formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Exposición Museo del Prado - Fundación AXA

Tornaviaje. Arte iberoamericano en España

Museo Nacional del Prado. Madrid 5/10/2021 - 13/2/2022

“Tornaviaje. Arte iberoamericano en España”, patrocinada por la Fundación AXA, cuenta una realidad poco conocida: que tras la conquista de América y hasta la Independencia llegaron  a España más objetos artísticos de procedencia americana que flamenca o italiana, y que el tráfico de obras de arte entre ambos lados del Atlántico no fue solo unidireccional, de España a América, como suele señalarse. Estos miles de objetos, muchos debidos a artífices indígenas o mestizos, presentan a menudo materiales, temas y técnicas desconocidos en la metrópoli, y su realización respondió a propósitos diversos: reafirmación del dominio de la metrópoli, aspiraciones identitarias de las elites criollas, o motivaciones documentales, devocionales y estéticas.

La exposición, que también cuenta con la colaboración de la Comisión Arte Virreinal de la Fundación Amigos del Museo del Prado, incluye más de un centenar de obras americanas conservadas desde hace siglos en instituciones culturales y religiosas españolas; piezas que se integraron en nuestra cotidianeidad y forman parte de nuestro patrimonio histórico y cultural, aunque a veces hayan perdido memoria de su origen.

Varias pertenecieron a la antigua colección real y colgaron en los mismos palacios donde lo hacían los lienzos de Rubens o Velázquez; sin embargo, el Museo del Prado ha ignorado hasta ahora esta realidad. Con esta exposición quiere paliar esa laguna y ofrecer una visión más rica y compleja de la circulación y recepción de los objetos artísticos en España en época Moderna.

El recorrido por esta exposición, que permanecerá en las salas A y B del edificio Jerónimos hasta el próximo 13 de febrero, ofrece al visitante la posibilidad de conocer la cultura de los virreinatos americanos, teniendo en cuenta sus valores simbólicos e iconográficos, así como aquellos que les otorgaron las sociedades receptoras.

63 prestadores nacionales y 3 internacionales han colaborado en la organización de esta exposición con el préstamo de 95 de las 107 obras expuestas, creadas en Perú, Colombia y México, entre otros, de las cuales 26 han sido restauradas para la ocasión. Prueba del carácter nacional de esta muestra es que hay obras provenientes de 25 provincias diferentes.

Comisario:
Rafael López Guzmán, catedrático de la Universidad de Granada, con la asistencia de Jaime Cuadriello y Pablo F. Amador, miembros del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM en México.

Acceso

Sala A y B. Edificio Jerónimos

RDF

RDF

Con el patrocinio de:
Fundación AXA

Multimedia

Exposición

La exposición

La exposición
Imagen de la sala de la exposición “Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España”. Foto © Museo Nacional del Prado.

El tornaviaje o viaje de regreso que da título a esta exposición es el hilo conductor que nos permite valorar las aportaciones culturales del Nuevo Mundo que llegaron a España y, por extensión, a Europa.

El objetivo principal de la muestra es visibilizar el elevado número de obras de arte que, provenientes de América, se conservan en instituciones culturales, espacios religiosos o colecciones de nuestro país. Estas piezas, llegadas en distintos momentos de la historia, forman parte de nuestro patrimonio en la actualidad, a veces sin que identifiquemos las razones de su presencia.

El relato que proponemos da a conocer la cultura de los virreinatos americanos, teniendo en cuenta sus valores simbólicos e iconográficos, así como aquellos que les otorgaron las sociedades receptoras.

La América hispana se presenta como área cultural sin distingos jurídico-políticos en la creación, aunque sí en la interpretación en origen de las obras. Lo hace sin fragmentar la historia cultural y ayudando a su comprensión y análisis, atendiendo a los pormenores de cada pieza –en ocasiones con abundante información textual– y a su entendimiento en un proceso de construcción de la historia del arte.

Importante es asimismo conocer las razones de la llegada de estos objetos que tienen que ver con los contextos en que se producen y el espacio concreto al que se envían, con quiénes son los propietarios que a veces los acompañan y, en definitiva, con cuáles son los objetivos de mecenazgo y movilidad que subyacen tras los mismos entre la creación y el lugar de destino.

Geografía, conquista y sociedad

Geografía, conquista y sociedad
Conquista de México: Destrucción de Tenochtitlan
Juan González y Miguel González
1698
Técnica mixta sobre tabla con incrustaciones en concha. 97 x 53 cm.
Madrid, Museo de América, depósito del Museo Nacional del Prado

El conocimiento y ocupación de América fue un proceso lento, con episodios de conquista dramáticos, que dio lugar a una cultura híbrida en la que a la naturaleza y las riquezas de las nuevas tierras, juntamente con su población autóctona, se sumaron los conquistadores y colonos procedentes de España, los esclavos y una mínima población de origen asiático. Todos ellos configuraron un nuevo modelo cultural y de apreciación, visible en documentos, pinturas y obras en distintas técnicas y con cualidades artísticas y simbólicas diversas.

Estos conceptos se muestran a través de la geografía, de las representaciones urbanas, de los espacios de convivencia como plazas y mercados, y de las gentes en sus diversos estatus, desde personajes anónimos hasta otros conocidos, que ubicamos socialmente gracias a sus retratos.

Territorio y conquista

Las antiguas cartografías que representan el territorio de América sirven de introducción a las razones que motivaron la conquista, que no fueron otras que la catequización de sus gentes y el aprovechamiento de los recursos de la tierra. Las obras expuestas remiten así a la primera religiosidad y a la explotación de las riquezas naturales. Un caso paradigmático sería la extracción de plata en grandes centros mineros como Potosí.

Estos objetivos propiciaron enfrentamientos bélicos que obligaron a los naturales a cambiar sus modelos de convivencia. Las historias derivadas de esos eventos se convirtieron en relatos que justificaban los conflictos, y pasaron a representarse y valorarse simbólicamente, como se aprecia en el magnífico Retrato de Moctezuma. También conviene señalar las diferencias entre las distintas culturas autóctonas y cómo, poco a poco, se fueron integrando en la nueva estructura virreinal, en algunos casos, mediante privilegios y acuerdos.

Las gentes de América

En cada territorio los naturales van a convivir con migrantes llegados de otras geografías, configurándose una sociedad mestiza que tiende a expresarse mediante representaciones de rasgos étnicos y oficios, que coexisten con retratos de personajes vinculados a los cargos que detentaban. La presencia de estas obras en España deviene de la necesidad de dar a conocer cómo era el Nuevo Mundo o de compartir en espacios sociales de la península ibérica los rangos allí adquiridos.

Apreciamos aquella sociedad a través de los retratos de dignidades políticas y eclesiásticas, así como de nobles y grupos familiares. Ello sin olvidar los mestizajes posibles, caracterizados en las pinturas de castas, o la especificidad del magnífico cuadro Los tres mulatos de Esmeraldas, expresión del acuerdo alcanzado entre la Audiencia de Quito y las comunidades de la costa ecuatoriana, donde se habían mezclado indígenas con africanos huidos de la esclavitud.

Mercado y ciudad

La apropiación del territorio americano se procuró mediante el diseño de ciudades, que permitieron el control de la población, tanto en lo religioso como en lo político y económico. Será en las plazas y mercados donde se produzcan los intercambios, pero también donde convivan los distintos estamentos; de ahí que mostremos imágenes urbanas junto a otras de gentes que acuden con sus productos a los lugares de compraventa, en los que exhiben orgullosos los frutos de la tierra.

Tampoco se pueden olvidar los intentos de comprensión global de la naturaleza, la geografía, la zoología, la botánica y los pueblos de América. Cuestiones que para el Perú quedan perfectamente resumidas en el Quadro de Historia natural, civil y Geográfica del Reyno del Perú, a modo de gabinete científico del siglo XVIII.

Imágenes y cultos de ida y vuelta

Imágenes y cultos de ida y vuelta
Imagen en sala de Las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe de Juan Patricio Morlete Ruiz del Museo Catedral de Santiago de Compostela. Foto © Museo Nacional del Prado.

A partir de la segunda mitad del siglo XVII, se remitieron desde América a las comunidades religiosas y casas de abolengo peninsulares «pinturas finas» (término que aparece recogido en los inventarios). Se trataba de presentes afectivos o de propaganda devocional, pero también de objetos de interés exclusivamente artístico.

Estos lienzos se atesoraron sobre todo en el norte de España y Andalucía, lugares de origen de cientos de indianos enriquecidos o ennoblecidos al otro lado del Atlántico, y procedían en su mayoría de Lima y México. De hecho, puede afirmarse que los talleres de la Ciudad de México exportaban casi un cuarto de su producción, abasteciendo un circuito comercial que iba desde Centroamérica y el Caribe hasta Canarias y España. Lo mismo sucedía respecto a los obradores de Quito o Cuzco, que satisficieron el consumo en todas las provincias del Cono Sur.

El trasiego de estas telas se efectuaba con cuadros de distintos formatos y géneros, reveladores tanto del desarrollo técnico alcanzado como de la diversidad y especificidad de los temas de la pintura americana.

Atlas devocional del Nuevo Mundo

Las imágenes sagradas conformaban un «zodiaco» o atlas planetario en cada reino de la cristiandad, de modo que los respectivos santuarios de la Virgen María se consideraban «casas» que articulaban el paso del tiempo y pautaban un espacio común para las distintas posesiones de la monarquía. Así, no es casual que en retablos o sacristías de España haya un lugar reservado al panteón americano, representado por medio de las verae effigies o copias fieles, que conectaban a las familias de uno y otro lado del mar.

Las devociones que llegaron desde España quedaron plasmadas por los pintores del Nuevo Mundo e incluso fueron remitidas como parte del ajuar del tornaviaje y exhibidas en sus propios sitios de origen, como una forma de tributo. El retorno de estos flujos devocionales a la península acarreó nuevas cargas simbólicas, y es elocuente de una religiosidad extendida y de un lenguaje visual compartido, aunque no carente de originalidad y personalidad local.

Alegorías de la Inmaculada

Como legado de la antigua corona de Aragón, la defensa del misterio de la Inmaculada Concepción de María fue casi una cuestión de Estado para la monarquía de los Austrias, a la vez que un vehículo de expresión y comunicación para las identidades locales y corporativas de América.

Como consecuencia de esta promoción real, no es casual que las obras alegóricas expuestas evidencien que la protección de esta causa se extendió a las familias de los virreyes del Perú y de la Nueva España –el conde de Lemos y el duque de Alburquerque, respectivamente–. No faltan tampoco otras variantes iconográficas, como las series de ángeles arcabuceros, portadores de los atributos de las virtudes marianas.

Alegorías de la Eucaristía

El dogma de la transubstanciación de la Eucaristía también fue objeto de defensa por parte de la Monarquía Hispánica, como se advierte en pinturas en las que el propio rey sostiene la custodia eucarística ante el asedio de protestantes y turcos. En este compromiso actuarán también las devociones de cada territorio. Ejemplo significativo de ello es el cuadro que representa a los copatronos de Navarra, san Fermín y san Francisco Javier, flanqueando una custodia que viene a sustituir iconográficamente al escudo del reino.

Los Apeles indianos

Los pintores americanos fueron conscientes de su calidad técnica y del dominio de temáticas e iconografías alternativas, declarando con orgullo la nobleza de su arte y de su lugar de producción y, desde luego, su estatus en el entramado social. Si bien siempre lograron el reconocimiento a su liberalidad por parte de las autoridades virreinales, solo en el siglo XVIII consolidaron un régimen académico.

El parnaso americano arranca con los primeros artistas emigrados en la segunda mitad del siglo XVI, como Angelino Medoro. Bajo la influencia del Siglo de Oro español –y sus conexiones con Flandes e Italia–, trabajaron firmas muy estimadas por el patrocinio indiano, como fueron las de Cristóbal de Villalpando, José de Ibarra, Miguel Cabrera o Juan Patricio Morlete, quienes exportaron según las expectativas y la buena recepción de su pintura culta fuera de la Nueva España.

El pincel portátil

Las planchas de cobre alcanzaron un alto valor de mercado no solo por su material, sino por las horas de trabajo que precisaban para dejarlas aptas como soporte pictórico. Apegadas a una tradición flamenca bien conocida en América y merced a una pincelada minuciosa y de acabado pulimentado, el ejecutante las convertía en piezas exquisitas. Además, a diferencia de los lienzos, que se enrollaban para su traslado, podían transportarse con mayor facilidad y seguridad, al punto de convertirse en obsequios ideales para coleccionar.

La condición de objeto precioso se veía favorecida cuando las láminas eran de grandes dimensiones, como las dos obras ligadas a la nostalgia por la extinción de la Compañía de Jesús que presentamos. También estas pinturas incrementaban su valor con un marco labrado de plata, tal como sucede con el ejemplar guadalupano que preside el sitial del arzobispo en la sala capitular de la catedral de Santiago de Compostela.

Las travesías del arte

Las travesías del arte
Custodia
Obrador quiteño
1700-27
Plata martilleda, fundida, calada, relevada, cincelada y parcialmente sobredorada con pedrería e incrustaciones, 89 x 36,5 x 7,5 cm
Granada, Muy Antigua, Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de las Angustias

Los galeones que regresaban de América transportaban en sus bodegas numerosos objetos de ajuar con destino a los lugares más variopintos, desde las residencias de la nobleza a los hogares de las clases medias; desde las grandes catedrales y santuarios marianos a las más humildes parroquias rurales.

Los indianos, migrantes enriquecidos en el Nuevo Mundo, son el hilo perdido que une las lejanas tierras de donde proceden esos enseres con el crisol de ciudades y pueblos españoles en los que se conservan. Así, viviendas y capillas se llenaron de exóticos muebles y suntuosos objetos que cumplían con dos propósitos fundamentales: mostrar las maravillas propias del continente americano y ratificar el perfil biográfico de sus mecenas.

Los equipajes indianos

La selección de mobiliario que presentamos pretende mostrar la hibridación que se produjo entre las tres concepciones culturales que convergieron en América: la occidental europea, la indígena americana y la procedente del mundo asiático.

Estas piezas evidencian su origen mestizo y su carácter de objetos vividos a través de una serie de particularidades propias, tal y como se observa en las pinturas que se intercalan con ellas, donde textiles y joyas nos hablan de una ubicación social y geográfica concreta. De igual forma, obras como el tibor de Tonalá o los muebles lacados manifiestan claramente la influencia de los modelos orientales llegados a América; los mismos que luego se van a mezclar con técnicas de fabricación prehispánicas e iconografías extraídas de la tradición clásica.

La plata de Indias: piedad y demostración social

La abundante plata que cruzó el Atlántico durante el periodo virreinal no se redujo a lingotes y monedas, sino que también incluyó objetos labrados en este metal, mucho más interesantes por sus valores artísticos y culturales. Distribuidos en contextos civiles y eclesiásticos, muestran distintas variedades tipológicas –en ocasiones novedosas–, adaptadas a costumbres y actividades propias de América. Es el caso de la mancerina, ideada para la ingesta del chocolate.

Estas piezas eran costeadas por encumbrados personajes, que pretendían proyectar en sus lugares de origen el prestigio social alcanzado y promover las prácticas piadosas de su preferencia. Así el impresionante lienzo dedicado a la Virgen de Guadalupe enviado por José de Aguilar a la priora del convento del Corpus Christi de Granada. Junto a él también remitió un buen lote de plata labrada y numerosos cajones de chocolate y vainilla, cuya venta financió la construcción del cenobio.

Impronta indiana

Impronta indiana
Caimán / cocodrilo
Mediados del siglo XVIII. México
Taxidermia, 265 x 61 cm.
Icod de los Vinos (isla de Tenerife), Parroquia matriz de San Marcos Evangelista. Diócesis de San Cristóbal de La Laguna

La exploración de la materialidad de las obras aquí expuestas se suma a las anteriores miradas. Los materiales empleados y las técnicas desarrolladas guían la selección de unas piezas que nos trasladan diversas intencionalidades. Con ello, además de destacar las señas de identidad indiana, se aportan otras lecturas para una historia del arte más plural.

Nos interesa reconocer en estos rasgos distintivos la pervivencia del pasado prehispánico, su adaptación y desarrollo; también lo que fue propio del largo periodo virreinal, sus realidades individuales y sus particularidades geográficas y artísticas, así como los modos de recepción en este lado del Atlántico. Para ello proponemos dos apartados guiados por las palabras escritas en el siglo XVIII por fray Matías de Escobar en su Americana Thebaida, donde, en relación con el arte local, apuntaba que «a un mismo tiempo lucía la española traza vestida del ropaje indiano».

Traza española...

Las obras expuestas pueden pasar por españolas o europeas por su epidermis estética, por su «traza española»; sin embargo, al profundizar en su análisis y atender a su materialidad (a las materias y técnicas con que se manufacturaron), las propias piezas revelan su origen americano y dan lugar a sutiles reflexiones. Estos objetos hablan de coexistencia inicial, de adaptación de la cultura preexistente a la impuesta. Conjuntamente, ambas realidades, sin llegar a perder sus respectivos significados, ofrecen múltiples explicaciones sobre el nuevo orbe hispánico.

Materiales como el interior blando de la mitológica caña del maíz comenzaron a dar cuerpo a las nuevas figuraciones cristianas, imágenes ineludibles en los procesos de evangelización. Por otra parte, a la opulencia de los materiales y a sus alabados procesos de creación –la plumaria, por ejemplo–, se añadieron valoraciones poco atendidas habitualmente, como la importancia de los reflejos o destellos luminosos, singularidades que remiten de nuevo a lo indiano.

...ropaje indiano

La materialidad americana emerge haciéndose ya no solo visible, sino patente y orgulloso reflejo de su identidad. Algunas obras, como los enconchados, evidencian cómo los artistas novohispanos se apropiaron y desarrollaron fórmulas llegadas de Asia; otras, como las exóticas y tan elogiadas plumarias, evocan sus raíces prehispánicas, se reformulan en sus iconografías tras la conquista y, sin perder su naturaleza, evolucionan en sus técnicas a lo largo del tiempo.

Tampoco faltan piezas en las que lo material se asocia a lugares o artífices concretos. Como nuestras «denominaciones de origen», son muchas las alusiones documentales a la diversidad y especialización de centros de producción y artistas concretos. Junto a ellas, están también las que nos llevan a repensar la búsqueda de lo singular. Todo ello sin perder de vista otras lecturas que aquí podemos asociar a lo simbólico y a los efectos de lo material.

La Virgen y su cocodrilo, «el giro material»

Una imagen de la Virgen, encargada en 1741 por el comerciante Marcos de Torres en la Ciudad de México, y un cocodrilo disecado que antaño colgaba en su ermita tinerfeña son un elocuente ejemplo de las nuevas lecturas que pretendemos ofrecer sobre la idea del tornaviaje, las cuales trascienden lo artístico y profundizan en el legado cultural indiano. El cocodrilo recuerda los peligros de las nuevas tierras, pero también el triunfo de aquel que lo venció por intercesión de la Virgen, llegando a transformarse con el tiempo en una alegoría de América e, incluso, en protector de María. Como señala la ilustración de los Emblemas de Maccio, «el malvado asusta al malvado». A todo ello se suman otras interpretaciones, también de su propio templo, convertido en un singular reducto indiano.

La gran cruz procesional: opulencia indiana, materialidad cubana

Esta gran cruz procesional fue remitida en 1756 por el deán de la catedral de La Habana, el canario Nicolás Estévez Borges, al convento franciscano que unos antepasados suyos habían fundado en su localidad natal. Además de ser un claro exponente de la misma «sincera devoción y afanes de vanagloria» que motivó la llegada de muchas de las obras expuestas, su materialidad proporciona algunas lecturas complementarias. Destacan así su peso (cuarenta y siete kilos) y su origen, pues fue ejecutada por un platero aragonés emigrado a la isla, pero también el particular trabajo de filigrana con el que se realizó, que combinaba la plancha calada con una ornamentación a base de diferentes hilos entrelazados, lo que la distinguía técnicamente de otras producciones americanas.

Tornaviaje: una experiencia compartida

El Museo Nacional de Antropología, el Museo de América y el Museo de Ciencias Naturales proponen en sus sedes proyectos creados a partir de la exposición Tornaviaje. Arte iberoamericano en España, que hacen de este proyecto una experiencia compartida abierta a toda la sociedad.

Un paseo por Abya Yala: América decolonial

El Museo Nacional de Antropología propone la instalación temporal Vitrina de Antropología (In)visible: Un paseo por Abya Yala: América decolonial. Se trata de una pequeña selección de obras de arte de los siglos XVIII y XIX en clave decolonial, una forma de reflexionar acerca del uso de los nombres y cómo la historia de los pueblos colonizados se suele contar desde un punto de vista eurocéntrico.

Las pinturas de mestizaje en la escuela novohispana

El Museo de América expone temporalmente en sus salas una selección de piezas que pertenecen a la escuela novohispana (actual México) y son muy importantes, pues unas son del pintor mexicano Manuel Arellano, miembro de una importante familia de pintores mexicanos y otras están atribuidas a José de Ibarra, uno de los pintores más importantes del México virreinal.

Los envíos de América en el Museo Nacional de Ciencias Naturales

El Museo de Ciencias Naturales, que celebra en estas fechas el 250 aniversario de la fundación del Real Gabinete de Historia Natural, origen del actual MNCN, por el rey Carlos III, relaciona una parte de sus colecciones con la exposición del Prado.

Museo Nacional de Ciencias Naturales  Museo Nacional de Antropología  Museo de América

Tornaviaje: una experiencia compartida

Visita virtual

Gracias a la tecnología Gigapíxel Second Canvas, que ofrece la mejor calidad de imagen de visita virtual disponible hoy día, el visitante virtual podrá recorrer las salas de la exposición Tornaviaje. Arte iberoamericano en España.

Además de disfrutar de la exploración libre de las salas y sus obras, esta visita virtual ofrece un breve tour de la mano de Rafael López Guzmán, comisario de la exposición. En la versión en inglés de la visita es Miguel Falomir, director del Museo, el encargado de narrar el tour de bienvenida.

La visita permite realizar en algunas obras de la exposición un nivel extremo de zoom, milimétrico, que permite ir incluso más allá de lo que el ojo humano puede observar a simple vista, llegando a ver las pinceladas, el craquelado o la firma del artista, y un breve relato de las obras comentando en texto detalles interesantes de la mismas.

Precio: 2,50 €
Amigos del Museo: 2 €

Visita virtual

Obras

1
Vista de Sevilla

Anónimo flamenco

Óleo sobre lienzo, 163 x 274 cm

h. 1660

Sevilla, Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus)

2
Mapamundi en Suma de cosmographia

Pedro de Medina (h. 1493-Sevilla, 1567)

Pergamino, 350 x 280 mm

1550

Madrid, Biblioteca Nacional de España

3
Description Corographica de las provincias del Piru Chile nuevo Reyno i tierra firme...

Lucas de Quirós (Tocuyo, Venezuela, h. 1580-Perú, h. 1631)

Pergamino, 645 x 920 mm

1618

Colecciones Reales.Patrimonio Nacional. Madrid, Real Biblioteca

4
Cristo de la Veracruz

Obrador novohispano

Madera de cedro americano tallada, ahuecada y policromada al óleo; originalmente, paño de pureza dorado al agua, 230 x 180 x 53 cm

h. 1550

Carmona (Sevilla), Parroquia de San Pedro. Archidiócesis de Sevilla

5
Recepción de Cortés en Texcoco. Xicohténcatl hace las paces y los caciques ofrecen a sus hijas a Cortés

Juan González (act. en Nueva España en 1662-1703)

Miguel González (act. en Nueva España en 1692-1698)

Técnica mixta sobre tabla con incrustaciones en concha, 97 x 53 cm

1698

Madrid, Museo de América, depósito del Museo Nacional del Prado

6
Conquista de México: Visita de Hernán Cortés a Moctezuma

Juan González (act. en Nueva España en 1662-1703)

Miguel González (act. en Nueva España en 1692-1698)

Técnica mixta sobre tabla con incrustaciones en concha, 97 x 53 cm

1698

Madrid, Museo de América, depósito del Museo Nacional del Prado

Conquista de México: Destrucción de Tenochtitlan
7
Conquista de México: Destrucción de Tenochtitlan

Juan González (act. en Nueva España en 1662-1703)

Miguel González (act. en Nueva España en 1692-1698)

Técnica mixta sobre tabla con incrustaciones en concha, 97 x 53 cm

1698

Madrid, Museo de América, depósito del Museo Nacional del Prado

8
Conquista y reducción de los indios infieles de las montañas de Paraca y Pantasma

Anónimo novohispano

Óleo sobre lienzo, 139 x 203 cm

1675-1700

Madrid, Museo de América, depósito del Museo Nacional del Prado

9
Villa Imperial de Potosí

Anónimo

Óleo sobre lienzo, 309 x 309 cm

1755

Toledo, Museo del Ejército

10
Arco de la Virgen de la Caridad

Obrador potosino

Plata revelada y dorada, 145 x 85 x 15 cm

h. 1719

Villarrobledo (Albacete), Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad

11
Peana de la Virgen de la Caridad que representa el cerro de Potosí

Obrador potosino

Plata revelada, 35 x 46 x 42 cm

1716-19

Villarrobledo (Albacete), Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad

12
Escudo de armas concedido por el emperador Carlos V a los descendientes de los incas Gonzalo Uchu Hualpa y Felipe Tupa Inga Yupanqui, hijos de Huaina Capac y nietos de Tupa Inga Yupangui

1545

Sevilla, Ministerio de Cultura y Deporte, Archivo General de Indias

13
Escudo de armas de la ciudad de Tzintzuntzan. Michoacán

Obrador Novohispano

Manuscrito, Acuarela y oro sobre papel, 315 x 215 mm

1595

Sevilla, Ministerio de Cultura y Deporte, Archivo General de Indias

14
Retrato de Moctezuma

Atribuido a Antonio Rodríguez (Ciudad de México, 1636-h. 1691)

Óleo sobre lienzo, 185 x 106 cm

h. 1680

Florencia, Gallerie degli Uffizi. Tesoro dei Granduchi

Biombo de estrado (Historia de la conquista de Tenochtitlan y vista de la Ciudad de México)
15
Biombo de estrado (Historia de la conquista de Tenochtitlan y vista de la Ciudad de México)

Obrador de los Correa

Óleo y pan de oro sobre lienzo, montado en estructura de madera, 210 x 615 cm

h. 1692-96

Madrid, colección particular

16
Don Gaspar Martín Vicario con su familia

Domingo Ortiz (act. en México en la última década del siglo XVIII)

Óleo sobre lienzo, 199,5 x 190,5 cm

1793

Valladolid, Monasterio de la Concepción del Carmen. Carmelitas Descalzas

17
Retrato del arzobispo José Pérez de Lanciego y Eguiluz

Juan Rodríguez Juárez  (Ciudad de México, 1675-1728)

Óleo sobre lienzo, 203 x 124 cm

h. 1714

Viana (Navarra), Parroquia de Santa María

18
Retrato de don José Gerónimo de San Cayetano Vázquez de Acuña Morga y Menacho Iturgoyen, III conde de la Vega del Ren

Atribuidos a Pedro José Díaz (act. en Lima h. 1770-1810)

Óleo sobre lienzo, 202 x 125,2 x 4,4 cm

h. 1770-80

Chicago, Collection of the Carl & Marilynn Thoma Foundation

19
Retrato de la doña Francisca Bárbara Vázquez de Acuña y Román de Aulestia, III condesa de la Vega del Ren

Atribuidos a Pedro José Díaz (act. en Lima h. 1770-1810)

Óleo sobre lienzo, 179,3 x 135,4 x 4,4 cm

h. 1770-80

Chicago, Collection of the Carl & Marilynn Thoma Foundation

20
Retrato de Manuel de Amat y Junyent (1702-1782)

Pedro José Díaz (act. en Lima h. 1770-1815)

Óleo sobre lienzo, 201 x 136,5 cm

1773

Barcelona, Museu Nacional d'Art de Catalunya

21
María Luisa de Toledo e indígena

Atribuido a Antonio Rodríguez (Ciudad de México, 1636-h. 1691)

Óleo sobre lienzo, 209 x 128 cm

h. 1670-71

Madrid, Museo de América, depósito del Museo Nacional del Prado

22
Los tres mulatos de Esmeraldas

Andrés Sánchez Galque (act. en Quito en 1599)

Óleo sobre lienzo, 92 x 175 cm

1599

Madrid, Museo de América, depósito del Museo Nacional del Prado

23
De Español e Yndia, nace Mestiza

José Joaquín Magón (act. en Puebla de los Ángeles, 1742-1764)

Óleo sobre tabla, 103,2 x 127 cm

h. 1764

Madrid, Museo Nacional de Antropología

24
Yapanga de Quito

Vicente Albán (act. en Quito en 1767-1796)

Óleo sobre lienzo, 80 x 109 cm

1783

Madrid, Museo de América

25
Indio principal de Quito

Vicente Albán (act. en Quito en 1767-1796)

Óleo sobre lienzo, 80 x 109 cm

1783

Madrid, Museo de América

26
Indios mexicanos

Atribuidos a José de Ibarra (Guadalajara, México, 1685-Ciudad de México, 1756)

Óleo sobre lienzo, 163 x 102 cm

h. 1730

Madrid, Colección particular

27
Indios otomíes

Atribuidos a José de Ibarra (Guadalajara, México, 1685-Ciudad de México, 1756)

Óleo sobre lienzo, 168 x 108 cm

h. 1730

Madrid, Colección Marqués de la Romana

28
Castas de Nueva España

Ignacio María Barreda Ordoñez (Ciudad de México, h. 1740-1800)

Óleo sobre lienzo, 78 x  48,5 cm

1777

Madrid, Real Academia Española

29
Vista de la Plaza Mayor de México con el Real Palacio y la Catedral con su Sagrario

Juan Patricio Morlete Ruiz (San Miguel de Allende, 1713/15-Ciudad de México, 1772)

Óleo sobre lienzo, 98,5 x 153 cm

1770

Attard (Malta), Courtesy of Heritage Malta – San Anton Palace

Plaza del Volador de la Ciudad de México
30
Plaza del Volador de la Ciudad de México

Juan Patricio Morlete Ruiz (San Miguel de Allende, 1713/15-Ciudad de México, 1772)

Óleo sobre lienzo, 99 x 152,5 cm

1772

Attard (Malta), Courtesy of Heritage Malta – San Anton Palace

31
Pueblo de Teotenango, en el valle de Matalcingo, en Nueva España

Fibra de maguey, manuscrito a plumilla en tinta negra y colores, 716 x 693 mm

1582

Sevilla, Ministerio de Cultura y Deporte, Archivo General de Indias

32
Plano de la ciudad de La Plata

Ildefonso Luján

Tinta y aguada de colores, 785 x 1205 mm

1779

Sevilla, Ministerio de Cultura y Deporte, Archivo General de Indias

33
Quadro de Historia natural, civil y Geográfica del Reyno del Perú. Año de 1799. Dedicado a la Suprema Secretaría de Real Hacienda de Yndias

José Ignacio Lecuanda (textos y discurso visual)

Louis Thiébaut (pintor)

Óleo y tinta sobre lienzo, 115 x 325 cm

1799

Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

34
Apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe

Juan Correa (Ciudad de México, h. 1646-1716)

Óleo sobre lienzo, 293 x 251 cm

1667

Valladolid, Museo Nacional de Escultura

36
Virgen de Copacabana

Atribuido a Sebastián Acostopa Inca (act. en Copacabana, Alto Perú, en el primer tercio del siglo XVII)

Pasta de maguey y lienzo policromado sobre base de cedro, 98 x 43 x 33 cm

h. 1617

Convento de la Madre de Dios de la Piedad, Sevilla

37
Virgen de Copacabana

Anónimo sevillano

Óleo sobre lienzo, 224,5 x 163 cm

Siglo XVII

Sevilla, Monasterio de Santa María de Jesús (Clarisas Franciscanas)

38
Nuestra Señora de Santa María la Redonda

Antonio de Torres (Ciudad de México, 1667-1731)

Óleo sobre lienzo, 194 x 145 cm

1716

Antequera (Málaga), Museo Conventual de las Descalzas

39
Jesús Nazareno del Hospital de Jesús (Divino Indiano)

Antonio de Torres (Ciudad de México, 1667-1731)

Óleo sobre lienzo, 194 x 145 cm

1716

Antequera (Málaga), Museo Conventual de las Descalzas

40
Tríptico de la Virgen de Chiquinquirá

Anónimo

Madera, pintura y cristal, 25 x 57,5 x 7 cm

Siglo XVII

Autilla del Pino (Palencia), Parroquia de la Asunción, Diócesis de Palencia

41
Nuestra Señora de los Remedios de Naucalpan

Juan Correa (Ciudad de México, h. 1646-1716)

Óleo sobre lienzo, 163 x 106 cm

h. 1700

Estella (Navarra), Parroquia de San Pedro de la Rúa

42
Virgen peregrina de Quito

Obrador quiteño

Óleo sobre lienzo, 146 x 107 cm

Siglo XVIII

Salamanca, colección particular

43
Sagrada Familia con san Juan Bautista Niño y santo Domingo

Angelino Medoro (Roma, 1567-Sevilla, 1633)

Óleo sobre lienzo, 140 x 100 cm

h. 1622

Sevilla, Museo de Bellas Artes

44
Santa Rosa de Lima

Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617-1682)

Óleo sobre lienzo, 145 x 95 cm

h. 1670

Madrid, Museo Lázaro Galdiano

45
Virgen de Atocha

Manuel de Arellano (Ciudad de México, 1662-1722)

Óleo sobre lienzo, 61 x 49 cm

h. 1700-15

Sevilla, Convento de San José del Carmen o de las Teresas (Carmelitas Descalzas)

46
Virgen de Valvanera

Juan González (act. en Nueva España en 1662-1703)

Técnica mixta sobre tabla con incrustaciones en concha, 62 x 41,2 cm

1690-1700

Madrid, Museo de América

Patrocinio de la Inmaculada sobre los hijos del virrey Conde de Lemos
47
Patrocinio de la Inmaculada sobre los hijos del virrey Conde de Lemos

Obrador de Francisco de Escobar (act. en Lima h. 1649-1676)

Óleo sobre lienzo, 223 x 160 cm

h. 1672

Monforte de Lemos (Lugo), Monasterio de Santa Clara

48
Alegoría de la Inmaculada y las cuatro partes del Mundo

José de Alcíbar (Texcoco, h. 1730-Ciudad de México, 1803)

Óleo sobre lienzo, 200 x 155  cm

h. 1771-80

Cabildo de la Catedral de Cádiz

Ángel arcabucero mariano
49
Ángel arcabucero mariano

Obrador peruano

Óleo sobre lienzo, 161 x 103 cm

h. 1760

Ezcaray (La Rioja), Ermita de Nuestra Señora de Allende, Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño

50
Inmaculada con don Pedro Ramírez de Arellano

Juan Correa (Ciudad de México, h. 1646-1716)

Óleo sobre lienzo, 220 x 160 cm

1701

Casalarreina (La Rioja), Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad (Reverendas Madres Dominicas)

51
San Gabriel arcángel, nuncio (con bandera con la cruz de San Andrés o de Borgoña)

Obrador peruano

Óleo sobre lienzo, 161 x 103 cm

h. 1760

Ezcaray (La Rioja), Ermita de Nuestra Señora de Allende, Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño

52
San Francisco y la familia ducal de Alburquerque

Atribuido a José Juárez (Ciudad de México, 1617-h. 1661/62)

Óleo sobre cobre, 33 x 45 cm

h. 1653-54

Salamanca, colección particular

53
San Fermín y san Francisco Javier, copatronos de Navarra

Juan Correa (Ciudad de México, h. 1646-1716)

Óleo sobre lienzo, 166 x 101 cm

h. 1684

Madrid, Real Congregación de San Fermín de los Navarros

54
Santa Leocadia

Cristóbal de Villalpando (Ciudad de México, h. 1649-1714)

Óleo sobre lienzo, 106 x 264 cm

h. 1700-08

Catedral de Jaén

55
La adoración de los pastores

Atribuido a Sebastián López de Arteaga (Sevilla, 1610-Ciudad de México, 1652)

Óleo sobre lienzo, 148,5 x 178 cm

h. 1652

Ágreda (Soria), Monasterio de Concepcionistas Franciscanas Sor María de Jesús de Ágreda

56
Los Desposorios de la Virgen

Cristóbal de Villalpando (Ciudad de México, h. 1649-1714)

Óleo sobre lienzo, 170 x 211 cm

h. 1700-08

Catedral de Jaén

57
Descanso en la huida a Egipto

Atribuido a José de Ibarra (Guadalajara, México, 1685-Ciudad de México, 1756)

Óleo sobre lienzo, 140 x 120 cm

h. 1735

Sevilla, Hermandad de la Sagrada Mortaja, ubicado en la Iglesia del antiguo Convento de Nuestra Señora de la Paz

58
Santísima Trinidad

Atribuido a José de Alcíbar (Texcoco, h. 1730-Ciudad de México, 1803)

Óleo sobre lienzo

h. 1753

Olite (Navarra), Monasterio de Santa Engracia (Orden de Santa Clara)

59
Los Desposorios de la Virgen

Atribuido a José de Ibarra (Guadalajara, México, 1685-Ciudad de México, 1756)

Óleo sobre lienzo, 140 x 120 cm

h. 1735

Sevilla, Hermandad de la Sagrada Mortaja, ubicado en la Iglesia del antiguo Convento de Nuestra Señora de la Paz

60
San José con el Niño

Juan Patricio Morlete Ruiz  (San Miguel de Allende, 1713/15-Ciudad de México, 1772)

Óleo sobre lienzo, 84,5 x 63 cm

h. 1760-72

Badajoz, Iglesia de Santa María la Real, Arzobispado de Mérida-Badajoz

Las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe
61
Las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe

Juan Patricio Morlete Ruiz  (San Miguel de Allende, 1713/15-Ciudad de México, 1772)

Óleo sobre cobre con marco de plata relevada y cincelada, 56,5 x 40,5 cm

h. 1770

Santiago de Compostela, Museo Catedral

62
San Juan Nepomuceno

Obrador novohispano

Óleo sobre cobre, 109 x 85 cm

h. 1780

La Revilla (Cantabria), Parroquia de San Pedro, depositado en el Museo Diocesano Regina Coeli de Santillana del Mar (Cantabria)

63
San Francisco Javier

Obrador novohispano

Óleo sobre cobre, 109 x 85 cm

h. 1780

La Revilla (Cantabria), Parroquia de San Pedro, depositado en el Museo Diocesano Regina Coeli de Santillana del Mar (Cantabria)

64
Batea

Obrador novohispano (Peribán, Michoacán)

Madera y óleo, 60 cm (diámetro)

h. 1662-63

Ágreda (Soria), Monasterio de Concepcionistas Franciscanas Sor María de Jesús de Ágreda

65
Retrato de la marquesa de Villafuerte. Doña Constanza de Luxan

Atribuido a Cristóbal Lozano (Lima, 1705-1776)

Óleo sobre lienzo, 183,5 x 122 cm

h. 1700

Orduña (Vizcaya), Iglesia de la Sagrada Familia, Diócesis de Vitoria

66
Arqueta

Obrador neogranadino

Barniz de Pasto, 24 x 37,3 x 17 cm

Segunda mitad del siglo XVII

Oviedo, colección particular

67
Alcancía

Obrador novohispano

Calabaza policromada con apliques de plata, 15,5 x 66 (perímetro) cm

Siglo XVIII

La Laguna (Tenerife), Casa Museo Cayetano Gómez Felipe

68
Arca

Obrador novohispano

Madera lacada y policromada, 105 x 47 x 62 cm

1620-30

Breña Alta (La Palma), Ermita de Nuestra Señora de la Concepción, Diócesis de San Cristóbal de La Laguna

69
Retrato de doña María Rosa de Rivera Mendoza y Maldonado, V condesa de la Vega del Ren

Pedro José Díaz (act. en Lima h. 1770-1810)

Óleo sobre lienzo, 205,4 x 134,4 x 4,6 cm

h. 1780

Chicago, Collection of the Carl & Marilynn Thoma Foundation

70
Tibor

Obrador novohispano (Tonalá, Jalisco)

Barro cocido  y policromado, 96 x 60 x 70 cm

Siglo XVII

Écija (Sevilla), Hermandad de Nuestra Señora del Valle, depositado en la Parroquia Mayor de Santa Cruz de Écija

71
Escritorio

Obrador novohispano (Villa Alta, Oaxaca)

Madera de boj, pino y cedro; hierro y betún; decoración a base de taracea, 50,5 x 84 x 41,5 cm

h. 1700

Madrid, Museo Arqueológico Nacional

Custodia
72
Custodia

Obrador quiteño

Plata martilleda, fundida, calada, relevada, cincelada y parcialmente sobredorada, con pedrería e incrustaciones, 89 x 36,5 x 7,5 cm

1700-27

Granada, Muy Antigua, Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de las Angustias

73
Cruz pectoral con cadena de la Virgen de la Caridad

Obrador peruano

Oro y esmeraldas engastadas a la caja, Cruz: 9 x 6 cm. Cadena: 100 cm

1701-30

Villarrobledo (Albacete), Hermandad de Nuestra Señora de la Caridad

74
Copón

Pedro Valenzuela (act. en Guatemala en el último cuarto del siglo XVIII)

Plata dorada martilleada, fundida, recortada y sobrepuesta, relevada y cincelada, 30,8 x 17,5 cm

1775

Arahal (Sevilla), Parroquia Mayor de Santa María Magdalena

75
Sagrario en forma de pelícano

Obrador peruano

Plata martilleada, relevada, cincelada con incrustaciones de pedrería, 87 x 84 x 70,5 cm

h. 1766

Otxandio (Vizcaya), Iglesia de Santa Marina, depositado en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Bilbao

76
Media luna

Obrador novohispano

Plata sobredorada, martilleada, relevada y cincelada, 60 x 91 x 9 cm

1749

Salteras (Sevilla), Hermandad de Nuestra Señora de la Oliva

77
Virgen de Guadalupe con las escenas aparicionistas

Atribuido a Juan Correa (Ciudad de México, h. 1646-1716)

Óleo sobre lienzo, 316 x 228 cm

1686-89

Granada, Comunidad de Madres Agustinas Recoletas, depositado en la Parroquia de Santa María Magdalena de Granada

78
Pichel

Obrador novohispano

Plata torneada, fundida, relevada, cincelada, picada y dorada, 17 x 12,5 x 4,5 cm

h. 1620

Madrid, colección particular

79
Braserillo de mesa

Obrador novohispano

Plata fundida, calada, relevada y cincelada, 15,5 x 10 cm

1550-60

Madrid, Instituto de Valencia de Don Juan

80
Sahumador en forma de ciervo

Obrador peruano

Filigranada de plata y plata fundida, cincelada y calada, 17 x 15 x 11 cm

h. 1790-1800

Madrid, colección particular

81
Arqueta

Obrador altoperuano

Plata relevada, cincelada y parcialmente dorada, 22 x 30 x 16,5 cm

1751-58

Ezcaray (La Rioja), Parroquia de Santa María la Mayor, Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño

82
Bernegal con piedra bezoar y salvilla

Obrador novohispano

Plata martilleada, fundida, picada de lustre, 19 x 13 (diámetro) cm

Mediados del siglo XVII

Ágreda (Soria), Monasterio de Concepcionistas Franciscanas Sor María de Jesús de Ágreda

83
Mancerina

Obrador peruano (Arequipa)

Plata martilleada, fundida y relevada, 8 x 17,5 x 23 cm

Segunda mitad del siglo XVIII

Madrid, Museo Nacional de Antropología

84
Compotera y plato de presentación

Obrador guatemalteco (atribuido a Miguel Guerra, act. 1773-1802)

Plata martilleada, fundida, relevada, cincelada y picada, Bandeja: 3,5 x 21 cm (diámetro).

Dulcera: 17 x 16 cm

1773-79

Madrid, Colección particular

85
Virgen de Nuestra Señora de las Angustias

Obrador novohispano

Madera tallada (candelero revestido de tejido policromado), 98 x 49 x 46 cm

1741

Icod de los Vinos (Tenerife), Ermita de Nuestra Señora de las Angustias, Parroquia matriz de San Marcos Evangelista, Diócesis de San Cristóbal de La Laguna

Cocodrilo
86
Cocodrilo

Taxidermia, 28 x 67 x 265 cm

Mediados del siglo XVIII

Icod de los Vinos (Tenerife), Ermita de Nuestra Señora de las Angustias, Parroquia matriz de San Marcos Evangelista, Diócesis de San Cristóbal de La Laguna

87
Cruz procesional

Jerónimo de Espellosa (Barbastro, Huesca, 1613-La Habana, 1680)

Plata calada y filigrana, 250 x 139 x 103 cm

1663-65

Icod de los Vinos (Tenerife), Parroquia matriz de San Marcos Evangelista, Diócesis de San Cristóbal de La Laguna

Cruz de altar
88
Cruz de altar

Obrador novohispano

Plata fundida, repujada, cincelada, calada y dorada, y cristal de roca, 48 x 24 x 14,5 cm

h. 1560

Palencia, Catedral de San Antolín

89
Santo Cristo de Zacatecas

Obrador novohispano

Madera de colorín, papel amate, cañeja de maíz; tallado, moldeado, modelado y policromado, 240 x 188 cm

1576

Diócesis de Córdoba, depositado en la Parroquia de Santiago Apóstol de Montilla (Córdoba), Cofradía de la Veracruz

90
Sarta de perlas con colgante de viril de linternilla con Calvario en miniatura y Virgen con el Niño en el reverso

Taller novohispano

Cristal de roca tallado, oro, aljófares, madera de boj tallada y perlas, Perlas: 14 cm de longitud, viril: 5 x 2 cm

Antes de 1574

Santa Cruz de la Palma, Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves, Diócesis de San Cristóbal de La Laguna

91
La lagartija

Taller andino

Oro, esmeraldas de cabujón y aljófares, 4 x 2 cm

1600

Santa Cruz de la Palma, Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves, Diócesis de San Cristóbal de La Laguna

92
La sirena

Taller andino

Oro, esmeraldas de cabujón y rubíes, 9 x 3 cm

1600

Santa Cruz de la Palma, Real Santuario de Nuestra Señora de las Nieves, Diócesis de San Cristóbal de La Laguna

98
Jesús de Nazaret de la Caída (Divino Indiano)

Obrador novohispano (Ciudad de México)

Madera tallada y policromada, cera de campeche y reliquias, 78 x  x 47 x 54 cm

1674

Chiclana de la Frontera (Cádiz), Convento de Jesús Nazareno (M.M. Agustinas Recoletas)

99
Mitra

Atribuido a los talleres de Pátzcuaro (México)

Plumas de quetzal sobre papel de maguey, seda roja, entorchados de oro, damasco en seda roja y lino crudo ligamento tafetán, Mitra: 42 x 31 cm. Ínfulas: 49 x 11 cm

h. 1540-45

Cabildo de la Santa Iglesia Catedral Primada de Toledo

100
San Jerónimo

Obrador novohispano (Michoacán)

Técnica mixta (plumas, papel amate y dorado) sobre lámina de cobre, 30 x 21 cm

h. 1690-1700

Sevilla, Convento de San José del Carmen o de las Teresas (Carmelitas Descalzas)

101
Cofre para contener los libros originales escritos por sor María de Jesús de Ágreda (con san Juan, Virgen apocalíptica, santa Teresa y el beato Juan Duns Scoto)

Obrador novohispano

Madera, carey con incrustaciones de plata; en su interior, pintura al óleo sobre tabla, 52,5 x 37,8 x 32 cm

Antes de 1729

Ágreda (Soria), Monasterio de Concepcionistas Franciscanas Sor María de Jesús de Ágreda

102
Baúl de los marqueses de Mancera

Madera taraceada, 57,8 x 106 x 45,2 cm

h. 1671-72

Madrid, Colección Gerstenmaier

103
Cruz de Huatulco

Anónimo novohispano

Plata fundida, torneada, cincelada y dorada, con madera engastada procedente de la Cruz de Huatulco, Alto total: 25,2 . Alto cruz: 15,9. Ancho cruz: 12,6.. Diámetro pie: 10,8

1700-15

Cumbres Mayores (Huelva), Parroquia de San Miguel Arcángel

104
105
Estuche del Arca del Monumento

Obrador novohispano (Puebla de los Ángeles)

Madera de cedro con aplicaciones de metal, dibujos y reliquias, 43,8 x 39,5 x 21 cm

h. 1760

Las Palmas de Gran Canaria, Iglesia de San Lorenzo, Diócesis de Canarias

106
Calvario

Taller guatemalteco

Madera tallada y  policromada y aplicaciones en plata, 62 x 43 x 24,5 cm

1726-75

Valladolid, Museo Nacional de Escultura

107
Virgen de Guadalupe

Obrador guatemalteco

Madera tallada y policromada, 156 x 71 x 43 cm

h. 1766

Adeje (Tenerife), Parroquia de Santa Úrsula, Diócesis de San Cristóbal de La Laguna

Actividades

Público general Claves

Claves: Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España

Octubre, noviembre y diciembre de 2021, enero y febrero de 2022

Público general Conferencia

Geografía cultural Iberomericana. La exposición “Tornaviaje”

13 de octubre de 2021

Público general Conferencia

En torno al “Quadro de Historia natural, civil y Geográfica del Reyno del Perú. Año de 1799”

Sábado 6 de noviembre de 2021

Público general Conferencia

Memoria, autoridad y devoción: la tradición del retrato en la pintura virreinal de Lima

Sábado 13 de noviembre de 2021

Social Proyecto

Ángulos cardinales 2021-2022

Desde noviembre de 2021

Público general Conferencia

El lenguaje de un mundo nuevo: Pintura, piedad y comercio en el Cuzco del siglo XVIII

Sábado 20 de noviembre de 2021

Público general Conferencia

Con todo lo que conlleva: la materialidad en las artes hispanoamericanas

Sábado 27 de noviembre de 2021

Público general Música

El imaginario americano en el Viejo Mundo

16 de enero de 2022

Público general Conferencia

Después del Tornaviaje. Arte y mecenazgo indiano en las capitales españolas del negocio colonial

Miércoles 19 de enero de 2022

Público general Conferencia

Imagen y política en los virreinatos americanos

22 de enero de 2022

Público general Conferencia

Imágenes y relatos desde Iberoamérica. La riqueza del Tornaviaje

26 de enero de 2022

Público general Conferencia

Pintura novohispana: identidades en tránsito. Atribución, estilo y “raza”

29 de enero de 2022

Público general Conferencia

La promoción artística y cultural del obispo-virrey don Juan de Palafox

Miércoles 2 de febrero de 2022

Público general Conferencia

Más que pintores: la circulación de artistas italianos en el Virreinato de Perú (siglos XVI-XVII)

Sábado 5 de febrero de 2022

Público general Conferencia

Tornaviaje de Murillo, desde Nueva España a España

Miércoles 9 de febrero de 2022

Recursos para la visita

Folleto / Brochure

Plano Guía / Map Guide

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba