las comunidades de Oaxaca. Aprovechar el mármol en la elaboración de artículos artesanales y transferir conocimientos tecnológicos para avanzar a la etapa de industrialización y contribuir en la generación de ingresos en las comunidades rurales. Evaluar el potencial turístico de localidades para desarrollar actividades de turismo alternativo. Describir la situación actual, formas de organización y perspectivas de las cooperativas que en su oferta turística proporcionan visitas guiadas para la observación de aves. Investigaciones (Gómez, 2006) (Aguilar, Gallegos y Santamaría, 2010) (Acosta y Martínez, 2011) (Jiménez, Rodríguez y Pérez, 2009) (Hernández y Regino, 2010) (Aguilar, 2010) (Pérez, 2011) (Moreno y Bojorges, 2007). Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. Tabla 16. Segundo grupo de objetivos propuestos en la producción en emprendurismo (situación que prevalece en el sector de artesanías). Descripción Investigaciones Analizar como la innovación tecnológica en la cadena de valor y en las (Ramos, Ruíz y Reyes, estrategias genéricas explica la competitividad de las unidades de 2010; Jiménez, producción artesanal. Domínguez y Martínez, 2009) Analizar las relaciones cadenas de valor-estrategias genéricas y (Ramos y Reyes, 2011) estrategias genéricas-competitividad en talleres artesanales. Examinar los factores de éxito en los talleres artesanales familiares. (Arellanes, Reyes, Martínez y Zárate; 2011) Analizar la relación entre la orientación emprendedora y el desempeño de (Jiménez, Nieto y Castro, los negocios de artesanías. 2011) Identificar factores de éxito para el sector artesanal utilizando la habilidad (Hernández, Yescas y de los negocios para adquirir y coordinar sus recursos y capacidades. Domínguez, 2007) Evaluar un proceso de capacitación en dibujo y pintura para la producción (Hernández, Espinoza y de alfarería en unidades de producción familiar. Domínguez, 2006) Proporcionar una visión de las fuentes y oportunidades de la creatividad (Hernández, Regino y en el sector artesanal que permitan construir sus propias ventajas Estrada, 2009) competitivas sostenibles. Analizar la relación entre la orientación al mercado y el desempeño de los (Hernández, Domínguez y negocios de artesanía centrados en el enfoque de recursos y Espinoza, 2007) capacidades. Analizar la influencia de los recursos intangibles como el conocimiento, innovación y tecnología en el desempeño de los negocios de artesanía (Regino, Hernández y bajo el enfoque de la teoría basada en los recursos para detectar Domínguez, 2006). recursos estratégicos y diseñar e implementar estrategias competitivas. Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 51 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Tabla 17. Tercer grupo de objetivos propuestos en la producción en emprendurismo (producción agropecuaria como generadora de ingresos). Descripción Investigaciones Caracterizar los procesos de producción tradicional de avicultura (Camacho, Lira, Ramírez, familiar. López y Arcos, 2006) Estudiar la producción de gallinas criollas para el autoconsumo y (Jerez, Carrillo, Castañeda, como fuente para obtener ingresos. Díaz y Reyes, 2006) Estimar el comportamiento productivo de gallinas criollas criadas bajo (Segura, Jerez, Sarmiento y condiciones semi-intensivas y determinar el efecto del gen cuello Santos, 2007) desnudo en esas características. Describir, analizar y organizar la crianza de porcinos en unidades (Zárate, Pérez, Leyva y familiares como estrategia para obtener ingresos. Rendón, 2006) Caracterizar los gustos y preferencias de los consumidores meta para (Reyes, Rodríguez, Ramírez, que los meleagricultores agreguen valor en sus procesos productivos. Franco y Camacho, 2009) Implementar un modelo de producción piscícola acorde a las condiciones socioeconómicas, culturales y ecológicas de cada (Ramírez, 2006) comunidad rural. Determinar los parámetros productivos y la rentabilidad de la (Ruiz, Hernández, Palacios y producción de bovinos en corral. Sosa, 2010) Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. Tabla 18. Cuarto grupo de objetivos propuestos en la producción en emprendurismo (emprendurismo femenino) Descripción Investigaciones Evaluar la participación de la mujer en las empresas forestales (Bolaños, Fuentes y comunitarias según las aportaciones que realiza. Bellido, 2011) Analizar la relación género-comportamiento ambiental en negocios de (Sánchez, Domínguez y De artesanías de barro bajo los supuestos de la Ecología Política de la paz, 2010) Género. Analizar la forma en que hombres y mujeres se organizan en torno a las actividades económicas productivas frente a la migración y los efectos (Reyes y Alvarado, 2011) en su calidad de vida. Fomentar el desarrollo de las capacidades humanas en temas de micro finanzas empresariales y personales en mujeres indígenas para la toma (Salas, González y de decisiones socio-financieras en sus pequeños negocios, en sus Gutiérrez, 2010) hogares, y en sus cargos comunales. Conocer las condiciones bajo las cuales las microempresarias indígenas mazatecas productoras de artesanía textil desarrollan su actividad e (Peralta, 2011) indagar el proceso social y económico que da origen a la formación de grupos. Determinar las diferencias en el nivel de empoderamiento de género (Fernández y Martínez, alcanzado entre las empresarias privadas y las mujeres que participan 2010) en empresas de base comunitaria. Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 52 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Tabla 19. Quinto grupo de objetivos propuestos en la producción en emprendurismo (situación de las microempresas comunitarias). Descripción Investigaciones Desarrollar y generar habilidades y capacidades en grupos organizados (Martínez, Castañeda, mediante la reactivación de sus sistemas productivos para mejorar la Marini y Carrillo, 2006) seguridad alimentaria. Fortalecer las competencias de los dirigentes de centros ecoturísticos en (Herbert, Machorro, temas de manejo y cuidado de los recursos naturales, promoción del Hernández, Aguilar, Flores, centro y calidad del servicio. Esquivel y Andrade, 2011) Analizar el impacto del patrimonio colectivo en la forestería comunal de (Acosta, Ramos, Aquino y las comunidades. Martínez, 2011) Describir si la figura de asociación en las micro y pequeñas empresas (Gómez, 2011) incrementan su funcionalidad y productividad para ser competitivas. Explorar la relación entre la gestión empresarial y el empoderamiento de (Fernández, Castillejos y las cooperativas ecoturísticas. Ramírez, 2010) Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. Tabla 20 Objetivos propuestos en la producción en emprendurismo de los grupos 6 y 7. Grupo 6 (Impulso del espíritu emprendedor desde la educación) Descripción Investigaciones (Huesca, Contreras, Evaluar el desarrollo de habilidades de emprendurismo en Jiménez, Huerta y estudiantes y egresados universitarios. Olivares, 2011; Romero, 2011) Conocer el nivel de educación financiera emprendurismo en niños de educación básica. y en (Huchín y Damián, 2011) Diseñar y proponer una sistematización para la enseñanza (Damián, 2011) en emprendimiento en escuelas primarias. Describir el sistema de producción y comercialización de (Ramos, Arellanes y jitomate en invernadero. Reyes, 2010) 7 (García, Flores, Estudiar el funcionamiento de los agroecosistemas de café Castañeda y Marini, orgánico en las organizaciones comunitarias. 2006) (producción y Plantear la sustentabilidad de la agricultura urbana comercialización mediante la tecnología hidropónica para la producción (Cruz y Montiel, 2010) de productos agrícola y generar fuentes de ingresos. agrícolas) Generar un paquete tecnológico de chile morrón en invernadero e hidroponía mediante la evaluación (Resendiz, Moreno, agronómica de variedades y sistemas de producción que Sánchez y Castillo, puedan aplicarse a otros tipos de chiles regionales de alto 2010) valor económico. Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 53 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Tabla 21 Objetivos propuestos en la producción en emprendurismo de los grupos 8 al 13. Grupo Descripción Investigaciones Analizar cómo la capacidad emprendedora, de (Hernández, mercadotecnia y la innovación organizacional logran Domínguez y De proporcionar a las PyMEs hoteleras una ventaja competitiva Yta, 2008) sostenible. 8 (capacidad y orientación emprendedora) Explicar cómo la orientación emprendedora interviene en la (Toledo, Luis y relación entre la orientación al mercado y el desempeño de Sánchez, 2011) las micro, pequeñas y medianas empresas manufactureras. Determinar si la relación entre las capacidades organizacionales distintivas y una ventaja competitiva (De Yta, 2006) sostenible en las micro, pequeñas y medianas empresas hoteleras, es directa y positiva. 9 (características personales del emprendedora) Analizar la relación entre características personales, valores ambientales y resultados de la organización (desempeño (Sánchez, económico y ambiental) en negocios de alfarería para Regino y demostrar que el desempeño ambiental es afectado Bautista, 2010) significativamente por las características personales y los valores del artesano. Explicar qué características del dueño y del negocio son las (Hernández, que permiten el crecimiento de las empresas. 2007) 10 (competencias empresariales de agricultores) Indagar las cuestiones fundamentales detrás de la primera (Díaz, Cantú y etapas de la transformación de los agricultores en López, 2010) empresarios. Explorar el inicio del proceso de educación empresarial de (Díaz, Cantú y campesinos en el marco de la teoría del emprendimiento. López, 2010a). Analizar el papel que juegan las empresas comunitarias en (Ramos y Marín, el desarrollo local. 2008) 11 (empresas comunitarias y unidades domésticas campesinas) Identificar el papel de la agricultura en la reproducción social de las Unidades Domésticas Campesinas especialmente en (Antonio y la formación de los ingresos económicos en condiciones de Ramírez, 2008) pobreza y pluriactividad. Marcar las diferencias y los empalmes teóricos entre los conceptos de turismo de base comunitaria (CBT) y empresa (Fernández, de base comunitaria (EBC), en el contexto del turismo 2010) sustentable. 12 Elaborar un plan de manejo turístico fomentando la (García, conservación del área geográfica y generar un Ramírez y mejoramiento en las condiciones de ingreso para los Gómez, 2010) pobladores de la región. 13 Analizar y evaluar la capacidad administrativa de empresas (Hernández y integradoras durante el proceso de liquidación. Martínez, 2011) (manejo turístico como generador de ingresos) (empresas integradoras) Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 54 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca En las tablas anteriores se muestran que los objetivos más representativos de la investigación en emprendurismo, donde se puede observar como el primer grupo de objetivos son referidos a la identificación de nuevas oportunidades de negocios aprovechando diversos recursos del estado que a la fecha no han sido plenamente explotados tales como los agregados pétreos, los diversos recursos forestales no maderables (abonos, bebidas e infusiones, condimentos, frutos silvestres, ornamentales, plantas medicinales y resinas) que tanto abundan en Oaxaca, el aprovechamiento del turismo religioso como fuente de ingresos para las comunidades y, el impulso del turismo alternativo mediante visitas guiadas y la observación de aves. En el segundo grupo de objetivos se ubican aquellos objetivos que buscan analizar como la innovación tecnológica en la cadena de valor y en las estrategias genéricas explica la competitividad de las unidades de producción artesanal, examinar los factores de éxito en los talleres artesanales familiares, analizar la relación entre la orientación emprendedora y el desempeño de los negocios de artesanías y describir las oportunidades de la creatividad en el sector artesanal para construir ventajas competitivas sostenibles. El tercer grupo de objetivos de las investigaciones se centran en estudiar, analizar, describir y caracterizar los sistemas tradicionales de producción avícola, porcina, bovina, piscícola, así como la práctica de la meleagricultura, todos con el propósito de evaluar su potencial para la generación de ingresos de las familias de los productores. En el cuarto grupo, los objetivos están referidos a estudiar el papel de la mujer emprendedora en diversas circunstancias tales como su participación y aportación en las empresas forestales comunitarias, estudiar la relación género-comportamiento ambiental en negocios de artesanías, fomentar el desarrollo de las capacidades humanas en temas de micro finanzas empresariales y personales en mujeres indígenas y conocer las condiciones bajo las cuales las microempresarias indígenas mazatecas productoras de artesanía textil desarrollan su actividad e indagar el proceso social y económico que da origen a la formación de grupos. 55 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Sin embargo, a groso modo se identifican objetivos poco atendidos tales como analizar el importante papel que desempeñan las empresas comunitarias por su aporte al desarrollo local así como la contribución de la agricultura en la reproducción social de las unidades domésticas campesinas, elaborar planes de manejo turístico que fomente la conservación de las zonas geográfica y generen ingresos para los habitantes de la región. Una vez realizado el análisis del objetivo general de cada trabajo fue posible identificar y determinar sus tres partes: verbo, fenómeno y el para qué (Tamayo y Tamayo, 1994), a fin de ubicar la producción académica en algunos de los tres niveles o naturaleza de la investigación tal como se resume en la Tabla 22. Tabla 22. Tipos de nivel descritos en la producción sobre emprendurismo. Nivel exploratoria Verbos Conocer Detectar Explorar Indagar Analizar Conteo 2 1 3 1 14 Totales: Porcentaje 21 37.5% Nivel descriptiva Verbos Describir Calcular Caracterizar Diagnosticar Examinar Identificar Desarrollar Conteo 3 2 3 6 1 2 1 18 32.1% Nivel explicativa Verbos Implementar Demostrar Determinar Establecer Explicar Conteo 6 3 3 2 3 17 30.4% Fuente: Tamayo y Tamayo (1994). La Tabla 22 muestra que la mayoría de los trabajos de investigación sobre emprendurismo se ubican en un nivel exploratorio y descriptivo y en menor medida se ubicaron en el nivel explicativo; lo anterior es evidencia de que la investigación en la temática que nos ocupa está en un bajo nivel de desarrollo y que se ha limitado sólo en hacer acercamientos o sondeos muy someros y en describir las diversas situaciones, aspecto que pueden aprovechar los investigadores para que en el futuro efectúen investigación con un nivel de mayor profundidad y de esta forma generar conocimiento de mayor alcance o impacto para el estado de Oaxaca. 56 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca 3.2.3 Las tesis, hipótesis, supuestos y/o preguntas de investigación en la producción en emprendurismo Del análisis de los 56 trabajos analizados se identificaron de manera explícita e implícita las hipótesis, preguntas de investigación, tesis y supuestos, mismas que se muestran en las tablas 23, 24, 25. Tabla 23. Preguntas de investigación presentadas en 9 producciones en emprendurismo. Descripción Número de producciones ¿Cuáles son las innovaciones en la cadena de valor que han utilizado las unidades de producción artesanal para poder participar con éxito en el mercado?; ¿Cómo la innovación afecta la relación entre estrategias y la competitividad de los negocios de artesanía? 2 ¿Cómo explicar la sostenibilidad en la empresa hotelera y cómo lograr la capacidad de promover un desarrollo sostenible en la micro, pequeña y mediana empresa hotelera? 1 ¿Cómo contribuyen las materias de tipo económico administrativo en el perfil emprendedor de los estudiantes de carreras de ciencia y tecnología? 1 ¿Cuáles son las fuentes y oportunidades de la creatividad en el sector artesanal de Oaxaca que permitan construir ventajas competitivas sostenibles y atraer la atención de la política industrial regional? 1 ¿Cuál es la participación de la mujer en las empresas forestales comunitarias de ecoturismo y ¿Cuáles son los motivos que las llevan a incursionar en el ámbito productivo? 1 ¿Cómo la orientación emprendedora interviene en la relación entre la orientación al mercado y el desempeño de las PyMEs manufactureras de alimentos y bebidas de Oaxaca? 1 ¿Cuál es el grado de empoderamiento de las cooperativas eco turísticas estudiadas? ¿Existe alguna relación entre el nivel de empoderamiento alcanzado y el desempeño empresarial de cada cooperativa? Los casos estudiados ¿son empresas sociales o cooperativas tradicionales? 1 ¿Por qué Barra de Copalita, San Miguel del Puerto, podría contar con condiciones de potencial turístico para implementar actividades de turismo alternativo? 1 Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 57 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Tabla 24. Hipótesis presentadas en 15 producciones en emprendurismo. Descripción Producciones La figura de la integradora es un mecanismo para que las microempresas fortalezcan su producción y comercialización; la asociatividad empresarial y la apropiación de la cadena productiva son factores que inciden en la competitividad de las empresas integradoras. 2 El éxito o fracaso de una EBC estaría relacionado con el grado de madurez del proyecto CBT y, por lo tanto, con el tipo de apoyo, consenso y capital social que una comunidad relativamente empoderada podría otorgar a la empresa social; en emprendimientos sociales no basta con asignar capital financiero o la existencia del capital social comunitario si no se trabaja para enriquecer el capital humano en temas empresariales y administrativos. 2 La organización comunitaria y la generación de proyectos estratégicos permiten la creación de empresas comunales. 1 La participación es un elemento orientado a mejorar el trabajo al interior de la comunidad por lo que tiene un potencial para la transformación social. 1 Existe una tendencia hacia una mejor vocación emprendedora en estudiantes de últimos semestres de escuelas privadas en la región del Istmo. 1 Las empresas comunitarias ubicadas en municipios de bajo IDH no se desarrollan pues no tienen acceso al crédito ni a la capacitación y un desconocimiento de una cultura empresarial. 1 Las mujeres tienen niveles más altos de interés y mejor comportamiento ambiental en relación con los hombres. 1 La escolaridad, el sexo y la etnia de los propietarios se relacionan positivamente con sus valores ambientales, con el desempeño económico y el desempeño ambiental de los negocios de alfarería; los valores ambientales de los propietarios se relacionan positivamente con el desempeño económico y con el desempeño ambiental de los negocios de alfarería. 1 La orientación estratégica al mercado tiene una relación positiva y directa sobre la innovación y; la innovación en proceso, producto y organizacional influye de manera directa en el desempeño del negocio. 1 El conocimiento de los directivos/propietarios, la innovación, la tecnología y el tamaño influye positivamente en el desempeño de los negocios de artesanía. 1 Existe una relación directa y positiva entre la capacidad emprendedora y la capacidad de mercadotecnia, de esta con la innovación organizacional y con la ventaja competitiva sostenible. 1 El tamaño, la edad, el sexo, la educación y la ubicación se correlacionan positivamente con el crecimiento de las empresas; la habilidad empresarial individual de los dueños, influye positivamente en el crecimiento de las empresas; las estrategias de mercadotecnia intervienen en la relaciones entre crecimiento y las características de los dueños y del negocio. 1 Los estudiantes de educación básica obtienen conocimiento financiero del contexto; el nivel de conocimientos financieros en estudiantes de escuelas primarias depende del grado escolar, tipo de escuela, la edad y la escolaridad de los padres. 1 Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 58 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Tabla 25. Tesis y supuestos de investigación presentados en 13 producciones en emprendurismo Descripción Producciones Es prioritario fomentar las actividades económicas rurales para estimular el crecimiento económico y elevar el nivel de vida de los pobladores rurales; en el medio rural de Oaxaca la agricultura y su carácter multifuncional contribuye a la reproducción socioeconómica de los grupos domésticos, obtención de alimentos y generación de ingresos y empleo. 2 El ambiente externo tanto hostil como dinámico en el que actúan los negocios de artesanía modera la relación entre la orientación emprendedora y el desempeño. 1 Los factores de éxito pueden servir como una guía para productores que quieran dedicarse a la producción de artesanía, o para cualquier pequeño negocio similar. 1 La capacitación es una forma de generar aprendizaje y de comportamiento en el individuo para organizar sus esfuerzos e integrarlo en grupos de trabajo. 1 La producción de árboles de navidad naturales representa una alternativa de diversificación de las actividades productivas para comunidades forestales. 1 A través del desarrollo de competencias empresariales y organizacionales los campesinos están en mejores condiciones de competir exitosamente en una economía de mercado. 1 El turismo religioso factor importante para el desarrollo económico de los municipios. 1 El aprovechamiento del mármol es una oportunidad para el crecimiento económico y desarrollo social de la población rural pues existe un potencial económico ante una demanda insatisfecha. 1 La agricultura urbana tiene potencial para oportunidades de negocios. 1 Los niños pueden aprender y desarrollar habilidades de emprendurismo a edad temprana. 1 La estructura organizativa de la empresa influye en el proceso de empoderamiento de las mujeres que participan en ella. 1 La contribución por la venta en pie del guajolote es relativamente baja por la falta de procesos de trasformación que agreguen valor al producto. 1 Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. Mediante el análisis de los documentos se encontró que las hipótesis y las preguntas de investigación planteadas están bien relacionadas con los objetivos propuestos en las investigaciones. Se obtuvo que 15 trabajos (26.8%) presentan hipótesis, aunque llama la atención que en su mayoría no son propiamente de 59 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 naturaleza cuantitativa y en sus resultados y conclusiones no muestran si dichas hipótesis son ciertas o verdaderas quedándose a nivel de trabajos de corte descriptivo; 9 trabajos (16.1%) presentan preguntas de investigación mismas que se responden apropiadamente en los resultados o conclusiones; cabe aclarar que 13 trabajos (23.2%) presentaron de manera implícita tesis o supuestos ya que no fueron redactados de manera puntual por los investigadores y fue durante el análisis de los documentos que fue posible identificarlos. De acuerdo a los resultados sólo 61.66% de los trabajos presenta o hipótesis o pregunta de investigación, tesis o supuestos, no obstante se encontraron debilidades en la investigaciones pues es de interés el hecho de que 19 documentos que representan el 33.9% de la producción analizada, no presentó hipótesis, preguntas de investigación, tesis ni supuestos, ya que estos elementos constituyen un mapa o guía para el trabajo de investigación, razón por la cual sería recomendable conocer la formación o habilitación en investigación científica de los autores de dichos trabajos. 3.2.4 El marco teórico en la investigación en emprendurismo Como ya se discutió en el apartado del marco teórico de este trabajo, la temática de emprendurismo se caracteriza por su enfoque multidisciplinario, atendiendo a esto en la Tabla 26 se puede observar la gran variedad de grupos de temáticas teóricas que fundamentan los trabajos analizados, y en las tablas 27 a la 30 se detalla brevemente cada grupo. 60 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Tabla 26. Grupos de temáticas teóricas y cantidad de producciones. Grupo Temáticas teóricas Cantidad de producciones porcentaje que representa 1 Teoría sobre la producción agropecuaria 6 10.5% 2 Teoría sobre cadenas de valor, ventaja competitiva 7 12.3% 3 Teoría sobre turismo sustentable, turismo religioso y ecoturismo 4 7.0% 4 Teoría sobre innovación y orientación emprendedora 5 8.8% 5 Datos estadísticos de dependencias gubernamentales 5 8.8% 6 Teoría del emprendedor, modelos de emprendimiento y educación financiera 4 7.0% 7 Teoría sobre economía campesina y capacidades empresariales 4 7.0% 8 Teoría sobre emprendimiento femenino 4 7.0% 9 Teoría sobre problemática de las Mipymes 3 5.3% 10 Teoría de recursos y capacidad emprendedora 3 5.3% 11 Teoría de desarrollo endógeno y sustentabilidad 3 5.3% 12 Teoría sobre diagnóstico participativo y patrimonio colectivo 2 3.5% 13 Teoría de análisis económico 1 1.8% 14 Teoría de evaluación agronómica 1 1.8% 15 Teoría sobre productos forestales no maderables 1 1.8% 16 Teoría de los mandos medios 1 1.8% 17 Teoría de gestión integrada de recursos hídricos 1 1.8% 18 Teoría de destinos emergentes 1 1.8% 19 Teoría de empresas de base comunitaria 1 1.8% 57* 100% TOTAL Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. * Si bien se revisaron 56 trabajos, la diferencia de 1 es explicada porque un trabajo utilizó un marco teórico que se ubicó en dos grupos. 61 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Tabla 27. Producciones de emprendurismo de marco teórico de los grupos 1, 2 y 3 Grupo Descripción Investigaciones Material teórico sobre modelos y sistemas (Jerez, Carrillo, tradicionales de producción avícola y de Castañeda, Díaz y Reyes, gallinas criollas. 2006; Segura, Jerez, Sarmiento y Santos, 2007) 1 (Teoría sobre la producción agropecuaria) Material teórico sobre producción porcina. (Zárate, Pérez, Leyva y Rendón, 2006) Material teórico sobre producción piscícola. (Ramírez, 2006) Material teórico sobre avicultura de traspatio. (Camacho, Lira, Ramírez, López y Arcos, 2006) Informes sobre la situación actual y perspectiva (Reyes, Rodríguez, de la producción de carne de guajolote en Ramírez, Franco y México. Camacho, 2009) Modelo de competitividad porteriano, ventajas (Ramos, Ruíz y Reyes, competitivas, estrategias competitivas, 2010; Jiménez, estrategias de mercadotecnia. Domínguez y Martínez, 2009) Teoría central de Porter para analizar las (Ramos y Reyes, 2011) cadenas de valor y las estrategias genéricas. Factores de éxito en los negocios de artesanías y recursos y capacidades de la 2 (Teoría sobre cadenas empresa. de valor, ventaja Ventaja competitiva sostenible mediante la competitiva) capacidad emprendedora, capacidad de mercadotecnia e, innovación organizacional. Enfoques teóricos de asociatividad empresarial productivas. (Arellanes, Reyes, Martínez y Zárate; 2011) (Hernández, Domínguez y De Yta, 2008) competitividad, y cadenas (Gómez, 2011) Teorías del crecimiento de las empresas, de la organización y la dirección estratégica, capital (Hernández, 2007). humano y relacional del empresario. Nuevas formas de hacer turismo y elementos (Gómez, 2006) del turismo sustentable. 3 Cooperativa, empresa empoderamiento. (Teoría sobre Ecoturismo y desarrollo turismo sustentable, administración estratégica. turismo religioso y ecoturismo) social y (Fernández, Castillejos y Ramírez, 2010) sostenible, (Herbert, Machorro, Hernández, Aguilar, Flores, Esquivel y Andrade, 2011) Ecoturismo, observación de aves, sociedades cooperativas ecoturísticas, avifauna acuática, (Moreno y Bojorges, 2007) biodiversidad. Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 62 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Tabla 28. Producciones de emprendurismo de marco teórico de los grupos 4 al 7. Grupo Descripción Investigaciones Desempeño de la empresa a través de la (Jiménez, Nieto y innovatividad, proactividad, toma de riesgo, Castro, 2011) autonomía y orientación emprendedora. Capacitación para el desarrollo de habilidades (Hernández, Espinoza para innovar los productos. y Domínguez, 2006) 4 Enfoque de los sistemas de innovación, los arreglos productivos y la economía creativa (Hernández, Regino y para un modelo de desarrollo basado en la Estrada, 2009) creatividad. (Teoría sobre innovación y orientación emprendedora) Teorías sobre la orientación al mercado, (Toledo, Luis y orientación emprendedora y el desempeño de Sánchez, 2011; las empresas. Hernández, Domínguez y Espinoza, 2007). Documentos técnicos de competitividad de la (García, Ramírez y SECTUR. Gómez, 2010) 5 (Datos estadísticos de dependencias gubernamentales) Estadísticas varias del INEGI. (Aguilar, Gallegos y Santamaría, 2010) Estadísticas del sector agroalimentario. (Ramos, Arellanes y Reyes, 2010) Datos e informes de SE, SEMARNAT Y (Jiménez, Rodríguez y CONAFOR. Pérez, 2009) Estadísticas de INEGI y del Plan Nacional de (Aguilar, 2010). Desarrollo. 6 El emprendimiento y el crecimiento de la (Huesca, Contreras, economía. Jiménez, Huerta y del Olivares, 2011) (Teoría emprendedor, modelos de Teoría del emprendedor, modelos de (Romero, 2011) emprendimiento y emprendurismo y educación superior. educación El papel que juegan las IES en el impulso del (Damián 2011; Huchín financiera) emprendurismo y la educación financiera. y Damián, 2011) Bases teóricas de economía campesina y (Zárate, Pérez, Leyva y agricultura empresarial. Rendón, 2006) 7 (Teoría sobre economía campesina y capacidades empresariales) Programas de apoyo emprendurismo agrícola. a campesinos y (Díaz, Cantú y López, 2010) Teoría del emprendimiento, capacidades (Díaz, Cantú y López, empresariales: orientación empresarial y la 2010a) orientación de mercado. Emprendimiento y agricultura urbana. sustentabilidad Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 63 de la (Cruz y Montiel, 2010) Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Tabla 29. Producciones de emprendurismo de marco teórico de los grupos 8 al 11 Grupo Descripción Investigaciones Empresas forestales, género y su relación con la (Bolaños, Fuentes y economía rural. Bellido, 2011) 8 (Teoría sobre emprendimiento femenino) Mujeres y comportamiento ambiental con un (Sánchez, enfoque de ecología política de género. Domínguez y De la paz, 2010) La mujer, aportación a la vida social y su potencial (Peralta, 2011) de desarrollo. Perspectiva de género; mujeres y empresas (Fernández y privadas; mujeres y empresas comunitarias. Martínez, 2010) La Pyme y los problemas de la microempresa. 9 (Teoría sobre problemática de las Mipymes) (Hernández y Martínez, 2011) Pobreza, mipyme, empresas sociales y desarrollo (Ramos y Marín, local. 2008) La Pyme y sus características, marketing de (Salas, González y guerrilla u orientado a los micronegocios. Gutiérrez, 2010) 10 (Teoría de recursos y capacidad emprendedora) Teoría de recursos y capacidades seleccionar factores de éxito. para (Hernández, Yescas y Domínguez, 2007; Regino, Hernández y Domínguez, 2006) La capacidad emprendedora, de mercadotecnia y (De Yta, 2006) la innovación organizacional. Diagnósticos de agrosistemas y sustentabilidad, (Martínez, desarrollo endógeno local y teoría del desarrollo Castañeda, Marini y territorial. Carrillo, 2006) 11 Teoría del desarrollo endógeno sustentable (Teoría de desarrollo integrado a las teorías sobre desarrollo local y (Hernández y Regino, endógeno y territorial, Modelo de Desarrollo Comunitario 2010) sustentabilidad) Sustentable. La Agroindustria del agave y desarrollo rural. Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 64 (Antonio y Ramírez, 2008) Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Tabla 30. Producciones de emprendurismo de marco teórico de los grupo 12 al 19 Grupo Descripción Investigaciones Métodos de evaluación rural, planificación participativo, diagnóstico de agrosistemas. rural (García, Flores, Castañeda y (Teoría sobre Marini, 2006) diagnóstico El capital social, manejo forestal comunitario, patrimonio (Acosta, Ramos, participativo y colectivo. Aquino y Martínez, patrimonio colectivo) 2011). Análisis económico de los sistemas de producción (Ruiz, Hernández, 13 (Teoría de análisis bovina y fuentes alternas de alimentación para bovinos. Palacios y Sosa, económico) 2010) Evaluación agronómica de chiles. (Resendiz, 14 (Teoría de evaluación Moreno, Sánchez agronómica) y Castillo, 2010) 15 Aprovechamiento de Productos Forestales No (Teoría sobre Maderables (PFNM), importancia e impacto de su (Acosta y productos forestales no aprovechamiento. Martínez, 2011) 12 maderables) 16 (Teoría de los mandos medios) 17 (Teoría de gestión integrada de recursos hídricos) 18 (Teoría de destinos emergentes) 19 (Teoría de empresas de base comunitaria) Teoría de los mandos superiores y el Modelo ”upper (Sánchez, Regino echelon” de Hambrick y Mason. y Bautista, 2010) Conceptos y perspectivas teóricas de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) para explicar los cambios generados en las comunidades rurales a la luz del cambio climático, la perspectiva de género, la migración y el desarrollo económico. Fundamentación teórica con los temas planificación turística; de potencial turístico; metodología para destinos emergentes. Características de la empresa de base comunitaria (EBC) como modalidad del emprendimiento social, definición de EBC integrando dos enfoques: el sociocultural y el empresarial y, análisis del término gestión comunitaria de la EBC en su empalme teórico con la participación comunitaria propia del CBT. (Reyes y Alvarado, 2011) (Pérez, 2011) (Fernández, 2010) Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. Los resultados muestran una alta permeabilidad en el tema del emprendimiento que son explicados por la formación académica de los investigadores autores de los trabajos (especialistas en agronomía, producción animal, administradores, economistas, educadores, entre otros), es decir, se denota la especialización acumulada aludida por Harrison y Leitch (1996), pues la gran diversidad de fundamentos teóricos que se muestran en las tablas reflejan la aplicación de conocimientos disciplinares tan distintos a situaciones de emprendimiento, mismos 65 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 que serán de gran utilidad para empezar a construir un nuevo campo teórico del emprendurismo a partir de diversas aproximaciones multidisciplinarias (Bygrave, 1989). Los únicos trabajos que aluden directamente a la teoría tradicional del emprendurismo tales como el concepto del emprendurismo, su evolución, su importancia, entre otros, fueron aquellos que estudiaron el fenómeno de la educación y el emprendurismo y que constituyen apenas el 7% del total de la producción académica analizada. 3.2.5 La metodología empleada en la investigación en emprendurismo No obstante la gran diversidad de fundamentos teóricos encontrados en el apartado anterior, los trabajos muestran cierta uniformidad en cuanto a las metodologías empleadas, en la tabla 31 se muestra la clasificación de las producciones en 12 grupos de metodologías y en las tablas 32 a la 33 se describe brevemente a cada grupo. Tabla 31. Metodologías en las que se agrupa la producción en emprendurismo. Grupo de metodologías Cantidad de producciones Porcentaje que representa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL 25 15 6 5 4 3 3 2 1 1 1 1 67* 37.3% 22.4% 9.0% 7.5% 6.0% 4.5% 4.5% 3.0% 1.5% 1.5% 1.5% 1.5% 100% Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. * Si bien se revisaron 56 trabajos, la diferencia de 11 es explicada porque algunos trabajos utilizaron metodologías que se ubica en dos o más grupos. 66 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Tabla 32. Metodología empleada en las producciones en emprendurismo, grupo 1 al 4. Grupo 1 Descripción Investigaciones Estudios descriptivos, exploratorios de naturaleza cuantitativa en los cuales se utilizaron encuestas y entrevistas a profundidad y se obtuvieron medidas de tendencia central, análisis de correlación y regresión lineal, entre otros análisis estadísticos. (Jerez, Carrillo, Castañeda, Díaz y Reyes, 2006; Zárate, Pérez, Leyva y Rendón, 2006; Gómez, 2006; García, Flores, Castañeda y Marini, 2006; Ramos, Ruíz y Reyes, 2010; Huesca, Contreras, Jiménez, Huerta y Olivares, 2011; Bolaños, Fuentes y Bellido, 2011; Arellanes, Reyes, Martínez y Zárate, 2011; Acosta y Martínez, 2011; Jiménez, Nieto y Castro, 2011; Sánchez, Domínguez y De la paz, 2010; Hernández, Domínguez y De Yta, 2008; Sánchez, Regino y Bautista, 2010; Hernández, Yescas y Domínguez, 2007; Jiménez, Rodríguez y Pérez, 2009; Toledo, Luis y Sánchez, 2011; Hernández, Domínguez y Espinoza, 2007; Regino, Hernández y Domínguez, 2006; De Yta, 2006; Antonio y Ramírez, 2008; Gómez, 2011; Hernández, 2007; Jiménez, Domínguez y Martínez, 2009; Huchín y Damián, 2011; Camacho, Lira, Ramírez, López y Arcos, 2006). (Aguilar, Gallegos y Santamaría, 2010; Huesca et al, Estudios descriptivos de 2011; Bolaños, Fuentes y Bellido, 2011; Díaz, Cantú y corte exploratorio con López, 2010; Díaz, Cantú y López, 2010a; Ramos y metodología cuantiMarín, 2008; Cruz y Montiel, 2010; Romero, 2011; cualitativa. Fernández y Martínez, 2010) 2 (Reyes y Alvarado, 2011; Peralta 2011; Fernández, Fernández, Castillejos y Ramírez, 2010; Pérez, 2011; Moreno y Bojorges, 2007) Investigación etnográfica. Sistematización experiencias. 3 4 de Diagnósticos de necesidades de capacitación en temas de emprendurismo y desarrollo de talleres de capacitación. (Damián 2011) (Ramírez, 2006; Herbert, Machorro, Hernández, Aguilar, Flores, Esquivel y Andrade, 2011; García, Flores, Castañeda y Marini, 2006; Hernández, Espinoza y Domínguez, 2006; Hernández, Regino y Estrada, 2009) Uso de la investigaciónacción como un modelo de intervención a través de la (Salas, González y Gutiérrez, 2010) sensibilización, cursos concretos y evaluación. Estudios en los que se aplicaron técnicas de sondeo rural participativo, grupos focales e investigación social participativa. (Martínez, Castañeda, Marini y Carrillo, 2006; García, Flores, Castañeda y Marini, 2006; Ramos, Ruíz y Reyes, 2010; Acosta, Ramos, Aquino y Martínez, 2011; Hernández y Regino, 2010) Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 67 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Tabla 33. Metodología empleada en las producciones en emprendurismo, grupos 5 al 12. Grupo Descripción Investigaciones (Ruiz, Hernández, Palacios y Sosa, Metodología experimental en animales y plantas 2010; Reséndiz, Moreno, Sánchez para evaluar su rendimiento económico. y Castillo, 2010) Estudio con aves de corral sobre la calidad (peso y cantidad) del huevo desde el primer huevo hasta la (Segura, Jerez, semana 39 de edad, producción de huevo/ave/día Santos, 2007) (PHAD) y producción de huevo ave encasetada (PHAE). 5 Sarmiento y Estudio exploratorio experimental utilizando la (Reyes, Rodríguez, Ramírez, técnica del "perfil flash" para evaluación sensorial Franco y Camacho, 2009) rápida. (Herbert, Machorro, Hernández, Aguilar, Flores, Esquivel y Andrade, 2011); Hernández y Regino, 2010; Fernández, Pérez, 2011) 6 Metodología para el análisis FODA. 7 (Ramos y Reyes, 2011; Ramos, Modelo causal de cadenas de valor-estrategias Ruíz y Reyes, 2010; Arellanes, genéricas-competitividad; análisis de regresión. Reyes, Martínez y Zárate, 2011) Aplicación de la matriz de contabilidad social a los (Ramos, Arellanes y Reyes, 2010) productores de jitomate. 8 Diagnostico social y económico y diagnóstico (Aguilar 2010) organizacional. 9 Metodología propuesta en el fascículo “Identificación de potencialidades turísticas en (García, Ramírez y Gómez, 2010) regiones y municipios”. 10 Eso del enfoque del proceso administrativo utilizando una escala de desempeño de las (Hernández y Martínez, 2011) funciones administrativas. 11 Metodología de LEADER aplicada a zonas rurales, para el inventario de los recursos naturales se tomó como base la Teoría del paisaje y para los (Pérez, 2011) culturales la metodología de la OEA; mientras que la evaluación se hizo en función de la metodología para destinos emergentes. 12 Investigación documental para formular ensayo. (Fernández, 2010) Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. La mayoría de los trabajos (43%) fueron de tipo descriptivo exploratorio con un enfoque netamente cuantitativo lo que bien puede indicar que la investigación en emprendurismo en las IES públicas oaxaqueñas está en proceso de formación y que 68 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca los resultados obtenidos de éstas pueden abrir interesantes vetas de investigación para profundizar en la temática en el futuro; de igual forma el enfoque metodológico que se privilegia es de tipo cuantitativo obteniendo la información en la mayoría de los casos mediante la aplicación de cuestionarios diseñados ex profeso y en otros mediante instrumentos estandarizados como el Serviqual, cabe aclarar que en la mayoría de los trabajos la información de los cuestionarios fue complementada con información obtenida mediante entrevistas no estructuradas y en algunos casos de tipo informal o mediante la observación (aunque no se menciona el diseño de guías de observación). Llama la atención el hecho de que el 28% de los trabajos fueron descriptivos exploratorios en los que se utilizó una metodología cuanti-cualitativa o mixta lo que representa una riqueza en los resultados al efectuarse la triangulación de los resultados lo que bien pudiera denotar un avance en cuanto a la estructuración de un marco metodológico más enriquecedor. En algunas investigaciones se aplicaron metodologías específicas con mucha tradición tales como las técnicas de sondeo rural participativo, la matriz de contabilidad social, la metodología FODA, diagnóstico administrativo, entre las más destacadas. De especial interés son las aportaciones de cuatro trabajos pues son pioneros en los estudios de emprendurismo al utilizar una metodología de tipo experimental empleadas para demostrar cómo se puede incrementar la rentabilidad económica de los productos agrícolas cuando se implementan mejoras en el sistema de producción, en el peso de aves de corral y en la producción de huevos, así como la aplicación de la técnica “perfil flash” para la evaluación sensorial de carnes. 3.2.6 Resultados principales obtenidos en la investigación en emprendurismo. Atendiendo a la problemática y a los objetivos planteados en cada uno de los trabajos de investigación fue posible identificar los principales hallazgos, resultados y/o aportaciones. Los grupos se enlistan en la tabla 34, describiéndose a brevedad 69 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 en las tablas 35 a la 39. Tabla 34. Grupos de resultados en la producción en emprendurismo. Grupo Descripción del grupo de resultados Cantidad de producciones Porcentaje que representa 1 Resultados referidos a la innovación y su impacto en las ventajas competitivas de los negocios 12 21.1% 2 Resultados que señalan a la detección de diversas oportunidades de negocios 6 10.5% 3 Resultados sobre la caracterización de los sistemas de producción agropecuaria 6 10.5% 4 Resultados femenina 5 8.8% 5 Resultados referidos a la gestión competencias empresariales en agricultores. 4 7.0% 6 Resultados sobre el impacto de la educación al impulsar el emprendurismo 4 7.0% 7 Resultados sobre capacitación empresarial. 3 5.3% 8 Resultados sobre el uso de buenas prácticas de cultivo para incrementar ingresos 3 5.3% 9 Resultados sobre características personales del emprendedor. 2 3.5% 10 Resultados sobre empresas comunitarias 2 3.5% 11 Resultados para el impulso del ecoturismo 2 3.5% 12 Resultados de integradoras 1 1.8% 13 Resultados sobre el patrimonio colectivo y la estabilidad social 1 1.8% 14 Resultados sobre la clasificación de productos forestales no maderables 1 1.8% 15 Resultados sobre migración y su efecto en los proyectos productivos 1 1.8% 16 Resultados sobre la estrategia de negocio 1 1.8% 17 Resultados sobre el impulso de la hidroponía 1 1.8% 18 Resultados sobre la meleagricultura 1 1.8% 19 Resultados sobre emprendimientos sociales 1 1.8% 57 100% sobre la la gestión situación TOTAL de empresarial de empresas asociatividad como Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. * Si bien se revisaron 56 trabajos, la diferencia de 1 es explicada porque algunos trabajos presentaron resultados que se ubica en dos grupos. 70 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Tabla 35. Principales resultados de la producción en emprendurismo del grupo 1 Descripción Investigaciones Las innovaciones en la cadena de valor incorporadas a las (Ramos, Ruíz y Reyes, estrategias genéricas han desempeñado un papel importante para 2010; Ramos y Reyes, que las Unidades de Producción Artesanal sobrevivan. 2011; Arellanes, Reyes y Martínez, 2011) La innovatividad, la proactividad y la agresividad competitiva son (Jiménez, Nieto y (Castro, las variables que mejor explican el desempeño de las empresas 2011) de artesanías. La ventaja competitiva sostenible en el contexto de la Mipyme (Hernández, Domínguez y hotelera mexicana se explica mediante las capacidades: De Yta, 2008) emprendedora y de mercadotecnia. Obtención de nueve factores de éxito en los negocios de artesanías: innovación administrativa, impacto del financiamiento, (Hernández, Yescas y tecnología de producción, tecnología en administración, capacidad Domínguez, 2007) en el manejo del proceso, del empaque, diferenciación e información. El sector artesanal reconocido por la creatividad de sus productos resultado de cinco fuentes creativas de conocimiento: las (Hernández, Regino y empresas artesanales, el gobierno, las universidades, los centros Estrada, 2009) de investigación y las organizaciones civiles. La relación positiva y significativa entre la orientación al mercado y el desempeño de las empresas, la proactividad y agresividad (Toledo, Luis y Sánchez, competitiva son las estrategias de orientación emprendedora que 2011) tienen significativamente mayor efecto moderador para mejorar el desempeño de las empresas de alimentos y bebidas en Oaxaca. La innovación organizacional juega un papel muy importante en el desempeño del negocio no solo por desarrollar nuevos productos (Hernández, Domínguez y y procesos, sino también por desarrollos y mejoras en Espinoza, 2007) organización y comercialización. El conocimiento y la innovación influye significativamente en el desempeño de los negocios, el conocimiento tácito y la innovación (Regino, Hernández y en comercialización fue determinante en los resultados Domínguez, 2006) económicos de los negocios de artesanías. La capacidad de mercadotecnia se relaciona fuertemente con la innovación organizacional y con una Ventaja Competitiva (De Yta, 2006) Sostenible. La innovación no afecta la relación entre estrategias manufactura–competitividad ni la relación estrategias mercadotecnia–competitividad, porque cuando se controla innovación, disminuyen los coeficientes de correlación, pero relaciones siguen siendo significativas. Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 71 de de (Jiménez, Domínguez y por Martínez, 2009) las Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Tabla 36. Principales resultados de la producción en emprendurismo del grupo 2 y 3 Grupo 2 3 Descripción Estimación de la demanda de agregados pétreos según el crecimiento de industria pues el potencial de rocas calizas en la región de la mixteca se encuentra medianamente aprovechado. Existe una demanda insatisfecha de árboles de navidad de origen natural que representa un mercado potencial se puede convertir en una compra real mediante estrategias de mercadotecnia. La viabilidad de desarrollar actividades económicas generadoras de ingresos mediante la creación de Unidades Productivas Comunitarias Rurales Sustentables basadas en actividades de artesanías, miel orgánica, plantas medicinales, frutos deshidratados, café orgánico, crianza de tilapia y langostino, así como de bovinos, basada en los tres principios de la economía solidaria: autonomía, cooperación y solidaridad. El mercado potencial de artesanías de mármol y desarrollar nuevos canales de distribución. La evaluación de los recursos y atractivos turísticos naturales y culturales, el equipamiento, la accesibilidad y la disposición de los residentes muestran en potencial para el turismo alternativo Copalita. Para la oferta ecoturística de la observación de aves es necesaria la capacitación así como la implementación de servicios que el turismo les demandará tales como alojamiento, alimentación, entre otros. Investigaciones (Aguilar, Gallegos y Santamaría, 2010) Caracterización de los sistemas de producción de aves, cerdos y peces son altamente tradicional con instalaciones rústicas carentes de equipo, explotaciones de traspatio principalmente para autoconsumo que escasamente generan ingresos. (Jerez, Carrillo, Castañeda, Díaz y Reyes, 2006; Zárate, Pérez, Leyva y Rendón, 2006; Ramírez, 2006) (Jiménez, Rodríguez y Pérez, 2009) (Hernández y Regino, 2010) (Aguilar 2010) (Pérez, 2011) (Moreno y Bojorges, 2007) Las gallinas criollas representan un germoplasma avícola que (Segura, Jerez, debe investigarse como una alternativa productiva en las Sarmiento y regiones tropicales para producciones extensivas en las Santos, 2007) comunidades rurales. El 8% de los avicultores venden el ganado, el 80% es para (Camacho, Lira, autoconsumo y el resto para regalos en celebraciones sociales. Ramírez, López y Arcos, 2006) La producción de bovinos es una actividad económicamente (Ruiz, Hernández, rentable que se incrementaría si se finalizaran toretes pues Palacios y Sosa, mejoran los índices productivos y económicos. 2010) Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 72 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Tabla 37. Principales resultados de la producción en emprendurismo del grupo 4 al 6. Grupo Descripción Investigaciones Las mujeres desempeñan diversos roles referentes al trabajo (Bolaños, Fuentes y reproductivo, productivo y comunal que se modifican cuando Bellido, 2011) la microempresa es regida por un sistema más empresarial. El interés del género masculino y femenino por la conservación del ambiente en los negocios de artesanías de (Sánchez, barro es muy distinto y depende de las oportunidades que se Domínguez y De la les den a las artesanas para incrementar su escolaridad y su paz, 2010) nivel de innovación. 4 El trasladar un modelo de micro finanzas y de mercadotecnia en pequeño nivel hacia mujeres les trae una nueva forma de (Salas, González y pensar sus negocios, les brinda la opción de hacer de Gutiérrez, 2010) manera ordenada y con mayor conocimiento de causa lo que antes realizaban de manera discrecional. Las mujeres microempresarias empoderadas dirigen, gestionan, toman decisiones y atienden a diversas (Peralta 2011) situaciones de sus grupos. Las mujeres que participan en empresas con estructura organizativa comunitaria logran un mayor nivel de (Fernández y empoderamiento que las mujeres que participan en empresas Martínez, 2010) con esquema organizativo privado. Procesos productivos y administrativos de los pequeños productores presentan desventajas por la falta de planes de negocios y comercialización del producto generando ingresos escasos y altos costos. 5 (García, Flores, Castañeda y Marini, 2006; Acosta y Martínez, 2011) No existen cambios en la mentalidad de los agricultores en las primeras etapas de la intervención, escasamente (Díaz, Cantú y comienzan a estar conscientes de la preservación de los López, 2010) recursos acuíferos, así como del mercado y la orientación empresarial. El desarrollo empresarial centrado en la persona es viable pero implica un proceso a largo plazo que comienza con un (Díaz, Cantú y cambio hacia una actitud más reflexiva, una visión más López, 2010a) amplia de las actividades agrícolas y la construcción por parte del campesino de un auto-concepto como empresario. Los mecanismos de la IES públicas para promover el (Romero, 2011) emprendimiento son ineficaces. Las IES privadas están alfabetización empresarial. limitadas para 6 Obtención de un instrumento para conocimientos financieros en niños. promover la (Huesca, Contreras, Jiménez, Huerta y Olivares, 2011) evaluar nivel de (Huchín y Damián, 2011) Propuesta de sistematización didáctica para la enseñanza del (Damián, 2011) emprendimiento infantil. Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 73 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Tabla 38. Principales resultados de la producción en emprendurismo del grupo 7 al 11 Grupo Descripción Investigaciones Talleres para fortalecer capacidades en gestión empresarial y (Herbert, Machorro, sustentabilidad en centros ecoturísticos. Hernández, Aguilar, Flores, Esquivel y Andrade, 2011) 7 Talleres de capacitación en dibujo y pintura para la producción (Hernández, Espinoza y de alfarería. Domínguez, 2006) Diagnóstico FODA para ubicar problemas como: débil rentabilidad, funcionamiento empírico e improvisado, ausencia (Fernández, Castillejos y de estrategias de comercialización y competitividad, falta de Ramírez, 2010) capital humano capacitado y eficiente, escasa cultura turística, entre otros. Las nuevas tecnologías agrícolas y la integración de ciencia y (Ramos, Ruíz y Reyes, tecnología mejoran los sistemas de producción, disminuyen 2010) costos contribuyendo a elevar el ingreso en los productores. 8 Las buenas prácticas de cultivo trasladadas a otros tipos de (Ramos, Arellanes y cultivos pueden incrementar la producción y los ingresos de los Reyes, 2010; Resendiz, productores. Moreno, Sánchez y Castillo, 2010) El desempeño ambiental es una variable resultado de la organización y que es afectado significativamente por los (Sánchez, Regino y valores del artesano y las características personales como la Bautista, 2010) etnia y escolaridad, lo cual refuerza la idea del vínculo entre características personales y desempeño ambiental. 9 10 11 Las características del dueño del negocio como la edad, educación, conocimiento gerencial, tamaño del negocio se correlacionan positivamente con el crecimiento de los negocios (Hernández, 2007) de artesanías, mientras que la antigüedad, figura jurídica, ubicación y tipo de organización se correlacionan negativamente. Las empresas comunitarias participan parcialmente del desarrollo local al permitir cierta permanencia de los miembros de la comunidad pero no han surgido los servicios avanzados (Ramos y Marín, 2008) de apoyo a la producción para este tipo de empresas comunitarias. La producción de agave en pequeñas unidades productivas no permite la reproducción socioeconómica de la Unidades Domésticas Campesinas obligándolos a desempeñar múltiples (Antonio y Ramírez, 2008) actividades económicas que van desde la agricultura hasta actividades no agrícolas. Información de gran importancia para impulsar la actividad turística en comunidades rurales tales como inventario de (Gómez, 2006) recursos naturales con potencial turístico. La creación de un sendero interpretativo y un modelo de (García, Ramírez y capacidad de carga. Gómez, 2010) Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. 74 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca Tabla 39. Principales resultados de la producción en emprendurismo del grupo 12 al 19 Grupo Descripción Investigaciones 12 Falta de estrategias, escasa definición de políticas y (Hernández y Martínez, procedimientos de trabajo para alcanzar las metas dificulta el 2011) trabajo en las empresas integradoras. 13 El patrimonio colectivo contribuye a la estabilidad social y al (Acosta, Ramos, Aquino y desarrollo forestal comunal eficiente. Martínez, 2011) 14 Clasificación de los PFNM en abonos, bebidas e infusiones, condimentos, frutos silvestres, ornamentales, plantas (Acosta y Martínez, 2011) medicinales y resinas. 15 Las remesas y la migración no han contribuido de manera significativa en la generación de proyectos productivos en las (Reyes y Alvarado, 2011) zonas rurales e indígenas. 16 La asociatividad empresarial una alternativa para la competitividad al estar apropiadas de los eslabones (insumos, proceso, comercialización y relaciones) que integran la cadena (Gómez, 2011) productiva obteniendo beneficios reflejados en la competitividad. 17 La hidroponía factor que impulsa la agricultura urbana dentro de un marco de emprendurismo considerando la (Cruz y Montiel, 2010) sustentabilidad de los recursos para atenuar las desigualdades sociales. 18 La dieta compuesta por desperdicio de cocina y forraje así como el tratamiento a base de alimento comercial y forraje, (Reyes, Rodríguez, dan como resultado atributos característicos a la carne de pavo Ramírez, Franco y siendo desde una perspectiva económica la mejor alternativa Camacho, 2009) para generar valor agregado a los procesos productivos de los meleagricultores. 19 Sin un CBT desarrollado, las unidades empresariales ecoturísticas podrían tener la naturaleza de empresas privadas (propiedad de agentes externos a la comunidad, incluso) o negocios de algunas familias locales, pero con escasa o nula “base” social. Sin un CBT con altos grados de (Fernández, 2010) empoderamiento, los negocios eco-turísticos no podrán ser denominados emprendimientos sociales colectivos, precisamente por carecer de la “base comunitaria” y porque sus objetivos estarán más orientados por los criterios de lucro y beneficio personal de un grupo privilegiado. Fuente: Datos obtenidos de la producción revisada y analizada. Si bien es cierto que los hallazgos reportados en la producción académica analizada son variados, sólo se hará mención de los tres grupos o secciones de resultados que son más representativos. Puesto que se ha estudiado mucho la problemática del sector de artesanías se han obtenido muchos resultados sobre la 75 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 situación que guardan los negocios y/o talleres de artesanías en aspectos relacionados con la innovación en la cadena de valor, las ventajas competitivas, los factores de éxito, las fuentes creativas de conocimiento que permiten posicionar al sector de artesanías en el mercado entre otros. En un segundo grupo se ubican los resultados obtenidos sobre el gran potencial que ofrecen algunos recursos para generar oportunidades de negocio en comunidades rurales como es el caso del aprovechamiento de los recursos forestales no maderables, los agregados pétreos, el turismo religioso como centro impulsor de la creación de negocios relacionados con dicha actividad (servicios de alimentación y hospedería, artesanías, entre otros) y, las actividades relacionadas con el turismo al ubicar oportunidades de negocios mediante la elaboración de un inventario de lugares con gran potencial ecoturístico en el estado, así como mejorar la administración y gestión de los centros ecoturísticos ya establecidos en beneficio de los pobladores de las comunidades. De igual manera se obtuvieron resultados interesantes sobre la situación que guardan diversos sistemas de producción, así se identificó que los sistemas de producción avícola, porcina, bovina y piscícola son generalmente explotaciones de traspatio caracterizadas por ser altamente tradicionales y para autoconsumo, no obstante dichas actividades tienen potencial para generar ingresos adicionales a los productores si estos pudieran identificar canales de comercialización adecuados. A manera de cierre para este capítulo, la Tabla 40 muestra que de los campos temáticos propuestos por Villa, Alvarez, Toro y Piemontese (2007), las investigaciones se concentran en ocho de los 13 campos predominando los “estudios de buenas prácticas empresariales” en diversos cultivos (café orgánico, jitomates, chile morrón, etc.), su impacto económico en las comunidades, en la organización comunitaria, las buenas formas de organización y producción para incrementar su valor en el mercado; en segundo lugar se ubica el campo temático de “estudios de oportunidad” de negocios en materia ecoturismo, turismo religioso, explotación y comercialización de materiales pétreos y mármol y, de productos forestales no maderables; en tercer lugar el campo temático “condiciones económicas, culturales y 76 Capitulo 3. La investigación sobre emprendurismo en las IES de Oaxaca sociales” con trabajos que evalúan la incidencia de las condiciones socioeconómicas en las cuales se establecen los nuevos emprendimientos y el efecto social, cultural y económico ejercido de éstos en el medio donde se llevan a cabo y; la temática de “tipo de organizaciones creadas por los emprendedores” aborda trabajos que evalúan las aportaciones de las empresas comunitarias en el desarrollo local, la reproducción socioeconómica de las unidades domésticas campesinas, la manera en la cual el patrimonio colectivo contribuye al desarrollo de empresas forestales comunales, entre otros. Tabla 40. Clasificación de la investigación por campo temático y tipo de emprendurismo. Campos temáticos 1. Educación para la formación de emprendedores 2. Métodos para el impulso a la creación de empresas 3. Investigación de géneros y grupos 4. Estudios de oportunidad 5. Condiciones económicas, culturales y/o sociales 6. Características personales del emprendedor 7. Tipo de organizaciones creadas por los emprendedores 8. Buenas prácticas empresariales 9. Línea histórica 10.Emprendimientos sociales 11.Fuentes de financiación para las nuevas empresas 12.Emprendimientos en empresas intensivas en tecnología 13.Estudios comparativos Producción total: Porcentaje que representan Tipo de emprendurismo Tradicional Femenino Social Innovador Total 2 -- 2 -- 4 2 1 -- 1 4 1 3 -- -- 4 8 -- 1 -- 9 8 -- -- -- 8 3 -- -- -- 3 8 -- -- -- 8 11 -2 --- --1 2 --- 13 --- -- -- -- 0 --- -- -- -- 0 -45 (81%) -4 (7%) -4 (7%) -3 (5%) 0 56 (100%) 3 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la producción revisada y analizada. No obstante, este primer acercamiento al estado de la situación que presenta la investigación en emprendurismo nos permitió identificar aéreas temáticas que no se han priorizado en la investigación y que se constituyen en importantes vetas para desarrollar investigación en estos rubros poco o no atendidos dentro de los que se encuentran los estudios que aborden 77 las características personales del Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 emprendedor, los estudios históricos, las fuentes de financiación para las nuevas empresas, los emprendimientos en empresas intensivas en tecnología y, los estudios comparativos. Atendiendo al tipo de emprendurismo (Tabla 40), predomina la investigación sobre el emprendurismo tradicional o lucrativo pues más de tres cuartas partes de la misma se ubica en este renglón (81%), seguido de la investigación en emprendurismo social y emprendurismo femenino con un 7% cada una de ellas en las cuales se prioriza la construcción de la trama social en comunidades, regiones o grupos con miras a generar emprendimientos en los cuales se construya capital social con sostenibilidad económica. En cuando a los tipos de emprendurismo poco investigados y que merecen atención de parte de los investigadores están los referidos al emprendurismo femenino al igual que el emprendurismo innovador pues el análisis de los documentos reveló que éstos son escasamente abordados por lo cual estas áreas representan grandes oportunidades en la investigación futura sobre este tipo de emprendurismo en el estado de Oaxaca. Los resultados presentados en este capítulo dan cuenta de la situación que guarda la investigación en emprendurismo efectuada en las universidades e instituciones de educación superior del estado de Oaxaca; llegados a este punto el lector sin duda podrá tener elementos de juicio para emitir una opinión sobre los logros, alcances y retos que conlleva esta importante temática de investigación. En nuestro caso y tomando en consideración que los resultados de cualquier investigación deben de servir como referente o punto de partida para otros trabajos, es decir, proporcionar a los resultados un “enfoque prospectivo” mismo que nos lleve a encontrar posibles aplicaciones al mismo, en el siguiente capítulo se tratarán de describir las conclusiones buscando otorgarle una función pragmática a fin de que sean de utilidad para los diversos agentes interesados en el tema. 78 Capítulo 4. Conclusiones y prospectiva. 79 CONCLUSIONES En este capítulo se presentan y se describen las conclusiones a las que se llegó una vez terminado este primer acercamiento exploratorio de la producción sobre emprendurismo a través de la cual fue posible obtener un panorama general de las temáticas abordadas con más frecuencia, las problemáticas de interés para los investigadores, los fundamentos y metodologías empleadas, así como los principales hallazgos obtenidos, pero además nos permitió identificar cuáles son las temáticas poco abordadas y/o emergentes que merecen ser atendidas. En el mismo orden de ideas en el que se ha venido desarrollando el trabajo se puede concluir que los problemas que más se han investigado tienen relación con las oportunidades de negocios en distintos contextos y situaciones entre las que destacan el aprovechamiento de recursos naturales (forestales y minerales), el ámbito del ecoturismo mediante inventarios de lugares con potencial turístico, el turismo religioso y la generación de microempresas dedicadas a la elaboración de diversos productos a través de las materias primas de la región; otro tema que interesa a los investigadores y que constituye una línea de investigación consolidada es el estudio de la competitividad y los factores que contribuyen al éxito de los talleres familiares de artesanías de barro, textiles, entre otros y; la forma de organización y caracterización de los sistemas de producción avícola, porcina, bovina y piscícola como actividades para el autoconsumo y como posibles fuentes de generación de ingresos en comunidades rurales. Cabe aclarar que los objetivos establecidos en la producción académica están en consonancia con cada una de las problemáticas estudiadas por lo cual sería redundante describirlas en este apartado. En cuanto al marco teórico, se concluye que la investigación sobre emprendurismo en Oaxaca utiliza un enfoque multidisciplinario pues no existe una uniformidad en el mismo y cada trabajo es fundamentado desde la perspectiva disciplinar del investigador en cuestión mismos que pertenecen a diferentes áreas y están adscritos a programas educativos 81 tanto de naturaleza económico Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 administrativos como de otras áreas tal como se mostró en el apartado de resultados cuantitativos, cabe agregar que lo anterior lejos de significar una debilidad en el desarrollo de la investigación en emprendurismo puede contribuir en la conformación de un marco teórico sobre la temática más enriquecedor. Por el tipo de metodología empleado en la producción académica analizada se concluye que la investigación en emprendurismo está en desarrollo pues la mayoría de los trabajos son de naturaleza descriptiva, exploratoria, con un enfoque cuantitativo en el cual se ha privilegiado el uso de cuestionarios, entrevistas y la observación y el tratamiento de los datos se efectuó en su mayoría por medio de estadísticos descriptivos y en menor medida por técnicas de la estadística inferencial; escasamente se han desarrollado investigaciones con metodología cualitativa quedándose sólo en ocasiones en estudios de carácter cuanti-cualitativos, no obstante, cabe resaltar que algunos investigadores hacen una importante aportación al utilizar diseños experimentales en sus indagaciones sobre emprendurismo, aspecto poco común en este tipo de investigaciones. Resulta urgente cuidar por parte de algunos investigadores que los trabajos que desarrollen en el futuro presenten rigor metodológico y calidad académica pues llama la atención que más de la mitad de los trabajos no presenten hipótesis o preguntas de investigación que guíen el proceso investigativo. En cuanto a los resultados más relevantes se concluye que existe una abundante producción referente a las diversas situaciones que enfrentan los talleres y negocios de diversas artesanías a tal grado que esta temática a nuestro parecer está ampliamente investigada y documentada a tal grado que muchos trabajos suelen ser muy idénticos y escasamente hacen aportaciones novedosas; la investigación hace interesantes propuestas al identificar oportunidades de negocios en diversos contextos sobre todo en área rurales y mediante el aprovechamiento de recursos naturales poco aprovechados tales como los recursos forestales no maderables, los agregados pétreos, la producción y comercialización de árboles de navidad, el desarrollo de lugares con potencial para el ecoturismo, el turismo religioso como eje impulsor de otros negocios en dichas comunidades y; en tercer 82 Capítulo 4. Conclusiones y prospectiva. lugar se generaron propuestas para eficientar los sistemas productivos agropecuarios de tipo avícola, porcícola, bovina, piscícola, entre otros a fin de incrementar su valor económico y generar ingresos e impactar en la calidad de vida de los pobladores de las comunidades. En relación a las problemáticas poco atendidas se tiene que, la investigación sobre emprendurismo y género es muy escasa a pesar de que una gran cantidad de mujeres participan en la vida económica y productiva del estado, por lo que es necesario visibilizarlas a través de la investigación; otro aspecto escasamente atendido son los estudios sobre la identificación de nuevas oportunidades de negocios mediante el uso y explotación de recursos naturales existentes en las regiones del estado. En resumen los resultados obtenidos de este acercamiento exploratorio nos permiten llegar a las siguientes conclusiones: 1) Es necesario impulsar y fortalecer la investigación en emprendurismo en el estado de Oaxaca pues el 63% la producción académica analizada se concentra en sólo cuatro (12%) de las 34 IES públicas del estado en el seno de los programas de posgrado que ofertan, mientras que los Institutos Tecnológicos tienen una escasa o nula participación a pesar de ofertar licenciaturas en administración de empresas, desarrollo e innovación de negocios y otras áreas afines, lo que representa una debilidad ante las nuevas exigencias de las políticas educativas nacionales e internacionales de impulsar el desarrollo del espíritu emprendedor en las nuevas generaciones de universitarios. 2) Se observa una desigualdad en la distribución de los investigadores según el género pues más de dos terceras partes son hombres y el resto mujeres, lo que bien podría explicar la escasa investigación en temas de emprendimiento femenino. 3) Las temáticas más abordadas en la investigación se concentran en cuatro grupos: las buenas prácticas empresariales, los estudios de oportunidad de negocios, las condiciones económicas, culturales y/ o sociales donde surgen los emprendimientos y, el tipo de organizaciones creadas por los emprendedores; 83 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 por lo anterior, se presentan oportunidades para investigar emprendurismo en cuatro temáticas que no han sido atendidas: la línea histórica de empresas, las fuentes de financiamiento para nuevas empresas, los emprendimientos en empresas intensivas en tecnología y, los estudios comparativos. 4) Las investigaciones en su mayoría estudian al emprendurismo tradicional o lucrativo (81%) y al emprendurismo social (7%), descuidando al emprendurismo femenino y al emprendurismo innovador, ambos de gran importancia para aprovechar las riquezas naturales y contribuir al desarrollo regional del estado de Oaxaca. 5) La producción académica sobre emprendurismo debe ser difundida en revistas de prestigio indexadas e impulsar la publicación en forma de capítulos de libros o libros pues no existen a la fecha; de igual forma las ponencias sobre la temática deben ser presentadas -para una mayor difusión- en eventos de carácter nacional e internacional y no quedarse sólo en el ámbito local o estatal. El estado del arte efectuado muestra que la temática de emprendurismo en el estado de Oaxaca se encuentra en una etapa incipiente de desarrollo y que es urgente que las IES públicas tomen un papel protagónico y atiendan a esta temática emergente de investigación educativa. Ante los resultados obtenidos cabe preguntarnos, ¿cuáles son las actividades futuras que pueden surgir como una agenda pendiente para impulsar esta temática de investigación en el estado de Oaxaca?, pueden existir varias respuestas que nos lleven a la realización de diversas acciones y actividades entre las cuales destacan las siguientes: 1) Al haber ubicado a los investigadores y a sus IES de adscripción será posible establecer contactos e integrar redes de colaboración (Red Oaxaca de Investigadores en Emprendurismo), llevar a cabo seminarios e investigación de frontera y de alto impacto en la temática3. 3 Como parte de las actividades del proyecto de investigación y para socializar los resultados el Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios” organizó y llevó a cabo en julio del año 2014 el Primer Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria con tres mesas de trabajo: Emprendurismo, Educación y Género. 84 Capítulo 4. Conclusiones y prospectiva. 2) Socializar los resultados de la investigación con organismos públicos estatales como el COCyT y con los responsables de las IES públicas oaxaqueñas que estén planeando ofertar programas de posgrado en áreas de Gestión de Negocios y Desarrollo Regional, para que tomen en cuenta los cinco campos temáticos en emprendurismo que a la fecha no han sido investigados a fin de que establezcan, cultiven y desarrollen líneas de investigación y contribuyan mediante las tesis de maestría y doctorado con la generación de conocimiento y la formación de recursos humanos en dichos campos. 3) Considerando la gran diversidad de recursos naturales del estado de Oaxaca los resultados muestran interesantes vetas para investigar sobre emprendurismo innovador y emprendurismo social a fin de proponer formas de aprovechar dichos recursos que se traduzcan en mejoras en la calidad de vida de los habitantes de las comunidades y; 4) Atendiendo al impulso actual de las políticas públicas para incrementar la participación de la mujer en la contribución de la economía, existen grandes oportunidades para desarrollar investigaciones en emprendurismo femenino pues no existe información en nuestro estado sobre las situaciones que enfrentan las mujeres que se deciden a emprender sus negocios. A manera de cierre, esta investigación ha sido de gran utilidad para identificar aspectos y dificultades que no se consideraron en la estructura original del proyecto de investigación propuesto a dictamen al PROMEP, dificultades que consideramos parte del aprendizaje de todo investigador entre los que destacan la dificultad que encierra primeramente la ubicación e identificación de los colegas investigadores oaxaqueños, la consecución de su producción académica y, el gran trabajo que exige la lectura y el análisis detallado de cada uno de los documentos. 85 Referencias bibliográficas. Acosta, A. y Martínez, J. (2011). Los productos forestales no maderables en Yuvila, Ixtepeji, Oaxaca, México. En COCyT (Comp.), Memorias del 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011 (pp. 464-468). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Acosta, A; Ramos, M; Aquino, C. y Martínez, J. (2011). Forestaría comunal en cuatro comunidades de la Sierra Juárez, Oaxaca, México. En COCyT (Comp.), Memorias del 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011 (pp. 459-463). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Aguilar, C. (2010). Aprovechamiento del mármol en Santa María Yucuhiti. Temas de Ciencia y Tecnología, 14(40), pp. 47-54. Aguilar, C; Gallegos, P. y Santamaría, A. (2010). Economía de los agregados pétreos en la mixteca oaxaqueña. En COCyT (Comp.), Memorias del 12º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2010 (pp. 153-156). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Antonio, J. y Ramírez, J. (2008). Agricultura y pluriactividad de los pequeños productores de agave en la región del mezcal, Oaxaca, México. Agricultura Técnica en México, 34(4), pp.443-451. 87 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Aquino, R; Mariona, M. y Úrsula, D. (2012). Programa de formación y desarrollo profesional emprendedor para fortalecer a jóvenes graduados de educación media a través del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional en el municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador. Tesis de licenciatura. Universidad de El Salvador, El Salvador. Recuperada de http://ri.ues.edu.sv/1096/1/DOCUMENTO_OFICIAL_TESIS_2012.pdf Arellanes, A; Reyes, R; Martínez, E. y Zárate, N. (2011). Factores de éxito en los talleres artesanales de la comunidad de Teotitlán del Valle, Oaxaca. En COCyT (Comp.), Memorias del 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011 (pp. 331-333). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Bolaños, E; Fuentes, M. y Bellido, L. (2011). La participación de las mujeres en las empresas forestales comunitarias de la Sierra Norte de Oaxaca, México. Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/3982/2/PFC_LAURA_BELLIDO_GONZALEZ.pdf Busenitz, L., West, G., Shepherd, D., Nelson, T., Chandler, G. y Zacharakis A. (2003). Entrepreneurship research in emergence: past trends and future directions. Journal of Management, 29 (3), pp. 285-308. Bygrave, W. (1989). The entrepreneurship paradigm: a philosophical look at its research methodologies. Entrepreneurship Theory and Practice, 14 (1), pp. 726. 88 Referencias bibliográficas Cabello, C. (2011). Emprendedurismo dentro del ámbito universitario. Cumana, Venezuela: Universidad de Oriente. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/708/1/00365.pdf Chan, M. (2014). El perfil del emprendedor de la zona sur del estado de Yucatán. Global de Negocios, 2(3), pp. 29-38. Camacho, M; Lira, I; Ramírez, L; López, R. y Arcos, J. (2006). La avicultura de traspatio en la costa de Oaxaca, México. Ciencia y Mar, X(28), pp. 3-11. Casson, M. (1982). The Entrepreneur. An Economic Theory. Oxford, Inglaterra: Edward Elgar Publishing Limited Comisión Europea/Dirección General de Empresa (2004). Ayudar a crear una cultura empresarial. Guía de buenas prácticas para promover las actitudes y capacidades empresariales mediante la educación. Luxemburgo: Autor. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. (2006). Memorias del 10º Foro Estatal de Investigación Científica y Tecnológica Oaxaca 2006. México: Autor. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. (2010). Memorias del 12º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2010. México: Autor. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. (2011). Memorias del 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011. México: Autor. Cruz, F. y Montiel, H. (2010, julio). La hidroponía como proyectos emprendedores de tecnología aplicada para dar sustentabilidad a la agricultura urbana. Ponencia 89 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 presentada en el XIV International Congress on Project Engineering. Madrid, España. Damián, J. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), pp. 159-190. Damián, J. (2011, septiembre). La educación en emprendimiento infantil en escuelas primarias de México. Estudio de caso. Ponencia presentada en el Segundo Simposium Internacional de Investigación Multidisciplinaria. Santa Elena, Guatemala. De Pablo, I. (2005, octubre). El emprendizaje social: motor de desarrollo y cohesión social. Trabajo presentado en el V Seminario sobre creación de empresas y entorno realizado en la Universidad Autónoma de Madrid, Trujillo, España. Devine, F. (2004). Class Practices. How Parents Help Their Children Get Good Jobs. United Kingdom. Cambridge Univesity Press. De Yta, D. (2006). Capacidades organizacionales distintivas y ventaja competitiva sostenible en la micro, pequeña y mediana empresa hotelera. (Tesis de Maestría, inédita). Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional, Oaxaca, México. Díaz, R; Cantú, C. y López, P. (2010). De campesinos a empresarios agrícolas: el inicio. Un experimento natural. Naturaleza y Desarrollo, 8(1), pp. 18-30. 90 Referencias bibliográficas Díaz, R; Cantú, C. y López, P. (2010a). Entrepreneurial Promotion among Farmers: the Early Impacts. World Academy of Science, Engineering and Technology, 4(6), pp. 294-307. Fernández, M. (2010). Turismo comunitario y empresas de base comunitaria turísticas: ¿estamos hablando de lo mismo? El Periplo Sustentable. No. 20, pp.61-104. Fernández, M; Castillejos, B. y Ramírez, J. (2010). Gestión empresarial y empoderamiento. Análisis de cinco cooperativas ecoturísticas de Bahías de Huatulco, Oaxaca, México. En Tomas Cuevas y Alejandro Palafox (Coord.), Turismo en la frontera del conocimiento: Entre la modernidad y posmodernidad. (pp. 51-73). Ciudad Juárez. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Fernández, M. y Martínez, L. (2010). Participación de las mujeres en las empresas turísticas privadas y comunitarias de bahías de Huatulco, México. ¿Hacia un cambio en el rol de género? Cuadernos de Turismo, No. 26, pp. 129-151. Fuentes, F. y Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género, Estudios de Economía Aplicada, 8(3), pp. 1-28. Galindo, M. y Ribeiro, D. (2010). Mujeres emprendedoras: situación y actuaciones para aumentar su actividad. Clm.economía, No. 17, pp. 9-23. García, H., Flores, G., Castañeda, E. y Marini, F. (2006). El agroecosistema de café orgánico en las unidades campesinas y la organización comunitaria de Zaragoza Itundujia. En COCyT (Comp.), Memorias del 10º Foro Estatal de 91 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Investigación e Innovación Oaxaca 2006 (pp. 160-163). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. García, J; Ramírez, M. y Gómez, R. (2010). Propuesta de un plan de manejo turístico para el parque ecoarqueológico Guilá Naquitz en Unión Zapata, Mitla. Oaxaca. En COCyT (Comp.), Memorias del 12º Foro Estatal de Investigación Científica y Tecnológica Oaxaca 2010 (pp. 143-145). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. García, J; Villanueva, M. y Collado, J. (2005). TouriSME: Emprendedurismo en las Pequeñas y Medianas Empresas en las regiones de Comunidad Valenciana, North East of England, Sachsen-Anhalt y Limburg. Valencia, España, Universidad Politécnica de Valencia. Gómez, L. (2011). Asociatividad empresarial y apropiación de la cadena productiva como factores que impulsan la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas: tres estudios de caso. Estudios Agrarios, No. 47, pp. 133-144. Gómez, R. (2006). Aplicación metodológica para impulsar sitios de interés turístico en el estado de Oaxaca. Cuevas, grutas y cavernas. En COCyT (Comp.), Memorias del 10º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2006 (pp. 151-152). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. González, F; Peña, M. y Vega, Z. (2010). Formación emprendedora en el contexto de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Revista científica digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 1(2), pp. 11-31. 92 Referencias bibliográficas Gutiérrez, G. (2011). El comportamiento emprendedor en el Salvador. Sevilla. España. Universidad Internacional de Andalucía. Harrison, R. y Leitch, C. (1996). Discipline emergence in entrepreneurship: accumulative fragmentalism or paradigmatic science? Entrepreneurship ,Innovation and Change, 5(2), pp. 65-83. Henrekson, M. (2007). Entrepreneurship and institutions. Comparative Labor and Policy Journal, 28(3), pp. 717-742. Herbert, M; Machorro, I; Hernández, J; Aguilar, J; Flores, E; Esquivel, M. y Andrade, M. (2011). Conservación, promoción e impulso de centros ecoturísticos existentes en el Distrito de Tuxtepec, Oaxaca, desde la perspectiva de desarrollo sustentable (caso San Mateo Yetla). En COCyT (Comp.), Memorias del 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011 (pp. 324-326). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Hernández, J; Espinosa, C. y Domínguez, M. (2006). La capacitación en la producción de alfarería de Santa María Atzompa, Oaxaca. Naturaleza y Desarrollo, 4(1), pp. 43-54. Hernández, J; Domínguez, M. y Espinosa, C. (2007). Orientación al mercado y desempeño en artesanías. Naturaleza y Desarrollo, 5(1), pp. 27-40. Hernández, J; Yescas, M. y Domínguez, M. (2007). Factores de éxito en los negocios de artesanía en México. Estudios Gerenciales, 23(104), pp. 77-99. 93 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Hernández, J; Domínguez, M. y De Ita, D. (2008). Ventaja competitiva sostenible en pequeñas y medianas empresas hoteleras del sur de México. Pensamiento & Gestión, No. 25, pp. 161-177. Hernández, N. (2007). Características del dueño y del negocio como determinantes en el crecimiento de las empresas. (Tesis de Maestría inédita). Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional Región Sur, Oaxaca, México. Hernández, R. y Martínez, M. (2011). Microempresarios asociados en la Sierra Sur de Oaxaca, un análisis y evaluación de su administración. En COCyT (Comp.), Memorias del 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011 (pp. 304-306). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Hernández, V; Regino, J. y Estrada, S. (2009, septiembre). La creatividad artesanal en la política industrial regional oaxaqueña. Ponencia presentada en el 4º Congreso Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad, realizado por la Universidad Iberoamericana, campus León, Guanajuato. Hernández, V. y Regino, J. (2010). Análisis y desarrollo de mercado para productos rurales sustentables (AyDMPRS): Caso Santa María Temaxcaltepec, Juquila, Oaxaca. Naturaleza y Desarrollo, 8(2), pp. 23-38. Huchín, L. y Damián, J. (2011). La educación financiera en estudiantes de educación básica. Un diagnóstico comparativo entre escuelas urbanas y rurales. Ciencias Estratégicas, 19(25), pp. 11-34. 94 Referencias bibliográficas Huesca, J; Contreras, J; Jiménez, W; Huerta, L. y Olivares, G. (2011). Evaluación de competencias emprendedoras, caso: egresados de universidades particulares del istmo de Tehuantepec. En COCyT (Comp.), Memorias del 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011 (pp. 258-260). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Jerez, M., Carrillo, J., Castañeda, E., Diaz, G. y Reyes, M. (2006). Caracterización del proceso de producción tradicional de gallinas criollas en comunidades de Oaxaca. En COCyT (Comp.), Memorias del 10º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2006 (pp. 33-34). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Jiménez, J; Nieto, M. y Castro, R. (2011, septiembre). Influencia de la orientación emprendedora en el desempeño de las empresas de artesanía. Ponencia presentada en el XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, realizado por la UNAM, México. Jiménez, J; Domínguez, M. y Martínez, C. (2009). Estrategias y competitividad de los negocios de artesanías en México. Pensamiento & Gestión, No. 26, pp. 165190. Jiménez, G; Rodríguez, R. y Pérez, M. (2009). El mercado potencial de árboles de navidad naturales. Naturaleza y Desarrollo, 7(2), pp. 23-32. Kelley, D; Bosna, N. y Amorós, J. (2011). Global Entrepreneurship Monitor. 2010 Global Report. Babson-Universidad del Desarrollo. Recuperado de 95 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 http://www.gemconsortium.org/assets/uploads/1313079238GEM_2010_Global _Report_Rev_210111.pdf Kihilstrom, R. y Laffont, J. (1979). A general equilibrium entrepreneurial – theory of firm formation based on risk aversion. Journal of Political Economy, No. 87, pp. 719-748. Kirnzner, M. (1979). Perception, Opportunity and Profit. Studies in the Theory of Entrepreneurship. Chicago. University of Chicago Press. Knight, M. (1921). Risk, Uncertainty and Profit. Boston, Massachusetts: Houghton Mifflin Company. Martínez, F., Castañeda, E., Marini, F. y Carrillo, J. (2006). Desarrollo de habilidades y capacidades para mejorar la seguridad alimentaria en un grupo organizado de Capulálpam de Méndez, Oaxaca. En COCyT (Comp.), Memorias del 10º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2006 (pp. 37-39). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Martínez, M. (2008). Análisis de competencias emprendedoras del alumnado de las Escuelas Taller y Casas de Oficios en Andalucía. Primera fase del diseño de programas educativos para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes. Tesis de Doctorado. Universidad de Granada, Granada. Recuperada de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/17705824.pdf Moreno, D. y Bojorges, J. (2007). La observación de aves como actividad ecoturística en la región costa de Oaxaca: análisis preliminar de la situación actual y perspectivas. Ciencia y Mar, XI(33), pp. 45-51. 96 Referencias bibliográficas Peralta, G. (2011, septiembre). Microempresarias Indígenas Mazatecas: Entre la Cultura, el Género y la Tradición. Ponencia presentada en el 4º Coloquio de Investigación de Cuerpos Académicos en Ciencias Económico Administrativas, realizado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, México. Pérez, T. (2010). Iniciativa emprendedora en la educación en España, estado de situación y propuestas. Madrid. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Pérez, F. (2011). Evaluación del potencial turístico de barra de Copalita, municipio de San Miguel del Puerto, Oaxaca. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad del Mar, Huatulco, México. Ramos, O; Arellanes, A. y Reyes, R. (2010). La producción de jitomate en invernadero en Santa Martha Chichihualtepec, Oaxaca: estudio de caso de los productores de Iprosamar S.A. de C.V.. En COCyT (Comp.), Memorias del 12º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2010 (pp. 161-164). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Ramos, J. y Frock, A. (2009, septiembre). Para la elaboración de estados del conocimiento de la investigación educativa, 2002-2011. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, realizado por COMIEUniversidad Veracruzana, Veracruz, México. Ramos, A. y Marín, J. (2008, noviembre). Empresas comunitarias en el estado de Oaxaca y su papel en el desarrollo local en los municipios con bajo Índice 97 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Desarrollo Humano (IDH). Ponencia presentada en el Seminario anual de la Red de investigación interdisciplinaria para la innovación y el desarrollo de las pymes, D.F. México. Ramos, A. y Reyes, R. (2011). Modelos multivariado y multisituado de competitividad de las artesanías zapotecas de lana del Valle de Tlacolula, Oaxaca. En COCyT (Comp.), Memorias del 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011 (pp. 327-330). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Ramos, A; Ruíz, A. y Reyes, R. (2010). La innovación tecnológica de la cadena de valor y de las estrategias genéricas como factores de la competitividad artesanal de los tapetes zapotecos. En COCyT (Comp.), Memorias del 12º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2010 (pp. 201-204). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Ramírez, M. (2006). La piscicultura rural sustentable en Oaxaca. En COCyT (Comp.), Memorias del 10º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2006 (pp. 164-166). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Regino, J; Hernández, J. y Domínguez, M. (2006, mayo). Los recursos intangibles en el desempeño y en la ventaja competitiva sostenida de la empresa: el caso de los negocios de artesanía en una industria fragmentada de Oaxaca, México. Ponencia presentada en el X Congreso Anual de ACACIA A. C. San Luis Potosí, México. 98 Referencias bibliográficas Reséndiz, R; Moreno, E; Sánchez, F. y Castillo, J. (2010). Sistema innovador en la producción de chile morrón en invernadero. En COCyT (Comp.), Memorias del 12º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2010 (pp. 179-180). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Reyes, V; Rodríguez, M; Ramírez, E; Franco, D. y Camacho, M. (2009). Smartketing sensorial, elemento estratégico para generar valor agregado a la meleagricultura de traspatio. Ciencias Agrícolas INFORMA, 19(1), pp. 62-65. Reyes, M; Zilleruelo, C. y Hidalgo, G. (2012). Lo que Centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su (nuevo) crecimiento. Mapeo y análisis de Ecosistemas en siete países. Santiago de Chile, Chile: Banco de Desarrollo de América Latina. Reyes, V. y Alvarado, A. (2011, mayo). Medio ambiente, producción y calidad de vida en comunidades rurales e indígenas de Oaxaca. El caso de la microrregión Zoogocho. Ponencia presentada en el Simposium Globalización y agricultura. Nuevas perspectivas en la sociología rural. UAAAN – UA de Coahuila, Buena vista, Saltillo. México. Rodríguez, R. y Fermín, G. (2009). El emprendedurismo como factor determinante en el impulso de nuevos empresarios, caso: Corporación Parque Tecnológico de Oriente. Tesis de licenciatura. Universidad de Oriente. Venezuela. Recuperada de http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/638/1/TESIS_RRyGF.pdf Romero, L. (2011, noviembre). Desarrollo de habilidades emprendedoras en carreras de ciencia y tecnología. Ponencia presentada en el IV Coloquio Internacional 99 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Las humanidades y el humanismo en la universidad pública y Primer encuentro de investigación multidisciplinaria, realizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. Ruiz, J; Hernández, J; Palacios, A. y Sosa, G. (2010). Comportamiento productivo y rentabilidad del sistema de producción de bovinos en corral en Oaxaca. En COCyT (Comp.), Memorias del 12º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2010 (pp. 19-22). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Salas, R; González, V. y Gutiérrez, G. (2010). Modelo de educación socio-financiera para el fortalecimiento de las capacidades humanas en las mujeres indígenas de la región sierra sur de Oaxaca. En Colín, Mónica y Muñoz, Martha (Coord.), Competitividad y Sociedad (pp. 1-19). Celaya. Universidad de Guanajuato. Sánchez, P; Domínguez, M. y De La Paz, J. (2010). Género y comportamiento ambiental de los negocios de artesanías de barro. Gestión y Política Pública, 19(1), pp. 79-110. Sánchez, P; Regino, J. y Bautista, M. (2010, octubre). La relación entre características personales y los resultados de la organización. Ponencia presentada en el XV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, realizado por la UNAM, D.F. México. Schumpeter, J. (1947). The creative response in Economic History. Journal of Economic History, 7(2), 149-159. 100 Referencias bibliográficas Segura, J; Jerez, M; Sarmiento, L. y Santos, R. (2007). Indicadores de producción de huevo de gallinas Criollas en el trópico de México. Archivos de Zootecnia, 56(215), pp. 309-317. Tamayo y Tamayo, M. (1994). El proceso de la investigación científica. Ciudad de México, México: Limusa. Toledo, A; Luis, C. y Sánchez, P. (2011). La orientación al mercado y desempeño de las empresas de manufactura, moderando los efectos de la orientación emprendedora. Naturaleza y Desarrollo, 9(1), pp. 5-20. Unión Europea. (2012, junio). Documento marco de reflexión sobre el emprendurismo y la innovación social. Ponencia presentada en el IV Seminario Internacional sobre Emprendurismo e Innovación Social, L´Hospitalet, España. Valls, N¸ Villa, A; Martínez, S. y Hernando, A. (2009). Emprendimiento Social Juvenil. 18 buenas prácticas. Barcelona, España: Fundación Bertelsmann. Veciana, M. (1999). Creación de empresas como programa de investigación científica. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8(3), pp.11-36. Velázquez, E. (2014). Diagnóstico de la actividad emprendedora en mujeres propietarias de unidades económicas afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtepec, Oaxaca. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad del Papaloapan, Tuxtepec, México. 101 Investigación sobre Emprendurismo, 2005-2011 Vérin, H. (1982). Avant-propos. Entrepreneurs, entreprise, histoire d’une idée. s/n, pp. 9-14 Victorino, L. y Medina, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto tuning en Europa y Latinoamerica, su impacto en México. México. Recuperado de http://www.observatorio.org/colaboraciones/2007/TuningEuropayAL- LiberoVictorionoRamirez%2011oct07.pdf Villa, M., Alvarez, K., Toro, M. y Piemontese, A. (2007). Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la universidad iberoamericana durante los años 2000 a 2004. Politécnica, 3(5), pp. 35-46. Watson, H. (2001). Small Business Versus Entrepreneurship Revisited. En Brockhaus, Robert H., Gerald E. Hills, Heinz Klandt, & Harold P. Welsch, (editors), Entrepreneurship Education: A Global View (pp. 17-56). Aldershot, Hampshire, Reino Unido: Ashgate. Zapata, F. (2011, octubre). Análisis del proceso de soporte a la creación de empresas en México: El caso del modelo de incubación del Tecnológico de Monterrey. Ponencia presentada en el XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. UNAM. D.F. México. Zárate, S., Pérez, G., Leyva F. y Rendón, J. (2006). Crianza de porcinos en las unidades familiares de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. En COCyT (Comp.), Memorias del 10º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2006 (pp. 47-51). México: Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. 102 SEMBLANZA DE LOS AUTORES JAVIER DAMIÁN SIMÓN Es Licenciado en Contaduría por el Instituto Tecnológico de Acapulco, Maestro en Administración por la Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Guerrero, Maestro en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios A.C. y Doctorante en Enseñanza Superior por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (Colegio de Morelos). Es Profesor Investigador de Tiempo Completo adscrito a la Licenciatura en Ciencias Empresariales. Sus líneas de investigación: Alumnos y egresados universitarios y, Emprendurismo en la educación. BERTHA LÓPEZ AZAMAR Es Licenciada en Informática por el Instituto Tecnológico de Tuxtepec y Maestra en Ciencias en Ciencias Computacionales por el Instituto Tecnológico de Orizaba, cursó la Especialización en Estudios Virtuales de Aprendizaje por parte del Instituto de Formación Docente de Virtual Educa/Organización de Estados Iberoamericanos/Centro de Altos Estudios Universitarios (ofrecida en línea). Es Profesora Investigadora de Tiempo Completo adscrita actualmente a la Licenciatura en Enfermería. Sus líneas de investigación: Software educativo y Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. GUADALUPE ESTELA PERALTA SANTIAGO Es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Es Profesora Investigadora de Tiempo Completo adscrita a la Licenciatura en Ciencias Empresariales. Sus líneas de investigación: Emprendimientos femeninos y, Estudios de género en la educación superior. FLOR GARZA VARGAS Es Licenciada en Psicología por el Centro de Estudios Superiores de Tuxtepec y Maestra en Educación Aplicada a Nuevas Tecnologías por la Universidad Interamericana para el Desarrollo. Es Profesora Investigadora de Tiempo Completo adscrita a la Licenciatura en Enfermería. Sus líneas de investigación: Psicología y Calidad educativa. ROMEO GARCÍA BÁEZ Es Licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho y Maestro en Derecho Civil y Amparo por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Es Profesor Investigador de Tiempo Completo adscrito a la Licenciatura en Ciencias Empresariales. Sus líneas de investigación: Derechos humanos y discriminación en la educación superior y, Diagnóstico integral y gestión administrativa de organizaciones. DIRECTORIO DR. MODESTO SEARA VÁZQUEZ RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN M. C. HÉCTOR LÓPEZ ARJONA VICE-RECTOR ACADÉMICO L.C.P. RUBÉN JIMÉNEZ CERVANTES VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO Volumen: Colección: