UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA
Los argonautas del Pacífico Intertropical
Americano
Esferas de interacción mortuorias de un antiguo
corredor marítimo
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO
LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA
PRESENTA
DAVID GÁRATE LÓPEZ
DIRECTORA
DRA. MA. DE LOS ÁNGELES OLAY BARRIENTOS
ASESORES
DRA. YAMILE LIRA LÓPEZ
DR. ROBERT P. KRUGER
XALAPA, VERACRUZ FEBRERO, 2017
TABLA DE CONTENIDO
Planteamiento ............................................................................................... 8
Objetivos ..................................................................................................... 18
Justificación ................................................................................................ 19
Preguntas principales ............................................................................... 20
Preguntas teóricas-metodológicas ............................................................. 20
Hipótesis ..................................................................................................... 21
1. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 22
1.1 Esferas de interacción ......................................................................... 25
1.2 La Arqueología Marítima ..................................................................... 33
1.2.1 Evidencias de interacciones marítimas directas e indirectas................ 35
1.3 Esferas de interacción marítimas ......................................................... 40
1.4 Puertos, sitios costeros y estaciones de transbordo marítimas ............... 40
2. MARCO CONTEXTUAL................................................................................ 44
2.1 El Occidente Intertropical Americano .................................................... 44
2.2 Un Occidente no homogéneo .............................................................. 45
2.3 Un lugar muy lejano, El Valle del Cauca ............................................... 50
2.4 Nosotros los pequeños: el espacio marítimo ......................................... 52
3. ANCEDENTES ............................................................................................ 62
3.1 Indicadores históricos.......................................................................... 64
3.2 Indicadores antropofísicos ................................................................... 71
3.3 Indicadores lingüísticos ....................................................................... 72
3.4 Indicadores arqueológicos ................................................................... 73
3.4.1 Cerámica......................................................................................... 77
3.4.2 Metalurgia ....................................................................................... 84
3.4.3 Concha Spondylus ........................................................................... 90
3.4.5 Lítica y escultura monolítica .............................................................. 94
3.5 Las tumbas de tiro y sus orígenes arqueológicos .................................. 94
3.6 Tumbas en el Opeño y la tradición Teuchitlán ....................................... 99
3.7 Tumbas en el Valle del Cauca ........................................................... 103
4. METODOLOGÍA ........................................................................................ 105
4.1 Método............................................................................................. 106
5. ANALISIS .................................................................................................. 109
5.1 Tablas .............................................................................................. 111
5.2 Dibujos arqueológicos de las tumbas ................................................. 122
6 CONCLUSIÓN ........................................................................................... 155
6.2 Sobre un mar de posibilidades ........................................................... 170
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... 177
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS............................................................................ 181
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Esquema de complejización a través de la interacción, ejemplo del contado de dos
islas que tiene el efecto de que las innovaciones en una de ellas pueden llevar a avances similares
en la otra (Renfrew and Bahn (2008). ........................................................................................12
Ilustración 2. Clasificación por atributos de tipos de tumbas ahuecadas con acceso de tiro en el
Occidente de México de Oliveros Morales (2004). ......................................................................14
Ilustración 3. Tipos de tumbas ahuecadas por periodo en el Valle del Cuaca, Colombia, de
Rodríguez y Salgado (en Rodríguez Cuenca, 2005). ..................................................................15
Ilustración 4. Corte de sección de formas de tumbas de la Comarca, Ecuador (Iturralde Sáenz,
2015). ......................................................................................................................................15
Ilustración 5. Máscara, colgante y muestra de Spondylus princeps (Cabrero G., 2016) .................17
Ilustración 6. Vista interna del casco de la canoa Anaweka (Johns et al., 2014)............................27
Ilustración 7. Reconstrucción de la canoa Anaweka (Johns et al., 2014) ......................................28
Ilustración 8. Grandes balsas de totora de la costa de Jequetepeque, Perú (Donnan y McClelland
(1999) en Prieto (2016)). ...........................................................................................................38
Ilustración 9. Balsa de totora de dos cuerpos en iconografía moche en Perú (Donnan and
McClelland (1999) en Prieto (2016)). .........................................................................................38
Ilustración 10. Etnoarqueología de un modelo de embarcación de totora en la costa de Huanchaco,
Perú para la festividad de San Pedro (Prieto, 2016). ...................................................................39
Ilustración 11. Región del Occidente Intertropical Americano tomado de Oliveros (2006) ..............45
Ilustración 12. Tabla cronológica de Jalisco Central (Beekman, 2006) .........................................48
Ilustración 13. Tabla cronológica del Occidente de México (Beekman, 2010). ..............................49
Ilustración 14. Cronología de algunas regiones del Suroccidente Colombiano y La Costa
Ecuatoriana (Herrera Angel, Cardale de Schrimpff, & Bray, 1994) ...............................................51
Ilustración 15. El "Kelp Highway" que muestra la distribución contemporánea de los ecosistemas de
bosques de algas alrededor del Arco del Pacífico y la ubicación y fecha de sitios arqueológicos
tempranos (Erlandson, 2011). ...................................................................................................54
Ilustración 16. Sitios arqueológicos costeros del occidente de México (González B. & Beltrán M.,
1998). ......................................................................................................................................57
Ilustración 17. Tabla cronológica para sitios arqueológicos de la costa Pacífica de Colombia y
Ecuador (Patiño Castaño, 1992)................................................................................................61
Ilustración 18. Relaciones de la provincia de Zacatula según el mapa de María de la Cruz Labarthe,
tomado de Jiménez Moreno and Delfín Quezada-Domínguez (2013)...........................................66
Ilustración 19. Provincia de Zacatula, S. XVI, distribución lingüística, tomado de Jiménez Moreno
and Delfín Quezada-Domínguez (2013) .....................................................................................67
Ilustración 20. Influencias australiana, melanesia y polinesia, según P. Rivet en Jiménez Moreno
and Delfín Quezada-Domínguez (2013). ....................................................................................76
Ilustración 21. Comparación de Paulsen (1977) de la cerámica de los Andes centrales, la costa de
Ecuador y el Occidente de México (Alvarado, 2014). A, B y C: vasijas Capacha, D: vasija
Machalilla, E: vasija Chavín, F y G: vasijas Machalilla (Alvarado Hernández, 2014; Paulsen, 1977)
...............................................................................................................................................79
Ilustración 22. Vasijas Moche de Perú con asa estribo de la tumba 1-PSUM (Gamboa Velásquez,
2013).......................................................................................................................................80
Ilustración 23. Vasija Chavín, fase Kuntur Wasi de Perú (Kinya, 1998). .......................................80
Ilustración 24. Vasija Machalilla de asa estribo, Ecuador (Avilés Pino, s.f.)...................................80
Ilustración 25. Vasijas con asa de estribo de: A) Tlatilco, MUNA. Foto. Marie-Areti Hers; B)
Chupicuaro, Colección Natalie Wood, C) Chupicuaro, Museo Regional Michoacano; d) Posclásico
purépecha, bodega MUNA, foto: Marie-Areti Hers (Carot & Hers, 2016).......................................81
Ilustración 26. Vasija efigie con asa vertedera de estribo, tradición de tumbas de tiro, Clásico
Temprano, Museo Nacional de Antropología (INAH, s.f.) ............................................................81
Ilustración 27. Figura cerámica zoomorfa y vicuñas (Vicugna vicugna), que sugiere contactos con
Sudamérica (Olay Barrientos et al., 2015). .................................................................................82
Ilustración 28. Maquetas del Occidente de México. Fotografía tomadas en el Museo Nacional de
Antropología e Historia por el autor............................................................................................83
Ilustración 29. Representaciones de casas en alcarrazas de la región de Calima (Rodríguez, 2007).
...............................................................................................................................................83
Ilustración 30. Maquetas de viviendas en cerámica de Tumaco (Rodríguez, 2007). ......................83
Ilustración 31. Probable transmisión de la innovación del trabajo del metal, apuntando a los sitios
arqueológicos a los cuales llegó al México actual (Cabrero G. & Ruvalcaba Sil, 2013). .................86
Ilustración 32. La provincia Malacológica Panameña (Alvarado Hernández, 2014; Beltrán M., 2001)
...............................................................................................................................................92
Ilustración 33. Monolitos comparados de Trujillo (2011, citado en Alvarado, 2014) .......................94
Ilustración 34. Seriación de las ofrendas en las tumbas de tiro de Tabachines, Jalisco y distribución
de las ofrendas reconstruidas por Galván (1991) en Beekman (2006)..........................................96
Ilustración 35. Distribución de las tumbas de tiro en el Nuevo Mundo según Long, tomado de
Jiménez Moreno and Delfín Quezada-Domínguez (2013) ...........................................................98
Ilustración 36. Distribución de tumbas ahuecadas y construidas en América tomado de Oliveros
Morales (2006). ........................................................................................................................98
Ilustración 37. Comparación de tumbas sudamericanas de Evans y Meggers (1966 citado en
Alvarado, 2014). .......................................................................................................................99
Ilustración 38. Distribución de tumbas ahuecadas con accesos de escalera (J. A. Oliveros Morales,
2006). .................................................................................................................................... 101
Ilustración 39. Distribución de tumbas ahuecadas con acceso por medio de tiro (J. A. Oliveros
Morales, 2006). ...................................................................................................................... 103
Ilustración 40. Ejemplos de atributos de las tumbas ahuecadas y construidas (J. A. Oliveros
Morales, 2006). ...................................................................................................................... 112
Ilustración 41. Tumba 3, El Opeño. Superposición y corte de dos las dos etapas constructivas. .. 123
Ilustración 42. Tumba 7 y 5, El Opeño. Dibujos de plantas y cortes (J. A. Oliveros Morales, 2004).
............................................................................................................................................. 123
Ilustración 43. Tumbas 3, El Opeño. Corte y planta con la distribución de restos humanos y objetos
del depósito ritual (Olivero Morales, 2004). .............................................................................. 124
Ilustración 44. Tumba 4, El Opeño. Distribución de restos humanos y objetos del depósito ritual
(Oliveros Morales, 2004). ........................................................................................................ 125
Ilustración 45. Tumba del Conjunto F-4, Huitzilapa. Corte transversal (Dibujo de Gabriela Ulloa en
Mestas Camberos, 2007). ....................................................................................................... 126
Ilustración 46. Tumba del Conjunto F-4, Huitzilapa. Planta de las dos cámaras mortuorias y
deposito ritual (dibujo de Gabriela Ulluo en Mestas Camberos, 2007) ........................................ 127
Ilustración 47. Tumba de San Sebastián, Etzatlán. Planta y corte de la tumba (Cabrero G., 1995;
Long, 1966) ........................................................................................................................... 128
Ilustración 48. Tumba ahuecada con acceso por tiro y cámaras múltiples, El Arenal, Etzatlán,
Jalisco (Corona Núñez, 1972). ................................................................................................ 129
Ilustración 49. Tumba de tiro 1, El Arenal, Etzatlan, Jalisco (Cabrero G., 1995; Long, 1966) ....... 130
Ilustración 50. Tumba 1, Mary Perez, Etzatlan, Jalisco (Cabrero G., 1995; Long, 1966). ............. 130
Ilustración 51. Tumba de tiro 3, El Arenal, Etzatlán, Jalisco (Cabrero G., 1995; Long, 1966). ....... 131
Ilustración 52. Tumba de tiro 1, Santa María, Etzatlán, Jalisco (Cabrero G., 1995; Long, 1966) ... 131
Ilustración 53. Tumba de tiro, El Grillo-Tabachines, Jalisco. Corte y planta (Cabrero G., 1995;
Galván, 1991). ....................................................................................................................... 132
Ilustración 54. Tumba de tiro, El Grillo-Tabachines, Jalisco (Cabrero G., 1995; Galván, 1991)..... 133
Ilustración 55. Tumba rectangular, El Grillo-Tabachines, Jalisco (Cabrero G., 1995; Galván, 1991).
............................................................................................................................................. 133
Ilustración 56. Tumba 6, Área 1, Coronado, Palmira, Valle del Cauca, Colombia (Blanco & Clavijo,
1999; Rodríguez Cuenca, 2005; Rodríguez Cuenca, Blanco, & Clavijo, 2007b). ......................... 134
Ilustración 57. Tumba 47, Área 1, Coronado, Palmira, Colombia, dibujo de planta y corte con
deposito ritual (Blanco & Clavijo, 1999; Rodríguez Cuenca, 2005; Rodríguez Cuenca, Blanco, et al.,
2007b) ................................................................................................................................... 135
Ilustración 58. Tumbas 4 (arriba) y 5 (abajo), Área 2, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos
de planta y corte de tumba tronco cónica y deposito ritual (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al.,
2007b). .................................................................................................................................. 136
Ilustración 59. Tumba 51, Área 1, Palmira, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de planta
y corte (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007b) .................................................................... 137
Ilustración 60. Tumba 5, Área 1, Palmira, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de planta
y corte (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007) ...................................................................... 138
Ilustración 61. Tumba 43, 44 y 45, Área 2, Palmira, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos
de planta y corte (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007) ....................................................... 139
Ilustración 62. Tumba 20, Área 3, Palmira, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de planta
y corte (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007). ..................................................................... 140
Ilustración 63. Tumba 10, Área 3, Palmira, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de planta
y corte, al interior un individuo juvenil (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007). ........................ 141
Ilustración 64. Tumba 26, Área 3, Palmira, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de planta
y corte (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007). ..................................................................... 142
Ilustración 65. Tumba 26, Área 3, Palmira, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de planta
y corte (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007). ..................................................................... 143
Ilustración 66. Tumba de pozo y cámara frontal, Villa Teresita, La Buitrera, Valle del Cauca,
Colombia. Dibujo de planta, corte, depósito ritual y detalle de las vasijas (Rodríguez Cuenca,
Blanco, et al., 2007)................................................................................................................ 144
Ilustración 67. Tumba 2, Hacienda La Ruiza, La Buitrera (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007a).
............................................................................................................................................. 145
Ilustración 68. Tumba 21, Samaria, Alto Calima, Colombia (Rodríguez Cuenca, 2005; Rodríguez
Cuenca & Salgado, 1990) ....................................................................................................... 146
Ilustración 69. Tumba 16, El Carmen, Guacarí, Colombia. Dibujo de planta (Cuenca A., 1996;
Rodríguez Cuenca, 2005). ...................................................................................................... 147
Ilustración 70. Tumba 5, El Carmen, Guacarí, Colombia. Dibujo de planta y corte (Rodríguez
Cuenca, 1994, 2005). ............................................................................................................. 148
Ilustración 71. Tumba 2, Dardanelos, Obando, Colombia. Dibujos de corte (Rodríguez Cuenca,
1996, 2005). .......................................................................................................................... 149
Ilustración 72. Tumba 2, Dardanelos, Obando, Colombia. Dibujo de planta con deposito ritual
(Rodríguez Cuenca, 1996, 2005)............................................................................................. 150
Ilustración 73. Tumba 2, Ciudad Jardín, Valle del Cauca, Colombia (Blanco, 1996; Rodríguez
Cuenca, 2005) ....................................................................................................................... 151
Ilustración 74. Tumba 6, Ciudad Jardín, Cali, Valle del Cauca, Colombia(Blanco, 1996; Rodríguez
Cuenca, 2005) ....................................................................................................................... 152
Ilustración 75. Tumba 8, Hacienda Cantaclaro, Aguaclara, Palmira, Valle del Cauca, Colombia.
Dibujos de corte y planta (Rodríguez Cuenca, 2005; Rodríguez Cuenca, Blanco, Botero, Clavijo, &
Forero, 2004; Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007b) ........................................................... 153
Ilustración 76. Tumba 10, Cantaclaro, Aguaclara, Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de
planta y perfil (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007b). ......................................................... 154
Ilustración 77. Dibujo de Van Spilbergen de 1619 en las costas del Pacífico sudamericanas
(Dewan, 2007; Dewan & Hosler, 2008; Edwards, 1965) ............................................................ 163
Ilustración 78. Modelo CAD de la base de la balsa, mostrando las orzas y los mástiles curvos
(Dewan, 2007, 2008) .............................................................................................................. 164
Ilustración 79. Tabla de tiempos de viaje desde la costa Manteño de Ecuador a Jalisco, México
(Traducida de Callaghan, 2003) .............................................................................................. 166
Ilustración 80. Tabla de tiempos de viaje desde Jalisco, México a la costa Manteño de Ecuador
(Traducida de Callaghan, 2003) .............................................................................................. 166
A mi abuelo Filiberto “Papá Beto” López Benítez (1928-
2000). Mi arqueólogo honorario favorito cuyo silencioso
apoyo estuvo allí, en cada letra.
INTRODUCCIÓN
Argonauta: “m. *Mit. Cada uno de los
héroes griegos que fueron a la conquista
del vellocino de oro” (Casares, 1959:68).
Zarparon en su aventura por el mar en la
nave llamada Argos.
Al alba una balsa es arrastrada por la playa. Los navegantes se despidieron de
sus seres queridos la noche anterior y solo algunos han llegado a darles la
despedida. Su destino es incierto, pero su rumbo, tan claro como el amanecer que
los acompaña, lo sienten en el vacío de sus estómagos. Rompen la marea
mientras tiran de las cuerdas de su remota isla de madera sobre la que dependerá
su vida. Uno tras otro abordan, decididos hasta las últimas consecuencias.
Mientras reman hacía el gran azul, uno de ellos voltea por unos segundos a la
arena donde ve a sus hijos a lo lejos. Una despedida silenciosa y resuelta que
parece decir, esto es por ti, marca el punto de no retorno, por lo menos hasta
completar el cometido. Estos héroes silenciosos una vez más se preparan para la
aventura y desaparecen de la vista.
A menudo imaginamos escenas del pasado como éstas; mientras vemos la
tímida espuma esconderse sobre la arena y a las personas que pasan en su
cotidianidad por la costa. Vemos personas valientes que se adentran a la mar y
dejan atrás la aparente seguridad de la tierra firme. En una ocasión, mientras la
marea chocaba inclemente sobre los barrancos rocosos de un lugar solitario del
océano, notamos que éstos nos aterraban de tal manera que paradójicamente
también nos arrullaban. Nos encontrábamos ante un planeta azul, vecino
inmediato de una superficie llamada tierra, susurrante de palabras que nunca
hemos podido comprender. Acaso habría habido más personas antes, que de
manera similar se hubiesen sentado en ese mismo acantilado a admirar, temer y
amar al gran titán. ¿Quizá alguna de las personas que vivió por aquí hace
milenios? ¿Qué pensamientos habrían pasado por su cabeza? Fue en este punto
donde comenzó esta investigación. Es aquí donde empezó nuestra búsqueda por
esas personas, una búsqueda que abordaremos en esta tesis, con el fin de que
nos traduzcan, de ser posible, ese misterio que las olas intentan comunicarnos.
1
Una de las cosas que las personas suelen olvidar cuando miran un mapa es
que los contornos de los espacios marítimos se redibujan constantemente con el
vaivén de las olas que poco parecen considerar sobre las preocupaciones o
caprichos humanos que desean lo indeleble. De la misma manera que se retira la
marea y deja espacios para que la gente construya sus castillos de arena, con la
misma facilidad lo desdibuja todo en un instante, dejando ciudades, sueños y
esperanzas sumergidas en el olvido. Así reafirma el titánico azul que todo es
temporal.
Estas son algunas de las enseñanzas que la historia nos ha dejado con
respecto al mar, lugar en donde se encuentran ligados los escenarios por los que
nuestros protagonistas prehispánicos vivieron hace ya muchos años: el Occidente
Intertropical Americano (Ilustración 11). Dentro de este enorme espacio de agua
llamado Océano Pacifico y tierra, yacen dos regiones que merecen un enfoque
especial. Se les llama generalmente, Occidente de México y Valle del Cauca en
Colombia. Son dos lugares que en nuestros mapas mentales – al menos en
apariencia- pueden parecer separados por dos entidades políticas distintas. Pero,
¿qué es lo que tienen de especial o en común?
Desde los primeros hallazgos arqueológicos han sido notables las
particularidades existentes en las culturas prehispánicas de la región nombrada
habitualmente como Occidente de México, asociado al extremo oeste del México
contemporáneo, cuyo límite dicen, se encuentra con el Océano Pacífico.
Expresada de manera sintética podemos apreciar en esta región, sobre todo, una
gran variabilidad cultural, heterogénea en tiempo y espacio.
Tal heterogeneidad también es perceptible al observar el aspecto
geográfico, con sus montañas, cerros, ríos, playas, lagos, cuencas, en fin,
aspectos geológicos y oceanográficos que hacen posible afirmar que el occidente
goza de una enorme variedad antrópica y ecológica. Esta diversidad geográfica se
compone por un extenso territorio delimitado, que va de Sinaloa a la costa norte
de Guerrero, pasando por laderas, valles y cuencas lacustres definidas y
enmarcadas por la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre del Sur y el Extremo
occidental del Eje Volcánico Transversal que ofrecieron una amplia gama de
2
recursos que procuraron el establecimiento de sociedades a lo largo del tiempo
(Olay Barrientos, 2015).
Algunas expresiones culturales del occidente han merecido un interés que
ha permitido la realización de investigaciones e interpretaciones que establecieron
no sólo su larga secuencia cultural y su activa participación en la construcción de
la tradición mesoamericana sino, a la vez, su importancia como articuladora e
integradora de tradiciones culturales foráneas (Olay Barrientos, 2015). Entre
dichas expresiones una de las más reconocidas entre estos grupos – parte de las
expresiones que se ponen a discusión en esta tesis- se encuentra, la arquitectura
funeraria articulada en la tumba de tiro, como se le llama regularmente entre los
académicos en México, cuyos atributos suelen diferir mucho en comparación con
los de otras regiones próximas a los procesos históricos de Mesoamérica.
Dichas tumbas representan a ciertos grupos humanos que habitaron la
región occidental del México actual, en un periodo cronológico, del cual las causas
de origen, hito y abandono de estas prácticas son inciertas y que son por lo
mismo, aún tema de debate. Ello dado a que esta forma de enterrar a los muertos
cesó, en el Occidente de México, mucho antes de ser parte de una memoria
escrita capaz de ser leída el día de hoy. No obstante, para obtener más
información sobre este ritual funerario se ha tenido que recurrir a comparaciones
en lugares lejanos a Mesoamérica debido a lo mucho que contrastan con las de
dicha superárea cultural (Schöndube, 1978). A partir de estas comparaciones,
muchos investigadores (Alvarado Hernández, 2014, s.f.; Beekman, 2010; Carot &
Hers, 2016; Corona Núñez, 1972; Hernández Díaz, 2010; Jaramillo Arango,
2015a; Jiménez Moreno & Delfín Quezada-Domínguez, 2013; Long, 1967;
Noguera, 1955; J. A. Oliveros Morales, 2006; Perlstein Pollard, 1997), han
observado las similitudes que comparten dichas expresiones culturales funerarias
con las que se encuentran en lugares lejanos hacia el sur, en la región del
occidente colombiano y ecuatoriano.
Al respecto, Hernández Díaz (2010) nos sintetiza explícitamente que:
En Mesoamérica las tumbas de tiro pueden considerarse exclusivas de la región
occidental, pues en las otras regiones sólo se localizan algunos ejemplos aislados.
En cambio, son frecuentes en Colombia, Ecuador y Perú, lo cual, sumado a las
3
similitudes estilísticas e iconográficas con el arte cerámico mortuorio, indica
contactos desde fechas tempranas entre esas dos áreas lejanas.
Las tumbas de tiro o tumbas de pozo con recámara se caracterizan
generalmente, por estar excavadas en el subsuelo mediante un tiro vertical cuyo
fondo alberga una o más cámaras donde se colocan a los difuntos. Durante la
época prehispánica se hacen depósitos rituales y/o ajuares funerarios en algunas
regiones del México (Ilustración 2), Colombia (Ilustración 3) y Ecuador (Ilustración
4). La mayoría de estas tumbas ahuecadas con acceso de tiro y recámaras se
encuentran en el Occidente de México, con excepción de Colima, y están
asociadas con las cuencas de lagos del altiplano (Perlstein Pollard, 1997;
Weigand, 1993), por otro lado, en algunas regiones de Colombia se hacían en las
partes altas del terreno, en las cimas y faldas de las lomas, evitando zonas
anegadizas o cercanas a pantanos o cursos de agua (Munera & Reichel-
Dolmatoff, 1988).
La relación simbólica e imaginaria de estas tumbas es aún tema de análisis
y debate. Por su parte, Hernández Díaz (2010) propone que estaban asociadas a
una concepción circular del tiempo y del espacio. Los muertos eran depositados
en las entrañas de la tierra, en cuyas formas se asemejaba una matriz femenina,
considerada en Mesoamérica como lugar simbólico de origen y de creación,
entendida también como madre y por lo mismo, como retorno de los muertos al
origen. Hernández Díaz apunta:
“Y es la misma tierra, el barro, lo que otorga la vida eterna a los ancestros, pues
con barro se figuraron estas esculturas de mujeres y hombres de permanente
vitalidad. En ese sentido la tierra se convierte en la morada no sólo de los
cadáveres sino también de la eternidad de los humanos. En tanto, el tiro de la
tumba conecta la vida en la superficie con la “vida” en el inframundo. En suma, me
parece reconocer un juego de múltiples pares opuestos complementarios (arriba-
abajo, vida-muerte, finito-eterno) dentro de una cosmovisión circular que plantea
un orden perfecto e ininterrumpido” (2010:46).
Por otro lado, a partir del contraste realizado entre las fuentes etnohistóricas
en las que se mencionan las tumbas de pozo, con tumbas con características
similares encontradas en Ingapirca, Ecuador, Fresco y Cobo (1978) se señala la
representación como una forma de veneración a los antepasados míticos o
huacas de gran importancia.
4
Para las tumbas de pozo con cámara lateral del Valle del Cauca, Rodríguez
Cuenca, Blanco, y Clavijo (Rodríguez Cuenca, Blanco, & Clavijo, 2007a)
inspirados por el estudio de Eliade (1992) consideran que: “ser enterrado tiene su
equivalencia cosmológica de regresar al útero que le dio vida con el propósito de
ser creado de nuevo, pues el individuo se muere para dar paso a una nueva
existencia espiritual mediante un ritual de iniciación, dando lugar al proceso de
generación, muerte y regeneración, tres momentos del mismo misterio en donde
no puede haber ruptura, no se puede parar en ninguno de ellos” (Rodríguez
Cuenca, Blanco, et al., 2007a:146).
Por ello les hacen la observación de la forma de casa de las cámaras
mortuorias (cúpulas abovedadas o con techos a dos o cuatro aguas) y la forma de
las tumbas en perfil similar al órgano de reproducción femenino, la vagina y las
trompas de Falopio a ambos lados, como lo son las tumbas de pozo con cámara
lateral y nicho típicas para el territorio del valle del río Cauca (López Cuevas,
2005; Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007a) que parecen apoyar esta
interpretación. Siguiendo esta perspectiva: “… con la tumba lo que se pretende es
regresar al mundo de los dioses, en este caso, el sol dador de energía y de vida;
de aquí que la orientación, tratamiento y disposición de los cuerpos se hace de
manera que no se pierda la capacidad –la energía- de continuación con el astro
solar” (íbidem:149).
A la par, según apuntan estos autores, (ídem) las tumbas son viviendas
para los muertos, de manera simbólica continúan formando parte de la vida social
de la población a través de un culto a los ancestros donde, señala De Santos
(1995:149): “los muertos fueron puestos en el lugar que les correspondía en el
cosmos para que siguieran viviendo, en otro mundo y de otra manera, en el
mundo de los muertos, pero como parte integral del mundo de los vivos”. En fin,
aunque aún hay varias incógnitas, comparando los resultados de los estudios
simbólicos de la religiosidad que está detrás de las tumbas del occidente de
México, Valle del Cauca y Ecuador, coinciden en que las tumbas formaron parte
de un culto relevante a los ancestros, integrada a la vida ritual de las personas por
generaciones.
5
Pero ¿quiénes eran las personas enterradas en las tumbas? De ser estos
antepasados míticos o haucas de una determinada sociedad ¿quiénes eran en
específico? Lamentablemente hasta ahora no tenemos más pistas que puedan
darnos la identidad de los individuos desde una perspectiva historiográfica. No
obstante, sí podemos observar arqueológicamente algunos artefactos cuyas
características simbólicas con fines identitarios estaban asociados directamente
con los difuntos. Estos artefactos forman parte del ajuar y depósito ritual funerario,
destacando: máscaras, objetos de metal portables y la concha de Spondylus entre
la gran variedad de vasijas, figurillas, y esculturas de barro y herramientas líticas
asociadas a las tumbas. Estos son indicadores de identidad notoria (salient
identity) de tipo étnico y de clase, que distinguen a los antepasados con respecto
al resto de la población. Si resultara ser cierto, ¿qué nos dice acerca de las
relaciones de identidad o esferas de interacción entre las poblaciones del
occidente de México y el noroccidente sudamericano?
Arturo Oliveros Morales (2006) ha dado pasos significativos en este
rompecabezas al construir, a partir del análisis por atributos de los espacios de la
muerte, una región a la cual denomina el Occidente Intertropical Americano
(Ilustración 11) , área que se caracteriza por una gigantesca fragmentación
ambiental y étnica que la integra a manera de eje ecológico pero, sobre la cual, ha
gravitado la concepción funeraria de la muerte, donde el espacio de las tumbas de
tiro toma relevancia por ser uno de los territorios más antiguos y constantes, por lo
menos con relación a la manera de concebir el espacio de la muerte. Ello nos
hace posible aceptar que Mesoamérica abarque como parte de sus regiones, a la
región occidental, pero con unos límites y una forma que la sacan del ámbito en el
que originalmente fue adscrita (ídem). El Occidente Intertropical Americano Abarca
regiones al norte, rumbo al actual Nayarit, México y al sur hacia Huavalac,
Ecuador en un área a lo largo del Corredor del Océano Pacifico (ídem). Por lo
cual, este espacio es, para este trabajo, la unidad de análisis principal a considerar
con respecto a su paisaje marítimo cultural y esferas de interacción.
Por su parte, en la región colombiana prehispánica a lo largo del Pacífico
también encontramos una gran diversidad humana que vivió en diferentes épocas
6
en las áreas de Chocó, Tumaco y el Valle del Cauca, sólo por mencionar algunas
de las áreas más representativas donde las tumbas de pozo con recámara lateral,
-como les denominan los académicos en Colombia-, formaron parte del sistema de
creencias de los habitantes durante un tiempo considerable. El Valle del Cauca es
de especial interés aquí debido a que servirá para nuestra delimitación del análisis
en la búsqueda de evidencias de interacción, ello a través de la información
disponible en las bibliografías.
Paralela a la invención de Mesoamérica en los años cincuenta, Wolfgang
Haberland concibió y nombró la región geográfica que se halla entre Mesoamérica
y los Andes Centrales bautizándola bajo los criterios de un área cultural, la cual
llamó el Área Intermedia (Tous Mata, 2002). Sin embargo [y por fortuna], este
concepto ha sido ampliamente rechazado puesto que es una construcción teórica
negativa que se basa en la ausencia de elementos característicos de “alta
civilización”, llámense grandes centros ceremoniales, arquitectura monumental,
etcétera (ídem).
Curiosamente esto nos puede recordar la perspectiva que tenían los
creadores de Mesoamérica al ver el Occidente. Para remediar las carencias de
esa teoría del Área Intermedia se han abordado otras propuestas para referirse a
esta región que son circunstanciales a las épocas, tales son: la Región Histórica
Chibcha, el Área lingüística Istmo Colombiana (Reichel-Dolmatoff, 1987; Tous
Mata, 2002), o ahora quizás bajo otro enfoque, el Occidente Intertropical
Americano, sobre el cual gravita la conjunción entre el espacio terrestre y acuático
cuya dinámica sobre el tiempo influyó en la manera de concebir el espacio, la vida
y la muerte.
Se destaca entonces el papel que tuvo el mar con respecto a la vida
humana prehispánica en América a lo largo de la costa del Océano Pacífico, que
es una superficie gigantesca e imponente. El aprecio y el prestigio de los recursos
provenientes del mar, ya fueran conchas (Beltrán Medina, 1994, 2001), sal (Liot,
1998) u otras riquezas denotan la importancia de este territorio marítimo sobre la
vida de los diferentes grupos humanos que lo habitaron, no sólo para los de la
costa, sino también para aquellos que vivían tierra adentro. Podemos observar
7
entonces, bajo esta dinámica entre mar y tierra un flujo de bienes, ideas y formas
de existir y culminar la vida. La muerte, siendo algo que compartimos los vivos, ha
sido capaz de crear vínculos entre las personas, enlazando identidad social (social
identity). Fenómeno que complejiza los procesos sociales por medio de la
comunicación, interconectividad y los distintos vehículos, ya sean estos tangibles o
imaginarios.
Planteamiento
Antes de apresurarnos a establecer las conjeturas que conforman la hipótesis de
esta investigación (Zapata, 2005), nos hemos permitido plantear que el ser
humano, cuando se trata de exploración, no tiene límites.
Los confines son solo cuestión de tiempo, curiosidad, ingenio e
imaginación. Así pensamos respecto del Océano Pacífico, lo imaginamos no como
una barrera, sino como un reto que una vez navegado y lentamente explorado se
convierte en un medio que une mundos entre sí. Prueba de esta capacidad
humana se encuentra entre los grandes proyectos de nuestros contemporáneos,
que en otro momento histórico serían impensables: la llegada a nuestra -ya no tan
solitaria- luna, el proyecto de colonización de marte Mars One, la misión del
telescopio Hubble de exploración profunda del universo, y así seguiríamos
animando una larga lista de etcéteras.
Redirigiendo un poco nuestra imaginación a los grupos hacedores de
tumbas ahuecadas que existieron desde hace aproximadamente 3.500 años,
indicado así por las fechas más tempranas del sitio arqueológico de El Opeño,
Michoacán (J. A. Oliveros Morales, 2004). Y hace 1.100 y 1.200 años según las
fechas del Valle del Cauca, Colombia (Rodríguez Cuenca, 2005) respectivamente,
podemos pensar que ellos y ellas debieron de sobrellevar sus adversidades y
proyectos remediando sus propias dificultades y haciendo uso de sus tecnologías
particulares. ¿Cuáles y cómo eran esas tecnologías que habrían permitido a estas
personas explorar el gran Océano Pacífico? Esa es una pregunta, cuya respuesta
permanece en penumbras, a causa de la carencia de evidencia material. A pesar
de ello, han existido avances y propuestas sobre esta problemática gracias al
8
empleo de las evidencias indirectas, que son muestra del interés y la preocupación
por parte de algunos investigadores por aclarar el panorama, a pesar de las
dificultades que suscita este rompecabezas.
Empero, antes de continuar, también hay que considerar la posibilidad de
que estos grupos no hayan tenido contactos directos los unos con los otros y más
bien, se fueron dando gracias a una serie de procesos en los que obtuvieron
influencias indirectas por medio de vecinos y sus respectivos alcances o bien que
estos rasgos no tuvieron nada que ver con la interacción entre personas, sino que
son producto de paralelismos. Entendiendo paralelismo desde la cualidad de
paralelo (Real Academia Española, 2014) en donde dos líneas se prologan sin
converger nunca en ningún punto. El sentido que obtiene paralelismo entonces,
desde la anterior analogía, denomina a sociedades que nunca tuvieron contacto el
uno con el otro pero que a pesar de ello desarrollaron características culturales
similares basándose en su propio ingenio y necesidades simbólicas o ecológicas.
Por ejemplo, la construcción de basamentos piramidales en el antiguo Egipto y la
América precolombina. No me inclino en esta etapa por la idea de paralelismos
para la explicación de estos fenómenos, y deseo en cambio explorar las otras
perspectivas teóricas y evidencias indirectas, para ello hemos decidido asumir una
postura crítica y cautelosa bajo el entendido de que las evidencias directas de
navegación están completamente ausentes.
Con respecto a lo planteado anteriormente, también consideramos prudente
mencionar lo poco que hasta ahora sabemos sobre estas sociedades, aunque
creemos también en el innegable ingenio humano que hace posible que grupos
humanos distantes entre sí desarrollaren tecnologías o ideas similares sin la
necesidad de la intervención de otra cultura que influya o le enseñe a la otra en lo
absoluto, haciendo surgir rasgos parecidos en el registro arqueológico. Una
influencia no necesariamente implica un contacto, o una esfera de interacción no
es necesariamente un sistema de intercambio por lo que no deben de ser usados
indiscriminadamente. En este caso hemos considerado pertinente utilizar el corpus
conceptual sugerido por Alvarado Hernández (2014) ya que nos proporciona un
menor margen de error, e imposibilita que se dé pie a confusiones o
9
planteamientos de corte hiperdifusionista. Es una necesidad primordial para un
trabajo que traté este tema, ya que es importante para fecundar las reflexiones
sobre indicadores que permitan inferir procesos de este tipo arqueológicamente.
Uno de los mayores motivos por la cual compartimos con algunos la
necesidad de dar una mirada al Océano Pacífico como un medio de comunicación
es debido a un viejo problema geográfico que responde a las duras condiciones
geográficas infranqueables de las selvas del Darién y las abruptas serranías del
Chocó que incluso dificultaron los caminos para carretas coloniales y
posteriormente incluso, a los estadounidenses (Melgar Tísoc, 1999). Borah (1975,
citado en Melgar Tísoc, 1999:10) nos explica sobre esto que:
…dos barreras geográficas formidables hacían imposible que se abriera una ruta por tierra
entre México y Lima. En el sur de Costa Rica y en el norte de Panamá, unas montañas
extraordinariamente abruptas y las espesas selvas hacen el transporte por tierra
prohibitivamente difícil. Los españoles no pudieron ni siquiera abrir un camino a través de
esa zona hasta que conquistaron y colonizaron Costa Rica en la década de 1560 y 1570.
Más al sur, en el sur de Panamá y en el Chocó, la cordillera y una de las selvas más
espesas y lluviosas del mundo hacían prácticamente imposible los desplazamientos por
tierra, de manera que después de los primeros y penosos intentos de exploración que
hicieron, la comunicación entre Panamá y el sur se hizo enteramente por mar. Aún hoy la
dificultad de construir un camino a través de las selvas tropicales del Chocó han dejado
una interrupción de más de cuatrocientos cincuenta kilómetros en el sistema
intercontinental de carreteras.
Aunque puede haber más en esa suposición que lo que conocemos hasta
ahora sobre la forma en la que los grupos en época prehispánica podrían haber
sobrellevado tales dilemas logísticos terrestres. Dado que su fuerza de carga
dependía enteramente de personas para el transporte de bienes, nos podemos
dar una idea clara de que usar una ruta a pie tampoco es una hazaña fácil de
lograr como podría parecer a primera vista desde un mapa. Por ello, incluso desde
las investigaciones pioneras de Covarrubías (1961), Reichel-Dolmatoff (1965),
Noguera (1971), y Corona Núñez (1972) se resaltaba la importancia de esta
conexión geográfica compartida del Océano Pacífico en lugar del medio terrestre.
Escribió Corona Nuñez (1972:12):
Estas tumbas son muy semejantes a otras de Colombia, Ecuador y Perú, y no se
encuentran en ninguna otra parte de América. La más semejante a ésta de El Arenal, está
en el Cauca, Colombia, con paredes verticales y la bóveda en forma de techo de dos
aguas. Su planta mide 1.80 por 1.10 mts. La semejanza entre las tumbas del Occidente de
México y las de Sudamérica, la hace notar el arqueólogo Eduardo Noguera [1955] en el
Apéndice de la Tumba de El Arenal, Etzatlán, Jal. Publicación del Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
10
Reichel-Dolmatoff (1965:84) señalaba también, la posibilidad de la navegación en
el Océano Pacífico por grupos prehispánicos en ciertas temporadas del año en
Colombia donde “mesoamerican influence arrived in several waves and that there
existed far-flung connections for long periods”1.
El cabotaje es entendido, en este contexto, como un medio de
comunicación usado desde la antigüedad por diferentes grupos humanos en el
mundo que consiste en navegar en el mar pasando a través de puertos o puntos
de abastecimiento e intercambio de diferentes complejidades sin apartarse mucho
de la costa, de haber sido efectivamente el cabotaje la técnica a empleada, se
habría tenido que desarrollar con el tiempo, como indica Braudel (2009) al decir
que el cabotaje mejora, se desarrolla y aumenta su efectividad con lentitud. De
haber mantenido estas personas unas esferas de interacción duraderas usando el
medio acuático, las rutas, técnicas y tecnología de navegación se podrían haber
intensificado y optimizado con el tiempo, adaptándose a los distintos mares y
peligros del Océano Pacífico.
Otro planteamiento sobre el cual creo también que vale la pena ponderar,
es sobre las rutas terrestres que hayan podido comunicar personas y regiones con
otras y que podían haber complementado las esferas de interacción en un sistema
de rutas complejas no sólo entre los grupos costeros sino también aquéllos
ubicados lejos de la costa. Sin embargo, para los fines de esta investigación nos
enfocaremos a las posibilidades marítimas que componen las preguntas
principales. A su vez sería de mucho interés pensar en las relaciones de poder
que se ejercen por medio de la interacción entre grupos, aunque dado lo poco que
sabemos de la política y economía que este tipo de sociedades habrían podido
movilizar, cualquier conjetura al respecto pecaría de prematura.
Ahora bien, si aceptamos lo que indican Renfrew y Bahn (2008) cuando
argumentan que en un sistema de intercambio entre dos sociedades -por ejemplo
las aquí estamos analizando-, hay un flujo de bienes materiales, contactos
1
Traducción del autor: “…influencias Mesoamericanas llegaron en varias oleadas y que existieron
conexiones extensas durante largos periodos.”.
11
sociales e ideas que son catalizadas por el tiempo [como dimensión creadora de
complejidad], que son rasgos que en determinado momento distinguieron a una
sociedad de otra, con el pasar del tiempo terminan compartiéndose, hibridándose
y muchas veces reapropiándose (Ilustración 1). Por lo tanto, al interactuar una
sociedad con otra por una extensión prolongada de tiempo, se producen en ambas
cambios, convergen en las historias del Otro. Entran en lo que llamaría Borges
(2015:115), el Jardín de los senderos que se bifurcan: “una enorme adivinanza, o
parábola cuyo tema es el tiempo”.
Ilustración 1. Esquema de complejización a través de la interacción, ejemplo del contado de dos islas
que tiene el efecto de que las innovaciones en una de ellas pueden llevar a avances similares en la
otra (Renfrew and Bahn (2008).
Entonces, ¿qué rasgos podemos agrupar bajo la idea de propios o sui
generis en tiempos tempranos entre los grupos de este estudio para argumentar
dicho supuesto? Las fechas más tempranas que tenemos de los hacedores de
tumbas ahuecadas se encuentran en el Opeño, Michoacán, México con una
temporalidad que va del 1500 a.C. a 1000 a.C. (J. A. Oliveros Morales, 2004), y en
Capacha, Colima fechada para el año 1450 a.C. (Cabrero G., 1995; Schöndube,
1978). Tales fechas de radiocarbono fueron posteriormente corregidas y
restituidas entre 1870-1720 a.C. (Alvarado Hernández, 2014; Kelly, 1980).
12
En el Valle del Cauca el uso de entierros en tumbas ahuecadas no se
incorpora varios siglos después, sin embargo, podemos observar como en la
hacienda Malagana hay un desarrollo incipiente de la metalurgia, destacando la
orfebrería durante el primer milenio de nuestra era y la última mitad del anterior
(1000 a.C. – 0 d.C.) donde las sociedades del suroccidente de Colombia
compartían, hasta cierto punto preferencias tecnológicas y algunos conceptos
cosmológicos, reflejados en la iconografía del oro (Sáenz et al., 2007). A nivel
regional estas sociedades incluían las de Tumaco- La Tolita (desde el norte del
Ecuador hasta la Bahía de Buenaventura), San Agustín y Tierradentro, además
del Valle del Cauca, posteriormente Yotoco, Calima (Cordillera Occidental) y
regiones aledañas (ídem). Aunque existe un consenso sobre la necesidad de
volver a fechar las fases tempranas en el Occidente de México (Olay Barrientos,
2016), debemos tomar en cuenta las implicaciones de las ocupaciones Preclásicas
(1500 a.C. – 100 d.C.) en el occidente mesoamericano con la información que
tenemos actualmente. Por lo menos hasta hallar más sitios tempranos aptos para
la datación absoluta con los cuales sea posible contrastar con los sitios
identificados.
Hasta que nuevas evidencias demuestren lo contrario podemos decir que,
con 500 años de diferencia del Valle del Cauca en periodos incipientes, se
construían las tumbas ahuecadas con acceso escalonado a manera de
manifestación cultural en El Opeño, Michoacán; mientras que en el Valle del
Cauca existía la metalurgia y la integración de tumbas de pozo con recámara
como un rasgo ideológico con el cual los grupos se podían caracterizar a partir del
1000 a.C. (Hosler, 2004; Sáenz et al., 2007).
Estas sociedades cambiaron intensamente con el paso del tiempo donde,
para el periodo Yocoto (0 d.C. – 800 d.C.), en el Valle del Cauca se complejizaron
y diversificaron las tumbas de pozo con recámara (Rodríguez Cuenca, 2005).
Mientras que para el 650 d.C., en una región que designa Dorothy Hosler
(2004:336), la zona metalurgista del occidente de México, se abarcan los estados
de Michoacán, Jalisco, Colima, Guerrero y Nayarit, en donde los reconocidos
hacedores de tumbas ahuecadas, incorporan la metalurgia a su bagaje cultural.
13
¿Podrían estas conjeturas sobre los cambios de muy largo plazo, indicarnos
algo sobre el por qué encontramos tumbas tan similares en regiones tan distantes
entre sí? Aunque se aborda explícitamente en la hipótesis, desde épocas muy
tempranas y mucho antes de su aparición en Sudamérica, las tumbas ahuecadas
con cámara abovedada eran un referente del occidente de México, era lo que
ocurría inversamente en Sudamérica con el desarrollo de la metalurgia,
considerada como parte de los rasgos importantes que identifican a esas
sociedades.
Teniendo esto en mente cuando, se observamos las características
morfológicas de estas tumbas en el occidente de México y las comparamos con
aquellas de regiones del noroccidente y suroccidente colombiano, -en este caso el
Valle del Cauca- se pueden destacar las similitudes que guardan las unas con las
otras. En efecto, se podría decir que es mucho más lo que comparten entre sí que
lo que las hace diferentes (Rodríguez, 2016). Incluso es posible ver semejanzas a
nivel espacial y temporal que incluyen cambios y permanencias en la arquitectura
funeraria. Por ejemplo, la variedad en las formas de las tumbas ahuecadas que
comúnmente pueden ser tronco cónicas, tiros con cámara lateral, o con acceso
por medio de escalones.
Ilustración 2. Clasificación por atributos de tipos de tumbas ahuecadas con acceso de tiro en el
Occidente de México de Oliveros Morales (2004).
14
Ilustración 3. Tipos de tumbas ahuecadas por periodo en el Valle del Cuaca, Colombia, de Rodríguez y
Salgado (en Rodríguez Cuenca, 2005).
Ilustración 4. Corte de sección de formas de tumbas de la Comarca, Ecuador (Iturralde Sáenz, 2015).
A primera vista, es posible notar que estas tumbas comparten algo en
común: su sistema constructivo, que consta del tiro vertical o escalones de
variable profundidad y la cámara o cámaras para el depósito de los cuerpos de los
difuntos. Los depósitos rituales son muy diversos, aunque se puede apuntar que
comparten elementos arqueológicos en materiales cerámicos y una fuerte
presencia de artefactos marinos, ya sean conchas o bivalvos como los de mayor
abundancia. Un aspecto importante que comparten es la temporalidad, en especial
durante los periodos del 400 a.C. al 900 d.C. donde tienen contemporaneidad y
auge.
La deformación craneal practicada en la mayoría de los entierros, tanto en
hombres como en mujeres, es un rasgo que permea a muchas sociedades de la
15
América prehispánica y estas dos regiones no son la excepción. La orientación en
ocasiones varía, pero por lo regular se mantiene, en entierros primarios, de este-
oeste (J. A. Oliveros Morales, 2006) en el occidente de México. Mientras que en el
Valle del Cauca la orientación es mayormente norte-sur de la línea cabeza-pies,
aunque algunos también se encuentran orientados este-oeste e incluso sur-norte
(Rodríguez Cuenca, 2005). Esta variabilidad vuelve complicada la tarea de hallar
un patrón utilizando medios antropofísicos. La variedad que hay entre la
distribución de la forma de los entierros primarios y secundarios complejiza un
poco más la situación.
Los tipos cerámicos son muy variados entre los dos sitios, aunque las
formas de depositarlos sean similares. Las formas cerámicas de los depósitos
rituales están constituidas comúnmente por vasijas de cuencos, ollas globulares,
cajetes y una amplia variedad de figurillas, algunas de las cuales poseen detalles
tan extraordinarios que harían parecer que las personas que representan se
encuentran aún con vida, en este estudio todo lo anterior está ligado a los
espacios que habita la muerte englobando ambas regiones. Se necesita hacer
más investigación sobre los contenidos de las vasijas en pro de generar nuevas
perspectivas y aportar más información sobre los hábitos alimenticios y el carácter
ritual de los depósitos perecederos. La cerámica encontrada allí con formas de
maquetas de viviendas y recreaciones de la vida diaria es otro de los elementos
compartidos de extraordinaria belleza. No solo revelan una técnica de manufactura
muy detallada, sino que algunas al representar la vida diaria y la organización
social auto retratada nos ayudan ampliar el panorama de datos. Lamentablemente
estas representaciones en barro son poco ejemplificadas en la bibliografía
disponible y varias provienen de piezas descontextualizadas o saqueadas.
Otro elemento que en ocasiones comparten estos grupos con respecto a los
depósitos rituales, es la lítica pulida en las tumbas en forma de metates zoomorfos
de cuatro soportes que, señala Rubén Cabrera Castro (1994), sugieren relaciones
entre las dichas regiones. También la obsidiana es un bien que suele encontrarse
en las tumbas del occidente de México (Cabrero G. & López C., 1997) y la cuenca
16
montañosa del Río Cauca, en el alto Cauca (Herrera Angel, 1989b) aunque no
parece haber menciones de obsidiana en tumbas del Valle del Cauca.
Los elementos que distinguen a las tumbas de la región del Valle del Cauca
son la integración de ajuar y ofrendas de orfebrería que en contraste con los
descubrimientos en México, estos suelen ser escasos o nulos en tumbas de tiro
anteriores al 650 d.C. (Hosler, 2004). Esto añade más preguntas al asunto y
dificulta dar una explicación satisfactoria el respecto.
En el Valle del Cauca también se encuentran máscaras funerarias de barro
antropomorfas y antropozoomorfas que acompañan a los difuntos en su descanso
(Rodríguez Cuenca, 2005; Rodríguez Cuenca, Rodríguez, & Blanco, 2007). Las
máscaras que han sido halladas en contextos funerarios del occidente
mesoamericano, han sido registradas en Colima en sitios donde destaca La
Campana (Jarquín Pacheco & Martínez Vargas, 2009; Jiménez Moreno & Delfín
Quezada-Domínguez, 2013; Murillo Rodríguez & Macín Pérez, 2007) y una
máscara funeraria muy interesante hecha en mosaico con placas de Spondylus
sp. de la llamada cultura Bolaños en Jalisco (Ilustración 5) (Cabrero G., 2005,
2016; Cabrero G. & López C., 1997; Cabrero G. & Ruvalcaba Sil, 2013).
Ilustración 5. Máscara, colgante y muestra de Spondylus princeps (Cabrero G., 2016)
17
Como podemos observar tanto por cuestiones morfológicas, así como por
los depósitos al interior de las tumbas, hay una cantidad sustancial de
coincidencias entre estas regiones. Estas coincidencias van más allá de una forma
aislada a otra, se repiten en un complejo patrón de distribución (Ilustración 39)
donde se encuentran, tan solo hablando de las tumbas ahuecadas con acceso por
medio de tiro, tierra dentro pero en regiones con acceso a lo largo del corredor del
Pacífico.
Los lugares donde se han encontrado estas tumbas incluyen principalmente
(Iturralde Sáenz, 2015; J. A. Oliveros Morales, 2006):
México: Nayarit2, Jalisco3, Colima4;
Colombia: Calima, Magdalena, Tolima, Cupica Chocó, Tierradentro, Río
Calli, Chocó, Popayan, San Agustín, Corinto Cauca, Tumaco, Nariño, Valle
del Cauca; y
Ecuador: Huaca Carchí, El Ángel Carchí, Jaboncillo, Bellavista, Huavalac,
Quito.
Dicho esto, es fundamental establecer los objetivos y preguntas concretas con
las cuales delimitaremos y concentrarnos nuestro esfuerzo para comprender e
interpretar este patrón de tumbas en relación a lo que podrían implicar sobre
identidad social y esferas de interacción entre estos grupos.
Objetivos
Nos proponemos aquí reunir, contrastar y discutir cualitativamente las diferentes
fuentes e indicadores relacionados con los contactos entre el Occidente
mesoamericano y el Valle del Cauca colombiano en el tiempo de los hacedores de
tumbas ahuecadas (1500 a.C. – 900 d.C.) enfatizando el complejo de las tumbas
2
Jala, El Limón, Corral falso, Ixtlán del Río, Las Cebollas, Chiqueros, Canoas, Compostela, El
Llano, Punta Mita.
3
Puerto Vallarta, Etzatlán, Ahualulco de Mercado, Huitzilapa, Bolaños, Chimaltitlán, Amatitlán, El
Arenal, Antonio Escobedo, Ameca, Acatlán, Usmajac, Atemajac.
4
Comala, El Moralete, Piscila, Los Ortices, Tecolapa, Chanchopa, Chamila.
18
ahuecadas con acceso de escaleras y tiro; tomando específicamente los casos de
El Opeño, La Capacha (para la ocupación Preclásica), la “Tradición Teuchitlán” y
Colima en el actual México contrastando con la región Ilama y Yotoco en el Valle
del Cuaca, Colombia, ubicados dentro de la región del Occidente Intertropical
Americano. Sobre estas dos regiones se pretende distinguir si el fenómeno de las
tumbas de tiro estuvo entrelazado en procesos de esferas de interacción,
paralelismos culturales o larga duración; a su vez se pretende dilucidar la relación
entre estas personas y el Océano Pacífico.
Justificación
Darle una puesta de valor a este tema de investigación debe de ir más allá de
argumentos sobre límites y fronteras, ya que el tiempo no sabe de delimitaciones y
no es capaz de ponerse en los zapatos de nuestras frustraciones mortales. Trato
de poner sobre la mesa preguntas que poco a poco se han ido quedando en el
silencio, omisión y olvido. Estas preguntas son las que giran en torno a la relación
entre la gente que vivía en el continente americano y su vínculo con los océanos
pacíficos en los que interactuaban.
Con esta investigación propongo la reflexión sobre la necesidad de conocer
los grupos prehispánicos poco comprendidos hasta el día de hoy del Occidente
Intertropical Americano, y las dinámicas sociales que habrían podido tener. Mi
esperanza es que con el tiempo, logremos profundizar más acerca del complejo
entramado de relaciones humanas, económicas, políticas y religiosas que los
medios de comunicación marítimos han aportado a las personas de forma
sustancial a través de la historia. Destacamos en particular, la necesidad de
reflexionar acerca de la caótica relación que prevalece entre el ser humano y el
Océano Pacífico. Un objeto de apreciación por muchos grupos prehispánicos;
hecho notable por el valor que estos les otorgaban a diferentes tipos de recursos,
por ejemplo, las conchas, solo por nombrar algunas de estas riquezas
provenientes del mar. Justificar este trabajo al otorgarle importancia no me parece
preciso, no lo consideramos tal cual, lo calificaríamos solo como un pequeño
grano de arena más en toda una playa de ideas creada por los trabajos de
19
muchas otras personas valiosas que forman parte de esta bibliografía y que por lo
tanto, su trabajo y obra de vida pueden ser un recurso indispensable para la
imaginación y el trabajo arqueológico.
Preguntas
Habiendo establecido las propiedades de la expresión cultural de estos grupos, es
necesario comparar y sobre ello ponderar, las implicaciones de las semejanzas y
diferencias de las tumbas. Se establecen para esta investigación las siguientes
preguntas al reunir, contrastar y discutir diferentes fuentes e indicadores indirectos
que dialogan sobre esta problemática.
Preguntas principales
¿A qué se deben las similitudes y diferencias morfológicas de las tumbas creadas
entre el 1500 a.C. – 900 d.C. en el corredor marítimo del Océano Pacífico? ¿Se
trata de procesos culturales provocados por medio de esferas de interacción? O
de lo contrario, ¿se trata de un paralelismo cultural o procesos de larga duración?
De tratarse de vínculos sociales entre estos grupos ¿cuáles habrían sido los
mecanismos y vehículos de comunicación? Por último, aunque no menos
importante ¿cuál fue el papel que jugó el Océano Pacífico y la interconectividad
con grupos diversos en la vida de las sociedades del Occidente Intertropical
Americano?
Preguntas teóricas-metodológicas
Establecidas estas preguntas de partida, surgen algunas otras sobre las
investigaciones en el occidente de México y el Valle del Cauca. Estas preguntas
secundarias son las siguientes: ¿Cuál es la rigurosidad metodológica con la que
se han realizado las hipótesis de contactos entre estas personas? ¿Tienen
sustento teórico-metodológico? ¿Qué tan teóricamente sustentables pueden ser
las indagaciones de contactos por medio de evidencias indirectas?
20
Hipótesis
Nuestra hipótesis de investigación parte de la consideración de que durante los
periodos que abarcan del 1500 a.C. y 900 d.C. existieron esferas de interacción a
lo largo de las costas del Occidente Intertropical Americano que permitieron la
rivalidad, emulación competitiva, guerra, transmisión de innovaciones,
convergencia simbólica, intercambio ceremonial de objetos de valor, flujo de
mercancías y lenguaje entre estas sociedades heterogéneas. Para ello, creemos
que el medio más conveniente, desde una perspectiva logística y de accesibilidad,
es el uso del espacio marítimo a manera de vehículo de comunicación a través de
un sistema de cabotaje (Melgar Tísoc, 1999) y cómo argumenta Jaramillo Arango
(2015a), Callaghan (2003, 2014) y Dewan y Hosler (2008) a bordo de balsas de
madera (quizás variables por grupos) equipadas con la vela triangular desarrollada
por los indígenas americanos antes de la conquista española, referida en
documentos históricos y adaptada a las inclemencias e imprevisibilidades del
Océano Pacífico.
De esta manera, con el fin de tratar de comprender como funcionaban
dichas esferas de interacción y compararlas con la información obtenida se
proponen las siguientes hipótesis respecto a los diferentes escenarios:
1. Los desarrollos entre Sudamérica y Mesoamérica occidental fueron
simultáneas con contactos poco relevantes entre ellos.
2. Los contactos fueron esporádicos y solo realizados por las élites.
3. Los contactos fueron regulares y programados mediante rutas de
navegación marítima por alta mar.
4. Los contactos fueron regulares y programados mediante rutas de
navegación marítima con un sistema de cabotaje.
21
1. MARCO TEÓRICO
“…si comunico a mis hombres el amor de
la marcha sobre el mar, y si cada uno de
ellos es pendiente del peso de su corazón,
entonces los verás diversificarse (…) Crear
el navío no es tejer las telas, forjar los
clavos, leer los astros, sino más bien
transmitir el gusto del mar que es uno. (…)
No me corresponde conocer cada clavo del
navío. Sino aportar a los hombres la
inclinación hacia el mar.” Antoine de Saint-
Exupery (1997:189).
Ahora que establecimos nuestro campo de estudio creemos necesario especificar
el aparato y el corpus conceptual sobre el cual esta delimitación será vista e
interpretada. Uno de los conceptos básicos a desarrollar es el de la arqueología,
misma que consideramos como el estudio del ser humano en relación con el
tiempo, a partir de los indicios materiales. Dicho esto, quisiéramos hacer énfasis
en una arqueología que considere su relación con el tiempo para observar no solo
lo pretérito sino las relaciones entre el pasado, presente, futuro, simplicidad y
complejidad. Porque como ha manifestado I. Prigogine, citado en Maldonado
(2010), el tiempo es generador de complejidad o mejor aún, “la complejidad es la
obra, el resultado mismo, del tiempo” (Maldonado, 2010:19).
De esta manera se crea una dialéctica intrínseca entre tiempo, simplicidad y
complejidad que a su vez se relaciona íntimamente a una escala sobre la cual se
pueden hacer ampliaciones o acercamientos que permiten ver diferentes formas o
comportamientos de un mismo fenómeno, a esto le podemos llamar su dimensión
fractal. Así entonces, cuando nos referimos a la propiedad fractal de una escala
como Sandoval (2014) apunta, se pretende observar la interesante relación entre
el acercamiento de un fenómeno, la información obtenida y la solución de un
problema de investigación.
La “escala” en este caso, es el Occidente Intertropical Americano a la cual
le hemos dado diferentes acercamientos, cada uno da la oportunidad de observar
las pistas que tenemos sobre el pasado en relación con los pequeños detalles que
conjugan un todo contextual, su síntesis. Donde nuestro fenómeno es nada más y
22
nada menos que la identidad social con respecto a las esferas de interacción
marítimas.
Así, cuando nos referimos al Occidente Intertropical Americano, propuesto
por Oliveros (2006) también estamos narrando sobre una escala con una sucesión
temporal y espacial de Occidentes Intertropicales Americanos. Visto de esta
manera braudeliana, como la llama Jaramillo (2015), pretendemos enfatizar los
vehículos de comunicación intercultural en vez de una cultura o acontecimientos
específicos. Esta es una necesidad que Jaramillo Arango (2015a:294) también
crítica, porque “no han ganado la relevancia merecida en las reflexiones sobre la
definición de áreas culturales o unidades de análisis diferentes”. Junto con lo
anterior y sumada la postura de Oliveros (2004, 2006), proponemos emplear una
unidad de análisis que rebase las áreas culturales que aíslan las sociedades de
las demás en sus respectivas demarcaciones geográficas.
Para conceptualizar la arquitectura funeraria, parte fundamental de la vida
humana, debemos resaltar la pregunta eterna que conforma gran parte del
sistema de creencias del ser humano en su intento de comprenderse entre el
aparente caos del tiempo y espacio. Ello se sintetiza en la asimilación cultural del
proceso de la muerte. Que si bien nos circunscribimos a un contexto que involucra
al Occidente Intertropical Americano muchos cientos de años antes incluso de que
llegara la palabra en español “muerte”, la “muerte” y el olvido es lo único universal
para todo ser que vive.
¿Qué fuerzas invocaban y evocaban las tumbas subterráneas en el
occidente americano? Una reflexión de J. A. Oliveros Morales (2006) considera al
espacio de la muerte como una realidad que al mismo tiempo posee dimensión
material y que por su misma razón de tener forma, tiene un fondo social e
ideológico reconocible que le permite apreciar las interacciones recíprocas de las
comunidades con su medio ambiente [y demás sociedades], donde por ser la
muerte personal e intransferible, el territorio y la sociedad se esfuman ante su
particular realidad a la de un ser muerto. Es decir, las tumbas no son para los
muertos porque conllevan últimamente a relaciones sociales. El ser “muere”
últimamente cuando este es olvidado. El muerto solo vive momentáneamente su
23
“segunda vida” en la memoria colectiva porque este ya no se piensa, quizás.
Siendo entonces la muerte una convención del espacio del orden social, dicho
espacio se vuelve susceptible de configurar tradiciones y regiones culturales,
viables de describirse, interpretarse y modificarse con el tiempo, tanto en sus
dimensiones como en sus conceptos. A partir de uno o más grupos humanos que
participan del mismo tipo de conformación cultural (ídem).
Por lo tanto el espacio de la muerte en la arqueología es un contenedor de
las expresiones materiales y culturales de la muerte individual, pero también las de
la sociedad que lo proyecta, aunque a su vez, sea también una abstracción que le
da una dimensión imaginaria que asimismo posee (J. A. Oliveros Morales, 2006).
En otras palabras, el espacio designa la evidencia aparencial de las relaciones
físicas entre objetos materiales concretos y su abstracción en el pensamiento
(Pradilla, en Oliveros, op. Cit.). Por ello, al comparar las tumbas estamos
comparando entre el Jalisco, Colima y Valle del Cauca prehispánicos la dimensión
sobre la cual se pensaban a sí mismos y las implicaciones culturales en las
cuales, por medio de las esferas de interacción se forman profundas
convergencias simbólicas.
Este último punto que ve el espacio de la muerte a modo de índice de
esferas de interacción es fundamental. Estas esferas van a desempeñar un papel
fundamental en la interpretación, por lo cual el modelo necesita un marco explícito,
que demuestre su papel en la relación entre el flujo de bienes y el ejercicio de
poder dentro del sistema en su conjunto (Renfrew & Bahn, 2008) o las esferas de
interacción de las sociedades. Entendiendo el poder como lo conceptualizan
Becerra y Budar (2016), desde una adaptación arqueológica del pensamiento de
Foucault (1988), o sea desde lo que no es, por ende: “El poder no es una esencia,
no existe por sí mismo fuera de la realidad social ni constituye una capacidad o
propiedad susceptible de ser aprehendida por los actores sociales (…) El poder no
existe fuera de las relaciones sociales y está articulado siempre a un contexto
organizativo, histórico y cultural.” (Becerra Álvarez & Budar, 2016:19-20). El poder
bajo estos términos es meramente la dinámica socio-histórica del ejercicio y la
resistencia a éste.
24
1.1 Esferas de interacción
En nuestra aventura del pensamiento, con el fin de ayudar a respaldar o refutar
nuestras hipótesis adaptaremos el concepto de las esferas de interacción, término
acuñado por Joseph Caldwell (1964) para referirnos a sociedades independientes
de estatus similares, cuyas formas políticas podrían clasificarse de la siguiente
manera: de rivalidad, emulación competitiva, guerra, transmisión de innovaciones,
convergencia simbólica, intercambio ceremonial de objetos de valor, flujo de
mercancías y/o lenguaje y etnicidad (Renfrew & Bahn, 2008). Uno de los aspectos
ventajosos de esta teoría es que permite cierta flexibilidad con respecto a las
relaciones de poder donde no necesariamente debe de haber una periferia y un
núcleo (ídem) como lo proponen las teorías de E. Wallerstein (2003) aplicadas al
siglo XVI d.C., llamado sistema mundo. Nos explica Hirth (2001:112) que: “El
problema que enfrentamos al utilizar el modelo de sistemas mundiales surge al
tratar de desarrollar una perspectiva analítica que trascienda los prejuicios
capitalistas inherentes al modelo”.
Por ello, para reflexionar sobre el significado de las relaciones que forman
parte de la identidad social y evitar enclaustrarnos en una perspectiva culturalista
o prejuiciosa sobre los conceptos sobre los cuales catalogaremos el tipo de
interacción llevado a cabo por las personas de este estudio, debemos desarrollar
conceptos que se enfoquen únicamente en las interacciones mismas (Schortman,
1989) como eje central. A diferencia de una catalogación cultural geográfica.
Así, teniendo en cuenta lo poco que sabemos sobre las relaciones de poder
de los grupos de este estudio en el sentido de la exploración arqueológica y la
obtención de cronologías absolutas, creemos necesario enfocar nuestra atención
en los indicadores que evidencien las esferas de interacción y no relaciones
políticas específicas o comerciales, aunque probablemente fueron factores
importantes en distintos procesos de su historia. El concepto de esfera de
interacción es similar al de red, aunque los vínculos individuales para la primera no
son importantes por si mismos que el mero hecho de su existencia (Adams, 1976),
o sea su totalidad. De acuerdo con Lepper (2015):
25
“We call it an Interaction Sphere, because we don’t know for sure what’s behind all
the interaction and we don’t want to presume the answer to our question by calling
it, for example, a trade network – although trade most certainly was at least one
part of what was going on. Interaction Sphere is a convenient and descriptive yet
neutral term to apply to the widespread movement of ideas and materials…” 5
Los modelos de esferas de interacción provenientes de la ruptura que creó
la “Nueva arqueología” (Caldwell, 1959; Gibbon, 1998) han sido tendencias
teóricas que probaron ser de mucha ayuda para comprender el movimiento y
cambio de sociedades de las cuales solo se cuenta con la evidencia arqueológica,
por ejemplo, el de la cultura Hopewell (Caldwell, 1958, 1964), Micronesia,
Polinesia y Melanesia (Rehg, 1995). Caldwell (1958, 1964) y Braun (1986)
lograron conjugar las esferas de interacción Hopewell en los bosques orientales
donde existían una serie de redes complejas que comunicaban a gran parte de las
personas que vivían en la zona, mucho antes de la llegada de los primeros
colonos europeos en el actual Ohio e Illinois, EEUU. Este movimiento humano
explicó la propagación del culto funerario Hopewell. Estos grupos movían conchas
marinas, dientes de tiburón y caimán del Golfo de México al sur, junto con
diferentes minerales y rocas destacando la obsidiana, cobre, y sílex de las
montañas rocosas al Oeste y de los montes Apalaches al Este (Braun, 1986;
Caldwell, 1958, 1964; Lepper, 2015; Renfrew & Bahn, 2008).
Este modelo de esferas de interacción desde entonces y dado los
resultados obtenidos, ha hecho posible comprender aspectos de la
interconectividad humana con teorías que se reflejan con la realidad observable en
el registro arqueológico, convirtiéndole en un paradigma americano innovador y
coherente para conceptualizar el espacio y argumentar la interacción social. Tras
su publicación este paradigma introdujo nuevas perspectivas para otros lugares
del mundo donde destacamos el caso de Oceanía, especialmente porque fue
5
Traducción: “Le llamamos una Esfera de Interacción porque no sabemos completamente que está
detrás de toda la interacción y no queremos presumir saber la respuesta al llamarlo, por ejemplo,
un sistema de intercambio- aunque el intercambio muy probablemente fue al menos una parte de
lo que estaba sucediendo. La esfera de interacción es un término conveniente y descriptivo,
aunque neutral aplicado al movimiento disperso de ideas y materiales
26
poblado por sociedades donde el Océano Pacífico fue factor decisivo del
desarrollo humano.
En Oceanía no solo se revela la forma en la que las sociedades se
movieron y cambiaron con el tiempo en sus esferas de interacción, sino que se
suma el impacto que tuvo la navegación y las capacidades de viajes y comercio a
larga distancia, que ahora reconocen muchos investigadores (Feinberg, 1988;
Rehg, 1995; Richards, 2008; Rolett, 2002; Strongman, 2008) armados de nuevas
herramientas teóricas y metodológicas. Esto generó un cambio en la perspectiva
que se tenía sobre sus pobladores prehistóricos donde antes preponderaba la idea
de Sharp (1957, 1963) quien sostenía que las islas de Oceanía fueron pobladas
como resultado de travesías accidentales y unidireccionales (Rehg, 1995). Gracias
a las teorías y metodologías introducidas por la esfera de interacción y el trabajo
de campo de la región, ahora sabemos que los habitantes de la Oceanía antigua
no solo eran capaces de poblar islas que se encontraban a enormes distancias
entre sí, sino que además estaban totalmente preparados para realizar travesías
de ida y vuelta con distintos fines, puntos de abastecimiento, y complejas
relaciones sociales interculturales (Rehg, 1995), evidenciables en un modelo
teórico coherente con datos arqueológicos y evidencias de navegación indirectas y
directas, como el caso de la canoa Anaweka (Ilustración 6, Ilustración 7) del 1400
d.C. encontrada en la costa de Nueva Zelanda (Johns, Irwin, & Sung, 2014).
Ilustración 6. Vista interna del casco de la canoa Anaweka (Johns et al., 2014).
27
Ilustración 7. Reconstrucción de la canoa Anaweka (Johns et al., 2014)
De esto es precisamente de lo que se trata en esta investigación, al
emplear el concepto de esferas de interacción. Lo justificamos no solamente por
su flexibilidad como agente articulador, sino por su coherencia con la evidencia
arqueológica disponible de los hacedores de tumbas ahuecadas. Ya que
nuevamente, a diferencia del modelo de sistema mundo de Wallerstein (2003), la
esfera de interacción fue ideada desde y para grupos no históricos americanos,
quienes no solo usaban el intercambio en lugar de la moneda como sistema
económico, sino que también era un medio para crear vínculos sociales y flujo de
información ya fuera con fines de exploración, poder, ambas u otros. También,
tratando de tener una coherencia argumentativa, la teoría de esferas de
interacción, sobre todo, reconoce los límites a los que se enfrenta el investigador
en esta parte del mundo al carecer de una forma para poder “leer” e interpretar la
historia de las sociedades en su propia lengua y perspectiva por lo que existe una
dependencia del registro arqueológico cuyos límites están en las pistas que
sobreviven al paso del tiempo.
Lamentablemente ninguno de los hacedores de tumbas ahuecadas que se
desarrollan aquí tienen en su registro arqueológico alguna escritura que hayamos
podido descifrar. Los únicos que sí la tienen en el Occidente Intertropical
28
Americano de Oliveros (2004, 2006, 2013) son los mayas donde la epigrafía ha
aportado un mundo increíble de información y pistas que denotan la
interconectividad de estos grupos y sistemas de poder de una manera tan precisa
que habría sido inimaginable en América hasta hace poco, convirtiéndolos en un
caso aún más especial, por lo que tienen y merecen sus propias teorías sobre
interacción social gracias a las evidencias disponibles en la escritura maya y el
acercamiento que ésta le puede otorgar a los habitantes de una sociedad cuya
historia escrita logró preservarse hasta nuestros días.
Por ello creemos que, debido a los rasgos culturales de las sociedades de
las que tratamos, la ausencia de fuentes escritas para esos periodos, la forma
aparente de movimiento social, y las similitudes de la condición de las evidencias
disponibles este concepto es compatible con este campo de estudio para
comprender la distribución de este culto funerario.
Renfrew y Bahn (2008:388) desglosan perfectamente las formas que
pueden adoptar las esferas de interacción de entidades políticas iguales, siendo
estas de:
1. Rivalidad. Las áreas próximas contienden entre sí de varias maneras, juzgando su
propio éxito según el de sus vecinos. Esto adopta muchas veces la forma simbólica de
reuniones periódicas en algún centro ceremonial de importancia, en el que los
representantes de diversas zonas se encuentran, celebran rituales y, a veces,
compiten en juegos y otras actividades. (…)
2. Emulación competitiva. Se relaciona con lo anterior la tendencia de una entidad política
a tratar de superar a sus vecinas en un consumo ostentoso. (...)
3. Guerra. La guerra es, sin duda, una forma obvia de rivalidad. Pero su objeto no es
necesariamente adquirir territorios. (…) podía ser utilizada para capturar prisioneros
que sacrificar. Funcionaba con reglas perfectamente asumidas y era, en gran medida,
una forma de interacción como las restantes aquí enumeradas. (…)
4. Transmisión de innovaciones. Desde luego, un avance técnico conseguido en un área
se extenderá rápidamente a las demás. La mayoría de las esferas de interacción
toman parte en una tecnología en desarrollo a la cual contribuyen todos los centros
locales.
5. Convergencia simbólica. Dentro de una determinada esfera de interacción, hay una
tendencia de los sistemas simbólicos a converger. (..) De hecho, la propia religión toma
forma de este modo: cada centro podría tener sus propias deidades tutelares, pero las
divinidades de los distintitos centros formaban parte, en cierto modo, de un sistema
religioso coherente. (…)
6. Intercambio ceremonial de objetos de valor. Aunque aquí hemos insistido en las
interacciones no materiales (es decir, simbólicas), sin duda puede decirse que entre las
elites de las entidades políticas iguales también había una serie de intercambios
estrictamente materiales. (…)
7. Flujo de mercancías. Por supuesto, no se debe olvidar el intercambio a gran escala de
mercancías de uso común entre las entidades políticas participantes. En ciertos casos
las distintas economías terminaban integrándose. (…)
29
8. Lenguaje y etnicidad: El modo de interacción más efectivo es una lengua común. Éste
es un aspecto obvio, pero muchas veces el arqueólogo no lo formula de forma
explícita. La aparición de un lenguaje compartido, aun cuando en un principio hubiese
una diversidad lingüística mayor, es uno de los rasgos que pueden ser asociados a la
interacción de entidades políticas iguales.
Los aspectos de las esferas de interacción que se enfatizan de acuerdo con
lo planteado son, la convergencia simbólica, que es parte esencial del espacio de
la muerte como indicador de interacción, y el intercambio ceremonial de objetos de
valor, que bien pueden formar parte del depósito ritual al interior de las tumbas.
Entendiendo depósito ritual como un acto esencialmente figurativo, basado en
representaciones materiales y miniatura expresadas en un lenguaje ritual no
verbal, donde la comunicación consiste en mostrar por medio de objetos y gestos
(Dehouve, 2013). Así, en vez de referirnos a una ofrenda, nos remitimos al
concepto de depósito ritual para hablar de las condiciones que permean la
utilización y construcción de las tumbas ahuecadas. Más allá de una operación de
don y contra don (ídem) hablamos sobre todo de un conjunto de representaciones
sociales y simbólicas que engloban los objetos materiales dejados en el interior de
éstas, los cuales se relacionan con la muerte y el muerto. Que permiten
dimensionan, al cabo, los vínculos de identidad social entre sus participantes.
La convergencia simbólica tiene su lugar dentro de una determinada esfera
de interacción donde hay una tendencia de los sistemas simbólicos a confluir
(Renfrew & Bahn, 2008). La relación se vuelve más interesante cuando se
analizan los procesos que llegaron a impulsar la adecuación sobre el estudio de
las tumbas ahuecadas del Occidente Intertropical Americano, como partes dentro
de un amplio sistema de creencias para los grupos que las adoptaron y el
significado de estas relaciones en términos de identidad social (social identity).
Creemos que la identidad social pertenece al reino de lo simbólico y
especialmente al momento cuando esta converge con el de la otredad. Estas
tumbas funcionan como elementos de alto valor al momento de intentar buscar en
ellas las relaciones de identidad social existentes. Implican afiliaciones, hablan
sobre cómo se configura el espacio y en términos culturales, remiten a formas
ideológicas. De este modo al percibirlas como un sistema integro en coadyuvancia
30
con su contenido de formas, reconocemos en ellas los elementos del mar, de la
matriz y del inframundo que son expresiones de identidad que vemos repetirse
con frecuencia a lo largo del Occidente Intertropical Americano.
Denominaremos identidad social al conjunto de cualidades usadas para
reconocer pistas significativas que simbolicen pertenencia a un grupo, o categoría
particular y que guíen la formación de expectativas de comportamiento social
mutuamente ajustado (Rapoport, 1982; Schortman, 1989). Cualquier pista que se
utilice, sirve como medio de orientación cultural que ayuda a aclarar a los
participantes que clase de persona está presente y por lo tanto que
comportamiento esperar (Rapoport, 1982; Schortman, 1989). Las categorías
definidas y aceptadas culturalmente guían las relaciones interpersonales y se
simbolizan a través de pistas distintivas que comprometen una identidad social
(Rapoport, 1982; Schortman, 1989). Arqueológicamente, estos símbolos se
concretan en objetos de uso exclusivo, que comprenden en estos casos, a
accesorios de Spondylus y otras conchas, metales, o piedras verdes que portaban
las personas de alto rango en forma de máscaras, collares, pectorales, orejeras,
besotes, brazaletes o anillos.
No todos los objetos arqueológicos comparten el mismo potencial para
representar o simbolizar la asociación que tienen con una identidad colectiva, es
esencial que entre los elementos que la conforman, se logren identificar patrones
de una base cognoscitiva y simbólica compartida (ídem). Para reconocer las
afiliaciones importantes en esta acepción, retomamos la clasificación de
Schortman (1989) que los divide en cuatro categorías: tecnológica, ideológica,
social y prosémica (Binford, 1962). Consideramos esencial utilizar el término de
identidad social porque nos permite esquivar las dificultades que se presentan
ante las problemáticas de las posturas evolucionistas. Al respecto Schortman
apunta (1989:56):
“The shift to a focus on social identities also has implications for archaeological research.
Rather than trying to identify cultures, we must turn our attention to recovering evidence for
the existence of social affiliations, ethnic or class based, from the patterns of recovered
material remains. We must seek to define the conditions that call these identities into
31
existence, the mutual concerns around which they cluster, and how shifts in the total
environment of a group lead to changes in the existence and importance of affiliations.” 6
Las reflexiones en torno a la identidad social en la arqueología permiten
ampliar las perspectivas alrededor del estudio sobre las redes y las dinámicas en
las que éstas operan (Schortman, 1989). El valor del concepto yace
principalmente en las preguntas que nos lleva a preguntarnos y alrededor de las
cuales, se podrán desarrollar investigaciones futuras (ídem). Así mismo,
retomamos el concepto de flujo de mercancías en cuenta, con el fin de identificar
el intercambio a gran escala de uso común entre las entidades participantes y para
indicar los cambios tecnológicos que están ligados a la transmisión de
innovaciones, especialmente cuando nos referimos el indicador de la metalurgia
señalada por Hosler (1988a, 1997, 2004, 2005).
¿Cómo se relacionan las tumbas con el Océano Pacífico? Recordemos,
que las ideas relacionadas con las esferas de interacción se construyen al interior
de Estados Unidos, eso sin tener un contacto directo con sus océanos y que
nuestros complejos de tumbas ahuecadas están construidas generalmente al
interior del continente con excepción de algunas encontradas en Colima, es decir,
lejos de las costas. Esto es importante porque la primera asociación entre las
tumbas y el océano se hace visible al observar los vestigios de conchas marinas
de Spondylus encontradas dentro de las tumbas, moluscos fósiles provenientes
del Pacífico asociadas a este espacio mortuorio. Retomamos este punto a
profundidad en el apartado de indicadores arqueológicos indirectos, pero antes
debemos reflexionar acerca de la teoría en la arqueología que liga las pistas
materiales con los espacios acuáticos: la Arqueología Marítima.
6
Traducción personal: “El cambio a un enfoque sobre identidades sociales tiene implicaciones para
la investigación arqueológica. En vez de intentar identificar culturas, debemos girar nuestra
atención a recuperar evidencias para la existencia de las afiliaciones sociales, tenga base étnica o
de clase, desde los patrones de restos materiales recuperados. Debemos buscar definir las
condiciones que invocan la existencia de estas identidades, las preocupaciones mutuas alrededor
de las cuales se concentran, y la manera en la que cambios en el ambiente total de un grupo lleva
a cambios en la existencia e importancia de las afiliaciones.
32
1.2 La Arqueología Marítima
Uno de los enfoques más recientes e influyentes con respecto a la forma de ver la
interconectividad humana, es el de la arqueología marítima. Esta tiene como
principal objetivo entender diversos aspectos culturales, sociales, políticos,
económicos y religiosos relacionados con las actividades del ser humano en el
mar (Moya Sordo, 2012a), es decir, estudia los restos materiales relacionados con
la acción humana en los mares, rutas marítimas interconectadas y áreas costeras
adyacentes que incluyen sitios que no están bajo el agua pero que están
relacionados con actividades marítimas (Dellino-Musgrave, 2006) por ejemplo
puertos o embarcaderos. La utilización de estos nuevos marcos teóricos y
metodológicos modifican la forma tradicional de hacer arqueología, y han
permitido reformular las actitudes que se tienen sobre las relaciones entre el ser
humano, el tiempo y los espacios acuáticos.
Una de estas nuevas metodologías está ligada a la capacidad de
prospección y excavación subacuática que han subrayado el interés y que han
aportado información valiosísima en años recientes. Estas son sólo algunas de las
metodologías empleadas dentro de la especialidad, la arqueología marítima
integra todas las herramientas necesarias para hacer posible dar cuenta de los
procesos que se revelan respecto de la interacción humana con los cuerpos de
agua. Es igualmente necesario, emplear evidencias terrestres que puedan estar
vinculadas indirecta o directamente con el mar. “La arqueología marítima busca
interpretar las huellas de actividades humanas en el pasado relacionadas con los
mares: explotación de recursos, comercio y economía, transportación, expansión,
entre otros” (Moya Sordo, 2012b:23-24).
Los inicios de esta especialidad arqueológica comienzan de manera
sistemática con los trabajos pioneros de arqueología subacuática de George Bass
(Bass, 1961, 1968, 2013) a finales de los sesentas, con la llegada del equipo
SCUBA para las masas. Aunque aún no se habían distinguido los conceptos ni
teorías de manera concreta para el momento del proyecto de Bass (1961- 1968),
fueron adquiriendo madurez cuando se integraron más investigadores que vieron
el inmenso potencial de esta naciente forma de hacer arqueología. De modo que,
33
a diferencia el momento en el que la arqueología marítima se concibió
inicialmente,- gracias a los trabajos de Keith Muckelroy (1978) sobre la teoría y
conceptos, junto con la metodológica y técnica por Jeremy Green (2004)-, hasta
ahora ha desarrollado una solidez sistemática y ha adquirido mayor legitimidad en
el mundo, especialmente en Europa. Hoy goza de un periodo de éxito sin
precedentes (Meide, 2013).
Vera Moya (2012a, 2012b), le ha dado profundidad teórica a la arqueología
marítima en México, piensa al arqueólogo de lo marítimo como aquél que busca
unir las diversas piezas que componen los rompecabezas de actividades pasadas
relacionadas con el mar cuyo fin es el de generar análisis e interpretaciones
comprensibles sobre procesos sociales que, aunque fragmentados en el tiempo,
pueden ser bien delimitados conceptualmente tanto en sentido (lo que quiere
decir) como en explicación (cómo lo dice), al tener como acercamiento inicial los
objetos culturales de actividades humanas que han prevalecido. De esta manera
las herramientas teóricas y metodológicas de la arqueología marítima, van más
allá de lo subacuático o el materialismo y nos permiten extendernos:
“más allá del objeto material (fenómeno puramente empírico) hacia la interacción
con los niveles de la naturaleza y el espíritu humano, conjugando diversos
sistemas de conocimiento como pueden ser, además de los objetos arqueológicos
per se, los fenómenos físico-químicos, biológicos, oceanográficos y climáticos que
influyen en los objetos al igual que en la reacción del ser humano ante el medio;
así como culturales, como las manifestaciones inmateriales del lenguaje (la
escritura, la música, el arte), en una apertura constante a la revelación y al
descubrimiento” (ibíd.: 22).
Es factible argumentar que emplear la teoría creada a partir de contextos
arqueológicos de lugares como el mediterráneo, o demás partes del mundo puede
no ser tan coherente para los problemas y retos específicos del Occidente
Intertropical Americano, dado las grandes diferencias que implican los distintos
procesos sociales y herencia entre ellos. Más aún, cabe resaltar que hasta ahora
los trabajos de arqueología marítima en América, solo se han enfocado a periodos
con fuentes escritas a partir del siglo XVI, con excepción de algunos trabajos
sobresalientes del área maya (Andrews, 1998; Cobos, 2008; Inurreta Díaz &
Cobos, 2002; McKillop, 2005; Romero R., 1998; Shatto, 1998), por lo que no ha
34
habido ningún tipo de construcción de modelos teóricos de esta base en la región.
Ello nos deja en una clara desventaja conceptual en la interpretación de procesos
humanos marítimos con las evidencias arqueológicas de la presente tesis.
Aun con tales limitantes creemos ineludible, optar por estas nociones por su
eclecticismo, perspectiva holística, apertura a la analogía como fuente de pistas y
los resultados que han tenido a largo plazo en otras partes del mundo. Aún más
importante, es el hecho de que ahora tenemos la oportunidad de resignificar las
pistas de las tumbas ahuecadas bajo un nuevo paradigma, uno que las dote de
una perspectiva fresca, distinta a la arqueología procesual sobre la cual se
hicieron la mayoría de los trabajos pioneros. Sobre ello apuntan Alvarado
Hernández (s.f.) y (Bray, 2004), que fue el mismo enfoque difusionista de la Nueva
Arqueología uno de los aspectos por los que el tema de contactos culturales e
interacción fueron desalentados en un inicio, al punto de llegar a convertirse en
temas tabú trayendo como consecuencia un retraso en el desarrollo de
herramientas teóricas y metodológicas para abordar los temas sobre interacción a
larga distancia. A pesar de las debilidades, la mayor fortaleza de las nociones de
la arqueología marítima para nuestros intereses, se encuentra en la libertad de
ponderar sobre el rol del Océano Pacifico en la vida de los hacedores de tumbas,
empleando las pocas piezas que tenemos a nuestra disposición para evidenciarlo,
ya sea de manera directa o indirecta.
1.2.1 Evidencias de interacciones marítimas directas e indirectas
Dentro de la arqueología marítima, para estudiar la manera en que los antiguos
navegantes se transportaban de un lugar a otro, conocer la tecnología y
conocimientos náuticos, distancia y alcance de recorrido, destinos, rumbos,
tiempo, conocimiento náutico y esfuerzos requeridos, entran muchas
consideraciones en juego. El elemento crucial que un investigador puede obtener
es la evidencia directa que es conformada por naufragios, puertos y barcos en
contexto primario. Los naufragios son uno de los recursos más útiles para abrir
una ventana hacia la comprensión de la vida de los navegantes antiguos, pueden
hallarse en lugares que permitan la conservación de la madera o el cargamento
35
del navío. Estas evidencias directas son escazas, debido a las dificultades que
suscita encontrar los navíos en un estado aceptable de conservación, es decir
contextos anaeróbicos con poca perturbación que se puede dar en: lechos
marinos, lagos, ríos u otros cuerpos de agua o sedimento con condiciones
similares. Por tal motivo: los registros de esta naturaleza son pocos y sumamente
vulnerables en comparación con las evidencias indirectas de las cuales la
arqueología marítima se da el mayor abasto.
La iconografía, referencias históricas, material de intercambio y
arquitectura, entre otros elementos arqueológicos, representan algunos ejemplos
de evidencias indirectas de navegación que son de gran utilidad para la
arqueología marítima. Los asentamientos humanos hallados en islas, cuyo acceso
está y/o estaba restringido por el mar, evidencia el empleo de una técnica, una
que explicase la forma que utilizarían llegar a dicho punto geográfico, por lo que
estos, también son evidencias indirectas de navegación. De esta manera, las
evidencias indirectas conforman la mayor parte de la información que tenemos
actualmente sobre la circulación marítima de muchos grupos humanos. La
información obtenida a través de este medio es considerada indirecta ya que no
incluye los restos físicos de las naves, balsas, canoas, pero revela los usos
asociados. Son este tipo de evidencias indirectas a las que nos remitimos para
realizar el presente estudio, ya que en el área y temporalidad que abarcamos para
nuestro análisis, no se presentó una cantidad suficiente de evidencias directas.
La arqueología experimental, ha abierto otro gran panorama de
posibilidades de investigación. Al conjugar las evidencias directas e indirectas,
permite reconstruir naves, balsas y otras tecnologías con las cuales es posible
experimentar en el mar y otros cuerpos de agua. En América, uno de los viajes
más famosos y pioneros en este tipo de estudios fue el de Thor Heyerdahl (1950,
1952) quien, en 1947 navegó desde Perú hasta las polinesias a través del Océano
Pacífico en una balsa de madera con velas llamadas Kon-tiki, manufacturadas -
según creía- a la manera del Perú prehispánico.
Tras cruzar miles de kilómetros de mar abierto y llegar a las polinesias, si
bien, Heyerdahl (ídem) no demostró que los antiguos peruanos poblaron Oceanía
36
como planteaba, reveló, arriesgándolo todo, que viajes por el mar utilizando estos
tipos de tecnología eran posibles, a diferencia de lo que se pensaba en sus días
(Lawler, 2010). La documentación de este viaje con fines científicos permitió que
futuras generaciones miraran estas preguntas con perspectivas renovadas y
alejadas del hiperdifusionismo de los tiempos de Heyerdahl, dando la posibilidad
de usar medios oceanográficos contemporáneos para crear teorías sobre las
implicaciones de una travesía de este tipo para la época anterior al siglo XVI
(Legeckis, Brown, Bonjean, & Johnson, 2004). Este viaje abrió una gran cantidad
de preguntas y posibilidades sobre las cuales se ha podido replantear el pasado
marítimo indígena en América. No por nada los directores cinematográficos
noruegos Joachim Rønning y Espen Sandberg (2012) decidieron llevar esta
aventura a la pantalla grande para su divulgación.
Con el tiempo más personas interesadas en la navegación prehispánica
empezaron sus propias investigaciones y experimentos. Uno de los que podemos
destacar es el de Vranich, Harmon, and Knutson (2005) quienes probaron las
capacidades de navegación de las balsas de cañas de totora en el Lago Titicaca.
El fin de este experimento, fue el de probar dichas balsas con observaciones y
registro de acuerdo con la arqueología experimental y etnoarqueología sobre
cómo estas podrían haber movilizado a las personas y monumentos de Tiwanaku
alrededor del 500 d.C. (ídem). Los resultados del experimento fueron exitosos, y
se lograron mover bloques de piedra y personas a través del lago por varios
kilómetros (ídem). Gabriel Prieto (2016) realizó más experimentos de esta
naturaleza en la costa norte del Perú (Ilustración 10), sumando el registro
arqueológico de balsas de totora representadas en soportes de cerámica
Lambayeque, Jequetepeque (Ilustración 8), Chiribaya, Chimú y Moche (Ilustración
9).
37
Ilustración 8. Grandes balsas de totora de la costa de Jequetepeque, Perú (Donnan y McClelland (1999)
en Prieto (2016)).
Ilustración 9. Balsa de totora de dos cuerpos en iconografía moche en Perú (Donnan and McClelland
(1999) en Prieto (2016)).
Prieto (2016) concluye que en el Perú prehispánico, las condiciones
medioambientales y geográficas favorecieron ampliamente el uso de las balsas de
totora que se diseñaron y adaptaron a las necesidades del relieve marino peruano
38
y las costas disponibles de bajo fondo. Prieto también expone una de las
evidencias más tempranas del uso de las balsas de totora desde el sitio del
Gramalote, en el Valle Moche con una antigüedad de 1500 a.C., y sugiere
también, que habría sido posible que haya existido muchos años antes; sin
embargo aún no cuenta con evidencias arqueológicas para tal afirmación (Prieto,
2013, 2014, 2016).
De esta manera podemos notar una proliferación de estudios y avances
alrededor de este tipo de preguntas en América, especialmente en Perú donde
han logrado recopilar información de la vida marítima de estos grupos y
experimentado ampliamente con dichos conocimientos. Esto no significa que
nuestros navegantes hayan navegado el Pacífico usando también balsas de
totora, no hay evidencias del uso de éstas en el occidente de México ni en el Valle
del Cauca. Esta información sirve de analogía respecto a la forma en la que
algunos grupos prehispánicos se relacionaban con el mar.
Ilustración 10. Etnoarqueología de un modelo de embarcación de totora en la costa de Huanchaco,
Perú para la festividad de San Pedro (Prieto, 2016).
39
1.3 Esferas de interacción marítimas
Recopilando el empleo de las bondades, utilidades y límites conceptuales de las
esferas de interacción más la arqueología marítima se pretende precisar de un
término que en ocasiones es referido cuando se tratan las complejas interacciones
de sociedades marítimas cuyas pistas son meramente arqueológicas. A éstas les
llamamos esferas de interacción marítimas. Siguiendo con esta lógica de la
expansión del espectro geográfico y cultural, la esfera de interacción marítima
interregional o intercultural involucra interacciones y redes que se extienden más
allá de un área cultural determinada (Fitzpatrick, 2008; Knapp & Demesticha,
2016; Price, 1993; Tartaron, 2013). Sin embargo enfatizo nuevamente que lo
importante aquí es la existencia de las redes en un contexto social macro, como
totalidad y no las redes por sí mismas que requieren de su propia profundidad e
investigación.
Entonces al referirme a los grupos del Occidente Intertropical Americano
que tuvieron acceso a las costas y cuerpos de agua que empleaban el mar tanto
para su abastecimiento y subsistencia de recursos por ejemplo conchas (Beltrán
Medina, 1994, 2001), peces y mariscos (Cuevas Sagardi, Hernández Olvera, &
Platas Ruiz, 2013; Marcos, 2005; Olay Barrientos, Carballal Staedtler, & Moguel
Cos, 2015; Patiño Castaño, 1992) y sal (Liot, 1998), nos enfocamos a las esferas
de interacción marítimas que proveen de todo un complejo entramado de
significados, flujo de materiales e información.
1.4 Puertos, sitios costeros y estaciones de transbordo
marítimas
El día de hoy cuando uno menciona la palabra puerto quizá pueda imaginar
grandes barcos de acero, plataformas de cemento que desafían el agua, faros, y
el sonido de las olas, aves y el ocasional silbato de un barco que sale a lo lejos.
Pero, esa visión contemporánea dista mucho de lo que fueron los puertos en
épocas prehispánicas. Estos son un poco más pasajeros en relación con los
espacios. Chapman (1959), una de las pioneras en acuñar el término de puerto
para la entonces recién formulada Mesoamérica, realizó una investigación sobre el
40
comercio a largas distancias principalmente entre los mexicas y mayas empleando
mayormente fuentes de cronistas del S. XVI para explicar cómo los grupos fueron
capaces de superar las dificultades de las distancias.
Ella emplea específicamente el término puerto de intercambio, el cual define
de esta manera: “El foco de la localización de estas transacciones fue el ‘puerto de
intercambio’ (port of trade), nombre que se introduce en este trabajo para denotar
aquellos pueblos o ciudades cuya función específica era la de servir de sitios de
reunión a los traficantes extranjeros (…) (Polanyi, 1953). La palabra ‘puerto’ (…),
no implica necesariamente un sitio ribereño, aunque los puertos de intercambio,
por lo regular tenían esa situación”. Este concepto de puerto privilegia el espacio
en función de sus relaciones de poder que involucran la jerarquía entre una
sociedad y su puerto, siendo este último capaz de ir más allá del espacio marítimo
aunque ligado en una red de intercambio.
El término port of trade es un préstamo que realiza Chapman (1959) de los
conceptos estadounidenses e ingleses con el fin de apoyar las realidades
arqueológicas en teorías. A pesar del tiempo que ha transcurrido resulta
interesante que no haya habido muchos cambios a la manera en la que
profundizamos epistemológicamente la aplicación de este término en las
realidades arqueológicas de los estudios americanistas, además de los estudios
de puertos del área maya (Andrews, 1978; Cobos, 2005, 2008; Inurreta Díaz &
Cobos, 2002; McKillop, 1996, 2005; Rathje & Sabloff, 1976) y recientemente en la
costa del Golfo de México (Budar, 2016; Favila Vázquez, 2016; Felipe López,
2015). Ello es una muestra de que se han ido rezagando estos temas de
investigación en muchas partes de América donde el mar y los ríos formaron parte
de una red que interconectaba distintos mundos prehispánicos.
El puerto de intercambio del cual hablaba Chapman (1959) existe en cuanto
a la relación de una jerarquía, donde un sistema de gobierno ejerce su poder
sobre una sociedad de menor rango. Sin embargo, ¿es acaso está la realidad de
los puertos en Mesoamérica? Los estudios de Cobos (2005, 2008), McKillop
(1996, 2005) e Inurreta y Cobos (2002) en distintos puntos y tiempos del área
maya, sugieren que no necesariamente aplica esto, porque estos puertos pueden
41
tener grados diferentes de independencia y también estar envueltos tanto en el
comercio a larga distancia, en la búsqueda de artefactos exóticos para las elites
como también en la escala local del flujo de bienes cotidianos y no sólo eso. Los
puertos como el de Uaymil, también podían ser usados como una estación de
trasbordo, en otras palabras, la función de Uaymil era la de facilitar el movimiento
de objetos y mercancías que finalmente llegarían a Chichén Itzá vía Isla Cerritos
(Cobos, 2005; Inurreta Díaz & Cobos, 2002).
Estos trabajos denotan que es fundamental replantear desde nuestros
contextos arqueológicos lo que es un puerto para que nos permita observar estas
dinámicas con mente abierta y crear categorías basadas en nuestra realidad e
interpretación arqueológica, ya que pueden haber más sorpresas que aún
desconocemos del modo de organización de los complejos portuarios de las
sociedades prehispánicas, como las del Occidente Intertropical Americano.
Andrews y Vail (1990, citados en Felipe López, 2015) por su parte define
que un puerto costero debe ubicarse en una posición estratégica asociada a rutas
y actividades comerciales marítimas. Ellos (Andrews & Vail, 1990) también
proponen cuatro atributos que debería tener un puerto en el registro arqueológico
para que se le considere como tal, estos son: a. ubicarse en zonas de transición,
b. ubicarse entre unidades políticas pequeñas, c. tener una población superior a
los recursos de producción de alimentos y minerales locales que indicarían la
necesidad de importar, y d. tener una distribución dispersa al menudeo en los
alrededores de los centros donde se intercambian los productos (Andrews & Vail,
1990, citado en Felipe López, 2015).
Por ende cuando me refiero a puerto, quiero decir un complejo que
involucra el espacio social que se encuentra vinculado a otros en relación al mar el
cual facilita la subsistencia marítima y el desplazamiento de las personas de
manera organizada, que podría permitir la intensidad e integración de las esferas
de interacción entre las distintas sociedades involucradas.
Gracias a los estudios sobre sitios arqueológicos costeros podemos ver en
el Pacífico un patrón interesante para el periodo Preclásico y Clásico temprano
sobre el cual es apreciable una fuerte presencia humana a lo largo de las costas,
42
como podemos ejemplificar con sitios como en Copalita, Oaxaca, Colima,
Guerrero y Michoacán. También podemos ver esta presencia humana al sur en
Colombia, en sitios como el Valle del Cuaca, Nariño y Chocó. Esto nos
proporciona un patrón sobre el uso de la costa con respecto a una relación
marítima que aún desconocemos en totalidad.
43
2. MARCO CONTEXTUAL
“Aquí, en esta tierra y en estos mares,
los navegantes y héroes del misterioso
pasado, inspirados por la magia,
realizaron hazañas y pusieron a prueba
su poder.” (Malinowski, 1999:57).
2.1 El Occidente Intertropical Americano
Las dos grandes regiones del Occidente de México y el Valle del Cauca han sido
objeto de intriga científica y a su vez de saqueo deliberado por el interés en los
depósitos rituales de las tumbas abovedadas. Sin embargo estás dos regiones tan
“apartadas” entre sí están unidas por un elemento muy importante de su ubicación
geográfica que es el Océano Pacífico. Este vínculo geográfico incluso ha logrado
que Oliveros (2006) considere que no se trata de dos regiones sino de una sola
que está interconectada por el acceso a rutas de interacción marítimas ligadas a
espacios de la muerte. Para este autor (ídem) el espacio marítimo del Occidente
Intertropical Americano (Ilustración 11) pinta un panorama donde el mar facilitó las
comunicaciones de grupos étnicos, lenguas, ideología y costumbres diversas. Es
decir, es un espacio, donde no solo viajan objetos, sobre todo viajan ideas. En
esto precisamente yace el valor de la aportación del planteamiento de Oliveros
para esta investigación. Así la geografía no es un espacio estático en un solo
mapa; es un vehículo de comunicación en constante cambio que depende de los
procesos históricos.
44
Ilustración 11. Región del Occidente Intertropical Americano tomado de Oliveros (2006)
2.2 Un Occidente no homogéneo
Es solo admitiendo lo que no sabemos que podremos llegar a saber algo, por lo
cual habrá que admitir lo mucho que no sabemos del occidente para continuar. Si
uno visita el Museo Nacional de Antropología (s.f.) en la Ciudad de México y pasa
a la sala de Occidente, quizás lo primero que le sorprenderá son las primeras
palabras en la cedula introductoria que dice: “La región del occidente de México
abarca los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, parte de
Guanajuato y Guerrero que presenta una problemática especial.” Y esto último es
una descripción precisa, porque ciertamente esta área tiene un problema muy
especial, enfáticamente cuando se observa bajo los ojos de las llamadas áreas
culturales y la clasificación de la escuela difusionista.
El Occidente es un área cultural que pertenece a la Mesoamérica de Paul
Kirchoff que, según la construcción clásica ocupa los actuales estados de
Michoacán, Jalisco, Colima, Sinaloa, Guerrero y partes de Nayarit, Zacatecas y
45
Durango en límites al sur con Oaxaca, al Este con el Altiplano Central, y el área
del Norte, delimitado por el océano Pacifico. Es importante llamar la atención
sobre el debate contundente sobre sí, se debe de considerar al actual estado de
Guerrero dentro del Occidente, aunque coincidiendo con Jaramillo (2015a) falta un
mayor desarrollo de la arqueología, la antropología y la historia guerrerense para
justificar esta escisión. Temporalmente se asocia el Occidente a un área con
diferentes ocupaciones humanas que van desde el Preclásico (1500 a.C. – 1000
a.C.) en El Opeño (J. A. Oliveros Morales, 2004) hasta el Posclásico Tardío
(1521).
Lamentablemente es poco lo que se sabe acerca de los grupos de primeros
pobladores en esta área o cuanto se extienden estás ocupaciones de cazadores-
recolectores hacía el pasado. Las fechas tempranas mejor aceptadas para esta
área corresponden a las del sitio acerámico de Matanchen en la costa de Nayarit
cuyas fechas de radiocarbono no calibradas y no corregidas de 2100 +/- 100 a.C.,
2000 +/- 100 a.C. y 1810 +/- 80 a.C. fueron obtenidas de muestras de conchas
asociadas a pesas para redes y obsidiana (Mountjoy, Taylor, & Feldman, 1972). A
su vez el complejo Chicayota, en el sur de Sinaloa cuya importancia radica en los
instrumentos líticos ahí encontrados (raspadores laterales, compuestos y en
núcleo; cuchillos y lascas con retoque, y una diversidad de puntas de proyectil,
mayoritariamente foliáceas) se encuentran asociados a un paleosuelo con
desarrollo de posiblemente miles de años (Santos Ramírez, 2015). La industria
lítica del sitio La Flor del Océano de este complejo arqueológico se ha fechado con
cronología relativa entre los años 7000 y 5000 a.C. debido a las puntas de
proyectil similares a las “puntas Lerma” identificadas por MacNeish (en ídem).
Resulta involucrar aquí la crítica a la formula occidente-formativo-
Mesoamérica que resalta Oliveros (2006) la cual “tampoco ha gozado de tanta
credibilidad ni de reconocimiento, y si tales criterios de duda se manejan entre los
antropólogos, no puede esperarse otra cosa de los demás integrantes del mundo
intelectual”. Entonces nos podemos percatar que hay un problema con respecto a
los conceptos cronológicos anteriormente planteados. Tal es el caso que suelen
homogenizar bajo un mismo concepto la gran variabilidad cultural y temporal
46
entre, por ejemplo, las regiones de Colima, Bolaños o Teuchitlán, solo por
mencionar algunas que se encuentran dentro márgenes relativamente
geográficamente “cercanos” entre sí. Incluso se habla de una caracterización
temporal que trata la “mesoamericanización” tardía de estos grupos.
A grandes rasgos se puede ejemplificar el fenómeno en Colima, sobre tal
mesoamericanización donde es posible ver un cambio en los patrones culturales
solamente en la época tardía durante el Posclásico (900 – 1500 d.C.) cuando el
occidente recibió influencias mesoamericanas (Almendros López & González
Zozaya, 2009). Pero durante el Preclásico (1500 a.C. – 200 d.C.) y Clásico (200 –
900 d.C.) de las demás áreas de Mesoamérica en Colima había habido una
relativa homogeneidad durante siglos (1500 a.C. - 900 d.C.) (Ídem). No obstante
aún son muchos los eslabones faltantes, por ejemplo el tipo de “influencia” o los
motivos detrás de dichos cambios, ya que durante siglos el Occidente estuvo
involucrado en las esferas de interacción a larga distancia tanto con el Centro de
México (Childs Rattray, 1997), Costa del Golfo (Albiez-Wieck, 2011) otras regiones
de Mesoamérica (ídem), y destacando a su vez Sudamérica (Alvarado Hernández,
2014; Carmona Macías, Esparza, & Olay Barrientos, 2015; Cuevas Sagardi et al.,
2013; Hernández Díaz, 2010; Jaramillo Arango, 2015a; Olay Barrientos, 2006,
2015; Robles Camacho & Oliveros Morales, 2005).
Ello nos lleva a un problema conceptual y cronológico de la región cultural
del “Occidente”. Por ello es importante recalcar que los trabajos en esta región son
aún incipientes y apenas se está empezando a conocer la diversidad regional que
aún requiere de mucho trabajo arqueológico en campo, análisis y discusión para
profundizar en lo que implica esta región tan especial (Olay Barrientos, 2016). Por
ello en esta investigación el enfoque está en la expresión compleja de las tumbas
y no en la atribución cultural de las mismas.
Sin embargo si ha sido posible realizar una precisión y periodización
cronológica de los cambios regionales de a pesar del debate conceptual sobre su
pertenencia. Por ello y debido a los proyectos que se han realizado en Jalisco
sobre la llamada tradición Teuchitlán y las dataciones por radiocarbono se ha
precisado de la siguiente tabla cronológica (Ilustración 12) (Beekman, 2006). Estas
47
reevaluaciones a las dataciones de esta región han ido creando un abanico de
periodos por sitios muy amplia (Ilustración 13).
Ilustración 12. Tabla cronológica de Jalisco Central (Beekman, 2006)
48
Ilustración 13. Tabla cronológica del Occidente de México (Beekman, 2010).
49
2.3 Un lugar muy lejano, El Valle del Cauca
A aproximadamente 3800 kilómetros (a vuelo de pájaro) al sureste desde Colima,
con límites con el Pacífico Colombiano, se encuentra el Valle del Cauca donde a lo
largo del Río Cauca y en diferentes puntos del valle se han reportado desde la
década de 1930 hasta la fecha (Reichel-Dolmatoff, 2000) tumbas con pozo y
cámara o cámaras laterales. Estas tumbas han sido registradas en Colombia en:
Calima, Magdalena, Tolima, Cupica, Chocó, Tierradentro, Río Calli, Popayán, San
Agustín, Corinto, Cauca, Tumaco, y Nariño (J. A. Oliveros Morales, 2006). De
estas regiones delimitaremos a las del Valle del Cauca cuya ocupación
prehispánica de los hacedores de tumbas se sitúa entre los años IV a.C. y V d.C.
en los municipios de Malagana, La Cristal, Coronado y Palmera (Rodríguez
Cuenca, Rodríguez, et al., 2007).
Dicha tradición funeraria continuó y se diversificó en periodos posteriores,
siglos VIII a XVI d.C. con los Quimbaya Tardío al norte, Sonso en Calima y Bolo-
Quebrada Seca al sur del Valle (Rodríguez Cuenca, 2005). Incluso
etnográficamente, nos menciona Vasco Uribe (2010) que, algunas comunidades
colombianas indígenas contemporáneas como los embera, al morir son enterrados
en tumbas de pozo con cámara lateral, ubicadas bajo la vivienda, envueltos en
telas de corteza de árbol o en esterillas de guadua (también conocido como
bambú americano). Esta última pista etnográfica podría funcionar a manera de
medio para realizar analogías de índole etnoarqueológica en futuras
investigaciones muy interesantes aunque no son parte de los objetivos de la
presente obra.
50
Ilustración 14. Cronología de algunas regiones del Suroccidente Colombiano y La Costa Ecuatoriana
(Herrera Angel, Cardale de Schrimpff, & Bray, 1994)
51
2.4 Nosotros los pequeños: el espacio marítimo
“El Océano Pacífico se salía del mapa. No había
donde ponerlo. Era tan grande, desordenado y azul
que no cabía en ninguna parte. Por eso lo dejaron
frente a mi ventana. / Los humanistas se
preocuparon de los pequeños Hombres que devoró
en sus años: / No cuentan. / Ni aquel galeón
cargado de cinamomo y pimienta que lo perfumó
en el naufragio. / No. / Ni la embarcación de los
descubridores que rodó con sus hambrientos, frágil
como una cuna desmantelada en el abismo. / No. /
El hombre en el océano se disuelve como un ramo
de sal. Y el agua no lo sabe.” Pablo Neruda (1995)
El Océano Pacifico ha sido el hogar de incontables batallas, aventuras,
conquistas, héroes y drama desde milenios. No es casualidad que haya sido el
lugar que inspiraría el clímax de una obra tan celebrada como Moby Dick o la gran
cantidad de mitología que circunda este enorme espacio desde hace milenios.
Hablamos de una selva azul con manchones de tierra cuyas únicas fronteras son
el antojo del tiempo y el movimiento del planeta. Se trata de un espacio geográfico
de 1657000000 km2, haciéndole el Océano más extenso del mundo (Angeletti,
Alemán, & Fabían, 2009). Tan grande, que iguala en tamaño al total de las tierras
emergidas del planeta (ídem). Se divide a grandes rasgos en el Océano Pacífico
Norte y el Océano Pacifico Sur siendo famoso por los fenómenos de “El Niño” o
“La Niña” que tiene repercusiones en el clima mundial y el “Cinturón de Fuego”
que es una sucesión de áreas volcánicas que se extienden por miles de kilómetros
y provoca erupciones gigantescas, terremotos y maremotos (ídem).
Fue alrededor de este titán azul donde se revelaron las evidencias
indirectas más tempranas de navegación humana en Australia de una ocupación
de humanos anatómicamente modernos (Homo sapiens sapiens) entre el 50000 y
35000 A.P. (Erlandson, 2011; Erlandson, Moss, & Des Lauriers, 2008; Staniforth,
2011, 2014). Aunque los orígenes de la navegación del Homo erectus pueden
ubicarse por ahora en el Sureste Asiático en la islas de Indonesia de Flores (y
posiblemente Timor) desde hace 750000 a 800000 años, tras cruzar por lo menos
20 a 30 km de agua salada (Erlandson, 2011). Por ello el Océano Pacífico ha visto
los primeros desafíos del género Homo contra los muchos retos del airea y las
olas, desde las incipientes técnicas de flotación que llevaron a grupos tempranos a
52
lugares observables a través de cuerpos de agua, hasta una sofisticación de la
forma de vida del navegante, con sus técnicas y tecnologías primarias.
Incluso actualmente la teoría del corredor libre de hielo en el estrecho de
Bering y Clovis first pierde fuerza rápidamente para la explicación de los primeros
poblamientos o presencias de grupos humanos tempranos en el continente
americano especialmente porque este corredor no sería viable para el tiempo de
las primeras oleadas (Davis, 2011; Erlandson, 1993, 2011; Erlandson, Moss, et al.,
2008; Mandryk, H., Fedje, & Mathewes, 2001; Pedersen et al., 2016). Por lo que la
teoría de la migración costera (coastal migration theory) es tomada cada vez más
con mayor seriedad y enfoque dándole mucho sentido a gran parte de los
hallazgos recientes en el Pacífico americano (Erlandson, Moss, et al., 2008).
Esta teoría ha ganado mayor aceptación también gracias a las evidencias
de navegación pleistocénica en el este de Asia (Erlandson, 2002; Erlandson,
Moss, et al., 2008; Fedje, Mackie, Dixon, & Heaton, 2004) y las ocupaciones a lo
largo de la costa del Pacífico de Sudamérica (Dillehay et al., 2013; Erlandson,
Braje, & Graham, 2008). De acuerdo con esta teoría las grupos humanos que
empezaron a entrar a América de manera temprana habrían sido navegantes que
seguirían las costas del Arco del Pacífico Norte o también llamado Kelp Highway
(Ilustración 15) desde el noreste asiático hacia las américas, poblando y dejando
su presencia a lo largo de este corredor marítimo desde tiempos anteriores a los
grupos Clovis (Des Lauriers, 2005, 2006, 2016b; Erlandson, 2011; Erlandson et
al., 2007; Erlandson, Moss, et al., 2008; Mandryk et al., 2001). La costa norte del
Pacífico habría ofrecido una ruta de migración esencialmente sin obstáculos y
enteramente al nivel del mar para los grupos tempranos de cazadores-
recolectores-pescadores, nuevamente, desde el noreste asiático hacia las
américas (Erlandson et al., 2007). Dicha ruta era lo suficientemente navegable
para fomentar el movimiento marítimo temprano (Gustas & Supernant, 2016) y
estaría provista de una abundancia de recursos marinos como aquellos de los
bosques de algas donde se encuentran los hábitats más productivos y diversos
(Erlandson, Braje, Gill, & Graham, 2015).
53
Entre la gran diversidad de alimentos y demás recursos de subsistencia que
le ha aportado el océano a los grupos humanos del Pacífico se destacan
mamíferos marinos, aves de mar, peces marinos, conchas, mariscos y moluscos,
y algas (Erlandson et al., 2015). Los cuales solo mencionamos a grandes rasgos
por la inmensa cantidad y variedad existente pero que merecen un trabajo de
investigación por sí mismos.
Ilustración 15. El "Kelp Highway" que muestra la distribución contemporánea de los ecosistemas de
bosques de algas alrededor del Arco del Pacífico y la ubicación y fecha de sitios arqueológicos
tempranos (Erlandson, 2011).
Podemos decir entonces que el Pacífico no ha sido solo en medio de
transporte, sino también, desde los grupos de primeros pobladores ha sido un
medio de subsistencia debido a la gran diversidad de flora y fauna que lo habita
(Erlandson et al., 2007). Sin embargo el Pacífico no es solamente un proveedor de
riquezas que el humano ha aprovechado a su favor sino también es una fuerza
indomable y temible. Que solo un verdadero héroe o heroína serían capaces de
hacerle frente. De esta manera quizás surgieron verdaderos argonautas del
Pacífico en los mitos de sus tiempos que ahora son parte del susurro de las olas.
Uno de los peligros que han predominan a lo largo del tiempo, se trata del
fenómeno de El Niño, que es un acontecimiento climatológico que ha
caracterizado al Océano Pacífico en relación con sus habitantes desde por lo
menos el 470 d.C. donde lo encontramos en el registro arqueológico del área
54
Maya (Messenger, 2002). Tenemos por lo tanto evidencias que han apuntado
sobre la relación entre este fenómeno y el desarrollo social en regiones como el
Occidente de México (Olay Barrientos, 2016), área Maya, el sur de Mesoamérica,
los Andes, y Ecuador (López Cuevas, 2005; Martín, 2009; Messenger, 1990,
2002). En los andes entre los Inca se empleaba el bivalvo de Spondylus, el cual
llamaban mullu, para la predicción del fenómeno de El Niño (García Escudero,
2010; López Cuevas, 2005; Vitry, 2008).
Por ende podemos observar como la vida a lo largo del Pacífico americano
está ineludiblemente ligada a transformaciones y repercusiones desde la ecología
y el clima marítimo. Por ello la navegación incluso el día de hoy en este océano
requiere de todo un conjunto de conocimientos de características climatológicas,
hidráulicas, eólicas y ecológicas. Extrae Melgar Tísoc (1999) una referencia que
hizo Acosta cuando realizó el recorrido entre El Callo y Huatulco en 1586 diciendo:
En mi viaje del perú rumbo a la Nueva España, noté que siempre que estábamos
navegando a lo largo de la costa del Perú la travesía como siempre sucede, era
fácil y serena porque allí sopla un viento del sur. Por esta razón debe zarparse
cuando se puede aprovechar para el viaje de regreso a España o a la Nueva
España. Al cruzar el golfo, como estábamos navegando en alta mar y también
abajo del Ecuador, el tiempo estaba en calma y fresco, y navegamos con el viento.
Cuando llegamos a la región de Nicaragua, y durante el tiempo que navegamos a
lo largo de aquellas costas encontramos vientos adversos, cielos encapotados y
muchas tempestades. A veces el viento aullaba que daba miedo. Toda esta
travesía fue dentro de la Zona Tórrida, porque desde los 12 grados sur, que es la
latitud de Lima, navegamos hasta los 17 grados (norte), latitud de Huatulco, puerto
de la Nueva España.
Dicha descripción, que se ha sido interpretada como una del fenómeno del
niño, si mantenemos en mente que es un evento climatológico que lleva ya
milenios en el Pacífico, nos da una idea de las dificultades que generaría para
grupos navegantes. Pero se ha apuntado a que los marineros podrían haber
entablado puertos por los cuales pasar el mal tiempo y esperar la oportunidad de
volver a la mar con aguas tranquilas. Así: “…cuando la mar andaba brava, que
suele haber grandes olas en aquella parte del Sur más que en otra parte ninguna,
se quedaban los que venían acá cinco a seis meses, hasta que venía el buen
tiempo, e sosegaba la mar e se tornaba a ir” (West, 1961 citado en Alvarado
Hernández, 2014:374). Este fragmento proviene de otra crónica escrita por
55
Rodrigo de Albornoz durante el siglo XVI que vemos a detalle en los indicadores
históricos sobre navegación prehispánica.
Es notable entonces que este espacio marítimo no solo ha sido navegable
por humanos desde hace mucho tiempo sino que además es variado con respecto
a sus nichos ecológicos y los recursos de subsistencia que este último ha sabido
aprovechar. Así que de haber existido la navegación desde hace tanto tiempo.
¿Cómo habrá afectado esto a los nichos ecológicos del pacífico a la larga?
¿Habrá sido olvidada esta tecnología de navegación costera en los grupos
humanos posteriores que vivieron en el Pacífico? Aunque no tenemos la evidencia
directa, creo que es viable tener como hipótesis que dado las diferentes
condiciones climáticas y ecológicas del Pacífico la tecnología náutica debió de ser
transformada por cada sociedad para adaptarse en retroalimentación de acuerdo a
su medio e ingenio. ¿Qué implicaciones habrá tenido esto para navegantes
posteriores en el tiempo de los hacedores de tumbas ahuecadas del 1500 a.C. en
adelante?
La investigadora María Teresa Cabrero (1999) elaboró un artículo muy
convincente sobre el panorama general del modo de vida marítimo en el occidente
de México desde la perspectiva arqueológica. Allí desde el análisis de sitios en las
costas de Nayarit (Marismas Nacionales, Amapa, San Blas), Jalisco (Barra de
Navidad) y Colima (Morett, Playa del Tesoro), establece inicialmente que los
recursos marinos se destinaron a dos aspectos principales: la dieta alimenticia y el
simbolismo religioso (Cabrero G., 1999). Los sitios señalados, son los sitios
arqueológicos en las costas del Occidente de México mejor documentados por lo
que son de relevancia para explicar la relación humana-oceánica en estas
regiones por lo que son citadas constantemente para estos propósitos (Ilustración
16) (González B. & Beltrán M., 1998).
De aquellos aspectos principales son: el primer aspecto limitado en su
mayoría a las personas de la costa y el simbólico integrado a la mayor parte de las
dinámicas mesoamericanas donde se aprecia la demanda de un abastecimiento
de conchas, caracoles y probablemente perlas (ídem). Encontramos anudado a
esto la presencia de la concha a modo de referente simbólico tan lejos como la
56
Gran Chichimeca (Braniff Cornejo, 2009) y el noroccidente de Sudamérica (Albiez-
Wieck, 2011; Cabrero G. & Ruvalcaba Sil, 2013; Caillavet, 2000; Carot & Hers,
2016; Marcos, 2005; Rodríguez, 2007).
Ilustración 16. Sitios arqueológicos costeros del occidente de México (González B. & Beltrán M., 1998).
El tema de la concha en América es tan complejo que resulta difícil de
imaginar en este momento todas las implicaciones de los hallazgos arqueológicos
de época prehispánica de conchas o sus representaciones, ya sea al interior del
continente o en las costas. Se encuentran desde los tiempos más remotos de
ocupación humana hasta el contacto con los primeros europeos pasando por una
cantidad extraordinaria de significados y símbolos. No solo de la concha del
Pacífico sino el Atlántico, Caribe y demás cuerpos de agua de donde provenían.
“En los sitios arqueológicos de todo el territorio mexicano se han recobrado
una amplia variedad de objetos [de concha]: trompetas, brazaletes, cuentas,
colgantes, figuras zoomorfas y antropomorfas; y en los sitios costeros se incluyen
los anzuelos; su procedencia incluye tanto el Océano Pacífico como el Golfo de
México” (Cabrero G., 1999:185). En Colombia también se registra una amplia
cantidad de conchas que conforman un componente cultural significativo donde se
destaca la subsistencia de recursos de la costa y su símbolo entre los habitantes
57
del Tumaco prehispánico (Patiño Castaño, 2003) y la Costa Pacífica Caucana
(Patiño Castaño, 1988). Cabe enunciar que, lamentablemente este tipo de
estudios de la relación entre el Pacífico y los grupos del Valle del Cauca no han
sido muchos por lo que nos vemos obligados a recurrir a zonas aledañas cuyos
pobladores son reconocidos por sus habilidades de navegación y cercanía con el
mar.
Específicamente para el caso de Tumaco-Tolita Patiño (2003:198) hace un
llamado sobre la necesidad de profundizar en este asunto dado que:
Varios autores coinciden en afirmar que las sociedades Tumaco-Tolita participaron el
intercambio a larga distancia con grupos de la costa Pacífica Mesoaméricana basándose
en similitud de formas cerámicas y decoraciones, figurillas humanas y animales, entre otros
elementos encontrados en ambas áreas (Marcos, 1977-78; Reichel-Dolmatoff, 1987) Otros
autores han llamado la atención sobre elementos de Sur América en la costa Pacífica de
Mesoamerica (sig.) incluyendo figurillas humanas atípicas (Anawalt, 1992) y metalurgia
(Hosler, 1997). La existencia del intercambio a larga distancia con Mesoamérica no puede
ser descartado y merece un escrutinio más profundo.
Por estos hechos se piensa, que la finalidad principal de los pueblos
asentados a la orilla del mar, haya sido la obtención de recursos marinos
destinados al intercambio comercial, lo cual favorecería su propio desarrollo
(Cabrero G., 1999).
A mayor escala, una de las conchas del litoral Pacífico que podemos
destacar por su demanda en el Occidente Intertropical Americano es la Spondylus
prínceps y Spondylus calcyfer de las cuales observamos una fuerte presencia en
muchas partes del Pacífico donde se encontraba este bivalvo y también donde no
era originario, mostrando un flujo de este bien inmiscuidos en el seno de las
esferas de interacción cuya red es conocida en ocasiones, la ruta del Spondylus
sp (Jaramillo Arango, 2015a). Además la recolección de este bivalvo no solo se
trata de simplemente ir a la playa y recolectarlo sino dado que se encuentra a
profundidades de hasta 30 metros, implica un trabajo especializado de buceo en
apnea donde éste debe permanecer lo suficiente bajo el mar con lastres para
despegar esta concha con una herramienta cortante antes de regresar a la
superficie (Carot & Hers, 2016; Hocquenghem, 2010). Una representación de este
oficio lo interpreta la investigadora Alana Cordy-Collins (1989 en Carot & Hers,
2016) en un estudio iconográfico de piezas sicanes (Lambayeque) donde
58
aparecen los buzos bajando a las profundidades, amarrados con una cuerda a una
balsa con vela como las usaron los afamados navegantes ecuatorianos, también,
provistos del instrumento cortante para desprender el bivalvo del fondo rocoso.
En general los grupos del Occidente de México establecieron esferas de
interacción marítimas con fines comerciales con grupos al interior del continente y
también en demás costas del Pacífico aprovechando el acceso que tenían de
bienes de prestigio marinos. Esto parece apoyar la hipótesis de la navegación
como un medio para el transporte y recolección de los bienes que provenían mar
adentro y en otras costas. Aunque es necesario mencionar que aún carecemos de
la evidencia directa de navegación por lo que sigue siendo por lo menos
parcialmente especulativo (Cabrero G., 1999). Como se ha planteado, nos
recuerda Cabrero G. (1999) basándose en Lothrop (1977), Evans and Meggers
(1966), Edwards (1969), Meighan (1965), entre otros que:
“La existencia de una ruta comercial que abarcara la costa del Occidente de México y
llegara hasta Ecuador, se fundamenta en la presencia de artefactos y rasgos que han
aparecido en ambas áreas geográficas, mostrando profundas similitudes que no se
explicarían sin pensar en contactos (esporádicos o sistemáticos) a larga distancia. Dichos
contactos incluyen desde similitudes en formas cerámicas o estilos decorativos, hasta
rasgos como la aparición de la metalurgia y la presencia de tumbas de tiro distribuidas en
el Occidente de México, las cuales muestran semejanzas profundas con las de Ecuador y
Perú”
Sin embargo, es innegable el hecho de que fue gracias a la interacción
humana con el océano que los grupos del Occidente de México alcanzaron un alto
desarrollo sociocultural (Cabrero G., 1999). Por lo cual desarrollaron y sofisticaron
técnicas de buceo, de playa y de estuario para la recolección de recursos marinos
(ídem). Aunado al establecimiento de rutas comerciales que abastecieran una
amplia extensión territorial que trascendió la región del Occidente de México; el
trueque favoreció su propio desarrollo, fortaleció su economía, obtuvieron
productos inexistentes dentro de su ambiente natural y recibieron influencias
externas (ídem).
Entonces es posible decir con seguridad que “los pueblos costeros del
Occidente de México constituyeron sociedades adaptadas al ambiente costero y
59
de estuario que supieron explotarlos extensiva e intensivamente en beneficio
propio a lo largo del periodo prehispánico” (Cabrero G., 1999:191). En resumen,
señala Cabrero G. (1999), que los pueblos costeros de la región del Occidente de
México sostuvieron una extensa y profunda explotación de recursos marinos
enfocados principalmente al abastecimiento de concha entre los pueblos del
interior del país. Pero ¿será acaso que el comercio de esta fue más allá del
comercio con las personas que habitaron Mesoamérica? Muchos (Albiez-Wieck,
2011; Cabrero G. & Ruvalcaba Sil, 2013; Caillavet, 2000; Carot & Hers, 2016;
Dewan, 2007; Dewan & Hosler, 2008; Hocquenghem, 2010; Hosler, 1997; Marcos,
2005) ven esta posibilidad especialmente con la concha Spondylus cuya
explotación y sobreexplotación eran parte de un modo de industria del Occidente
Intertropical Americano.
En Colombia una de las sociedades de las cuales tenemos la mayor
aceptación de navegación marítima prehispánica son aquellas que corresponden a
Tumaco-La Tolita y se encuentra al sur del país en frontera con Ecuador. Por lo
cual Patiño Castaño (1992:37-38) sostiene que:
“La tradición Tumaco-La Tolita se desarrolló durante casi un milenio en un extenso territorio
costero, caracterizado por un rico hábitat de manglares, guandales, esteros y de tierra
firme, que se extiende desde La Tolita, en el río Santiago (Ecuador), hasta el norte de
Buenaventura (Colombia). De acuerdo con recientes investigaciones, la tradición al
parecer, tuvo sus orígenes en Chorrera, pero a la vez sostuvo contactos mediante
navegación marina con algunas culturas mesoamericanas contemporáneas. La evidencia
de materiales culturales similares, sugiere igualmente que grupos agro-alfareros y
pescadores Chorrera no sólo estuvieron en contacto con sociedades de la región peruana
sino también mesoamericanas.”
Entonces desde las investigaciones sudamericanas podemos notar que
también grupos humanos de la costa Pacífica (Ilustración 17) no solo tenían una
relación de subsistencia con el mar sino que el alcance de su relación iba más allá
y la usaban con fines de comunicación entre estos. La Tolita era uno de los
centros culturales más destacados en la desembocadura del río Santiago con
vínculos culturales muy estrechos: con territorios del norte y otras localidades tan
alejadas como el sitio de La Cocotera (540 a.C. y 110 d.C.) en la costa Caucana
de Colombia (Patiño Castaño, 1988, 1992).
60
Ilustración 17. Tabla cronológica para sitios arqueológicos de la costa Pacífica de Colombia y Ecuador
(Patiño Castaño, 1992).
Una evidencia indirecta muy sugerente de la alta sofisticación de los
conocimientos y tecnología naval que poseían estos grupos de la costa Pacífica
Colombia yace en las 42 ocupaciones humanas de la Isla Gorgona, en el sitio
Muelle Viejo (1300 a.C.), a unos 50 km, al oeste de la costa caucana (Casas
Dupuy, 1988; Patiño Castaño, 1992). Si notamos la antigüedad de las
ocupaciones en esta Isla del 1300 a.C., según las dataciones de radiocarbono
más tempranas (Patiño Castaño, 1992), podemos observar una clara antigüedad
del arte de navegar, por lo menos en esta parte del Pacífico sudamericano.
Entonces si tenemos evidencias indirectas de navegación tan remotas
como la Isla Gorgona probablemente este oficio y arte de navegar estaba sujeto
como toda historia de la humanidad a ser olvidada. Por ende ¿cómo podemos ver
la evolución del arte naval en el tiempo sin las evidencias directas? Estas pistas
las encontramos sobre todo en las crónicas de los españoles del siglo XVI que,
aunque reflejan un claro vacío de conocimiento de los sucesos entre el 1300 a.C.
al Siglo XVI, nos permiten realizar analogías y por lo menos ver dos momentos de
los navegantes prehispánicos.
61
3. ANCEDENTES
El tema de contactos entre lugares lejanos entre sí en el continente americano no
es reciente. Por lo menos desde mediados del siglo XX se han formulado una gran
variedad de preguntas serias de diferentes escuelas alrededor de este tema.
Algunas tomadas con un grado de aceptación con correspondencia con la
evidencia arqueológica y otras de corte hiperdifusionista cuyo discurso presumía
generalmente que era necesario un contacto con “culturas madre” que llevaran el
desarrollo a las demás. Lamentablemente ellos, como nosotros, estamos limitados
por los paradigmas teórico-metodológicos, descubrimientos e ideas de nuestra
contemporaneidad. Estamos inmersos en los procesos de nuestro contexto
histórico, perspectivas y paisajes. Sin embargo, afortunadamente ninguno de
estos factores es determinante para predecir el tipo de preguntas y puntos de vista
que suscitaran la ruptura de cualquier conocimiento en el futuro.
En México podemos mencionar principalmente a unos investigadores cuyos
temas de investigación se centran actualmente en los cuestionamientos del
movimiento de las personas en época prehispánica a través del Pacífico entre
México, Centroamérica (Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua) y Sudamérica
(Norte de Perú). Estos son Patricia Carot y Marie-Areti Hers (2016), Hazael
Alvarado Hernández (2014, s.f.) y Antonio Jaramillo Arango (2015a), los dos
últimos quienes agradezco las facilidades que me dieron con respecto a la
información sobre sus investigaciones recientes. Otros trabajos que han aportado
debates recientes importantes son los de Sarah Albiez-Wieck (2011), Dorothy
Hosler (2004), y la coautoría de Wigberto Jiménez Moreno Ricardo Delfín
Quezada-Domínguez (2013), entre algunos de los trabajos que podemos destacar
por ahora. Por ello, veremos en seguida un desglose de algunos de los trabajos
clave para entender el estado de la cuestión sobre la problemática de los
contactos a larga distancia entre las culturas prehispánicas del Pacífico
americano.
Ahora, cuando me refiero a larga distancia, creo importante señalar que es
un término ambiguo y relativo a los grupos humanos, sus modos de vida y
contexto espacial, temporal y tecnológico específico. Por ejemplo, grupos
62
humanos nómadas cuya forma de subsistencia y cosmovisión está orientada a
una vida que requiere de movimiento periódico sobre diferentes medios podría
considerar que hacer un viaje de unas semanas es algo habitual y cotidiano en
ciertas fechas a diferencia de fracciones de grupos sedentarios que podrían opinar
lo contrario. Sin embargo dada la especialización del trabajo en grupos
sedentarios se generaba una disyuntiva entre las personas que viajaban
regularmente de un lugar a otro que los que no o quienes lo hacían irregularmente.
Aquellos que sí se desplazan, la extensión su recorridos que los mercaderes
indígenas tomaban para comerciar con otros era incluso tema de asombro entre
los primeros frailes y españoles que llegaron a la Nueva España.
En el Occidente de México los investigadores continúan a considerar el
tema de la escala de interacción de largo alcance (Beekman, 2010; Perlstein
Pollard, 1997). Donde las investigaciones de la metalurgia de Hosler (1988b, 1995,
1997, 2004, 2005, 2009) son las que podemos destacar, como aquellas que le han
aportado mayor credibilidad a la teoría de los contactos de larga distancia con
Sudamérica recientemente. A su vez los estudios de textiles (Anawalt, 1992), de
conchas (Beltrán Medina, 1994, 2001), y modelos computaciones de simulación
de intercambio costero (Callaghan, 2003) han fomentado el avance de estas
teorías (Beekman, 2010).
Para los estudios de la naturaleza y significado de los contactos entre el
occidente de México y Sudamérica a través de la costa del Pacífico, se han
enfocado de manera recurrente rasgos particulares o tecnologías compartidas
entre las poblaciones de la costa de Ecuador y las tierras altas del occidente de
México (Perlstein Pollard, 1997).
Alvarado Hernández (2014), uno de los investigadores preocupados por
este tema y a quien agradezco la procuración de su información, divide en cuatro
categorías los indicadores empleados tradicionalmente para denotar, ya sea la
presencia, la influencia, el contacto o el influjo de gente procedente de Sudamérica
y Centroamérica en el occidente de México, estos son los: indicadores
antropofísicos, lingüísticos, históricos, y arqueológicos. Desglosado de esta forma
podemos insistir en que los acercamientos a solucionar estas incógnitas han sido
63
diversos y realizados de manera interdisciplinaria a lo largo de los años, lo cual
dice mucho sobre lo relevante de estas cuestiones para poder comprender los
procesos históricos en relación a la época prehispánica y la actualidad en relación
al océano Pacífico e interacción humana.
3.1 Indicadores históricos
Para el Occidente de México y Sudamérica tenemos principalmente dos
referencias históricas importantes respectivamente, considerados indicadores
históricos que involucran la navegación y que han sido usadas para discutir la
problemática de los contactos con Sudamérica (Alvarado Hernández, 2014). La
primera de estas referencias y una de las más empleadas desde México es la
carta de Rodrigo de Albornoz (1864) a Carlos V, publicada en la “Colección de
documentos inéditos relativo al descubrimiento, conquista y organización de las
posesiones españolas en América y Oceanía…”, fechada el día 15 de diciembre
de 1525 (Alvarado Hernández, 2014). Robert West (1961 citado en Alvarado,
2014) transcribe el siguiente fragmento:
Los dos navíos que se hacían en Zacatula y un bergantín están acabados, y pudieran
luego ir a descubrir y seguir camino de la Especería, que segund los pilotos aquí dicen, por
su punto y cartas no está de Zacatula de 600 y 700 leguas, y hay nuevas de indios que
dicen que en el camino hay islas ricas de perlas y piedras, y siendo a la parte del Sur, ha
de haber, según razón, oro en abundancia; y preguntando a los indios de aquella costa de
Zacatula como saben que debe haber por allí islas, dicen que muchas veces oyeron a sus
padres y abuelos que de cierto en cierto tiempo solían venir a aquella costa indios de
ciertas islas hacia el sur que señalaban, y que venían en unas grandes piraguas y les
traían allí cosas gentiles de rescate y llevaban ellos otras de la tierra, y que algunas veces,
cuando la mar andaba brava, que suele haber grandes olas en aquella parte del Sur más
que en otra parte ninguna, se quedaban los que venían acá cinco a seis meses, hasta que
venía el buen tiempo, e sosegaba la mar e se tornaba a ir; y así se tiene por cierto hay islas
cerca, y que hay razón de ser muy ricas… (Alvarado Hernández, 2014:374).
Zacatula (Ilustración 18), es el lugar y puerto referido en el texto histórico
cuyas propuestas lo ubican cerca de la desembocadura del Río Balsas (Alvarado
Hernández, 2014; Jiménez Moreno & Delfín Quezada-Domínguez, 2013) en el
norte del actual estado de Guerrero (Ilustración 19) (Jaramillo Arango, 2015a). Hay
muchas partes que resaltar de este apartado con respecto a lo que nos atañe. En
primer lugar la mención de que venían personas “de ciertas islas hacia el sur”,
aunque lamentablemente no hay una especificación de que parte del sur o que tan
64
lejos, aun así nos da una idea de que su llegada no era poca cosa. Tal fue que la
llegada de estos navegantes se quedó en la memoria colectiva de los
entrevistados por Albornoz. La mención de las “grandes piraguas” también es
significativa porque, aunque nuevamente no hay una especificación sobre el
tamaño real o la cantidad de gente abordo o carga, por lo menos nos dice que
tenían la tecnología naval para navegar en embarcaciones que podrían llevar
cargamento. Sugiere Alvarado Hernández (2014) que hay otras cuantas
referencias a grupos navegantes por ejemplo los indios cueva de la cultura Coclé,
que eran capaces de transportar en canoas de cincuenta a setenta personas por
ejemplo los indios manteño, quienes se tiene la información de haber empleado
grandes embarcaciones con velas quienes también pueden haber sido los
protagonistas de la crónica de Albornoz. También el hecho de que los viajeros se
quedaran durante un tiempo mientras pasaba el mal tiempo implica que conocían
bien los cambios de las estaciones y cuando era bueno para salir al mar lo que
podría implicar una especialización en la materia naval.
Para Jaramillo Arango (2015b):
“En el caso específico de la relación entre navegantes manteño-huancavilcas con
pueblos del Occidente mesoamericano, esta relación estuvo marcada por dos
tecnología específicas: la navegación con vela latina y timones y la fabricación e
intercambio de hachuelas de cobre-arsénico utilizadas como moneda. Estas dos
tecnología combinadas hicieron que los contactos entre pueblos no necesitaran
tener un involucramiento social especialmente intenso; los navegantes manteño-
huancavilcas podían llegar, estar algún tiempo corto y luego regresar (salvo en
algunas ocasiones en las que la temporada de huracanes se los impediría) y
además, los intercambios estaban fuertemente pautados a través de las hachas
monedas. Tener un medio de cambio común permitía que las transacciones se
realizaran rápidamente, de modo que los manteño-huancavilcas pudieran regresar
antes de que comenzara la temporada de huracanes en Centroamérica y, además,
explica la rápida adopción de las técnicas metalúrgicas de los Andes
septentrionales en el Occidente de Mesoamérica”.
65
Ilustración 18. Relaciones de la provincia de Zacatula según el mapa de María de la Cruz Labarthe,
tomado de Jiménez Moreno and Delfín Quezada-Domínguez (2013)
Sobre esta fuente Jaramillo Arango (2015a) también señala que le llama la
atención el periodo de espera y aunque se ha planteado que estos navegantes
sureños aguardaban un cambio en la relación de fuerzas en las corrientes para
poder realizar el tornaviaje, pero si aceptamos que los viajeros que menciona
Albornoz provenían de Suramérica, y tenían que pasar por la zona de huracanes
del Pacífico entre el sur de México y el norte de Centroamérica, tendrían que
esperar a que pasara la temporada de huracanes (que dura aproximadamente de
cinco a seis meses) para devolverse. De ser esta interpretación certera se infiere
entonces el por qué se encuentran evidencias de unos contactos prolongados y
permanentes que llevarían a tener tradiciones compartidas entre el Occidente
mesoamericano y la costa colombo-ecuatoriana, reforzando la probabilidad de una
proveniencia suramericana (o por lo menos los lugares más al sur que la zona de
huracanes) de los viajeros que llegaban al occidente de Mesoamérica (ídem). Este
autor también argumenta que debido a la prohibición del comercio entre los
propios indígenas a modo de estrategia para monopolizar la distribución y
66
redistribución de bienes, pudo haber orillado a los indígenas a ocultar sus
actividades ante sus perseguidores europeos.
¿Qué tanto nos puede ayudar esta fuente para entender los procesos que
se llevaron a cabo durante el Preclásico medio y en especial el periodo entre los
años 200 a.C. a 900 d.C.? En un principio parecería que esta fuente del S. XVl nos
podría proporcionar lo que necesitamos, pero como a su vez señala Alvarado
(2014) es necesario tomar en cuenta que, con el fragmento de “…siendo a la parte
del Sur, ha de haber, según razón, oro en abundancia…”, existieron varios
complejos metalurgistas de importancia llámese Oaxaca, Costa Rica, Colombia,
Ecuador, y el norte de Perú.
Ilustración 19. Provincia de Zacatula, S. XVI, distribución lingüística, tomado de Jiménez Moreno and
Delfín Quezada-Domínguez (2013)
El segundo indicador histórico que debemos de analizar es uno de los
varios provenientes del Pacífico sudamericano donde son más abundantes las
fuentes sobre la navegación y el comercio que mantenían los grupos
sudamericanos durante el momento del contacto; estamos hablando entonces de
67
la llamada Relación Sámano (Alvarado Hernández, 2014; Sámano, 1844). Allí se
relatan los primeros viajes de Francisco de Pizarro y Diego de Almagro desde
Panamá hacia Perú en 1525 donde después de algunos percances con las
poblaciones nativas, las cuales se menciona que poseían oro, enviaron al piloto
Bartolomeo de Ruiz quien, explorando la costa, se encontró con algunos indígenas
que transportaban mercancías en embarcaciones (Alvarado Hernández, 2014)
descritas en el documento de la siguiente manera:
Este navío que digo que tomó, tenía parecer de cabida de hasta treinta toneles; era hecho
por el plan y quilla de unas cañas más delgadas, ligadas con las dichas sogas, adonde
venían sus personas y la mercaduría en enjuto porque lo bajo se bañaba. Traía sus
mástiles y antenas de muy fina madera y velas de algodón del mismo talle, de manera que
los nuestro navíos, y muy buena jarcia del dicho eneguen que digo, que es como cáñamo,
y unas potalas por anclas á manera de muela de barbero.
Y traían muchas piezas de plata y de oro por el avío de sus personas para hacer
rescate con aquellas con quien iban á contratar, en que intervenian coronas y diademas y
cintos y ponietes y armaduras como de piernas, y petos y tenazuelas y cascabeles y sartas
y mazos de cuentas y rosecleres y espejos guarnecidos de la dicha plata, y tazas y otras
vasijas para beber; train muchas mantas de lana y de algodon, y camisas y aljulas y
alcaceres y alaremes y otras muchas ropas, todo lo mas de ello muy labrado de labores
muy ricos de colores de grana y carmisí, y azul y amarillo, y de todas otras colores de
diversas maneras de labores y figuras de aves y animales y pescados y arboledas; y traian
unos pesos chiquitos de pesar oro, como hechura de romana, y otras muchas cosas. En
algunas sartas de cuentas venían algunas piedras pequeñas de esmeraldas y cacadonias,
y otras piedras y pedazos de cristal y ánime. Todo esto traian para rescatar por unas
conchas de pescado de que ellos hacen coloradas como corales, y blancas, que traian casi
el navío cargado de ellas (Samano, 1844:193-201, Alvarado Hernández, 2014:375).
Nos menciona además Albiez-Wieck (2011) que los navegantes descritos por este
fragmento del documento histórico provenían del pueblo de “Calangone” donde
empleaban herramientas de cobre y otros metales (Sámano, 1844). De acuerdo a
la autora (ídem) Fernández de Oviedo, quien describe el encuentro, nos informa
que los indígenas en la balsa llevaban sartales de con cuentas de concha y que
servían como un tipo de moneda que posiblemente estaban hechas de Spondylus.
La descripción del navío es un otro asunto interesante pues menciona que
“Traía sus mástiles y antenas de muy fina madera y velas de algodón del
mismotalle, de manera que los nuestro navíos…”. Esto nos da una pista
importante que señala que para los grupos sudamericanos el empleo de la vela
para la navegación en alta mar no fue algo introducido por los españoles como a
veces se suele pensar. Este paralelismo tecnológico sorprendió a la tripulación de
europeos aunque por el momento no podemos rastrear desde cuándo se emplea
68
en Sudamérica a través de estas fuentes. Además, lamentablemente de acuerdo a
las referencias históricas la autora (Albiez-Wieck, 2011) nos menciona que no han
sido encontradas fuentes que atestigüen el uso de balsas de vela para uso
comercial en la costa pacífica, aunque aún hay fuentes por revisar pero incluso la
literatura contemporánea que podría dar indicios es mucho menos abundante.
Esto nos lleva nuevamente al punto de partida acerca de lo que nos atañe
con respecto a los complejos de tumbas ahuecadas, donde debemos de
reconocer que por el momento no tenemos una idea clara acerca de la tecnología
naval que podría haber sido empleada por estos grupos debido a la ausencia de
evidencias directas de navegación para esos periodos. Si bien, ya hablamos sobre
la vela, que fue una tecnología de desarrollo propio en el Occidente Intertropical
Americano, por el momento no hay forma de evidenciar sus inicios o hasta que tan
al norte o sur se transmitió esta innovación tecnológica con el tiempo ni cuándo.
Sabemos, por lo tanto, que los grupos sudamericanos contaron con el
conocimiento y la capacidad de realizar viajes en mar abierto desde el norte de
Perú, por lo menos, hasta las costas de Panamá pero no existen documentos que
nos indiquen que existió una ruta comercial que se extendió hasta el occidente de
México, ya sea costeando, realizando escalas en puntos específicos o de manera
directa (Alvarado Hernández, 2014).
Patiño Castaño (1992) refiere otras crónicas y documentos que constatan
que la mayoría de los pueblos indios de la costa colombiana comerciaban con sus
vecinos, y que incluso hacían grandes recorridos por tierra y mar. Tal es el caso
de los petres del río Guapi, que llevaban sus mercaderías hasta la provincia de
Chisquío, al occidente de la villa de Popayán (Patiño Castaño, 1992; Romoli,
1963). También sugerido por la “Relación de las provincias de Esmeraldas que fue
a pacificar el capitán Andrés Contero” de Martin de Carranza (1881
[1569]:CXXXVII-CXXXIX) que dice:
“Estos indios me dan noticia de la laguna donde dicen que están recogidos ciertos Ingas
que bajaron de Quito cuando entraron los españoles en la tierra. Dícenme hay otra
provincia de gente que se llama Colime [Colima]?, de mucha gente muy rica de oro, y que
ellos me irán sirviendo cuando vaya allá. (…) Dicen hay un pueblo grande que se llama
Císcala, que tiene paz con todas las demas provincias, y aquel pueblo es seguro á todos, y
allí se hacen ferias ó mercado, y los Tacamas traen oro y esmeraldas á vender, y los
Campaces y Pidres (?) llevan sal y pescado, y los Beliquiamas llevan ropa y algodón, y
69
hacen allí sus mercados. Estas naciones y las demas espero en Dios que en ventura de
Vuestra Excelencia se aclararán todas estas cosas y irá desta tierra gran riqueza á
España. Todas estas tierras y noticias se incluyen desde Pasao hasta el Río de San Juan,
por la costa. Tiene esta tierra de ancho desde la costa hasta enfrontar con Quito y con
Pasto y con Champanchica.”
De acuerdo con las interpretaciones de Patiño Castaño (1992) y Alcina
Franch y Peña (1979) de esta relación, destacamos que estos grupos autóctonos
viajaban por mar hasta llegar al puerto de Ciscala, un puerto de comercio indígena
localizado en la costa de Esmeraldas. Estos navegantes comerciantes recorrían la
costa norte ecuatoriana y fueron reconocidos como la “liga de los mercaderes”
manteños (Huancavilcas), quienes visitaban el puerto comercial indígena antes
mencionado donde se realizaba el intercambio de sal, pescado seco, oro, ají,
chaquiras y algodón (Carranza, 1881 [1569]; Jaramillo Arango, 2015b; Patiño
Castaño, 1992)
También salen a relucir nuevamente los puertos de comercio de las costas
de Manabí, donde balsas de navegantes fueron encontradas a las afueras del
Cabo de San Francisco por Bartolomé Ruiz (Patiño Castaño, 1992; Sámano,
1844). Patiño Castaño ( nos termina por hablar de alguna de la variedad de los
productos que comerciaban estas provincias costeras de los cuales se mencionan
los de productos costeros, tales como sal, pescado seco, chaquira y oro, que
fueron intercambiados por productos de tierra fría, como alimentos y manufacturas
textiles (Patiño Castaño, 1987, 1992; Patterson, 1987; Romoli, 1963).
La utilidad de estas fuentes históricas es incuestionable para tratar de
entender algunas dinámicas marítimas de las sociedades del Occidente
Intertropical Americano, no obstante estas fuentes deben de ser contrastadas con
las evidencias arqueológicas (Alvarado Hernández, 2014) ya sean estas directas o
indirectas. Por lo tanto dada la división temporal que separa con 600 años de
diferencia a los cronistas de estas referencias de nuestros hacedores de tumbas
es crucial observarlas como pistas aunque por si mismas no evidencien la
existencia de grupos navegantes antes del siglo XVI. Estas crónicas son una
analogía importante que nos da una idea de lo que fueron durante estos siglos del
contacto europeo ser un argonauta del Pacífico. Sin embargo, pueden no reflejar
70
la realidad entera de los grupos por lo que las fuentes no muestran la diversidad y
cambios en la tecnología náutica en el tiempo ni contextos culturales. Eso lo
debemos realizar de acuerdo al contraste de estas pistas y analogías con las
evidencias arqueológicas de los procesos ocurridos en los 600 años previos o
más.
3.2 Indicadores antropofísicos
Interesantemente para los objetivos de esta tesis, propuestas que parten de restos
osteológicos y arqueológicos humanos ya han sido realizadas. Uno de los
primeros trabajos que podemos encontrar sobre este tema fue publicado en 1914
por el arqueólogo estadounidense Marshall H. Saville. En su estudio Saville (1914)
observó un patrón que tenía que ver con las incrustaciones de jade u oro que eran
realizadas entre las culturas de algunos grupos humanos desde México hasta El
Salvador, Ecuador, Argentina, y Perú. Comparando los cráneos encontrados en
estos lugares, él (1914) observó las similitudes y las diferencias entre las
incrustaciones preguntándose las implicaciones fisiológicas para realizar tal labor y
sobre las implicaciones de esta tradición entre lugares alejados.
Este último trabajo, que aunque no muy preciso con respecto a los cuándos
y comos, sentó el antecedente para este tipo de acercamientos sobre la
problemática desde la perspectiva antropofísica que sería retomada
posteriormente por Borhegyi (1959, citado en Alvarado, 2014) que a finales de los
años cincuenta mencionó la deformación craneana en forma de rasgo cultural que
apoyaba la idea de los intercambios vía marítima entre Mesoamérica y la costa de
Ecuador y Perú desde el 1500 a.C. hasta 1400 d.C., aunque el autor (Borhegyi,
1959) no mostró imágenes o mapas sobre su propuesta. Así nos encontramos con
la propuesta de Romero sobre “Mutilaciones dentarias de México y América en
general” cuyas fechas fueron poco sostenibles y posteriormente Evans y Meggers
que argumentaban que dado que la costumbre de mutilar los dientes estaba
ampliamente distribuida en Mesoamérica y restringida en Sudamérica entre las
culturas de la cuenca del Guayas, La Tolita, Atacama y Esmeraldas, Ecuador,
71
podía concluirse que ese rasgo había sido introducido desde Mesoamérica aun
cuando no asignaron una fecha para este hecho (Alvarado Hernández, 2014).
Uno de los trabajo que más interesan nuestros fines con respecto a las
tumbas de tiro fue el trabajo de Gómez Valdés (2008, citado en Alvarado, 2014)
que al realizar estudios sobre morfología dental del occidente de México, recalcó a
partir de su análisis que era posible observar una clara afinidad entre las
poblaciones del occidente de México y las del sur y centro del continente, y en
menor grado con las del norte. A pesar de sus esfuerzos Gómez Valdés (2008)
reconoció que por la ausencia de poblaciones de la tradición de tumbas de tiro y
tradición Capacha su trabajo queda limitado a periodo más tempranos por lo que
cabe preguntarse hasta qué punto la relación de ancestría genética influye en la
historia de una sociedad y el grado en que se manifiestan paralelismos culturales
visibles en el registro arqueológico.
3.3 Indicadores lingüísticos
El idioma Purépecha ha sido un tema interesante cuando se contrasta con
aquellos de las áreas del México actual, es un idioma que se habla en la zona
norte del Estado de Michoacán pero que se le suele considerar parte de ningún
otro grupo lingüístico de México, aunque tiene relaciones lejanas con el huave, el
mixe-zoque y el maya de parentesco pero que también tiene relaciones con el
wintun en Estados Unidos y con el quechua de Sudamérica (Romero Castillo,
Arana de Swadesh, Bruce S., & Lope Blanch, 1975:104). La cita anterior refleja el
mismo problema por el cual ha sido tan difícil clasificar algunos grupos del
Occidente mesoamericano ya que se le ha atribuido una gran cantidad de
asociaciones lingüísticas que lo hacen único pero que si observamos con detalle
refleja el poco conocimiento que tenemos sobre ellos en temas de glotocronología.
Ello llevó a Mauricio Swadesh (1978, citado en Alvarado, 2014) a darse a la tarea
de abordar la cuestión cuando se realizaron comparaciones sistemáticas entre el
tarasco y varias lenguas del continente americano. Swadesh (1978) sugirió que la
unidad lingüística con estas lenguas quedó rota hace unos cuatro o cinco mil años,
y que había una posibilidad de parentesco remoto entre el tarasco y otras familias
72
lingüísticas; dentro de México estas podrían ser las familias maya, mixe y totonaca
(ídem). Dahlgren (1967, citado en Alvarado, 2014) señaló sobre esto que las
técnicas ya fueran la glotocronología y la lexicoestadística indicaban que el idioma
más cercano al tarasco era el totonaco con cuarenta siglos, seguido por el zoque
(del oeste de Chiapas) con 41 siglos de distancia, ambos del grupo maya y para el
zuñi y el quechua las distancias resultaron ser de 43 y 46 siglos respectivamente.
En esta lógica la lexicoestadística (estudio de los cambios de vocabulario) es
empleada ligando una lista de términos y ver cuántos de ellos comparten una raíz
común entre dos lenguas contrastadas mientras que la glotocronología pretende
ver la separación de las lenguas de las demás, entre más separada la lengua, más
lejano es el parentesco (Alvarado Hernández, 2014; Renfrew & Bahn, 2008).
También Pache, Wichmann, y Zhivlov (2016) proponen, a través del análisis
de tres estudios de caso de la palabra “perro” en América, que los prestamos
léxicos de esta palabra ilustran redes de interacción complejas en diferentes
momentos históricos de las áreas de California, el Sureste estadounidense,
Mesoamérica, los Andes centrales y el este de las tierras bajas de Sudamérica.
Los problemas con estos estudios con respecto a las temporalidades que
se emplean se pueden expresar de la manera siguiente. No hay información que
ligue el habla purépecha con los grupos hacedores de tumbas ahuecadas aunque
es probable que se hayan hibridado formas de la memoria colectiva de estos
grupos entre los purépecha del posclásico y quizás la actualidad. Tampoco hay
una forma por el momento de ligar el Occidente o el Valle del Cauca por medio de
la lingüística por lo que aún no es posible saber el habla o lenguajes de estos
grupos y los indicadores arqueológicos que la identifiquen.
3.4 Indicadores arqueológicos
Repasada esta semblanza con respecto a las fuentes históricas e indicadores
lingüísticos y antropofísicos debemos plantearnos que era bien sabido, que el
sistema de intercambio, tributo y rutas de comercio, aún sin el uso de la rueda,
eran de una complejidad tal que involucraba y necesitaba de personas
especializadas en esta tarea. Para alguien acostumbrado con las comodidades del
73
siglo XXI, quizás el hecho de que unas personas crucen actualmente en México
de un estado a otro o de una región fisiográfica a otra, podría parecer una
trivialidad. Sin embargo, cuando tratamos de dimensionar las distancias que
incluyan las muchas montañas, ríos, valles y depresiones que son frecuentes a lo
largo del Eje Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre Occidental y Oriental,
entonces un viaje a pie con carga que puede durar meses en vez de horas puede
ser visto mayor a solo un reto, sino como un logro demostrativo de la
perseverancia humana.
Pensándolo así no es de extrañar que el estudio de migraciones, contactos
y dinámicas entre distintas culturas, las cuales habrían antecedido a la llegada de
los europeos en el siglo XVI sea un tema ampliamente abordado en la
antropología americanista (Alvarado Hernández, 2014). Dentro de estas
discusiones que van desde la obra del jesuita Orrio (1763) titulada “Solución del
gran problema acerca de la población de las Américas”, vemos entonces a los
europeos y con el tiempo americanos tratar de comprender la cuestión del
poblamiento del continente (Alvarado Hernández, 2014). A partir de este problema
muchos han tratado de dar sentido a poblamiento de las américas desde
diferentes ópticas, teorías, métodos y técnicas.
Las escuelas difusionistas del siglo XIX y las primeras décadas del XX
dieron cabida a planteamientos similares a los de Elliot Smith y W.J. Perry,
quienes concibieron a Egipto como el origen de la civilización (Alvarado
Hernández, 2014). De manera similar, Rivers (1914) había hablado sobre
sucesivas oleadas de inmigrantes mientras Frobenius (1913) mediante la
comparación y el análisis de los pueblos de África occidental, Indonesia y
Melanesia, habló de la difusión de complejos culturales (ídem).
La obra de Paul Rivet, “Los Orígenes del Hombre Americano” en 1943
discutía sobre la antigüedad del ser humano en América y también sobre el
poblamiento de américa a través del Pacífico a través de Australia, melanesia y
finalmente las polinesias, incluso en el Atlántico con los normandos ( Ilustración 20);
sentando así, el primer antecedente en América sobre “la importancia de las
74
migraciones por agua [que era]…primordial, no sólo en el poblamiento de América,
sino en la historia de la humanidad” (Rivet, 1963).
Aunque muchas de las propuestas de Rivet (1963) se han quedado atrás
con las nuevas teorías y evidencias, podemos constatar la importancia de este
antecedente que tenía sobre el mar como enfoque para explicar las sociedades
precolombinas y la necesidad de estudiar la navegación temprana en América
para explicar la dispersión humana. Así la lista de los difusionistas e
hiperdifusionistas continuó acentuando el movimiento del ser humano por el
planeta. Sin embargo, estás posturas tenían sus propias fallas, las cuales se
podrían resumir en la omisión de los procesos culturales que no involucraban
contactos con otra sociedad para desarrollarse sino productos del ingenio propio
ante necesidades utilitarias, ambientales, cosmogónicas o cosmológicas. Así, la
idea de los paralelismos culturales y desarrollos sui generis (propios) comenzaron
a verse de una manera más favorable y los viejos problemas (que nunca tuvieron
consenso) serían retomados incluso por la escuela de la arqueología procesual
con miradas y teorías renovadas aunque posteriormente, lamentablemente en
América, la idea de que una innovación o un producto podían ser transportados a
través de largas distancias comenzó a convertirse en tabú (Alvarado Hernández,
s.f.; Bray, 2004).
75
Ilustración 20. Influencias australiana, melanesia y polinesia, según P. Rivet en Jiménez Moreno and
Delfín Quezada-Domínguez (2013).
Esta forma de ver el desarrollo social permeó a los arqueólogos
fuertemente en el área donde se estaban empezando a desarrollar los estudios en
América. Uno de los trabajos representativos de estas investigaciones incipientes
bajo el esquema mesoamericano fue el de Piña Chan (1978) quien argumentaba
que los desarrollos de sociedades formativas sudamericanas de Machalilla,
Ecuador y Altamira, Chiapas tuvieron implicaciones con la cultura olmeca debido a
la difusión hacia el 1500 a.C.. A su vez él mismo propone que hacia el 2000 a.C.
las aldeas rurales y pescadoras de México como Centro y Sudamérica en cuanto
comenzaron a proliferar y movilizarse los grupos, estableciendo contactos e
interacción entre la gente se aceleraron los intercambios culturales y la difusión de
las ideas (ídem). Claro que estás propuestas de Piña Chan (1978) estaban
totalmente permeadas por el difusionismo de su tiempo donde se buscaban
conexiones y vínculos que en ocasiones resultaban forzadas y se convertían en un
hiperdifusionismo, no obstante es notable que desde entonces hay un gran interés
y varias observaciones realizadas por arqueólogos que han relacionado a las
76
sociedades prehispánicas del México antiguo con Sudamérica debido al corredor
del Pacífico.
Los indicadores arqueológicos que suelen ser retomados para denotar la
presencia o influencia de grupos sudamericanos en el occidente de México son:
los materiales cerámicos, el complejo de tumbas ahuecadas, la metalurgia y el
comercio de la concha Spondylus a través del océano Pacífico (Alvarado
Hernández, 2014).
3.4.1 Cerámica
La cerámica suele ser uno de los recursos más empleados por los arqueólogos
debido a sus propiedades que a pesar de ser frágil le permiten por lo regular
conservarse durante centenares de años o incluso milenios. Eso le convierte en un
medio de interpretación arqueológica importante para pensar sobre las sociedades
que desarrollaron este tipo de tecnología y puede develar una gran cantidad de
información desde aspectos utilitarios, de cosmovisión o económicos, solo por
mencionar algunos. En el caso de nuestro estudio, una de las primeras personas
en emplear la cerámica a manera de indicador para apoyar sus ideas sobre un
posible comercio mantenido a larga distancia por los imperios mexica e inca fue
Samuel Lothrop (Alvarado Hernández, 2014; Lothrop, 1926) quien consideró poco
probable que rasgos y figuras tan complejas observadas en la cerámica, por
ejemplo los silbatos de doble efigie (whistling effigy doublé jar), hubieran sido
inventadas dos veces. De la misma manera observó la similitud de las figurillas de
Tola, Ecuador con las del área maya, y también la pintura al negativo en el
noroeste de Sudamérica y en Mesoamérica (ídem).
Sobre todo, el parte aguas en el estudio de los contactos entre el Occidente
de México y Sudamérica fueron los trabajos de Isabel Kelly a lo largo de tres
décadas de estudios remarcó constantemente el parecido entre la cerámica del
complejo Capacha de Colima y la costa de Ecuador (Alvarado Hernández, 2014,
s.f.). Ya se ha establecido con anterioridad las dataciones corregidas de
radiocarbono del 1870-1720 a.C. de este complejo en Colima cuya forma cerámica
más diagnostica consiste en ollas de boca abierta y cintura (o bules), ollas
77
pequeñas de boca abierta, tecomates, cántaros, formas compuestas, efigies y
miniaturas que regularmente es monocroma, café claro, gris o negra, aunque
también destaca el engobe guinda, rojo o guinda sobre crema, con las zonas
definidas por incisión (zoned red), y la pintura al negativo (Alvarado Hernández,
2014; Kelly, 1970).
Isabel Kelly y la escuela pionera de estudios de Occidente que había
creado entonces siguieron la pista de este complejo Capacha hasta el centro de
México, en Tlatilco y Morelos (Mountjoy, 1994), el Soconusco, la Huasteca,
Nayarit, la costa de Guerrero, El Opeño, Ecuador y Honduras (Alvarado
Hernández, 2014; Kelly, 1970, 1980). Kelly consideraba que las similitudes
existentes entre Capacha y la cerámica de Ecuador, complejo Machalilla datado
para el 2000 a.C., consisten, principalmente en las vasijas con boca estribo
(Alvarado Hernández, 2014). De esta manera Kelly propuso a Colima como el
punto a donde llegaron las influencias desde el sur, de donde se difundirían a
Morelos y Tlatilco, pasando por El Opeño (ídem). Sobre esta propuesta han
habido criticas donde se destacan las de Mountjoy (1994) que mencionan que el
complejo Machalilla posee una mayor variedad que la que presenta Capacha a
pesar de tener motivos que un principio son similares.
Por su parte Meggers y Evans (1971) a partir de los trabajos de Machalilla
crean debates sobre las rutas tempranas de la difusión de la cerámica. Ellos
propusieron que un contacto entre Mesoamérica y la costa oeste de Sudamérica
debió haber tenido lugar repetidamente, comenzando desde el Formativo
temprano y prologándose varios siglos hasta la llegada de los europeos (Alvarado
Hernández, 2014; Evans & Meggers, 1966; Meggers & Evans, 1971). Para Piña
Chan (1978) alrededor de este entonces, también pensaba que la cerámica
Machalilla llegó a proliferar en el México antiguo gracias a las influencias con los
grupos de Ecuador y tal vez Colombia alrededor del 1600 a.C. (fase Barra)
iniciando por Altamira, Chiapas, una aldea cercana al mar que dependía de la
pesca y recolección marina.
Influenciados por las propuestas de Kelly, Paulsen (1977) también
proponen que las similitudes entre Capacha, Machalilla y Chavín corresponden a
78
patrones de intercambio marítimo entre el sur de Ecuador y Occidente
mesoamericano. En su análisis no existe una relación claramente evidenciable
entre la industria ceramista y el mar aunque sus comparaciones ( Ilustración 21)
siguen el supuesto lógico de Kelly (1970) donde el mar facilitó el flujo de bienes
que resultan en patrones similares entre el sur costero de Ecuador y el Occidente
de Mesoamérica alrededor del 1500 a.C. y 600 d.C. (Paulsen, 1977).
Ilustración 21. Comparación de Paulsen (1977) de la cerámica de los Andes centrales, la costa de
Ecuador y el Occidente de México (Alvarado, 2014). A, B y C: vasijas Capacha, D: vasija Machalilla, E:
vasija Chavín, F y G: vasijas Machalilla (Alvarado Hernández, 2014; Paulsen, 1977)
Es en Sudamérica donde abunda esta forma cerámica destacada entre lo
Moche (Ilustración 22)(Gamboa Velásquez, 2013), Chavín (Ilustración 23)(Kinya,
1998), Ecuador (Ilustración 24) (Carrera, s.f.; Iza Tituaña, 2014) y por supuesto
Colombia donde es frecuente encontrar este tipo de cerámica asociada a lo
quimbaya (Lucena Salmoral, 1982). En esta región del Cauca Medio la cerámica
de botellas de asa estribo y figurillas-vasijas no se encuentran en los sitios de
habitación sino parecen haber sido reservadas para ser colocadas en las tumbas
(Olsen Bruhns, 2016).
79
Ilustración 22. Vasijas Moche de Perú con asa
estribo de la tumba 1-PSUM (Gamboa
Velásquez, 2013)
Ilustración 23. Vasija Chavín, fase Kuntur Wasi
de Perú (Kinya, 1998).
Ilustración 24. Vasija Machalilla de asa estribo, Ecuador (Avilés Pino, s.f.)
En el occidente de México a pesar de algunas diferencias en ocasiones de
forma o temporales sí han sido halladas vasijas cerámicas con vertedera y doble
vertedera (Ilustración 25, Ilustración 26). Las más excepcionales han sido las
encontradas asociadas a lo Capacha que según Greengo y Meighan (1976) tiene
doble importancia, pues es el horizonte cerámico más antiguo de la región Colima-
Jalisco, Nayarit, y cuenta con formas características de vasijas de cerámica con
boca de estribo, que sugieren afinidad con las piezas similares encontradas en
contextos del Formativo, tanto en México como en la zona andina (E. Williams,
1996). A la par la tradición cerámica de Chupícuaro, una de las más conocidas del
Occidente; incluye figurillas de cerámica decoradas con motivos geométrico, así
como una gran variedad de vasijas, incluyendo la “boca de estribo” (vasija c) (E.
Williams, 1996). A su vez por supuesto existe un ejemplar en el Museo Nacional
80
de Antropología (MUNA) de una vasija efigie con asa vertedera de estribo
asociada a la tradición de tumbas de tiro fecha para el Clásico Temprano (INAH,
s.f.) aunque lamentablemente no hay más información específica sobre la
procedencia exacta del artefacto.
Durante el periodo postclásico posterior en el horizonte purépecha también
se asocian distintas formas de asa-estribo y vertedera (d) las cuales se han
observado con una marcada influencia sudamericana (Albiez-Wieck, 2011; E.
Williams, 1996).
Ilustración 25. Vasijas con asa de estribo de: Ilustración 26. Vasija efigie con asa vertedera
A) Tlatilco, MUNA. Foto. Marie-Areti Hers; B) de estribo, tradición de tumbas de tiro, Clásico
Chupicuaro, Colección Natalie Wood, C) Temprano, Museo Nacional de Antropología
Chupicuaro, Museo Regional Michoacano; d) (INAH, s.f.)
Posclásico purépecha, bodega MUNA, foto:
Marie-Areti Hers (Carot & Hers, 2016)
Además de las vasijas, un hallazgo reciente muy sugerente con respecto al
estudio de movimientos humanos para periodos de nuestros grupos hacedores de
complejos de tumbas ahuecadas, es aquel realizado por María de los Ángeles
Olay Barrientos, Margarita Carballal Staedtler, y María Antonieta Moguel Cos
81
(2015) en la Laguna de Cuyutlán, Colima. Allí encontraron, entre los elementos
figurativos de fauna, tres figurillas en cerámica, una de ellas completa, que
aparentemente representan camélidos del Género Vicugna vicugna (Ilustración
27), que formaba parte de un collar asociado a un entierro de complejo de tumba
de tiro, lo que plantea la posibilidad de que se hayan dado contactos con
Sudamérica, en particular con las costas de Colombia, Ecuador y el Norte de Perú,
puesto que los materiales cerámicos asociados que se recuperaron indican, que
los contactos se dieron en diferentes épocas (Olay Barrientos et al., 2015).
Ilustración 27. Figura cerámica zoomorfa y vicuñas (Vicugna vicugna), que sugiere contactos con
Sudamérica (Olay Barrientos et al., 2015).
A su vez, como fue referido en el planteamiento existe una variedad de
“maquetas” en distintas partes del Occidente Intertropical Americano de las cuales
ejemplificamos las del Occidente de México (Ilustración 28), Calima (Ilustración
29) y Tumaco (Ilustración 30). Estas esculturas en el barro en el Occidente de
México muestran escenas de la vida cotidiana asociadas a los espacios sociales
hogareños que las convierten en referentes únicos en América. Como si se tratará
de una fotografía estas obras muestran los aspectos intangibles de lo que podría
ser la vida entre estos hacedores de tumbas. Curiosamente están asociadas al
espacio de la muerte de las tumbas ahuecadas con acceso de tiro.
82
En las colecciones sudamericanas, no he visto algún ejemplar de estas
maquetas que muestren a las personas en su vida cotidiana en sus hogares, no
obstante sí se representan las casas con detalles arquitectónicos por ejemplo el
diseño de techos a dos aguas de las chozas los cuales, muestran componentes de
la arquitectura que de otra manera no lograron sobrevivir el paso del tiempo. Las
alcarrazas y “maquetas” colombianas a diferencia de las del norte se muestran
usualmente con los elementos que cumplen la función de vertedera o doble
vertedera y asa-estribo. Sin embargo mantienen sus parecidos también al ser
asociados a espacio mortuorios de tumbas ahuecadas con accesos de tiro.
Ilustración 28. Maquetas del Occidente de
México. Fotografía tomadas en el Museo Ilustración 29. Representaciones de casas en
Nacional de Antropología e Historia por el alcarrazas de la región de Calima (Rodríguez,
autor. 2007).
Ilustración 30. Maquetas de viviendas en cerámica de Tumaco (Rodríguez, 2007).
83
3.4.2 Metalurgia
Contundentemente, la metalurgia es el caso mejor documentado para evidenciar
las interacciones a larga distancia, consensuada de haber sido traída al Occidente
de México después del 600 d.C. desde Ecuador en forma de una tecnología
específica, un conjunto de tipos de herramientas y un rango de estilos artísticos
(Alvarado Hernández, 2014; Dewan & Hosler, 2008; Hosler, 1988a, 1995, 1997,
2002, 2004; Perlstein Pollard, 1997). Por ende es aquí donde podemos evidenciar
a escala macro la transmisión de innovaciones en nuestras esferas de interacción
(Ilustración 31). Si bien los hacedores de tumbas ahuecadas del Occidente de
México no gozaron de la metalurgia por la mayor parte de su historia, sus
herederos tardíos sí, por lo que se encuentran los casos del sitio arqueológico de
Los Toriles en Ixtlán del Río, Nayarit, donde existen tumbas ahuecadas con
acceso por tiro asociadas a metalurgia (González Gómez, 2001).
La orfebrería en el Occidente de México según Eduardo Williams(2005) fue
una de las innovaciones que floreció en el Clásico tardío introducidos por el Centro
y Sudamérica entre 600 d.C. y 1200/1300 d.C. hasta la conquista. Esta orfebrería
se desarrolló en Occidente con la tradición Teuchitlán cuyo apogeo fue entre el
200 y 400 d.C. y cayó en el 900 d.C. (Martínez Gómez, 2008).
Cabrero G. y Ruvalcaba Sil (2013:24) bien apuntan que:
“El descubrimiento de la metalurgia en el mundo prehispánico de México ha llevado a los
investigadores a diversas conclusiones:
a) Se notó que no había evidencias de un proceso de experimentación para trabajar los
minerales: oro, plata y cobre.
b) El mineral más antiguo utilizado fue el cobre.
c) Hasta la actualidad no se han descubierto minas prehispánicas con túneles, solo son a
tajo abierto, es decir al descubrir una veta de cobre se desprendía el mineral con
herramientas de piedra o astas de venado; se molía en morteros de piedra con mazos de
piedra para luego fundirlo en crisoles…”
Las fechas más tempranas que tenemos hasta el momento para la
aparición de la metalurgia en América es del 1500 a.C., en el sur de Perú donde
se empezaron a fabricar metales de cobre (Hosler, 1995). Esto ha llevado a
pensar a Cabrero G. y Ruvalcaba (2013:26) que:
“…a través del comercio a larga distancia desde las costas de América del Sur, penetraron
los viajeros [navegantes] periódicamente en las costas del occidente de México; teniendo
como testigo la tradición de tumbas de tiro originarias, probablemente, de Ecuador,
Colombia y Perú, donde muestran una antigüedad mucho mayor (1400 a. C.). En ellas se
descubrieron objetos de oro y cobre. Esta singular costumbre funeraria solo se encuentra
84
en el occidente de México. Otro rasgo que sugiere la penetración de viajeros
sudamericanos es la presencia del trabajo en cobre en Michoacán. Tanto la metalurgia
como la gente que vivió en este estado (Michoacán) provienen muy probablemente de
América del Sur. A pesar de que la lengua purépecha contiene algunos términos con
significación semejante a la lengua aimara, lo que sugeriría nexos con dicha lengua
(hablantes prehispánicos en Colombia), no existe evidencia lingüística para señalar su
parentesco. Tampoco existen evidencias de un proceso experimental metalúrgico sino que
aparece ya desarrollado, además de que los objetos son muy semejantes a los de
Colombia, Perú y Ecuador (Meighan 1969; Mountjoy 1969). Lo anterior son las bases
históricas en que se fundamenta la teoría de que la metalurgia provino de América del Sur
a través de los navegantes marinos. Por otra parte, se han realizado estudios de las
corrientes marinas (Clinton 1969) que afirman que costeando es muy factible poder
navegar desde las costas de América del Sur. Además, se han realizado estudios
comparativos de los objetos de cobre de estos países sudamericanos y los descubiertos en
Michoacán, resultando una profunda similitud estilística (Meighan 1969).”
Sin embargo hay opiniones encontradas sobre qué grupo fue el que
introdujo las tumbas de tiro y por donde, por lo que Cabrero G. y López C. (2002)
en una obra anterior discuten que:
“En México se tienen algunas fechas de radiocarbono; Long propuso un rango temporal de
200 a.C. a 200 d.C. para las tumbas de tiro de Etzatlán. La fecha de 135 d.C., proveniente
de una de las tumbas del Cañon de Bolaños y la fecha de 70 d.C. de la del centro de
Jalisco indican una antigüedad mayor que las propuestas por Evans y Meggers para las del
Ecuador (Cabrero y López 1996; López y Ramos 1996). Suponemos que las fechas
anteriores indica que las tumbas de tiro mexicanas son más antiguas que las del Ecuador
y, en consecuencia, probablemente, esta costumbre mortuoria se originó en México. La
presencia de objetos de metal en las tumbas de América del Sur no certifica su antigüedad,
ya que esta tradición funeraria pudo aparecer en cualquier momento, a partir del inicio de la
metalurgia hasta el siglo XVI.
Lo cierto es que ambas regiones comparten muchos elementos que suponen la
transmisión del ritual mortuorio, desde algún punto de origen, adoptando, posteriormente,
nuevas variantes locales.”
85
Ilustración 31. Probable transmisión de la innovación del trabajo del metal, apuntando a los sitios
arqueológicos a los cuales llegó al México actual (Cabrero G. & Ruvalcaba Sil, 2013).
Desde mi punto de vista y coincidiendo con los análisis de Oliveros (2004,
2006, 2013) las tumbas ahuecadas con acceso de escalones de El Opeño son las
precursoras del complejo de tumbas ahuecadas ya sean tronco cónicas o con
acceso por medio de tiro. Esta diferencia en la imprecisión de la ubicación del
desarrollo tiene que ver sobre todo a las pocas dataciones realizadas en las
tumbas ahuecadas, problema que es necesario recordar. Sin embargo y para fines
de esta tesis lo importante es denotar la existencia de esferas de interacción las
cuales se hacen muy evidentes cuando se suman las tumbas de ahuecadas, la
metalurgia y el Spondylus bajo un solo modelo teórico.
Una buena crítica que establece Alvarado Hernández (2014) sobre los
planteamientos que proponen al mar como el medio transmisor de esta innovación
metalurgista es la necesidad de considerar que el conocimiento para realizar
objetos de metal pudo arribar al territorio de Mesoamérica tanto por vía terrestre
como marítima. Sin embargo, al considerar que quizás los comerciantes tendrían
que desplazar una gran diversidad de bienes de prestigio para el comercio externo
86
y que la navegación en Ecuador y Colombia tiene buenas evidencias indirectas de
haber existido desde periodos formativos (Bouchard, 1978, 1998, 2003, 2010;
Dewan, 2007; Dewan & Hosler, 2008; Marcos, 2003, 2005; Patiño Castaño, 1988,
1992, 1997, 2003; Sthal, 2003), entonces también deberíamos ponderar
seriamente sobre las maneras en las que estos grupos habrían empleado desde
tan temprano este conjunto de tecnologías, conocimientos y oficios marítimos
junto con sus límites y alcances.
Sobre la metalurgia y la relevancia que tuvo esta tecnología para denotar
las relaciones sociales entre el occidente de México y Sudamérica, Mountjoy
(1969) argumentó que dado que la metalurgia en los Andes antecede la
mesoamericana por más de un milenio, es posible que esta hubiera sido
introducida en el occidente de México por difusión del área Andina alrededor del
900 d.C. en una metalurgia de cobre y de allí propagado a las demás partes de
Mesoamérica. Para evidenciar si efectivamente la metalurgia del occidente de
México era resultado de un intercambio directo con Sudamérica en su trabajo,
Mountjoy (1969) comparó artefactos prehispánicos de cobre del occidente de
México, Colombia y Panamá. De 10 clases y 15 tipos o subtipos metalúrgicos
conocidos del occidente de México alrededor del 900 d.C., todas las clases y 11
tipos o subtipos resultaron tener paralelos directos de artefactos de cobre de
Sudamérica. A su vez de 6 clases nuevas y 17 tipos o subtipos introducidos desde
el 950 – 1000 d.C., solo dos clases nuevas y cuatro tipos o subtipos nuevos tienen
paralelos específicos con Sudamérica (ídem).
Los resultados del estudio de Mountjoy (1969) indicaron que la repentina
aparición de la metalurgia de cobre en el occidente de México y sus paralelos
iniciales cercanos con las tradiciones sudamericanas argumentan a favor de una
difusión directa de esta tecnología donde, dicha distribución involucró una red de
intercambio que vinculaba la costa central de Perú, la Cuenca de Guayas,
Ecuador, Colombia y el occidente de México.
Como se ha expresado anteriormente, la investigadora quien más ha
dedicado a investigar el fenómeno de la metalurgia prehispánica en América y
evidenciado su origen andino ha sido Dorothy Hosler (1988b, 1995, 1997, 2002,
87
2004, 2005, 2009). Básicamente sus trabajos son los que han documentado con
mayor rigurosidad metodológica y teórica este tema empleando, desde análisis de
laboratorio físico-químicos (Hosler, 1988b, 1995, 1997), fuentes etnohistóricas, y
deducciones arqueológicas para profundizar en sus implicaciones sociales de
interacción y simbólicas como sonido y color (2002, 2004, 2005, 2009).
Apoyando de manera interdisciplinariamente sus argumentos el análisis en
conjunto de los datos recabados por esta investigadora apoyan como ninguna otra
evidencia indirecta la idea de la interacción social entre los grupos del occidente
de México con Sudamérica vía balsas marítimas (Hosler, 1995, 2002, 2005, 2009).
Las cuales dieron el inicio en la Cuenca de Sayula el primer uso de la metalurgia
de Cu-As y Cu-Sn en la zona metalurgista (Hosler, 2009).
Hosler (2004) nos ilustra al respecto que:
Existe evidencia que indica fuertemente que la metalurgia fue introducida a estas regiones
[la zona metalurgista del occidente de México] desde Suramérica (…) Muchas líneas de
evidencia (…) dejan en claro que las técnicas metalurgistas se introdujeron al occidente a
través de una ruta marítima desde la costa de Ecuador y Colombia, contactos que
siguieron esporádicamente hasta por lo menos 1300 d.C. También contamos con evidencia
provocativa de contactos entre ciertas áreas del occidente con estas mismas regiones del
norte de Suramérica anterior a 600 d.C. (por ejemplo el complejo cerámico de Capacha,
Colima (Kelly, 1980)). Pero esta evidencia es menos concreta que la información que hoy
tenemos sobre la metalurgia.
Como podemos ver Hosler (2004, 2005) apoya la idea a las rutas marítimas
para comprender el modo sobre el cual llegó a darse esta transmisión de
innovaciones. Incluso lo hace repetidamente a lo largo de sus múltiples trabajos,
constatando la atención que necesita este tema de investigación en términos de
debate y análisis para poder entender los procesos específicos sobre los cuales
se dio una convergencia simbólica tan particular y resistente en estos puntos de
Occidente Intertropical Americano.
Para Cabrero G. y Ruvalcaba Sil (2013) desde sus estudios con la cultura
Bolaños resumen su postura con respecto a la metalurgia con los siguientes
puntos los cuales creo sintezan bien el estado de la cuestión con respecto a los
estudios de la metalurgia en el occidente de México:
1. La aparición de la metalurgia tuvo lugar en el occidente de México alrededor del 650
d.C. de acuerdo con las primeras fechas de 14C obtenidas en el cañón de Bolaños.
2. Esta temporalidad había sido propuesta con anterioridad sin estar respaldada por
fechas de 14C (Hosler, 2005).
88
3. Existe la posibilidad de que las técnicas para elaborar objetos de metal hayan sido
traídas desde América del Sur –Colombia y Ecuador, donde se trabajaba el metal
desde por lo menos 1000 años antes- por navegantes que llegaban a la costa del
océano Pacífico buscando el Spondylus, concha sagrada entre las culturas de Ecuador
y Perú donde había escaseado por una sobreexplotación.
4. Son pocos los estudios que tratan sobre los cascabeles y menos aún los análisis de
sus componentes.
5. El análisis de este tipo de objetos que se realizó en Amapa, Nayarit, coincide con el
análisis hecho en los cascabeles provenientes de Bolaños, es decir, fueron hechos con
cobre nativo y elementos traza de arsénico y plata. A diferencia con los cascabeles del
Templo Mayor, que mostraron además de un alto porcentaje de cobre, presencia
significativa de arsénico, plomo y estaño como elementos componentes (Schulze,
2008:277). Lo anterior sugiere distintas fuentes de extracción del cobre.
6. Las interpretaciones sobre el simbolismo que encierra este tipo de objetos entre las
culturas prehispánicas son escasas; las más confiables son las relacionadas con la
cultura mexica o azteca, donde se tiene información escrita e ilustrada derivada de los
documentos eclesiásticos del siglo XVI. Sin embargo, dicho simbolismo puede ser
diferente en el occidente de México debido a su desarrollo cultural particular.
7. Llama la atención que los hallazgos de cascabeles en los distintos sitios del occidente
de México siempre se asocian con entierros. Lo anterior sugiere que los cascabeles
tenían un simbolismo enfocado hacia la muerte por tratarse de un objeto de gran valor.
8. Es imposible asignar el significado del sonido y el color de los cascabeles como Hosler
(2005) lo señala, debido al desconocimiento que se tiene todavía de la religión de
estas culturas. Los señalamientos que hace esta autora se refieren únicamente a los
mexicas o aztecas cuyo panteón religioso está muy bien definido.
9. Si bien existe una base común para el surgimiento de una religión mesoamericana,
como lo afirma López Austin (comunicación personal) y de ahí, posteriormente, cada
cultura adapta y adopta nuevas cualidades creando su propia religión; cada pueblo
dará un significado distinto tanto a sus deidades como los objetos sagrados y los de
alto valor. Lo anterior nos lleva a la conclusión de que, en este caso, un cascabel, no
tendrá el mismo significado entre los mexicas o aztecas que entre los purépechas de
Michoacán o los habitantes del resto del occidente de México.
10. Se hace notar que los entierros asociados a cascabeles fueron adultos de sexo
masculino.
Sobre los puntos anteriores llama la atención para este trabajo
especialmente el punto 3 y 7. Si bien los cascabeles se encuentran al interior de
las tumbas quizás en vez de tener un significado particular con la muerte, que
quizás lo pudo tener, considero que tendrían también un sentido de representar
una identidad notoria con la cual el difunto se le asociaba. Que como hemos
estado hablando sobre la convergencia simbólica que se da con la existencia de
esferas de interacción, sabiendo que el conocimiento de la metalurgia se dio
gracias a la transmisión de esta innovación desde Sudamérica y sumando que
también se encuentran las conchas de Spondylus, asociadas a navegantes del
Pacífico, al interior de las tumbas, entonces podemos pensar con cierto apoyo,
que estos dos tipos de artefactos: cascabeles y Spondylus fueron símbolos de
89
identidad social. La cual afianzaba el sentido de pertenencia y quizás rivalidad
entre los grupos del occidente de México y noroccidente sudamericano. Esto
podría haber sido perpetuado por una intensa demanda de bienes de prestigio que
servían también de identidad social de clase y etnia sustentado por medios de
comunicación marítimos.
Trujillo (2011 en Alvarado, 2014:390) sobre este último punto establece
que:
Sobre este intercambio marítimo entre el occidente mexicano y el noroeste sudamericano
aún quedan muchas interrogantes. Es necesario realizar investigaciones con el propósito
de esclarecer los mecanismos de este intercambio y los motivos de este proceso a gran
escala. El uso de nuevas técnicas arqueométricas y los análisis de artefactos provenientes
de excavaciones controladas es fundamental para seguir planeando las relaciones entre
distantes áreas culturales en nuestro continente.
Reparemos por un segundo en que Trujillo (2011) tiene como unidad de
análisis, a las áreas culturales, no obstante tiene un muy buen punto al hacer notar
que es necesario realizar análisis y contrastar los artefactos con técnicas
arqueométricas. También agregaría sobre esto la necesidad de formalizar análisis
de ADN sobre muestras viables y contrastarla los distintos puntos donde se
encuentra el complejo de tumbas de tiro, metalurgia y Spondylus para trazar
precisamente esta cuestión y poner a prueba la hipótesis.
3.4.3 Concha Spondylus
La concha de Spondylus ha sido un bien relevante para diferentes sociedades
asociadas con el Pacífico desde por lo menos hace 4500 años como lo podemos
ver con un collar hecho de esta concha encontrada en una tumba de la ciudad
pesquera más antigua que conocemos de América, llamada Áspero en Puerto
Supe, Perú (Forssmann, 2016).
Ahora al haber mencionado esto no quiero decir que los hacedores de
tumbas ahuecadas recibieron influencias ni mucho menos contacto con Caral-
Supe respectivo a la apreciación del Spondylus o que nuestros protagonistas
concebían la idea del mullu como los incas posteriores. Lo establecido es una
analogía sobre otras sociedades que estando separadas por el tiempo y espacio,
90
de existir algún punto de comparación, es solo por medio de sus paralelismos o
legado. Incluso hay diferentes especies de Spondylus que las personas han
explotado en diferentes partes de América, estas son: Spondylus sp., Spondylus
calcifer, y Spondylus princpeps (Liot, Ramírez, Reveles, & Melgarejo, 2010). Lo
que destacamos aquí es que la concha de Spondylus ha sido desde los inicios de
la urbanización humana un referente simbólico multivalente y demandado por
diversos grupos en América.
Lo último nos da pistas sobre como otras sociedades se relacionan con esta
concha en sus distintos espectros en la sociedad llámense económicos o de
sistema de creencias. Más no significa que estos grupos tuvieran una historia
compartida con Caral-Supe o los Incas. Se trata de los distintos procesos que son
sucesiones de océanos pacíficos en relación con las sociedades que lo perciben.
Por lo que las conchas reciben connotaciones multivalentes dependiendo de la
sociedad que las ha integrado a su cosmos.
Lo cierto es que aún no sabemos mucho sobre lo que significaba en
términos cognitivos el Spondylus al ser depositadas en el interior de las tumbas
ahuecadas del Occidente Intertropical Americano. Ni siquiera hemos podidos
profundizar sobre sus implicaciones para los grupos posteriores quienes tomaron
interés en este bivalvo tan apreciado del Pacífico. Pero teniendo esto en mente
nos podemos dar una idea sobre lo que implicaba este bivalvo a gran escala, su
complejidad, aprecio y legado en las sociedades del Pacífico. Tan así que, aquello
que quizás vemos actualmente como una simple concha roja con protuberancias
era altamente concebida y demandada como un bien de prestigio imprescindible
de sumo valor social desde hace milenios por diferentes grupos.
Dicho esto considero que no podemos asociar indiscriminadamente al
Spondylus como el mullu para el periodo del cual estamos hablando. Ello se debe
a que el mullu de los incas nunca ha sido hallado en un espacio funerario que
asemeje al de las tumbas ahuecadas con escalones, escaleras o tiro. Sin
mencionar la separación temporal que tienen estas sociedades las otras. Por ello
es mejor reconocer lo poco que sabemos acerca de la concha de Spondylus y su
papel en la cosmovisión dentro de las tumbas. Pero si lo podemos tomar bajo
91
propio carácter simbólico como un indicar de identidad social fundamental. Por ello
nos limitamos a realizar deducciones sobre lo evidente que es la relación entre
esta concha, identidad social, el mar, y El fenómeno climático de El Niño con la
provincia Malacológica Panameña donde se encuentra principalmente este bivalvo
(Ilustración 32).
Ilustración 32. La provincia Malacológica Panameña (Alvarado Hernández, 2014; Beltrán M., 2001)
Tanto en México como en Sudamérica se ha documentado la presencia de
valvas completas o fragmentos, algunos manufacturados con el fin de crear
adornos con estas conchas del bivalvo del género Spondylus al interior de
ofrendas prehispánicas donde destacamos aquí las tumbas ahuecadas (Cupul-
Magaña, García de Quevedo Machain, & Mountjoy, 2014).
Que se encuentran a lo largo y ancho de este espacio tiene implicaciones
que evidencian su:
92
“extremado valor ritual del Spondylus y por lo tanto económico en los Andes
centrales y ecuatoriales está ampliamente demostrado por las fuentes
documentales, como en el ejemplo de Huarochirí, como alimento de la divinidad
Pariacaca (Murra, 1971: 257-258) así como en la costa peruana con el culto del
templo de Pachacámac. Pero conviene preguntarse hasta dónde se extiende su
consumo en los Andes septentrionales, y por lo tanto su radio de exportación
desde los mares cálidos de la costa ecuatoriana.
Los documentos etnohistóricos permiten localizarlo en los Andes del norte
de Ecuador, en la vertiente amazónica ocupada por la etnia quixo, en la costa del
Pacífico colombiano y valle del Cauca (Relaciones Geográficas de Indias; Cieza de
León ya citados).” (Caillavet, 2000)
“Al parecer, los mercaderes de la región ecuatoriana conocida como Salangone
ejercían un monopolio sobre la exportación de conchas Spondylus a los centros
andinos en vísperas de la conquista, época por la cual artículos de estos ostiones
espinosos eran de gran valor económico y religioso. Tanto Spondylus como
Strombus eran importantes en los grandes centros tempranos de los Andes, como
Cerro Narrío y Chavin y el hecho de que en Real Alto, durante el periodo Valdivia
III (ca. 2700 a.C.), hubiera áreas de (…) [desbaste] (…) de conchas Spondylus -y
muy pocos artículos terminados- sugiere que esta aldea participó en el sistema
comercial que abastecía al Perú de materias primas. Aun así, los pueblos
ecuatorianos no prestaron mucha atención a estas conchas marinas para hacer
adornos personales de uso propio sino hasta postrimerías del segundo milenio
a.C.” (Cooke & Sánchez, 2001:36).
Para Cooke y Sánchez (2001) el uso intensivo de Spondylus y Pinctada
ocurrió un milenio más tarde en Mesoamérica que en los Andes significando que
estas conchas se insertaron en los sistemas de trueque en México durante el auge
de sociedades influenciadas por el mundo simbólico olmeca después del cual
estas conchas recibieron mayor auge. Sin embargo, en los contextos del área
nuclear olmeca no existen evidencias de la de concha de Spondylus haciendo
insostenible este supuesto.
No obstante sí encontramos para periodos contemporáneos a lo Olmeca la
asociación del Spondylus princeps al interior del Conjunto 4 de las tumba 5 de El
Opeño (A. Oliveros Morales, 1991; J. A. Oliveros Morales, 2004). Haciéndonos
mirar nuevamente en la conexión que tiene la apreciación de dicha concha con el
corredor del Pacífico y los hacedores de tumbas ahuecadas de la región del
Occidente Intertropical Americano por lo menos desde el 1500 a.C...
93
3.4.5 Lítica y escultura monolítica
Estos indicadores son los que menos atención han recibido pero que, no obstante,
han aportado pistas e interpretaciones sobre las interacciones entre el Occidente
de México y Sudamérica (Alvarado Hernández, 2014). Considerando que solo ha
sido trabajado desde Evans y Meggers (1966), Cabrera Castro (1994), Mountjoy
(2008), y Trujillo (2011).
Trujillo (2011) en su comparación muestra dos esculturas (Ilustración 33)
que tienen cierta semejanza en su forma estilística aunque solo un estudio más
meticuloso que involucre iconografía podrá dar mayores criterios para discernir
esta comparación. En la fotografía izquierda se observa un monolito que fue
encontrado cerca del sitio de Chandio, municipio de Apatzingan, Michoacán y a la
derecha está un monolito de la cultura Recuay, Perú del Museo de Huaraz
(Alvarado Hernández, 2014; Trujillo, 2011).
Ilustración 33. Monolitos comparados de Trujillo (2011, citado en Alvarado, 2014)
3.5 Las tumbas de tiro y sus orígenes arqueológicos
Investigadores desde Covarrubias (1961), según menciona Eduardo Noguera
(1971) en la década de 1960, observaron que las “tumbas de tiro
94
mesoamericanas” tenían ciertas similitudes con aquellas de Colombia y Ecuador.
Esas son unas de las primeras observaciones de las similitudes de las tumbas por
los investigadores del momento. Desde entonces las exploraciones en estas
tumbas cautivaron la mirada de Corona Núñez (1972) especialmente tras los
hallazgos de arquitectura funeraria en El Arenal, Jalisco en 1955 cuyo acceso
alcanza una profundidad de hasta 16 metros y tiene múltiples cámaras (Vela,
2014).
Las tumbas ahuecadas con acceso de tiro son sobresalientes debido al
contraste que tienen con demás manifestaciones de espacios de la muerte en las
regiones del marco tradicional mesoamericano y hasta el momento se han
descubierto concentradas, en México, básicamente en los actuales estados de
Nayarit, Jalisco (), Colima, y Michoacán. Sin embargo esa no es la historia
completa de los complejos de estas tumbas en México por lo que se han
descubierto en otras regiones y ciudades con las cuales mantenían relaciones
sociales (Gómez Chavéz & Gazzola, 2007). Un claro ejemplo son las tumbas
ahuecadas con acceso de tiro encontradas dispersas en la zona arqueológica de
Teotihuacán, estado de México (Childs Rattray, 1997), el cerro de Teul,
Valparaíso, Zacatecas (Solar Valverde, 2010). También destacamos que el
complejo de tumbas ahuecadas con acceso de tiro y por escalinata se han
encontrado en una gran concentración a lo largo del noroccidente de Sudamérica
(Cabrero G. & Ruvalcaba Sil, 2013; Carot & Hers, 2016; Hernández Díaz, 2010;
Long, 1967; J. A. Oliveros Morales, 2004; Perlstein Pollard, 1997; Rodríguez,
2007, 2016; Vela, 2014)7.
7
Entre otros.
95
Ilustración 34. Seriación de las ofrendas en las tumbas de tiro de Tabachines, Jalisco y distribución de
las ofrendas reconstruidas por Galván (1991) en Beekman (2006).
En general se puede destacar la presencia de la cerámica en las tumbas de
tiro formando parte de los depósitos rituales. Se han encontrado ollas globulares
con cuellos divergentes, cuencos hemisféricos o trípodes, algunos con colores
rojos, guinda o negro delimitados por líneas incisas, aplicadas o punzadas donde
sobresale la cerámica decorada en el uso de la pintura “al negativo”, con tonos
rojo y negro sobre el color natural del barro u otro color de base (J. A. Oliveros
Morales, 2013). Las figurillas cerámicas masculinas y femeninas antropomorfas
también se encuentran de diversas maneras en las tumbas por las diferentes
épocas y culturas productoras. Las figurillas y vasijas de canes son otro atractivo
que conforma el espacio mortuorio del Occidente de México.
Además de los vestigios de alfarería que mejor se conserva, el depósito
ritual a grandes rasgos es diverso y muy rico en información sobre las sociedades
de hacedores de tumbas del Occidente Intertropical Americano. Figuran en estos
depósitos: entierros primarios o secundarios, humanos o animales, conchas de
mar, metalurgia, y herramientas de lítica. Por lo cual ha sido un objetivo en toda
96
esta área establecer estrategias para detener el saqueo y tráfico de los artefactos
que ayudan a estructurar el rompecabezas de nuestras preguntas. Se trata de una
lucha que lamentablemente no estamos ganando y ha prevalecido en varias
ocasiones la ignorancia y el desfalco de la historia humana. Haciendo primordial
que creemos esfuerzos internacionales que vinculen los institutos de investigación
para compartir información y establecer estrategias de manera conjunta, porque
divididos, todos estos antecedentes de investigación habrán sido para nada.
Viendo por ende la rica variedad de pistas que proporcionan las tumbas,
más allá del sistema arquitectónico funerarios cabe tener en mente que el espacio
de la muerte lo conjuga la interacción entre las personas y sus muertos y no el
dialogo silencioso entre la tumba y sus contenidos.
Stan Long en 1967, contemporáneo a los académicos pioneros en empezar
a escribir sobre la distribución de estas tumbas, se dio a la tarea de publicar su
propio trabajo donde ubicó las tumbas de tiro que causaban revuelo en América
(Ilustración 35) (Jiménez Moreno & Delfín Quezada-Domínguez, 2013). Fue de los
primeros quienes, no solo notaron la amplia distribución de estas tumbas, sino que
también las comparó exhaustivamente con los hallazgos de su tiempo. Aunque su
propuesta de análisis y categorización de las tumbas se limitaba a los ya de por si
escasos estudios de tumbas ahuecadas en el Occidente de México, logró mapear
por primera vez el patrón de las tumbas. Cosa que Oliveros (2004, 2006)
reanalizaría y reformularía en su propia interpretación de tales (Ilustración 36). la
obra de Long (1967) es una muestra del interés por averiguar el motivo por el cual
estas tumbas parecían aparecer en todas estas partes de América por lo que
incluso es una fuente que aporta discusión.
97
Ilustración 35. Distribución de las tumbas de tiro en el Nuevo Mundo según Long, tomado de Jiménez
Moreno and Delfín Quezada-Domínguez (2013)
Ilustración 36. Distribución de tumbas ahuecadas y construidas en América tomado de Oliveros
Morales (2006).
98
Así como también, ya mencionado con anterioridad, Evans y Meggers
(1966) realizaron una comparación (Ilustración 37) de las tumbas apoyando a la
idea de contactos entre estas en diferentes momentos entre estos grupos. A la
izquierda y centro, tumba tronco cónica y tumba ahuecada con acceso de tiro del
sur de Colombia y tumba de botellón de las tierras altas de Ecuador y sur de
Colombia (Alvarado Hernández, 2014; Evans & Meggers, 1966).
Ilustración 37. Comparación de tumbas sudamericanas de Evans y Meggers (1966 citado en Alv arado,
2014).
3.6 Tumbas en el Opeño y la tradición Teuchitlán
La temporalidad de las tumbas relacionadas con Capacha y El Opeño son las más
tempranas. El último se han fechado desde el 1500 al 300 a.C. con cronología
relativa y las fechas de radiocarbono en la tumbas 6 y 7 indican que El Opeño fue
utilizado como cementerio alrededor del 1135 a.C. + 112 años (Mountjoy, 2012,
2015). Sin embargo, las tumbas de tiro adjudicadas a la “tradición Teuchitlán”, se
desarrollaron entre el 300 a.C. y 600 d.C. (Vela, 2014) por lo que estas tumbas
ahuecas con acceso por medio de escalones son las precursores de las tumbas
ahuecadas con acceso de tiro (Hernández Díaz, 2010). “Las tumbas con tiro
vertical y cámara más antiguas que se conocen fueron descubiertas por Joseph B.
99
Mountjoy (2004) en asociación con materiales tipo Capacha y han sido fechadas
entre 1000 y 800 a.C.” (Hernández Díaz, 2010:44).
Las ofrendas de estás tumbas precursoras han aportado mucho a la
arqueología local y regional, tanto por su presencia, temporalidad, características
culturales, decorativas y técnicas (J. A. Oliveros Morales, 2013). La información
obtenida gracias a su estudio sistemático nos ha brindado la oportunidad de
articularlas a una historia de colonización temprana durante el Formativo medio
con demás lugares del México actual: Zacatenco, Tlatilco, Tlapacoya, y la cuenca
de México siendo los lugares representativos del altiplano central (Mountjoy,
2015). A su vez hay una presencia interesante del estilo artístico olmeca evidente
por el uso de barro blanco de caolín, la representación de deformación craneal de
tipo tabla erecta, ojos de forma “almendrada” y la boca asemejando la de un
jaguar gruñendo (Mountjoy, 2015). Entre los objetos con asociación al estilo
artístico olmeca también se encuentran caracoles de concha del mar Caribe y 250
cuentas de piedra verde, la mayoría labradas de jadeíta procedente de la cuenca
del río Motagua, en el altiplano central de Guatemala (Mountjoy, 2015; Robles
Camacho & Oliveros Morales, 2005).
Para nuestro interés particular sobre estas tumbas, Mountjoy (2015:3)
argumenta que:
Esta lista debe ser suficiente para indicar que gran parte de las raíces culturales de El
Opeño se encuentra en el altiplano central y el sureste de México. No obstante, otros
objetos de El Opeño indican contactos más lejanos: conchas caracoles del mar Caribe y
jadeíta del altiplano central de Guatemala (Mountjoy 2012:195), así como paletas de piedra
y “pebeteros” que probablemente procedían de Sudamérica (Mountjoy, 2012:208-209).
Todo esto nos inclina a preguntar si hubo algo de importancia en El Opeño que se deba a
un desarrollo propio, local. La mejor respuesta es la tumba de forma “tiro y bóveda”, que
caracteriza al panteón de El Opeño. Esas tumbas de “tiro y bóveda” son las más antiguas
que se han encontrado en las Américas y no parece haber semejantes en otra parte de
Mesoamérica.
Y es justamente con este párrafo de Mountjoy (2015) donde podemos
apreciar la magnitud de lo que implica el estudio de estas tumbas ya que, por un
lado, se evidencian los inicios de una forma de concebir la muerte que
generaciones futuras adaptarían y resignificarían a su bagaje cultural, no
solamente en el Occidente de México sino también en el Noroeste de Sudamérica.
Por otro lado, los depósitos rituales al interior de las tumbas de El Opeño muestran
100
que desde entonces existían complicadas esferas de interacción con grupos
geográfica y culturalmente diversos con conexiones desde el altiplano central, la
costa del golfo y nuevamente, el Noroeste de Sudamérica. Así que no se trata de
la formación de estas rutas sino que estas vías de comunicación, fueran las que
fueran, eran complejas de por si desde mucho tiempo atrás y fungieron un papel
importante para el desarrollo del Occidente Intertropical Americano.
Oliveros Morales (2004, 2006) catalogó estas tumbas del Opeño como:
tumbas ahuecadas con acceso de escalera debido al análisis de atributos que
realizó. Este tipo de tumbas se encuentran a su vez dispersas en tiempo y espacio
como lo podemos observar en el siguiente mapa:
Ilustración 38. Distribución de tumbas ahuecadas con accesos de escalera (J. A. Oliveros Morales,
2006).
Así que recapitulando, las tumbas del Opeño son las precursoras de las
tumbas ahuecadas con acceso de tiro que se desarrollarían a la postre
(Hernández Díaz, 2010). Probablemente a manera de legado por lo que es posible
101
notar diferencias al interior de las tumbas y una separación temporal e histórica
importante donde se comienzan a crear tumbas en el Occidente de México con un
tiro y una o más cámaras interiores. Las más antiguas que conocemos son
aquellas excavadas por Mountjoy (2006) en el Valle de Mascota, Jalisco fechadas
por radiocarbono cerca del 1000-850 a.C., en Los Coamajales y el 800 a.C., en El
embarcadero II, asociadas a la cerámica incisa que coincide en forma y
decoración a la de Capacha de Colima.
En el Valle de Mascota en total se encontraron 14 tumbas ahuecadas con
acceso de tiro, algunas de las cuales habían sido lamentablemente saqueadas.
Sin embargo, por fortuna fue posible rescatar y registrar 11 de estas, las cuales no
fueron afectadas por los saqueadores. Entre los sitios de Los Comajales y El
embarcadero II, Mountjoy (2006) logró proveernos de un eslabón entre las tumbas
de El Opeño del 1200 a.C. y las famosas tumbas ahuecadas con acceso de tiro de
Colima, Jalisco, y Nayarit que datan del Formativo Tardío al Clásico Temprano
(ca. 300 a.C. a 300 d.C.) (Mountjoy, 2006; Pickering & Cabrero G., 1998). La
importancia de este hallazgo también radica en el hecho de las fechas de
radiocarbono confiables, a diferencia de aquellas de la fase Capacha en Colima.
Las tumbas excavadas en la porción del sitio de El Embarcadero II incluyen a su
vez ornamentos de la concha de Spondylus entre los artefactos encontrados en el
depósito ritual de las tumbas (Cupul-Magaña et al., 2014; Mountjoy, 2006).
Entonces estas tumbas son ahora a su vez los antecedentes inmediatos del
complejo de tumbas de tiro (tumbas ahuecadas con acceso de tiro) (Mestas
Camberos, 2007) que con el tiempo se diversificó en grandes partes del Occidente
Intertropical Americano (Ilustración 39).
El cambio por lo tanto entre el Formativo Tardío y Clásico del esquema
mesoamericano, aunque observable, no fue tan dramático como aquellos
ocurridos en en las áreas vecinas de Mesoamérica por lo que aquí se mantuvieron
ciertos aspectos mentales de épocas anteriores, por ejemplo, el espacio de la
muerte. Cosa que no sucedió en los cambios del protoclásico en el Golfo de
México ni el Altiplano Central por ejemplo.
102
Así el espacio de la muerte en las tumbas ahuecadas con acceso por tiro
enfatiza “su naturaleza religiosa como núcleo promotor de la unidad cultural e
ideológica de las diversas sociedades que lo llevaron a cabo con tan sólida
continuidad durante más de dos milenios” (Hernández Díaz, 2010:44).
Observamos por ende, que el Occidente Intertropical Americano aunque
sumamente variado culturalmente e históricamente sostuvo un sistema de
creencias ligado a este complejo funerario.
Ilustración 39. Distribución de tumbas ahuecadas con acceso por medio de tiro (J. A. Oliveros Morales,
2006).
3.7 Tumbas en el Valle del Cauca
En el valle del río Cauca se han hecho estudios arqueológicos de variabilidad
mortuoria para los tres grandes períodos: Ilama (1000 a.C. – 0 d.C.), Yotoco (0
d.C. – 800 d.C.), y Sonso (800 d.C. – 1500 d.C.) (Carlos A. Rodríguez en
Rodríguez Cuenca, 2005). Dichos estudios demuestran los cambios y
permanencias que tuvieron los espacios de la muerte en el valle (ídem) y también
la variabilidad que surgio a lo largo del tiempo. Para este estudio esto resulta de
103
mucha utilidad pues permite compararlo esquematicamente con las tumbas del
occidente de México. Desde los periodos tempranos las tumbas se componen del
tiro y la boveda, rasgo que se mantiene con algunas variedades hasta epoca
tardía. Sin embargo, surgen otros tipos con el tiempo aunque el tiro es una
constante.
Los depositos rituales se componen en grandes rasgos por: cerámica,
figurillas en barro, mascaras, orfebreria, lítica, materiales marinos de los cuales se
encuentran conchas y caracoles, así también casas hechas en barro (Rodríguez
Cuenca, 2005). A manera de ajuar es posible encontrar armas, asientos, vasijas
con alimentos, cuentas y orfebrería (ídem).
Patiño Castaño (1988:21) sobre las cuestiones de contacto dice desde sus
estudios en Tumaco-La Tolita que:
Los arqueológos (sig.) CubilIos, Reichel-Dolmatoff y Bouchard, destacan ampliamente similitud
de elementos culturales entre Tumaco y La Tolita, en la parte norte del Ecuador, especialmente
por la presencia de figurillas antropomorfas y montículos artificiales y funerarios. Por otra parte,
existe la posibilidad de que los orígenes de estos desarrollos culturales sean mesoamericanos,
cuyas primeras influencias pudieron llegar a las costas del Ecuador y Colombia alrededor del
año 500 o 400 antes de Cristo, mediante oleadas migratorias norte-sur. Al parecer estas
migraciones se detectan a partir de la introducción de nuevos elementos culturales, tales como
tumbas de pozo y cámara lateral , figurillas antropomorfas macizas y huecas en cerámica,
vasijas polípodas, alcarrazas, sellos, pitos biomorfos y representaciones de felinos y serpientes
(Bouchard, 1982-1983; Herrera Angel, 1986; Reichel-Dolmatoff, 1965)
104
4. METODOLOGÍA
Dado que este trabajo trata sobre discusiones hipotéticas y teóricas sobre las
relaciones prehispánicas entre el occidente de México y el occidente de Colombia
se tomara presencia de la metodología denominada arqueología del paisaje. Esto
con el fin de debatir teóricamente las relaciones sociedades antiguas desde su
espacialidad con el fin de complementar así la perspectiva de frontera con base en
el espacio social (Orejas & Ruiz del Árbol, 2013), en este caso el espacio de la
muerte. Se trata entonces de relacionar las esferas de interacción cuyo fin es el
intercambio de ideas, bienes materiales, y contacto social con el protagonismo que
le otorga la arqueología del paisaje a las relaciones, cambios y dinámicas (ídem).
Es aquí donde el paisaje juega el rol del resultado sintético de los procesos
históricos y una construcción social en perpetuo cambio (ibíd.).
Sin embargo, nuestro paisaje es uno que es acuático, fluido, como a su vez
se encuentra ligado dicotómicamente con la tierra, la arena y las rocas. Dicho
esto, cuando nos referimos a paisaje en este contexto y por lo fines de esta
investigación nos referimos específicamente al término innovador de paisaje
marítimo cultural ideado por Christer Westerdahl (1992) desde la perspectiva de la
arqueología marítima que implica “…human utilization (economy) of maritime
space by boat: settlement, fishing, hunting, shipping and its attendant subcultures,
such as pilotage, lighthouse and seamark maintenance.” 8 (Westerdahl, 1992:6).
De acuerdo a esta postura el paisaje marítimo cultural no debe de ser comparado
con su contraparte terrestre, pero tampoco solo como una extensión de la última
ya que de la misma manera el paisaje marítimo muestra un patrón de
estratificación cronológico, donde sistemas más jóvenes están siendo puestos por
encima de los más viejos (ídem). Los restos de estos sistemas viejos aparecen
como reliquias o ruinas aunque en ambos casos partes del paisaje han sido
transformados por la actividad humana (ídem).
8
Traducción del autor: “el uso humano (económico) de un espacio marítimo a través de un barco [o
balsa]: llámese asentamiento, pesca, casería, transporte y su secuela de subculturas, tales como el
mantenimiento del pilotaje, el faro y marcadores marítimos.”
105
Por ello las capas culturales están concentradas tanto en la tierra como a su
vez bajo el agua donde parece haber en ocasiones una correspondencia en la
continuidad de economías básicas (ídem). Otro punto importante que establece
Westerdahl (1992) es que el paisaje marítimo cultural puede llamarse de manera
sencilla como “tradición de uso” que en alguna extensión está reflejada por el
mapa mental de la gente de la costa en general, basado en la existencia de rutas,
puertos bien conocidos, y la influencia de los vientos locales y las corrientes.
4.1 Método
Nuevamente, teniendo en cuenta que analizamos la discusión y las evidencias que
sugieren los distintos investigadores sobre la extensa bibliografía de los
indicadores de esferas de interacción en el Pacífico en época prehispánica,
tomamos una perspectiva macro del estado de la cuestión. Como ha sido
contrastado, reflexionado y criticado este corpus bibliográfico y las evidencias
base del registro arqueológico para observar los fenómenos, entonces le damos
distintos acercamientos a la información que sea de utilidad argumentativa a favor
o en contra de mis supuestos o hipótesis dados los parámetros de escala elegidos
en este trabajo, el Occidente Intertropical Americano.
Todo lo anterior está ordenado y planeado bajo el uso del método indiciario
analógico que el historiador Ginzburg (2008) propone como una forma de
conocimiento basado en lo que pueden dar de sí pequeños fragmentos, restos,
objetos mínimos o descontextualizados de una pregunta de investigación. A estos
fragmentos les llamaremos indicios. El indicio es parte también del material
sensible, significativo y está constituido por todos aquellos elementos que son
aprendidos y percibidos mediante la aplicación de nuestros órganos y sentidos
(Jiménez Becerra, 2012). En el momento en el que se comprueba que el indicio
está íntimamente relacionado con el hecho que se investiga, se puede constituir
en evidencia (Jiménez Becerra, 2012).
Este acercamiento, también llamado en ocasiones método detectivesco, dado
su inspiración en la literatura policiaca se fundamenta en la abducción. La
abducción, puede ser definida como una forma de razonamiento cuya conclusión
106
es una hipótesis que tal cual, y por lo tanto nos plantea un enigma (Debrock,
1998). La abducción es una clase especial de las demás inferencias (deducción e
inducción) según Pierce (ídem). Esto se debe a que “En la abducción en sentido
fuerte no hay una razón decisiva para pensar que una propiedad F debería ser
adscrita a un elemento cualquiera del conjunto que se considere, aunque pueda
haber razones para pensar que es plausible adscribir F a los elementos del
conjunto” (ídem).
Para Pierce (citado en Debrock, 1998) el razonamiento de la inferencia
abductiva funciona así:
Un número de hechos son conocidos.
Suponiendo un determinado estado de cosas (que hasta el momento no ha sido ni probado
ni percibido), los hechos conocidos se seguirán de aquel.
Luego hay una buena razón para suponer que el susodicho estado de cosas es real
Por lo tanto una abducción débil, como la que se espera lograr, no necesita
nada más que: 1) una analogía establecida empíricamente (semejanza de
propiedades), y 2) la ausencia de indicaciones de contrario (Debrock, 1998). En
este sentido Pierce nos provee de un método para universalizar sin traicionar lo
particular, para llegar a lo común con borrar de manera completa sus diferencias
(Beuchot, 1998). De acuerdo con Beuchot (1998): “Pierce nos da un tipo de
conocimiento que lleva a superar tanto el relativismo caótico como el
universalismo ingenuo, admitiendo la vaguedad, y tratando de reducirla lo más
posible después de haberla reconocido en la realidad”. La abducción es el proceso
mediante el que creamos hipótesis para dar cuenta de aquellos hechos que nos
sorprenden y está en el centro no solo de la actividad científica sino a su vez en
todas las actividades humanas ordinarias (Nubiola, 2001).
Según Fernández (Octubre 2013): “Uno de los elementos clave del
proceder indiciario es la mirada del investigador”. Este (el investigador) no acude a
su objeto de estudio respaldado por un modelo científico “fuerte”, sino por un
conocimiento del mundo sustentado en la experiencia y en la intuición (ídem). De
esta manera buscamos la “huella” con una lupa que últimamente nos lleve a
inferencias de una realidad conjeturable. No obstante, se reconoce que la
“debilidad” de este método es que también, su propia fortaleza, las inferencias,
107
son fruto de elucubraciones y conjeturas, por ejemplo, el cazador que puede inferir
el paso de su presa gracias a detalles mínimos como hojas vueltas, plumas
sueltas o las marcas de las pisadas en la tierra (ídem) pero puede nunca encontrar
su objetivo cuando las pistas son insuficientes. No obstante, si recordamos los
antecedentes de esta investigación y nuestras problemáticas particulares, por el
momento no hay otra forma de proceder más que elaborando y explorando las
hipótesis y conjeturas. Entonces es solo lógico que nuestras conclusiones sean
producto de nuestras abducciones y criterio lógico.
Es posible criticar este tipo de acercamiento de método por su profunda
inspiración en la literatura de ficción y su apego a la intuición. Sin embargo, deseo
dejar un espacio para la incertidumbre en la búsqueda de nuevos indicios y
evidencias del tema de la navegación prehispánica en el Pacífico que aún
necesitan mucho por debatir y explorar. Porque, a veces, la realidad le copia al
mito.
108
5. ANALISIS
Es importante establecer que la mayor parte de las tumbas ahuecadas se
encuentran en regiones tierra adentro a varios kilómetros de las costas con
excepción de los complejos de tumba de tiro encontradas en el Valle de Colima
por el proyecto de salvamento arqueológico Loma Santa Bárbara (Olay Barrientos,
2009) y en la subregión Pacífico Sur de Colombia, en la región Tumaco en la
provincia de Esmeraldas (Herrera Angel, 1989a).
Aunque las tumbas de Colima no hayan conservado el tiro ni la cámara
funeraria debido a que fueron construidas en arena pero estaban acompañadas de
todo el deposito ritual y espacio de la muerte que encontramos en las demás
tumbas ahuecadas con acceso por tiro del occidente de México (Olay Barrientos,
2009). En la subregión del Pacífico Sur por su parte se han encontrado profundas
tumbas ahuecadas con acceso por tiro, figurinas antropomorfas elaboradas,
deformación craneana occipito-frontal, cerámica multípoda, alcarrazas, sellos,
torteros, y pitos biomorfos (Herrera Angel, 1989a; Reichel-Dolmatoff, 1965, 1978).
Rasgos que han sido tomados como base para proponer “movimientos migratorios
de migrantes desde Mesoamérica” (Herrera Angel, 1989a).
Sobre esto la investigadora Leonor Herrera (1989a) narra que:
El material cultural de estos sitios, se interpretó como restos de colonias de
navegantes de origen mesoamericano que, no florecieron y se fueron desplazando
hacia el sur a la costa ecuatoriana. También por el occidente penetraron a la
cordillera por los ríos Patía, Calima y otros. Su influencia es notoria en el valle del
río Cauca donde originan más altos desarrollos. Los grupos que permanecieron en
la región de Tumaco, sufrieron los efectos del medio inhóspito, que se reflejan en
el material cerámico como una regresión, pues se vuelve paulatinamente sencillo y
burdo.
No obstante, Herrera (1989a) nos informa de un análisis posterior de
Bouchard (1982-1983, 1985) quien hace un examen crítico de las hipótesis de
origen mesoamericano de los desarrollos anteriormente descritos y concluye que
hay más argumentos en favor de una raíz suramericana para estos, basándose en
excavaciones de sitios de habitación, basureros y comparando el material con los
109
sitios de Inguapi, Balsal, Nerete, Morro, Bucheli y la Tolita en un esquema de
periodización vigente de Ecuador.
Así que ¿de dónde vienen las ideas? Esa pregunta está aún en la
necesidad de mucho debate principalmente por una necesidad aún no atendida de
reevaluar las fechas absolutas de manera estandarizada entre los sitios a
contrastar y la puesta en evidencia de los desarrollos locales tan importantes
como las esferas de interacción mismas. Pero en el punto donde podemos notar
que convergen las observaciones que hacen los diversos investigadores es el
notar las similitudes que tienen todas estas sociedades que casualmente parecen
estar ligadas directa o indirectamente con el espacio marítimo del océano Pacífico.
Es en las dinámicas de las esferas de interacción marítimas donde
podemos notar que mucha de la actividad costera frecuentemente crea relaciones
y rutas que llevan la mercancía a las urbes que se encuentran lejos, estableciendo
allí la relación entre los sitios costeros y aquellos al interior del continente.
Así que ¿cuál es la relación entre la navegación prehispánica y las tumbas
ahuecadas del occidente Intertropical Americano? Directamente no hay una
relación alguna hasta ahora. Es más, ni siquiera se han identificado sitios costeros
en relación con un sistema portuario que hagan posible esta aseveración desde el
occidente de México. En cambio, en el departamento de Nariño, Colombia el sitio
arqueológico de El Morro sí se ha identificado como un puerto prehispánico en la
costa del Pacífico nor-ecuatorial que existió entre los siglos IV y V d.C. (Bouchard,
2003). También en Ecuador se han identificado una variedad de sitios costeros
que comunicaban las poblaciones del 100 a.C.-600/700 d.C. en la región del
Manabí meridional que incluye el litoral o valle del Blanco (Puerto López, Salango,
Río Chico, Las Tunas, Río Blanco y San Vicente) (Graber, 2010). Los cuales se
encuentran asociados al periodo Guancala (ídem).
Entonces si no hay relación directa de entre la navegación y las tumbas
¿cómo fundamentar que estas formas de ver la muerte fluyó a través de esferas
de interacción marítimas? Bueno, aunque la relación no parezca obvia a primera
vista se trata de una evidencia indirecta que involucra la industria de la concha de
Spondylus la cual está profusamente interiorizada al espacio de la muerte tanto en
110
las regiones del occidente de México (Cabrero G., 2016; Carot & Hers, 2016;
Cupul-Magaña et al., 2014), Valle del Cauca (Rodríguez, 2007, 2016), asociando
al espacio marítimo en regiones que están alejadas del mismo.
Retomando a Marcos (2005:150-151) sobre este punto podemos notar esta
asociación entre la navegación y la concha de Spondylus cuando explica que:
Los hallazgos más sorprendentes han sido hechos por Jorge Beltrán (1997) en Punta Mita,
Nayarit (México occidental). Allí en un yacimiento prehispánico de pescadores de
Spondylus, en los niveles correspondientes al siglo XV de nuestra era, se han encontrado
pesos de bucear y anclas de piedras idénticas a las halladas en los niveles de igual
antigüedad asociados a materiales de la Cultura Manteña-Huancavilca en la Isla de La
Plata, Ecuador. Lo interesante es que la Isla de La Plata, Ecuador se encuentra una
evolución de más de 2200 años en la manufactura de los pesos de bucear desde la Cultura
Engoroy/Chorrera hasta la Manteña-Huancavilca. Mientras que en el occidente de México
no se ha encontrado ningún antecedente a los pesos de Punta Mita.
Estos hallazgos son un nuevo aporte que evidencia la estrecha asociación que
existió entre la Costa del Antiguo Ecuador y el Occidente de México.
5.1 Tablas
Aquí se muestra un catálogo razonado que ejemplifique la variabilidad y las
semejanzas de las tumbas ahuecadas con acceso de pozo y sus precursoras con
acceso escalonado ordenado de forma que sea perceptible la complejidad que
estas fueron adquiriendo. Ello nos ayudará a seguir los cambios y a su vez la
integración de las tumbas a las dinámicas sociales de cada región, desde el
Opeño, Capacha, Teuchitlán y el Valle del Cauca.
Oliveros (2006, 2013) al realizar su trabajo sobre las tumbas que
conformaban el Occidente Intertropical Americano elaboró la siguiente tabla a
manera de tratar de sistematizar la información para la crítica y complementación
de la misma. Por ello, reproducimos su análisis y complementamos la tabla con la
información de las tumbas aquí comparadas entre el Occidente de México y
Colombia.
111
Atributos:
1- ubicación
2- materiales de
construcción
3- formas de acceso
Sitio Entidad o Fuente
4- distribución de Cronología
Arqueológico país bibliográfica
espacios
5- techumbre
6- acabados,
decoración
7- cerramiento
Ilustración 40. Ejemplos de atributos de las tumbas ahuecadas y construidas (J. A. Oliveros Morales,
2006).
112
Tumbas ahuecadas
Sitio Atributos Entidad o país Cronología Fuente bibliográfica Ilustración Páginas
Arqueológico
El Opeño 1. Cementerio Michoacán, Formativo Oliveros Morales (1970, Ilustración 123
2. Toba volcánica México medio 1974, 2004) 41 123
3. Escalera Ilustración 124
4. Planta oblonga, pasillo 42 125
5. Abovedada Ilustración
6. Banquetas 43
7. Piedras Ilustración
44
Huitzilapa 1. Estructura publica Huitzilapa, c. 0 a 100 Mestas Camberos (2007); Ilustración 126
2. Arcilla y arenisca Jalisco, México d.C. Oliveros (2004) 45 127
volcánica Ilustración
3. Tiro y cámara cuadrada 46
4. Doble cámara
5. Abovedada
6. Escalones
7. Piedra laja
San sebastian, 1. Aislada Jalisco, México 200-900 d.C. Cabrero G. (1995); Long Ilustración 128
Etzatlan 2. Toba (1966) 47
3. Tiro y cámara cuadrada
4. Pasillo
5. Abovedado
6. Cuadrado
7. ¿
El Arenal 1. Aislada Etzatlán, 200-900 d.C. Corona Nuñez (1972); Ilustración 129
2. Toba Jalisco, México Cabrero G. (1995); Long 48
3. Tiro y cámaras (1966); Oliveros (2004)
cuadradas
4. Pasillos (3), cámaras
múltiples (3)
5. Cuatro aguas
6. Cuadrangular
113
7. Sin cerramiento
Tumba de tiro 1. Aislada Etzatlán, 200-900 d.C. Cabrero G. (1995); Long Ilustración 130
1, El Arenal 2. Toba Jalisco, México (1966) 49
3. Tiro cuadrado y cámara
cuadrada y circulares
4. Pasillo (1), cámaras
múltiples (3)
5. Abovedada
6. Irregular
7. Sin cerramiento
Tumba 1 Mary 1. Aislada Etzatlan, Fecha 14C: Cabrero G. (1995); Long Ilustración 130
Perez, 2. Toba Jalisco, México 200 a.C.-300 (1966) 50
3. Tiro cuadrado y cámara d.C.
circular
4. Pasillo
5. Abovedada
6. Oblongo
7. Piedra laja
Tumba 3, El 1. Aislada Etzatlan, 200-900 d.C. Cabrero G. (1995); Long Ilustración 131
Arenal 2. Toba Jalisco, México (1966) 51
3. Tiro cuadrado y cámara
circular
4. Pasillo
5. Abovedada
6. Oblongo
7. Sin cerramiento
Tumba 1, 1. Aislada Etzatlán, 200-900 d.C. Cabrero G. (1995); Long Ilustración 131
Santa María 2. Toba Jalisco, México (1966) 52
3. Tiro cuadrado y cámara
circular y cuadrada
4. Doble cámara
5. Abovedada
6. Nicho
7. Sin cerramiento
114
El Grillo 1. Aislada Tabachines, 200-600 d.C. Cabrero G. (1995); Ilustración 132
2. Toba Jalisco, México Galván (1991) 53
3. Tiro circular y cámara
circular
4. Circular
5. Abovedada
6. Cámara inclinada
7. Sin cerramiento
El Grillo 1. Aislada Tabachines, 200-600 d.C. Cabrero G. (1995); Ilustración 133
2. Toba Jalisco, México Galván (1991) 54
3. Tiro circular y cámara
tronco cónica
4. Acampanada
5. Abovedada
6. Inclinada
7. Tierra
El Grillo 1. Aislada Tabachines, 600 d.C.-900 Cabrero G. (1995); Ilustración 133
2. Toba Jalisco, México d.C. Galván (1991) 55
3. Piso y tumba rectangular
4. Rectangular
5. Plano
6. Uniforme
7. Tierra
Tumba 6, Área 1. Cementerio Palmira, Valle 300 a.C. y Blanco y Clavijo (1999), Ilustración 134
1, Coronado 2. Toba del Cauca, 200 d.C. Rodríguez Cuenca 56
3. Tiro rectangular y Colombia (2005), Rodríguez
cámara irregular Cuenca, Blanco, Clavijo
4. Cámara inclinada (2007b)
5. Abovedada
6. Nicho
7. Tierra
Tumba 47, 1. Cementerio Palmira, Valle 300 a.C. y Blanco y Clavijo (1999), Ilustración 135
Área 1, 2. Toba del Cauca, 200 d.C. Rodríguez Cuenca 57
Coronado 3. Tiro irregular y cámara Colombia (2005), Rodríguez
115
rectangular Cuenca, Blanco, Clavijo
4. Cámara inclinada (2007b)
5. Abovedada
6.
7. ¿
Tumba 4, Área 1. Cementerio Valle del Cauca, 300 a.C. y Rodríguez Cuenca, Ilustración 136
2, Coronado 2. Toba Colombia 200 d.C. Blanco, et al. (2007b). 58
3. Tiro cuadrangular y
cámara tronco
cónica
4. Cámara
cuadrangular
5. Abovedada
6. ¿
7. Tierra
Tumba 5, Área 1. Cementerio Valle del Cauca, 300 a.C. y Rodríguez Cuenca, Ilustración 136
2, Coronado 2. ¿ Colombia 200 d.C. Blanco, et al. (2007b). 58
3. Tiro rectangular sin
cámara
4. Recto
5. Sin techumbre
6. Rectangular
7. Tierra
Tumba 51, 1. Cementerio Coronado, Valle 300 a.C. y Rodríguez Cuenca, Ilustración 137
Área 1, 2. ¿ del Cauca, 200 d.C. Blanco, et al. (2007b). 59
Palmira 3. Tiro cuadrangular Colombia
con cámara
cuadrangular
4. Cámara recta
horizontal
5. Abovedada
6. Rectangular
7. Camilla de tierra
Tumba 5, Área 1. Cementerio Coronado, Valle 300 a.C. y Rodríguez Cuenca, Ilustración 138
116
1, Palmira 2. ¿ del Cauca, 200 d.C. Blanco, et al. (2007) 60
3. Tiro cuadrangular, Colombia
cámara circular
4. Cámara inclinada
5. Abovedada
6. Sin acabado
7. Tierra
Tumba 43, 1. Cementerio Coronado, Valle 300 a.C. y Rodríguez Cuenca, Ilustración 139
Área 2, 2. ¿? del Cauca, 200 d.C. Blanco, et al. (2007) 61
Palmira 3. Tiro cuadrangular, Colombia
cámara rectangular
4. Cámara única
inclinada
5. Abovedada
6. ¿
7. Tierra
Tumba 44, 1. Cementerio Coronado, Valle 300 a.C. y Rodríguez Cuenca, Ilustración 139
Área 2, 2. ¿ del Cauca, 200 d.C. Blanco, et al. (2007) 61
Palmira 3. Tiro circular sin Colombia
cámara
4. Fondo circular
5. Sin techumbre
6. Circular
7. Tierra
Tumba 45, 1. Cementerio Coronado, Valle 300 a.C. y Rodríguez Cuenca, Ilustración 139
Área 2, 2. ¿? del Cauca, 200 d.C. Blanco, et al. (2007) 61
Palmira 3. Tiro rectangular Colombia
cónico sin cámara
4. Tumba rectangular
5. Sin techumbre
6. Nichos sobre el
difunto
7. Tierra
Tumba 20, 1. Cementerio Coronado, Valle 300 a.C. y Rodríguez Cuenca, Ilustración 140
117
Área 3, 2. ¿ del Cauca, 200 d.C. Blanco, et al. (2007) 62
Palmira 3. Tiro rectangular con Colombia
cámara única
circular.
4. Cámara inclinada
5. Abovedada
6. Oblongo
7. Laja de piedra
Tumba 10, 1. Cementerio Coronado, Valle 300 a.C. y Rodríguez Cuenca, Ilustración 141
Área 3, 2. ¿? del Cauca, 200 d.C. Blanco, et al. (2007) 63
Palmira, 3. Tiro cuadrangular Colombia
con cámara única
oblonga.
4. Cámara inclinada
5. Abovedada
6. Oblonga
7. Tierra
Tumba 26, 1. Cementerio Coronado, Valle 300 a.C. y Rodríguez Cuenca, Ilustración 142
Área 3, 2. ¿? del Cauca, 200 d.C. Blanco, et al. (2007) 64
Palmira 3. Tiro cuadrangular Colombia
con cámara única
rectangular
4. Cámara inclinada
5. Abovedada
6. Oblonga
7. Postes de madera
Tumba 26, 1. Cementerio Coronado, Valle 300 a.C. y Rodríguez Cuenca, Ilustración 143
Área 3, 2. ¿ del Cauca, 200 d.C. Blanco, et al. (2007) 65
Palmira 3. Tiro cuadrangular Colombia
con cámara única
oblonga
4. Cámara inclinada
5. Abovedada
6. Oblonga
118
7. Postes de madera
Villa Teresita 1. ¿ La Buitrera, 1000 d.C. Rodríguez Cuenca, Ilustración 144
2. ¿ Valle del Cauca, Blanco, et al. (2007) 66
3. Tiro circular con Colombia
cámara única circular
4. Cámara recta
5. Abovedada
6. Pasillo
7. Laja de piedra
Tumba 2, 1. Cementerio La Buitrera 1000 d.C. Rodríguez Cuenca, Ilustración 145
Hacienda La 2. ¿ Blanco, et al. (2007) 67
Ruiza, 3. Tiro escalonado
cuadrangular con
cámara circular y
pasillo
4. Cámara a desnivel
del fondo del pozo
5. Abovedado
6. Nicho y pasillo
7. Sin cerramiento
Tumba 21, 1. Aislada Alto Calima, 0 d.C.- 1000 Rodríguez Cuenca, Ilustración 146
Samaria 2. Toba Colombia d.C. (2005); Rodríguez 68
3. Tiro circular con Cuenca y Salgado (1990)
cámara única
oblonga
4. Cámara inclinada
5. Abovedada
6. Sarcófago de
madera
7. Laja de piedra
Tumba 16, El 1. Aislada Guacarí, 700-1500 Cuenca A. (1996); Ilustración 147
Carmen 2. Caliza blanca y Colombia d.C. Rodríguez Cuenca 69
arcilla (2005).
3. Tiro circular con
119
cámara circular y
pasillo
4. Circular irregular
5. Abovedada
6. Nichos
7. Tierra
14
Tumba 5, El 1. Aislada Guacarí, C:1180+- Rodríguez Cuenca (1994, Ilustración 148
Carmen 2. Carbonato de Calcio Colombia 60 d.C. 2005). 70
3. Tiro rectangular con
cámara única
oblonga
4. Oblonga
5. Abovedada
6. Sin acabado
7. Sellante
14
Tumba 2, 1. Aislada Obando, C: 780+-50 Rodríguez Cuenca (1994, Ilustración 149
Dardanelos 2. Toba Colombia años d.C. 2005). 71 150
3. Tiro circular con Ilustración
pasillo y cámara 72
rectangular única
4. Cámara a desnivel
5. Abovedada
6. Recta circular
7. Sellante
Tumba 2, 1. Cementerio Valle del Cauca, ¿? Blanco (1996); Rodríguez Ilustración 151
Ciudad Jardín 2. Toba Colombia Cuenca (2005) 73
3. Tiro escalonado
cuadrangular,
cámaras circulares y
pasillo
4. Cámara ovoide a
desnivel
5. Dos aguas
6. Con nicho
120
7. Tierra
Tumba 6, 1. Cementerio Valle del Cauca, ¿? Blanco (1996); Rodríguez Ilustración 152
Ciudad Jardín 2. Toba Colombia Cuenca (2005) 74
3. Tiro escalonado
cuadrangular, pasillo
y cámara
4. Cámara a desnivel
5. Abovedada
6. Nicho
7. Sin cerramiento
Tumba 8, 1. Cementerio Aguaclara, ¿? Rodríguez Cuenca Ilustración 154
Hacienda 2. ¿? Palmira, Valle (2005); Rodríguez 75
Cantaclaro 3. Tiro escalonado del Cauca, Cuenca, Blanco, Botero,
cuadrangular con Colombia Clavijo, & Forero, (2004);
pasillo y doble Rodríguez Cuenca,
cámara Blanco, et al., (2007b)
4. Cámara a desnivel
5. Dos aguas y
abovedada
6. Refuerzo en la
bóveda
7. Sin cerramiento
Tumba 10, 1. Cementerio Aguaclara, ¿? Rodríguez Cuenca, Ilustración 154
Cantaclaro 2. ¿ Palmira, Valle Blanco, et al. (2007b) 76
3. Tiro escalonado del Cauca,
cuadrangular con Colombia
pasillo y cámara
4. Cámara nivelada con
fondo de pozo
5. Dos aguas
6. Refuerzo en la
bóveda y nicho
7. Sin cerramiento
121
5.2 Dibujos arqueológicos de las tumbas
122
Ilustración 41. Tumba 3, El Opeño. Superposición y corte de dos las dos etapas constructivas.
Ilustración 42. Tumba 7 y 5, El Opeño. Dibujos de plantas y cortes (J. A. Oliveros Morales, 2004).
123
Ilustración 43. Tumbas 3, El Opeño. Corte y planta con la distribución de restos humanos y objetos del
depósito ritual (Olivero Morales, 2004).
124
Ilustración 44. Tumba 4, El Opeño. Distribución de restos humanos y objetos del depósito ritual
(Oliveros Morales, 2004).
125
Ilustración 45. Tumba del Conjunto F-4, Huitzilapa. Corte transversal (Dibujo de Gabriela Ulloa en
Mestas Camberos, 2007).
126
Ilustración 46. Tumba del Conjunto F-4, Huitzilapa. Planta de las dos cámaras mortuorias y deposito
ritual (dibujo de Gabriela Ulluo en Mestas Camberos, 2007)
127
Ilustración 47. Tumba de San Sebastián, Etzatlán. Planta y corte de la tumba (Cabrero G., 1995; Long,
1966)
128
Ilustración 48. Tumba ahuecada con acceso por tiro y cámaras múltiples, El Arenal, Etzatlán, Jalisco
(Corona Núñez, 1972).
129
Ilustración 49. Tumba de tiro 1, El Arenal, Etzatlan, Jalisco (Cabrero G., 1995; Long, 1966)
Ilustración 50. Tumba 1, Mary Perez, Etzatlan, Jalisco (Cabrero G., 1995; Long, 1966).
130
Ilustración 51. Tumba de tiro 3, El Arenal, Etzatlán, Jalisco (Cabrero G., 1995; Long, 1966).
Ilustración 52. Tumba de tiro 1, Santa María, Etzatlán, Jalisco (Cabrero G., 1995; Long, 1966)
131
Ilustración 53. Tumba de tiro, El Grillo-Tabachines, Jalisco. Corte y planta (Cabrero G., 1995; Galván, 1991).
132
Ilustración 54. Tumba de tiro, El Grillo-Tabachines, Jalisco (Cabrero G., 1995; Galván, 1991).
Ilustración 55. Tumba rectangular, El Grillo-Tabachines, Jalisco (Cabrero G., 1995; Galván, 1991).
133
Ilustración 56. Tumba 6, Área 1, Coronado, Palmira, Valle del Cauca, Colombia (Blanco & Clavijo, 1999;
Rodríguez Cuenca, 2005; Rodríguez Cuenca, Blanco, & Clavijo, 2007b).
134
Ilustración 57. Tumba 47, Área 1, Coronado, Palmira, Colombia, dibujo de planta y corte con deposito
ritual (Blanco & Clavijo, 1999; Rodríguez Cuenca, 2005; Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007b)
135
Ilustración 58. Tumbas 4 (arriba) y 5 (abajo), Área 2, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de
planta y corte de tumba tronco cónica y deposito ritual (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007b).
136
Ilustración 59. Tumba 51, Área 1, Palmira, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de planta y
corte (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007b)
137
Ilustración 60. Tumba 5, Área 1, Palmira, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de planta y
corte (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007)
138
Ilustración 61. Tumba 43, 44 y 45, Área 2, Palmira, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de
planta y corte (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007)
139
Ilustración 62. Tumba 20, Área 3, Palmira, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de planta y
corte (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007).
140
Ilustración 63. Tumba 10, Área 3, Palmira, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de planta y
corte, al interior un individuo juvenil (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007).
141
Ilustración 64. Tumba 26, Área 3, Palmira, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de planta y
corte (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007).
142
Ilustración 65. Tumba 26, Área 3, Palmira, Coronado, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de planta y
corte (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007).
143
Ilustración 66. Tumba de pozo y cámara frontal, Villa Teresita, La Buitrera, Valle del Cauca, Colombia.
Dibujo de planta, corte, depósito ritual y detalle de las vasijas (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007).
144
Ilustración 67. Tumba 2, Hacienda La Ruiza, La Buitrera (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007a).
145
Ilustración 68. Tumba 21, Samaria, Alto Calima, Colombia (Rodríguez Cuenca, 2005; Rodríguez Cuenca
& Salgado, 1990)
146
Ilustración 69. Tumba 16, El Carmen, Guacarí, Colombia. Dibujo de planta (Cuenca A., 1996; Rodríguez
Cuenca, 2005).
147
Ilustración 70. Tumba 5, El Carmen, Guacarí, Colombia. Dibujo de planta y corte (Rodríguez Cuenca,
1994, 2005).
148
Ilustración 71. Tumba 2, Dardanelos, Obando, Colombia. Dibujos de corte (Rodríguez Cuenca, 1996,
2005).
149
Ilustración 72. Tumba 2, Dardanelos, Obando, Colombia. Dibujo de planta con deposito ritual
(Rodríguez Cuenca, 1996, 2005)
150
Ilustración 73. Tumba 2, Ciudad Jardín, Valle del Cauca, Colombia (Blanco, 1996; Rodríguez Cuenca,
2005)
151
Ilustración 74. Tumba 6, Ciudad Jardín, Cali, Valle del Cauca, Colombia(Blanco, 1996; Rodríguez
Cuenca, 2005)
152
Ilustración 75. Tumba 8, Hacienda Cantaclaro, Aguaclara, Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos
de corte y planta (Rodríguez Cuenca, 2005; Rodríguez Cuenca, Blanco, Botero, Clavijo, & Forero, 2004;
Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007b)
153
Ilustración 76. Tumba 10, Cantaclaro, Aguaclara, Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Dibujos de planta
y perfil (Rodríguez Cuenca, Blanco, et al., 2007b).
154
6 CONCLUSIÓN
-Martin: Sí, queríamos ir al océano.
-Rudi: Nunca hemos estado allí.
-Curtiz: Nunca han ido al océano…
Entonces será mejor que corran.
Se les está acabando el tiempo.
(Jahn, 1997)
Como el Mediterráneo de Braudel (2009), el Océano Pacífico no es un mar, sino
una sucesión de mares. Estudiarlo desde diferentes perspectivas, escalas y
temporalidades es un trabajo que requiere un esfuerzo intelectual para construir
más miradas y nuevos enfoques. Lamentablemente la relación entre este océano
y el entramado de sociedades que lo han imaginado, retado, y adaptado a su vida
cotidiana y religiosa no ha sido abordada ampliamente con la rigurosidad del
trabajo de campo que requiere y mucho menos los nuevos enfoques teóricos y
metodológicos de la arqueología marítima. Por ello, hasta la fecha ningún
naufragio que date de época prehispánica asociado a los hacedores de tumbas
ahuecadas ha sido registrado en el occidente de México ni el Valle del Cauca,
probablemente dado a las condiciones del ambiente mismo y la composición
orgánica de las balsas. De lo contrario, seguramente nos nutrirían con muchos
indicios acerca de la vida de los navegantes, cuya existencia es apuntada tanto
por las evidencias indirectas históricas como arqueológicas.
Aunado a lo anterior, la ausencia de proyectos especializados en la
arqueología marítima en el Occidente Intertropical Americano limita demasiado
cualquier trabajo que intente investigar fenómenos sociales sobre las esferas de
interacción marítimas prehispánicas que hemos planteado. Al respect dice
Perlstein Pollard (1997:351): “Until shaft tombs are better dated, any model that
views them as having been borrowed from South America remains highly
speculative”9. Por esto, aunque hemos planteado que las tumbas de tiro se
originan en el occidente de México se requiere de nuevas dataciones que
estandaricen también los periodos y procesos sociales asociados al tiempo de los
9
Traducción del autor: “Hasta que las tumbas de tiro sean mejor datadas, cualquier modelo que las
vea como prestadas de Sudamérica continúa siendo altamente especulativo.”
155
hacedores de tumbas ahuecadas en el Occidente Intertropical Americano,
reconstruyendo así los procesos históricos de las sociedades que, hasta hace
poco, se habían tomado como aisladas entre sí.
Recapitulando el mapa que hemos recorrido hasta ahora, podemos
observar que no han sido pocos los investigadores quienes han adoptado los
estudios comparativos que poco a poco han permitido la formación de un
panorama más amplio sobre los indicios de interacción social en el corredor del
Pacífico. A pesar de los retos que se implican en la navegación de este, ya sea
por las distancias, condiciones climatológicas, u otras dificultades, aún se
mantiene un espacio para la duda.
Dado la ausencia de evidencias directas como de las indirectas que
apuntasen la navegación marítima como un medio de comunicación entre las
sociedades del Occidente de México y el Valle del Cauca del 200 a.C. y 900 d.C.
debemos admitir que nos encontramos ante un punto muerto, hasta no tener
mayor investigación en campo que proporcione una respuesta satisfactoria a esta
temporalidad, el trabajo permanece en penumbras. Es posible, empero, gracias a
la correlación de la información proveniente de archivos históricos como el de
Rodrigo de Albornoz, Pizarro, etc. y los trabajos arqueológicos de Albiez-Wieck
(2011) incluir a los argonautas americanos innombrables y olvidados como parte
de un mecanismo de comunicación indígena a través del Pacífico para el
momento inmediatamente previo a las colonias españolas y los años posteriores.
Hay indicadores en las islas de California y Baja California (Erlandson, 2011) que
apuntan que la navegación marítima se practicaba desde los grupos de primeros
pobladores de américa, en uno de los Océanos Pacíficos. Esto nos dice que
desconocemos en gran medida el tiempo sobre el cual se remonta la práctica de la
navegación entre grupos indígenas de esta región fisiográfica. También andamos
a ciegas, respecto sí este conocimiento se heredó o no, a grupos humanos del
Pacífico posteriores.
Creemos congruente observar las distintas posturas, desde una perspectiva
escéptica, aunque a la expectativa de futuros estudios que cuenten con un trabajo
de campo que respalde o refute las ideas aquí planteadas. Por el momento no es
156
posible tener una idea clara sobre la existencia de grupos navegantes que se
hayan dado a la tarea de explorar y vincular el mundo de las actividades histórico-
sociales del norte del Occidente Intertropical Americano (Teuchitlán, Colima, etc.)
y las de la porción sur, (Nariño, Valle del Cuaca, Tolima-La Tolita) debido
enteramente a la falta de evidencias directas como naufragios de la época y
nuestra dependencia en evidencias indirectas. Por esto, muchas de las
aseveraciones que tratan de establecer una historia que cuente con los procesos
de humanos navegantes en el pacífico anteriores al periodo inmediato de la
llegada de los cronistas españoles, resultan un tanto forzadas. Esto se debe
enteramente al desconocimiento que existe hasta el día de hoy del pasado sobre
la parte oeste del continente americano, y de las relaciones durante milenios de
las personas con el océano pacífico. Sin embargo, las múltiples y ambivalentes
evidencias indirectas son demasiadas como para ser omitidas, debido a que nos
aportan pistas relevantes para crear proyectos arqueológicos que cuenten con una
mirada que vaya más allá de las áreas culturales y fronteras actuales en busca de
las evidencias directas que respalden o refuten nuestras primeras inducciones, y
así contrastar las ideas con una realidad observable más amplia.
El vacío de información en el pacífico colombiano y mexicano actual, se lo
atribuimos a dos factores de suma importancia que han contribuido
sistemáticamente a imposibilitar la práctica arqueológica científica. En primer
lugar, el saqueo que no sólo se encuentra sin intervención, sino que es justificado
socialmente en aras de beneficios económicos. Y, en segundo lugar, a la
perspectiva monumentalista que aspira a animar a nuevos investigadores a buscar
proyectos en sitios monumentales que reciben atención y presupuestos de índoles
dudosas.
Al permanecer en la perspectiva sobre que se debe apoyar a la arqueología
(o en general la investigación) únicamente, para exprimir recursos turísticos
monetarios de poco, o nulo valor educativo, se nos condena a repetir los errores
del pasado y perder cada vez más información. Olvidamos preguntarnos sobre
nuestro pasado, sobre fenómenos que hasta la fecha permanecen siendo un
157
misterio. Se trata de la vida de numerosas sociedades complejas cuya historia se
encuentra en el olvido y a manos del saqueo.
Conforme avanza el quehacer de la arqueología en México y demás países
aledaños, por ejemplo, Colombia, las comparaciones y colaboración internacional
deben de considerarse como una necesidad, las fronteras actuales no deben de
restringir ni asemejar las fronteras del pasado. Especialmente, cuando existe la
posibilidad de movilidad humana con implicaciones sobre cambios sociales, en
especial en lo que respecta al flujo de la información.
A su vez, los estudios de genética como menciona Spencer Wells en
Ballard (2004) han contribuido a trazar las relaciones biológicas y han dado
información rica sobre los contextos arqueológicos, históricos, lingüísticos y
climatológicos, es igualmente útil, ya que nos permite seguir el andar de nuestros
ancestros alrededor del mundo. Este andar nos puede decir mucho acerca de la
interacción de la gente en una región particular (ídem). El trabajo paralelo de la
genética junto con el de la arqueología marítima como los que ha realizado Ballard
(2004), en Europa con el Mar Mediterráneo, podrían abrir muchas puertas si se
adaptasen a los estudios de la América prehispánica. En la superficie, un océano,
o una gota de sangre se parecen bastante entre sí, pero al ver debajo de la
superficie detalladamente, se pueden revelar cosas maravillosas (Ballard, 2004).
Llevar a cabo y comparar los estudios genéticos de las regiones del
occidente intertropical americano en un trabajo paralelo con la arqueología
marítima abriría perspectivas muy interesantes acerca de nuestro pasado y sobre
las fronteras que se construyen a partir de la exploración. Porque, con la
exploración, ya sea física o narrativa, las fronteras se desvanecen, podemos
admirar lo pequeños que somos y lo imaginarios que son los contornos. No está
de más admirar aquí la convicción de Wittgenstein (2010) cuando escribió que
“Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”.
Las hipótesis iniciales no son del todo sostenibles, carecen de un soporte
arqueológico directo o hallazgos con procedencia y cronología, sobre las cuales se
basen las posibilidades de navegantes marítimos en el periodo del preclásico
tardío al clásico tardío. Los espacios de la muerte en las tumbas de tiro son parte
158
del entramado social de ambos, el Occidente Intertropical Americano que se
analizaron en esta tesis, Teuchitlán y el Valle del Cauca. Creemos que es posible
sostener el supuesto respecto de la utilidad de la teoría de las esferas de
interacción.
Las esferas de interacción entre la porción norte y sur del Occidente
Intertropical Americano son un fenómeno que se respalda con los indicadores que
tenemos hasta el día de hoy. Muchos procesos sociales de estos grupos no se
tratan meramente de paralelismos, también son complejidades elaboradas que
incluyen interconectividad social. Tampoco queremos decir con esto que todo se
debiera a “influencias foráneas” o a una “cultura madre” que haya propiciado el
desarrollo de las demás. Hablamos de sociedades autosuficientes con procesos
históricos y medios que les distinguían de los demás, pero que en algún momento
de su historia sufrieron una coyuntura.
Esto lo podemos constatar específicamente, con la evidencia de técnicas
metalúrgicas provenientes del área sudamericana, como registro de una forma de
transmisión de innovaciones, así como en los lugares donde existió convergencia
simbólica sobre la forma de ver la muerte y apreciar la vida, como se vislumbra en
el caso de las tumbas ahuecadas de pozo con recámara. A pesar de ello, aún
hasta el día de hoy no contamos con los materiales necesarios para averiguar
más, por ejemplo, no podemos conocer cuáles fueron los medios de
comunicación, marinos o terrestres, la demanda de bienes estratégicos, el sistema
de organización (distributivo, redistributivo, etc.) o los motivos que llevaron a
emplear tantos esfuerzos y recursos.
Tras analizar el conjunto de distintos indicadores anteriormente
mencionados, nos inclinamos a pensar al igual que otros autores anteriores,
(Callaghan, 2003; Dewan, 2007; Dewan & Hosler, 2008; Marcos, 2005; Melgar
Tísoc, 1999) que el espacio marítimo del Pacífico y su navegación fueron el
medio más viable, probable y óptimo (considerando la escala temporal, medios
ecológicos, tecnológicos y distancias) para realizar y sostener contactos lo
suficientemente significativos capaces de resultar en esferas de interacción lo tan
complejas como las que se han identificado hasta ahora en el Occidente
159
Intertropical Americano. Dicho eso, aunque no exista manera de contrastarlo
directamente con evidencias arqueológicas directas; pero basándonos sobre todo
en los distintos indicadores indirectos, analizados por los distintos investigadores
citados en esta tesis, quienes coinciden en esta propuesta.
Considerando en conjunto la propuesta y desarrollo de este trabajo,
creemos pertinente concluir con este apartado, y es tanto triste como
emocionante. No tenemos hasta ahora una base directa sobre la cual fundamentar
las intuiciones hipotéticas aquí planteadas sobre la existencia en el pasado de una
tecnología náutica en el Occidente Intertropical Americano, especialmente para
periodos más tempranos al 650 d.C., aun cuando la llegada de la metalurgia al
norte de esta región se hace evidente (Hosler, 2004, 2009). La dependencia de las
evidencias indirectas, así como los escasos o nulos trabajos arqueológicos en las
costas y mares del Pacífico mexicano y colombiano actual, reflejan el
rompecabezas de un pasado donde hay un par de piezas que no permiten si
quiera un análisis comparativo exhaustivo de los hallazgos arqueológicos. Aún
peor, el tabú con el cual se ha tratado este tema ha desanimado a numerosas
generaciones de personas que han tratado de escribir textos referentes o plantear
la situación ante una audiencia. Esto nos ha llevado a un punto donde las
investigaciones sobre los contactos entre el Occidente de México y Sudamérica se
hayan convertido en refritos de trabajos anteriores, mientras que se reiteran las
mismas fuentes primarias sin un aporte nuevo (Alvarado Hernández, s.f.).
De este modo se van ampliando los acervos de las fuentes a consultar, pero
las evidencias se mantienen estancadas, sin ilación o comparación sistemática. Sí,
este panorama es desolador pero hay muchas preguntas más que resolver que
motivos para olvidarlo. Por ello es tan importante que las nuevas miradas a estas
problemáticas del Occidente miren hacia el mar para encontrar respuestas en un
contexto amplio, así como lo demuestran las personas enlistadas en las fuentes
bibliográficas que hemos citado, quienes, han aportado por su parte a abrir toda
una línea de investigación necesaria para comprender mejor nuestro pasado. Un
pasado que conjuga una historia mayor a las localidades inmediatas con las que
se suelen delimitar problemáticas que fueron resultado de un contexto sistémico
160
enlazado a un corredor marítimo en el Pacífico que permitió unir y disputar las
fronteras que las personas conocían hasta entonces, ampliando así su cosmos
como ahora el nuestro.
Lamentablemente por la fase tan prematura en la que se encuentra esta
investigación solo podemos compartir este pedazo de intuiciones, perspectivas y
hallazgos que, aunque parecen conducir hacia la reiteración, son necesarios para
poner en tela de juicio la identidad conocida hasta ahora de los grupos nativos del
Occidente Intertropical Americano, su lucha histórica y su presente. El deber del
arqueólogo yace en la memoria, en esa fuerza de poder recordar e invocar
momentos fugaces que excitan la mente a imaginar y pensar.
Con las evidencias que hasta ahora tenemos no es posible precisar los
muchos detalles que implican las rutas y esferas de interacción marítimas entre
diferentes personas que eran parte de las dinámicas de los lugares mencionados.
No es posible precisar sí los lugares como Teuchitlán y el Valle del Cauca
prehispánicos, tenían vínculos directos entre sí. Pero a escala del Occidente
Intertropical Americano es posible deducir, a partir de las evidencias indirectas
presentadas, que eran parte de una gran red de esferas de interacción marítima.
Gracias a ello, podemos elaborar una inducción donde las similitudes
de las tumbas de tiro se deben a una sucesión de procesos, producto de las
esferas de interacción marítima y convergencia simbólica desde el 1500 a.C. como
primera referencia temporal de este tipo de tumbas. A su vez, las diferencias
menores que presentan en el registro arqueológico son perceptibles desde una
reapropiación de la cosmovisión local como parte de una notable independencia y
rivalidad entre los grupos en mente.
Las evidencias indirectas para el quehacer del arqueólogo, aunque muy
sugerentes, solo apuntan a probabilidades relativas que es necesario
complementar con evidencias directas y contextos que se puedan interpretar en
esquemas de la arqueología marítima. Ver la profundidad de las implicaciones de
esferas de interacción marítimas.
¿Podrían ser las tumbas ahuecadas en estos contextos partes de un
espíritu de los tiempos que estaban incorporadas al tejido social en sus múltiples
161
esferas de interacción? ¿Qué tan amplias habrían sido estas? ¿Qué tan grande
fue este fenómeno religioso? En mi opinión fue lo suficientemente amplio como
para volverse detectable para los estudios arqueológicos, yendo entre regiones
tan distantes como el México actual y Ecuador. Por ello, consideramos que fue
grande el impacto que tuvieron estas ideas sobre la vida y la muerte que viajaban
con rapidez por el Pacífico produciendo cambios en las sociedades involucradas,
por ejemplo, la integración de las tumbas ahuecadas en Colombia para el 1000
a.C. y la llegada de las técnicas metalurgistas al norte del Occidente Intertropical
Americano para el 600 d.C.. Aun cuando estas dos fechas parecieran encontrarse
muy apartadas entre sí, lo cual implica muchos procesos sociales en los
intermedios de acontecimientos, debemos tomar en cuenta que estos espacios de
la muerte se mantuvieron (con sus respectivas variaciones) durante miles de años,
siendo una de las formas de sepultura más antiguas conocidas entre las
sociedades complejas que habitaban el Occidente Intertropical Americano.
Por si mismos los diferentes indicadores de esferas de interacción no son
capaces de darnos una imagen de los complejos entramados sociales por los que
estaban sujetos. Sin embargo, al juntar estos indicadores en un solo modelo de
esferas de interacción y denotamos su existencia, podemos ver como se hilan los
procesos culturales que denotan el movimiento humano en el Occidente
Intertropical Americano. No está demás decir que muchos de estos indicadores, ya
sean antropofísicos o arqueológicos se encuentran ligados al espacio de la muerte
de las tumbas ahuecadas, las cuales integran estas pistas en un solo contexto
donde se encuentran ligadas. Por esto, las tumbas ahuecadas representan para
mí una clara evidencia de una convergencia simbólica y flujo de bienes entre los
grupos humanos, que a su vez denotan la importancia que ocupaban los espacios
acuáticos y los objetos del mar.
Como señala Cabrero G. (1999:190) “el planteamiento de contactos de tipo
comercial sostiene una amplia discusión que incluye el estudio de las corrientes
marítimas y la tecnología empleada. Sin embargo, la carencia de puertos
prehispánicos y de balsas capaces de costear largas travesías la convierten en
meras especulaciones”. Actualmente, existen dos trabajos que apoyan bastante la
162
probabilidad de la existencia de la navegación como un vehículo para el tránsito
de las personas en el Pacífico. Empezando por el trabajo de Leslie Dewan (2007,
Dewan & Hosler, 2008) quien desde la ingeniería, analiza las propiedades y
capacidades del diseño de las balsas obtenidas de los dibujos y referencias de
cronistas del siglo XVI y XVII. Específicamente del dibujo de Joris Van Spilbergen
(1619) (Ilustración 77) donde se representan dos personas indígenas en el
Pacífico, uno maniobrando tres juegos de orzas (izquierda) y el otro, la vela de
media luna (derecha). A su vez se puede observar que llevan un cargamento en la
cubierta de vasijas y figurillas.
Ilustración 77. Dibujo de Van Spilbergen de 1619 en las costas del Pacífico sudamericanas (Dewan,
2007; Dewan & Hosler, 2008; Edwards, 1965)
Dewan (2007, Dewan & Hosler, 2008) creó un modelo CAD de la balsa
(Ilustración 78) basándose en el dibujo, utilizó supuestos del tipo de madera
empleada con respecto a las fuentes y empleó medios de cálculo computacional.
Éste modelo sirvió para examinar las propiedades de flotabilidad, capacidad de
carga, aerodinámica, hidrodinámica y vida funcional de la balsa. Para la cuestión
163
de la vida funcional Dewan (2007) analizó la resistencia, patrones de estrés y
limitaciones de tamaño con una correlación entre el tamaño de las orzas y la vela.
Ilustración 78. Modelo CAD de la base de la balsa, mostrando las orzas y los mástiles curvos (Dewan,
2007, 2008)
Dewan (2007:15-16) concluye que:
A balsa raft between 6 and 11 meters in length, equipped with two masts with heights
between 5 and 7 meters would be able to sail nonstop between Ecuador and Western
Mexico. Rafts in this size range have a cargo capacity between 10 and 30 metric tons.
Assuming that the raft could sail at 4 kts, a moderately slow walking pace, and that
it traveled about 12 hours per day, it would take between six and eight weeks to complete
the 3000 km voyage. The traders would most likely leave Ecuador in early December and
arrive in Mexico in late January, taking advantage of the favorable wind and water currents.
The rafts could travel south again in March, at the earliest. Leaving in late March would
allow the sailors to avoid the rainy season in Ecuador, which ends in April.
This analysis shows that these prehistoric rafts were fully functional sailing vessels
and could have been sailed between Ecuador and the west coast of Mexico. Additionally,
this study greatly strengthens the argument that metallurgy and other South American
cultural elements were introduced to western Mexico via a maritime route. Apart from these
data, this study demonstrates that information obtained from mechanical and materials
engineering analysis can be useful in archaeological and historical studies. 10
10
Traducción del autor: “Una balsa de entre 6 y 11 metros de largo, equipada con dos mástiles con
alturas de entre 5 y 7 metros serían capaces de navegar sin parar entre Ecuador y el occidente de
México. Las Balsas de este rango de tamaño tienen una capacidad de carga de entre 10 y 30
toneladas métricas.
164
La otra investigación reciente que intentó enfrentar este rompecabezas fue
la de Richard Callaghan (2003) quien realizó simulaciones computarizadas para
poner a prueba la idea del intercambio prehistórico entre Ecuador y el occidente
de México por la costa. Para la simulación empleo información climática y un
programa basado en el United States Navy Climate Atlas que le permite organizar
los datos en una resolución fina -hasta de un grado de longitud por uno grado de
latitud- mostrando los efectos pequeños y más variables de las corrientes tras
largos viajes (Callaghan, 2003).
Con esta tecnología Callaghan (2003) simuló cincuenta viajes desde la
costa de Manabí en Ecuador a Jalisco en el occidente de México, empezando en
el primer mes del año, hasta tener un total de 600 viajes al norte y realizó lo mismo
para un viaje de regreso desde Jalisco a la costa de Manabí. De estos viajes se
experimentaron con algunas estrategias de navegaciones que permitirían cosas
como mayores oportunidades de intercambio y periodo más cortos fuera de la
costa de requerirse (ídem). A la vez Callaghan (2003) quiso saber el mes en el
cual sería más óptimo zarpar para acortar la longitud del viaje y si navegar primero
al oeste al regresar del este facilitaría el viaje de retorno. Se tomaron en cuentan
fenómenos climatológicos como el patrón de época de lluvias, que empezó hace
9000 años y la periodicidad del Niño la cual lleva 5000 años (Callaghan, 2003).
Los resultados de estas simulaciones se muestran en las siguientes tablas.
La primera tabla, (Ilustración 79) muestra la duración de los viajes desde la costa
ecuatoriana hasta Jalisco, donde es posible notar que el viaje más óptimo para
zarpar es en mayo, haciendo el viaje en aproximadamente 47 días, asumiendo
que los viajeros no pararon por un tiempo significativo por la costa (Callaghan,
Asumiendo que una balsa podría navegar a 4 kts, un paso de caminata moderadamente
lenta, y que viajó alrededor de 12 horas por día, le tomaría entre seis y ocho semanas completar el
viaje de 3000 km. Los comerciantes probablemente dejarían Ecuador a inicios de diciembre y
llegarían a México a finales de junio, tomando ventaja del viento favorable y corrientes marinas. La
balsa podría viajar al sur nuevamente en marzo, lo antes posible. Zarpando a finales de marzo les
permitiría a los navegantes evitar la temporada de lluvias en Ecuador, la cual termina en abril.
Este análisis muestra que estas balsas prehistóricas eran veleros totalmente funcionales y
podrían haberse utilizado para navegar entre Ecuador y la costa del occidente de México.
Adicionalmente este trabajo fortalece fuertemente el argumento de que la metalurgia y otros
elementos culturales sudamericanos fueron introducidos al occidente de México por una ruta
marítima. Aparte de estos datos, este estudio demuestra que la información obtenida de análisis de
ingeniería mecánica e instrumentación puede ser útil para los estudios arqueológicos e históricos”.
165
2003). Para el viaje de retorno (Ilustración 80) el viaje sería un poco más
complicado, aunque empleando la estrategia de navegar mar adentro al oeste y
retornar en dirección sureste permitiría una navegación más efectiva, que de
acuerdo con Dewan (2007) eran totalmente viables.
Mes de inicio Duración media en días Rango de días
Enero 59 57-63
Febrero 57 56-60
Marzo 52 51-53
Abril 51 49-55
Mayo 47 46-51
Junio 52 49-54
Julio 53 49-56
Agosto 55 50-59
Septiembre 52 51-57
Octubre 54 51-58
Noviembre 54 51-60
Diciembre 53 50-59
Ilustración 79. Tabla de tiempos de viaje desde la costa Manteño de Ecuador a Jalisco, México
(Traducida de Callaghan, 2003)
Mes de inicio Duración media en días Rango de días
Enero 187 175-203
Febrero 148 136-166
Marzo 103 96-124
Abril 97 93-124
Mayo 131 120-167
Junio 218 198-242
Julio 357 341-385
Agosto 138 115-156
Septiembre 198 178-215
Octubre 226 205-236
Noviembre 185 171-231
Diciembre 198 169-235
Ilustración 80. Tabla de tiempos de viaje desde Jalisco, México a la costa Manteño de Ecuador
(Traducida de Callaghan, 2003)
Según Callaghan (2003) La necesidad de salir al mar, e ir más allá de
cualquier posibilidad de ver tierra, sugiere que los viajeros ecuatorianos conocían
algún método de navegación oceánica en vez una dependencia total de pilotaje
166
visual, por lo menos eso es notable por los descubrimientos arqueológicos de las
Islas Galápagos (Callaghan, 2003; Holm, 1988).
Con esto Callaghan (2003) concluye que:
Northward sailing is thus a relatively easy task, while southward sailing is a lengthy
endeavor requiring considerable navigational skills. Given the difficulty of the return trip, the
main trade item sought must have been very valuable. Ecuadorian traders supplied
Spondylus shells to the huge market south of their lands (Norton 1988). Spondylus was
used for ritual purposes and this item was highly valued and considered essential. The
mollusc does not occur in the colder waters to the south, and its distribution in areas north
of Ecuador is sporadic. It is found in the area around Jalisco. These lengthy expeditions (on
the order of a year and a half in duration) probably only took place when Ecuadorian and
other nearby sources were depleted. 11
Podemos concluir que, aunque por el momento no tenemos las evidencias
directas sobre la navegación prehispánica, estos dos últimos trabajos que
profundizan y crean inferencias muy coherentes nos abren las puertas hacia una
gran cantidad de posibilidades sobre las cuales repensar nuestro pasado y nuestra
relación con el mar.
Nuevamente este texto es solo la síntesis de una escala macro que es el
Occidente Intertropical Americano, y no necesariamente debe de ser como lo
proponemos de la misma manera para todos los sitios y sociedades heterogéneas
que habitaron allí. Porque, como pudimos observar, muchos de las ciudades
arqueológicas formativas se ejemplifican por un puñado de sitios que han sido
explorados y fechados con métodos arqueológicos, pero que no necesariamente
deben de representar ni homogeneizar la diversidad social tan amplia que se hace
más notable con el tiempo.
Tampoco debemos de crear un estereotipo, pero si podemos observar la
manera en la cual, a gran escala temporal y espacial, las esferas de interacción
podrían muy bien haber sido impulsadas por la navegación por el Pacífico. Con el
arte y oficio de la navegación, inconscientemente y paulatinamente, estos grupos
11
Traducción del autor: “Navegación al norte es entonces una tarea relativamente fácil, mientras
que navegar al sur es una labor larga y requiere de habilidades de navegación considerables.
Dado la dificultad del viaje de retorno, el artefacto de intercambio principal buscado debió de ser
muy valorable. Los comerciantes ecuatorianos suministraban conchas de Spondylus al gran
mercado al sur de sus tierras. El Spondylus era usado con propósitos rituales y este artículo era
altamente valorado y considerado esencial. El molusco no recurre las aguas más frías al sur, y su
distribución en las áreas al norte de Ecuador es esporádica. Se encuentra en el área alrededor de
Jalisco. Estas expediciones largas (en la orden de año y media de duración) probablemente solo
tomó lugar cuando las fuentes ecuatorianas y otras cercanas se agotaron”.
167
crearon una región única en América que a pesar de no ser en su mayor parte
monumentalista, estaba involucrada en una multiplicidad de identidades sociales
propias, relacionadas y reconocidas por su perspectiva sobre la muerte que
resistió tiempos difíciles y disyuntivas del poder durante milenios. Esto lo podemos
observar en su arte alfarera, metales, conchas y por supuesto, en sus tumbas.
Porque, cuando juntamos los indicadores arqueológicos para evidenciar las
esferas de interacción entre las sociedades hacedoras de tumbas ahuecadas de la
porción norte (México occidental) y sur (Colombia occidental) encontramos que
estás apuntan fuertemente en la dirección de una intensa relación entre los grupos
humanos. Esto es especialmente notable en el tiempo en cual fueron
contemporáneos (1000 a.C. – 900 d.C.) donde se dio una convergencia simbólica
que formó parte de la identidad social de los grupos. Incluso uno de estos
indicadores arqueológicos de contacto que son las conchas de Spondylus, una
industria marítima especializada, se encuentra íntimamente ligada en muchos
casos a las tumbas mismas fortaleciendo la propuesta del medio marítimo como
fuente de comunicación entre las personas de este momento.
De haber sido las formas de las tumbas de tiro una cuestión de llegadas
accidentales y poco frecuentes veríamos que la distribución de estas sería
dispersa y solo demostrada por pocos ejemplos y variedades. Lo cual insinuaría
que habrían tenido una representación limitada y poco significativa. En cambio,
podemos notar que por el contrario se trata de una alta cantidad de ejemplos y
variedades que están concentradas a lo largo del interior del corredor del pacifico.
De esta manera cuando observamos los mapas de distribución de los
indicadores arqueológicos de contactos entre el occidente de México con mayor
apoyo y documentación siendo la metalurgia, concha Spondylus y tumbas de tiro.
Estos coinciden con una distribución a lo largo y ancho del corredor del Pacífico.
De especial interés es la relación de la industria de Spondylus, la cual también se
encuentra al interior de las tumbas en ambas regiones. Dicha industria de conchas
es la asociación más próxima que tienen los difuntos en sus tumbas con el mar
Pacífico. Esta serie de coincidencias en su totalidad son las que proponemos más
como indicadores de esferas de interacción marítima en el Occidente Intertropical
168
Americano de ambas regiones. La cuestión marítima para el tiempo de los
hacedores de tumbas era importante puesto, que es lo que les permitía el acceso
a la industria de Spondylus, que probablemente impulsaba a su vez el oficio del
navegante y la tecnología de la balsa para la recolección del bivalvo.
169
6.2 Sobre un mar de posibilidades
-Curtiz: En el cielo es lo único de lo
que hablan. El océano y el
atardecer. Que malditamente
maravilloso es ver esa gran bola de
fuego derretirse en el océano. La
única luz que queda, como una
vela, que está en el interior (Jahn,
1997)
Es especialmente en este momento de nuestra historia, esta etapa moderna en
donde constantemente se elevan muros entre las naciones y se discriminan a las
personas por su lugar de nacimiento, color de piel, genero, lenguaje, gustos y
situación económica, cuando se necesita pensar más en la arqueología. Es
entonces cuando debemos reflexionar sobre el tiempo y cómo es que llegamos a
estar donde nos encontramos, o el motivo por el cual nos identificamos con ciertas
cosas. Nos es claro que un país o sociedad nunca está aislada de otras, ya sea
por tiempo o por espacio, eso, por mucho que prefiera argumentar lo contrario.
Pensar en el tiempo es reconocer nuestras diversas historias encontradas,
una frente a la otra y afrontarlas bajo esta inmensa herencia que tenemos al
identificarnos como seres humanos. La diversidad es lo que ha traído los mayores
cambios en la humanidad desde tiempos remotos y esto se debe a la
comunicación. Dicha capacidad de transmitir mensajes y emociones nos ha
permitido compartir y legar lo que aprendimos a futuras generaciones y
contemporáneos para que estos, como diría Sartre (2007), desde sus propias
subjetividades y acontecimientos hagan con lo que hicieron de ellos.
Parece sorprendente que en el siglo XXI, en una época de comunicación
exacerbada, hayamos olvidado que la diversidad y subjetividad es lo que nos hace
humanos. La identidad por lo tanto no está en manos de un país, ni de sus
fronteras imaginarias, sino en las decisiones de cada persona, en el consenso,
diálogo e interacción constante. Así, aunque estemos enredados en estas
relaciones de poder que buscan homogeneizar para controlar, como una vez nos
dio a entender Foucault (Foucault, 1988, 2015; Giraldo Díaz, 2006), cuando existe
ejercicio de poder siempre habrá una resistencia a este. Negar la diversidad es
negar nuestra herencia y movimiento por el planeta. Ya que transitar de un lugar a
170
otro y explorar nuevos horizontes ha sido parte de la esencia del ser humano,
desde nuestra salida de África y así en su propio descontinuo lento y diverso, se
ha perpetuado toda la gran complejidad que conforma nuestra mayor fortaleza
como especie. Las personas en la Colombia y México antiguos, aunque muy
alejados de esos tiempos, no fueron una excepción a las cuestiones de
movimiento y exploración como podemos observar con las evidencias que aquí se
han revisado.
A lo largo de la historia, al analizar la vida de los personajes que marcaron y
revolucionaron distintos aspectos de nuestra forma de ver, hacer y sentir las cosas
o incluso sobre las concepciones que tenemos hasta del propio universo, han sido
logradas gracias a la exploración y desarrollo del pensamiento. Podemos pensar
en que había algo que tenían en común, quizás en su mayor parte solo tenían
preguntas. La duda ante un problema ha orientado a personas a dedicar su vida, a
veces hasta de forma obsesiva, a buscar respuestas aunque a veces solo
parezcan salir más y más preguntas a flote. El amor por la sabiduría se ha forjado
como la marca notable para la creación de preguntas sobre el todo y la nada,
espacio-tiempo, la razón y la locura en el humano.
Hay algo de todo lo anterior que se cohesiona en relación con la duda y ello
es la exploración. Es impresionante tornar la mirada atrás y pensar que hace no
mucho, que son solo 500 años, muchos en el “viejo mundo” pensaban que el
planeta era plano o que un continente como América era producto de la mera
fantasía y ello no se debe a que ahora seamos más inteligentes en comparación
de cómo era el Homo sapiens del pasado, lo que transformó nuestra perspectiva
acerca del mundo se constituyó por una serie de exploraciones, incluso de errores
por parte de navegantes como Cristóbal Colón y su objetivo de llegar a la India por
el mar atlántico que resultaron en sorprender al mundo en torno a sus ideas por el
resto de la historia de la humanidad. La arqueología, nuestra disciplina, como
medio de transporte a mundos pasados no ha sido excepción en su propia
diacronía con respecto a estos cambios, búsquedas y exploraciones que se
generan sobre el mismo ser humano que, a su vez, generan y se integran a más
preguntas en una especie de bucle infinito de conocimientos.
171
Muchos de nosotros incluso desde la niñez escuchamos, leímos, o vimos
en películas, historias de personas que realizaron grandes y heroicas hazañas.
Personas que atravesaban mares enteros y se enfrentaban a una infinidad de
problemas en pro de una apasionada búsqueda, diversiones, egos, y cantidades
muy variables de asuntos que provenían desde lo más singular de un ser humano.
el alma. Algunas de estas historias ficticias o basadas en hechos reales, pueden
generarnos nostalgia en la memoria de nuestra infancia, al recordar nuestras
caras de asombro y nuestro deseo de que el protagonista llegará a cumplir su
encomienda, brincábamos a veces de nuestro asiento si su vida corría peligro o si
algo salía mal, o jugaríamos a ser estos personajes reinterpretando sus historias
en nuestra imaginación. Esos sentimientos, son los que radican en lo más
profundo del sentido de la exploración y del por qué lo hacemos. Es una
coincidencia, como diría Jaime Litvak King (1986) que el símbolo que representó a
la arqueología en la ENAH de su tiempo fue Indiana Jones.
Por cielo mar y tierra, el ser humano explora y seguirá haciéndolo en busca
de algo que, a veces, ni él ni nosotros mismos sabemos que es. Desde las
profundidades del océano, a lo más inaccesible del polo norte o sur y hasta a
planetas lejanos, por tierra, mar, cielo o espacio el ser humano explorará. En ello,
la ciencia que, no es más que la ideología preponderante de la actualidad, irá de la
mano de estas exploraciones para tratar de responder a muchas incógnitas aún
necesarias para entendernos a nosotros mismos y todo aquello que nos rodea. La
exploración le ha dado a la idea del conocimiento un nuevo conjunto de materiales
y una nueva visión del mundo cuya inyección de un nuevo sentido del asombro es
lo que se entiende por revolución científica (Miller, 2013).
No tomó mucho tiempo que el género Homo se diera a la mar después de
saberse como ser y dar peregrinaje por el mundo, alcanzamos así, lugares como
Australia y Oceanía mucho antes del poblamiento temprano de América
(Erlandson, 2011; Staniforth, 2011, 2014). El ser humano ha surcado los mares
desde hace mucho tiempo dando uso de los mismos y haciendo de estas fuentes
de agua o recursos lo que su época les permita; sin embargo, no es hasta hace
poco, que el mar y sus profundidades se convirtieron en objeto de asombro al ser
172
explorados en el siglo XIX cuando se crearon los cimientos de la oceanografía por
la expedición británica del Challenger en 1872, que fue un velero que recorrió tres
océanos con fines de investigación científica (Chávez Salcedo, 1975). El buceo a
profundidades, también iniciada en el siglo XIX, cobró sumo interés científico
cuando el investigador Jacques-Yves Cousteau en 1943, innovó el equipo de
buceo moderno, que la exploración submarina por fin comenzó a florecer (Dietz,
1969). Hasta entonces era impensable la posibilidad de nadar y respirar a la par
con los peces durante periodos prolongados, así se dio entonces, con estos
nuevos inventos de Cousteau, un nuevo panorama sobre los mares y se abrieron
precisamente: posibilidades.
Dos mundos bajo uno, separados por sustancias diferentes. Dos mundos
que no se parecen el uno del otro, pero cuya interacción se remonta desde
muchos milenios antes del primer Homínido. Esta es la dinámica ancestral entre el
mundo terrestre y el mundo acuático. Mundos tan distintos que parecieran estar
gobernados por sus propias leyes. Como el mar, donde la gravedad se aparenta
ausente y enmudecida, en lugar donde habitan seres extraños que, entre mayor la
profundidad en la que se encuentren, más parecen haber salido de alguna bodega
de Hollywood. Los alcances de la arqueología subacuática y a su vez los de la
arqueología marítima son, los de la adquisición de una capacidad, la de establecer
el enlace primordial entre estos dos mundos tan distintos pero necesarios entre sí.
El arqueólogo marítimo no es solo otra persona que se sumerge, es más bien, un
mediador entre mundos. Por lo que los alcances también lo obligan, cuando es
pertinente, a dar uso de una amplia variedad de pistas con las cuales sustentar
sus investigaciones sobre las personas y sus buques, templos, ofrendas, y otros
fenómenos olvidados ya sea por el tiempo o el ser humano que los creó.
Ha sido aclamada la necesidad de ver la relación entre las personas, los
océanos, islas, y costas para poder apreciar una amplia gama de posibilidades
sobre una larga historia de navegantes en el Pacífico de los cuales, las únicas
pistas que tenemos son de aquellas que se conservan en menciones de cronistas
en los archivos históricos. Aclamaban Erlandson y Fitzpatrick (2006) que estos
problemas y preguntas son solo una muestra de aquello que aún debe ser resuelto
173
sobre la historia y arqueología de culturas isleñas y costeras alrededor del mundo.
Afortunadamente, agregan:
“archaeologists today are armed with a battery of new or improved scientific techniques to
help us reconstruct the past—accelerator mass spectrometry carbon-14 (AMS 14C) dating,
thermoluminesence (TL) dating, isotope and trace-element studies, sensitive geochemical
measures of provenance, modern and ancient DNA analyses, remote sensing, and others.
To complement these techniques, we need less global generalization and more specific
ecological and archaeological data to document the diversity and dynamics of island and
coastal environments over time, as well as the distinctive adaptive strategies various human
populations devised to cope with such diversity.” (Erlandson & Fitzpatrick, 2006:23-24).
Estas nuevas formas de acercarnos a realizar análisis sobre interacción
humana, nos han llevado a plantear nuevos caminos sobre los cuales conseguir
más indicadores de esferas de interacción marítima que ayuden a desechar o
apoyar ciertas hipótesis. De esta manera Des Lauriers (2016a), propone que sería
viable realizar estudios de isotopos y estudios de elementos-traza en conchas de
Spondylus de distintos sitios del Occidente Intertropical Americano para así
observar si se forma algún patrón de movimiento, desde los lugares donde lo
encontramos hasta su área de proveniencia.
Los alcances de la arqueología marítima son los del establecimiento de
posibilidades sobre las cuales uno puede explorar nuevos horizontes y dar a la
superficie respuestas a preguntas que generan preguntas. Los alcances de esta
disciplina son las metas y objetivos que se proponga aquel que desee explorar los
mundos sumergidos y terrestres. Esperemos pronto poder llevar este sentido de
exploración más allá en el estudio de esferas de interacción marítimas que hacen
notar su presencia en el Occidente Intertropical Americano, lugar protagonista de
una relación entre el espacio de la muerte y una sucesión de océanos pacíficos.
Para esto es primordial que se configuren modelos teóricos regionales
sobre la interacción cultural basados en los indicadores que apunten a los
procesos de movimiento, den cuenta de la complejidad de las redes y rutas de
interacción, y que contemplen el espacio acuático y terrestre. Debemos de tratar
de ver más allá de las áreas culturales para poder observar las complejas
dinámicas que tienen que ver con identidad social. También es primordial repensar
el registro arqueológico que tenemos en el Occidente Intertropical Americano, con
esfuerzos internacionales para comparar datos y entablar debates y mesas de
174
dialogo nuevamente. Permitiendo de esta manera que se estrechen los lazos y se
generen redes entre los investigadores de esta zona. Uno de estos intentos se
realizó recientemente, el 17 de octubre de este año, en el Museo Nacional de
Antropología e Historia en la Ciudad de México. Donde se creó un espacio para el
dialogo y se invitaron a los doctores colombianos, Carlos Armando Rodríguez y
Harry Pachajoa, a presentar dos conferencias con el tema sobre Las relaciones
entre las culturas prehispánicas del Occidente de México y Sudamérica
organizado por la Dirección de Antropología Física, Dirección de Salvamento
Arqueológico y la Sección de Bioarqueología del Instituto Nacional de Antropología
e Historia. Incluso allí, el Dr. Carlos Armando Rodríguez dio una conferencia sobre
las tumbas de tiro del Suroccidente de Colombia y el Occidente de México y
comparó, como nosotros, las tumbas ahuecadas junto con sus depósitos rituales a
grandes rasgos concluyendo que además de las muchas interrogantes que
tenemos hasta ahora es evidente que entre el Suroccidente de Colombia y el
Occidente de México: “es mucho más lo que comparten que lo que los diferencia”
(Rodríguez, 2016).
La propuesta predominante de paralelismos para argumentar la gran
amplitud de distribución de tumbas ahuecadas a lo largo del Occidente
Intertropical Americano es una explicación sobre simplificada que no satisface la
complejidad de los datos a los que hemos estado apuntando. Son demasiadas las
coincidencias temporales, espaciales y de registro arqueológico como para no
echar un vistazo atrás y ver este problema bajo otra mirada. Si bien los
paralelismos culturales y desarrollos locales sin duda formaron parte de algunos
de los procesos a largo plazo, por ejemplo los embera, quienes todavía
recientemente enterraban a sus muertos en tumbas ahuecadas con acceso por
tiro (Vasco Uribe, 2010), estas formas de ver la muerte tienen sus inicios desde
hace milenios formando parte de una amplia gama de sociedades entramadas en
esferas de interacción y convergencias simbólicas de las cuales solo rascamos la
superficie.
Como se ha apuntado con las teorías e hipótesis recientes sobre los
primeros pobladores de América, la navegación era algo que ya se conocía en el
175
Pacífico Americano desde hace alrededor de 16000 años y supondría una
compleja forma de desplazamiento por el Kelp Highway desde el arco norte del
Pacífico (Erlandson et al., 2007). Es necesario enunciar que los habitantes muy
posteriores, en el tiempo de los hacedores de tumbas ahuecadas en el Occidente
Intertropical Americano también habrían tenido las mismas capacidades mentales
e instrumentales para desarrollar con el tiempo su propia forma de navegar en el
mar.
Tenemos indicadores de interacción marítima que se han discutido aquí
entre los cuales se destacan las pistas de los navegantes del Pacifico americano
en el periodo de contacto español, incluso dibujos e iconografía sudamericana de
balsas. Ocupamos estas pistas para formular analogías que le den sentido a la
complejidad que hemos podido detectar de esferas de interacción, evidenciadas
por los indicadores arqueológicos más contundentes: tumbas de tiro, metalurgia y
concha Spondylus. Con los cuales interpretamos que no solo se tratan de
contactos repentinos unilaterales o accidentales sino de esferas de interacción de
complejas redes en un amplio tejido social intercultural en el Occidente
Intertropical Americano donde el espacio que todos estos comparten es el Océano
Pacífico. Pensando de esta manera, la historia profunda entre el humano y este
océano, ¿acaso sigue sonando tan descabellada la posibilidad de un complejo
náutico prehispánico en el Pacífico del cual aún no tenemos una evidencia directa
para el 1500 a.C. y 900 d.C.? Por ahora, solo el tiempo lo dirá.
-Martin: Aquí estamos...
-Rudi: ¿Puedes saborear la
sal?
(Jahn, 1997)
176
AGRADECIMIENTOS
Hay tantos nombres y personas a las cuales les debo el cumplimiento de este
trabajo, que es difícil hacer justicia a todos en unas cuantas líneas. Algunos han
aportado ofreciendo su propia comodidad en cambio para ayudarme a continuar.
Otros dieron de su parte con detalles, quizás minúsculos, pero no menos
importantes que han cambiado totalmente la forma de este trabajo. Mientras hay
quienes que con su amistad han hecho que este camino haya sido mucho menos
solitario en momentos cuando la compañía se hizo necesaria.
Puesto que nos encontramos ante una encrucijada llena de diversos
actores quienes en distintos puntos de mi vida han aportado algo para que haya
llegado a este punto de mi carrera, quisiera disculparme por todas las omisiones
que seguro sé que tendrán que haber en función de ser breve. No obstante, sepan
que los guardo fuertemente en mis recuerdos y siempre serán parte de mi historia.
En primer lugar, como he escrito en la dedicatoria, agradezco a mi abuelo
que de niño me contaba historias que me hicieron desear la aventura y encontrar
placer en descubrir las cosas por mi propia cuenta. También le doy gracias a mi
abuela María “Mamá Mary” Lagunes, quien siempre estuvo allí para defenderme
hasta de lo que parecería imposible defender a alguien.
Agradezco a mi madre Yazmín López Lagunes quien hizo lo posible por
verme cumplir mis metas a pesar de los obstáculos. Mi hermana Elizabeth Gárate
López, quien me abrió un mundo de posibilidades junto con sus sentimientos más
profundos y apoyo en cada momento sin pedir algo a cambio. Sin su oportuna
ayuda los últimos años habrían tenido un peso difícil de soportar. Mis hermanos
José Benjamín Gárate López, quien en todo momento ha estado dispuesto a
escucharme, aconsejarme y opinar sin reservas ni prejuicios y Esaú Misael Gárate
López con quien también sé que siempre podré contar. Sin ellos, la palabra hogar
carecería de significado para mí.
Cuando le conté a la Dra. María de los Ángeles Olay sobre lo que quería
investigar para hacer mi tesis, no había razón por la cual ella hubiera de postergar
sus planes para prestarme atención y sin embargo allí estuvo escuchándome
177
atenta, abierta y paciente, posteriormente comentando, corrigiendo y revisando los
avances que le enviaba, finalmente depositando su confianza en mí y estas ideas
que ahora se han concretado en este documento. Por ello le agradezco
enormemente su apoyo incondicional y constante, y a la vez su inquebrantable
confianza en mí, un total desconocido en su momento.
Le doy gracias a la Dra. Lourdes Budar Jiménez por haber asesorado
inicialmente esta tesis en la experiencia recepcional. Sus correcciones,
comentarios y amistad fueron de mucha ayuda para centrarme y mejorar el texto.
Además de que fue de quien aprendí mucho acerca de la relación de las personas
y el mar a través de su seminario, practica de campo y análisis de material desde
su Proyecto Arqueológico Piedra Labrada-Sierra de Santa Marta, Los Tuxtlas, Ver.
en la Perla del Golfo, un lugar en la costa del Golfo donde las olas y el viento se
unen para arrullar el espíritu hasta en las noches más largas.
También agradezco por supuesto a mis asesores la Dra. Yamile Lira López,
estimada tutora y profesora quien me dedicó su paciencia y perspectiva en la
experiencia recepcional y el Dr. Robert Kruger, admirado profesor cuyas valiosas
observaciones y amistad han inspirado grandes cambios de mejora para la
presente tesis. La dedicación a la enseñanza y humildad de ambos han dejado
una huella profunda sobre mi forma de ver y hacer arqueología.
A la par, gracias a los docentes de la licenciatura en arqueología y en
general de la Facultad de Antropología con quienes compartí carcajadas, ideas,
anhelos, lecturas, películas, música y opiniones tanto en cada experiencia
educativa como afuera del aula. Gracias por su paciencia y entrega. Gracias por
compartir conmigo su tiempo, confianza y amistad.
Para hacer la recopilación bibliográfica de esta tesis, como había
comentado durante los antecedentes, logré ponerme en contacto con Hazael
Alvarado Hernández quien acababa de publicar un maravilloso artículo sobre las
cuestiones de los contactos entre el occidente de México y Sudamérica, fuente
que se cita frecuentemente en este trabajo. Dentro de poco pasamos de hablar
desde academia.edu a conversar a detalle sobre el tema que nos atañe. Hazael
escribió otro artículo aún no publicado que también se cita aquí y fue lo
178
suficientemente amable para compartirlo conmigo y permitir que citara fragmentos
de éste. Ese gesto de confianza y deseos por compartir las ideas son algo que
aprecio mucho por lo que merece una mención especial.
De manera similar el Dr. Antonio Jaramillo Arango, quién publicó un artículo
detallado sobre la navegación en un libro coordinado por Guadalupe Pinzón Ríos y
Flor Trejo Rivera, citado también en esta obra en varios puntos. En un principio no
lograba encontrar el libro en las bibliotecas ni librerías locales de Xalapa por lo que
tras contactarlo al poco tiempo Antonio ya me había fotocopiado su artículo y
mandado por correo. Nuevamente otro gesto de bondad que me lleno de alegría al
saber que personas tan comprometidas y abiertas estaban tratando de romper el
mismo silencio que ha tenido este tema.
Igualmente, gracias a Eliseo Padilla y Mariana Favila Vázquez por sus
comentarios y observaciones sobre mi trabajo en el VIII CONESARQ. Sus puntos
de vista fueron de ayuda y tomados en cuenta al momento de redactar porciones
de este texto.
Así, entre los anteriormente mencionados y los muchos que se citan en esta
obra, espero que pronto podamos unir esfuerzos para lograr organizar mesas de
debate tan necesarios a estas alturas para profundizar, exponer, criticar y
consensuar las problemáticas e ideas que giran sobre los contactos prehispánicos
de la porción occidental mexicana y sudamericana noroccidental. Para que de esta
manera podamos trabajar juntos y compartir nuestras ideas, que hasta ahora se
han mantenido separadas y poder llevarlas a un público general.
A mis queridos amigos de la licenciatura en arqueología Maximiliano Sauza
Durán, Stephanie Rivera Villamarín, Salvador Santos y Harrison Gallego quienes
por distintos medios y circunstancias me brindaron su apoyo e hicieron de este
viaje largo y complicado toda una aventura inolvidable. Desde la intimidad de lo
cotidiano y la emoción de descubrir y aprender cosas nuevas juntos nos
encontramos en el jardín de los senderos que se bifurcan en el cual nos perdimos
y nos encontramos mutuamente.
Por lo último, quiero agradecerle a usted lector sin el cual esta investigación
sería absurda. Gracias por tomarse un momento y sostener en sus manos los
179
frutos del esfuerzo de todas las personas previamente mencionadas sin las cuales
este trabajo no habría sido posible.
180
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Adams, W. H. (1976). Trade Networks and Interaction Spheres- A View from
Silcott. Historical Archaeology, 10, 99-112.
Albiez-Wieck, S. (2011). Contactos exteriores del Estado tarasco: Influencias
desde dentro y fuera de Mesoamérica. (PhD), Rheinischen Friedrich-
Wilhelms-Universität, Philosophischen Fakultät.
Alcina Franch, J., & Peña, R. d. l. (1979). La arqueología de Esmeraldas:
introducción general. Memorias de la Misión Española en el Ecuador, 1.
Almendros López, L., & González Zozaya, F. (2009). El Occidente de México, La
Reocupación del Valle de Colima. Boletín Americanista, LIX, 137-154.
Alvarado Hernández, H. (2014). ¿Y del mar llegaron? Los contactos entre
Sudamérica y el Occidente de México: balances y perspectivas en torno a
un viejo problema. In C. Espejel Carbajal (Ed.), La Investigación
Arqueológica en Michoacán: avances, problemas y perspectivas. Zamora,
Michoacán: El Colegio de Michoacán.
Alvarado Hernández, H. (s.f.). Recuentos y Reiteraciones: Re-analizando la
Interacción Entre Sudamérica y el Occidente Mexicano. Manuscrito no
publicado. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México, D.F.
Anawalt, P. R. (1992). Ancient cultural contacts between Ecuador, West Mexico,
and the American Southwest: clothing similarities. Latin American Antiquity,
3(2), 114-129.
Andrews, A. P. (1978). Puertos Costeros del Posclásico Temprano en el Norte de
Yucatán. Estudios de Cultura Maya, XI(75), 75-93.
Andrews, A. P. (1998). El comercio marítimo de los mayas del Posclásico.
Arqueología mexicana, VI, 6-15.
Andrews, A. P., & Vail, G. (1990). Cronología de Sitios Prehispánicos Costeros de
la Península de Yucatán y Belice. Boletín de la Escuela de Ciencias
Antropológicas de la Universidad de Yucatán, 18, 39-66.
181
Angeletti, N., Alemán, J. A., & Fabían, C. (2009). Oceanía y la Antártida (N.
Angeletti, J. A. Alemán & C. Fabían Eds. Vol. 15). Buenos Aires, Argentina:
Clarín.
Avilés Pino, E. (s.f.). Cultura Machalilla Enciclopedia del Ecuador. Ecuador.
Ballard, R. (2004). Mystery of the ancient seafarers. Early maritime civilizations.
Washington, D.C.: National Geographic.
Bass, G. F. (1961). A Bronze Age Shipwreck. Expedition, 3(2), 2-11.
Bass, G. F. (1968). The Turkish Aegean:
Proving Ground for Underwater Archaeology. Expedition, 10(3), 2-10.
Bass, G. F. (2013). The Oxford Handbook of Maritime Archaeology (B. Ford, D. L.
Hamilton & A. Castsambis Eds.). UK: Oxford University Press.
Becerra Álvarez, G., & Budar, L. (2016). Un acercamiento a las representaciones
de poder en los asentamientos costeros en el lado este de Los Tuxtlas. In L.
Budar & P. J. Arnold III (Eds.), Arqueología de Los Tuxtlas antiguos
paisajes, nuevas miradas. Xalapa, Ver.: Universidad Veracruzana, CA.
Arqueología de Paisaje y Cosmovisión UV-CA-258, Facultad de
Antropología.
Beekman, C. S. (2006). The Chronological Context of the Central Jalisco Shaft
Tombs. Ancient Mesoamerica(17), 239-249.
Beekman, C. S. (2010). Recent Research in Western Mexican Archaeology.
Journal of Archaeological Research, 18(1), 41-109.
Beltrán M., J. C. (1997). Los Pescadores de Spondylus de Punta Mita, Nayarit.
Paper presented at the 49° Congreso Internacional de Americanistas, Julio
1971, Quito, Ecuador.
Beltrán M., J. C. (2001). La explotación de la costa del Pacífico en el occidente de
Mesoamérica y los contactos con sudamérica y otras regiones culturales.
México, Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit.
Beltrán Medina, J. C. (1994). Una visión arqueológica de las bahías de Manzanillo
a través del puerto de Salagua. Paper presented at the Anales del Museo
Michoacano.
182
Beltrán Medina, J. C. (2001). La explotación de la costa en el occidente de
Mesoamérica y los contactos con Sudamérica y con otras regiones
culturales. Tepic, México: Universidad Autónoma de Nayarit.
Beuchot, M. (1998). Abducción y analogía. Analogía: Revista de Filosofía,
Investigación y Difusión, 12(1), 57-68.
Binford, L. (1962). Archaeology as Anthropology. American Antiquity, 31, 203-210.
Blanco, S. (1996). Arqueología Urbana en el sur de Cali. Alcaldía de Cali. Cali,
Colombia: División de Cultura-INCIVA.
Blanco, S., & Clavijo, A. (1999). Prospección y rescate arqueológico del
cementerio prehispánico de Coronado, Palmira, Valle del Cauca. Paper
presented at the I Congreso de Arqueología en Colombia, Manizales.
Borah, W. (1975). Comercio y Navegación entre México y el Perú en el siglo XVI.
México D.F.: IMCE.
Borges, J. L. (2015). Ficciones. México D.F.: Debolsillo.
Borhegyi, S. F. (1959). Pre-Columbian cultural connections between Mesoamerica
and Ecuador. Middle American Research Records, II(6), 141-155.
Bouchard, J.-F. (1978). El Proyecto Tumaco: Un programa de investigación
arqueológica en la costa del Sur de Colombia. Bulletin de L'Institut français
d'Études Andines, VII(1-2), 39-48.
Bouchard, J.-F. (1982-1983). Excavaciones Arqueológicas en la Región de
Tumaco, Nariño, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, XXIV,
125-335.
Bouchard, J.-F. (1985). Las Antiguas Culturas Precolombinas del Litoral Pacífico
Ecuatorial Septentrional (Desde 500 a.C. hasta 1.500 d.C.). Paper
presented at the 45 Congreso Internacional de Americanistas. (Inédito),
Bogotá.
Bouchard, J.-F. (1998). Estudio Arqueológico del Sitio El Morro - CCCP- Tumaco.
Boletín Científico CCCP(7), 83-94.
Bouchard, J.-F. (2003). Estudio arqueológico del sitio El Morro: un puerto
prehispánico en la costa del Pacifico nor-ecuatorial (departamento de
183
Nariño, Colombia). Revista Española de Antropología Americana, vol.
extraordianario, 207-230.
Bouchard, J.-F. (2010). Japoto: sitio manteño residencial de la costa central de
Manabí. In M. Guinea & J.-F. Bouchard (Eds.), Pueblos y culturas en el
Ecuador prehispánico (Vol. 3, pp. 479-501). Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia: IFEA.
Braniff Cornejo, B. (2009). Comercio e interrelaciones entre Mesoamérica y la
Gran Chichimeca. In J. Long Towell & A. Attolini Lecón (Eds.), Caminos y
mercados de México (pp. 690). México: Universidad Nacional Autónoma de
México, Institutuo de Investigaciones Históricas, Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
Braudel, F. (2009). El Mediterraneo El espacio y la historia. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
Braun, D. P. (1986). Midwestern Hopewellian exchange and supralocal interaction.
In C. Renfrew & J. F. Cherry (Eds.), Perr Polity Interaction and Socio-
Political Change (pp. 117-126). Cambridge: Cambridge University Press.
Bray, T. L. (2004). Cultura, interacción y contacto en el Área Intermedia: re-
enmarcando la cuestión de las delimitaciones culturales. Revista de
Arqueología del Área Intermedia, 279-293.
Budar, L. (2016). El corredor costero del volcán de Santa Marta, el otro lado de
Los Tuxtlas. In L. Budar & P. J. Arnold III (Eds.), Arqueología de Los Tuxtlas
antiguos paisajes, nuevas miradas. Xalapa, Ver.: Universidad Veracruzana,
CA. Arqueología de Paisaje y Cosmovisión UV-CA-258, Facultad de
Antropología.
Cabrera Castro, R. (1994). Objetos de molienda de Carapan, Michoacán, que
sugieren relaciones con culturas de Centroamérica Arqueología del
occidente y norte de México (pp. 65-92). Michoacán: El Colegio de
Michoacán.
Cabrero G., M. T. (1995). La Muerte en el Occidente del México Prehispánico.
México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Antropológicas.
184
Cabrero G., M. T. (1999). El modo de vida marítima en el Occidente de México.
Revista de Arqueología Americana(16), 183-192.
Cabrero G., M. T. (2005). La Cultura Bolaños. Revista Occidente.
http://www.mna.inah.gob.mx/documentos/Revista_occidente/Cabrero_mont
ado_01final.pdf
Cabrero G., M. T. (2016). La concha en la cultura Bolaños. In M. T. Cabrero G.
(Ed.), Arqueología del Occidente de México (pp. 68-82). Graus, España:
Izquierdo-Egea, Pascual.
Cabrero G., M. T., & López C., C. (1997). Catálogo de piezas de las tumbas de tiro
del Cañon de Bolaños. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Cabrero G., M. T., & López C., C. (2002). Civilización en el norte de México (Vol.
2). México, D.F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad
Nacional Autónoma de México.
Cabrero G., M. T., & Ruvalcaba Sil, J. L. (2013). Casacabeles de cobre en la
cultura Bolaños, Jalisco. Arqueología Iberoamericana, 24-36.
Caillavet, C. (2000). Conchas marinas y rutas de intercambio prehispánico. Etnias
del norte: Etnohistoria e historia del Ecuador. doi: 10.4000/books.ifea.2847
Caldwell, J. R. (1958). Trend and Tradition in the Prehistory of the Eastern United
States. The American Anthropological Association, 60(6).
Caldwell, J. R. (1959). The New American Archaeology. Science, New Series,
129(3345), 303-307.
Caldwell, J. R. (1964). Interaction Spheres in Prehistory. Hopewellian Studies(12),
122-143.
Callaghan, R. T. (2003). Prehistoric trade between Ecuador and west Mexico: a
computer simulation of coastal voyages. Antiquity, 77(298), 796-804.
Callaghan, R. T. (2014). Seafaring Simulations. In B. A. Reid & R. G. Gilmore III
(Eds.), Encyclopedia of Caribbean Archaeology (pp. 305-308). Florida, USA:
University Press of Florida.
Carmona Macías, M., Esparza, R., & Olay Barrientos, M. d. l. Á. (2015).
Introducción. Revista Occidente, 1-6.
185
Carot, P., & Hers, M.-A. (2016). De perros pelones, buzos y Spondylus Una
historia continental. Anales del Instituto de Investigaciones Estétitca, Centro
de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad Nacional
Autónoma de México, XXXVIII(108), 9-50.
Carranza, M. d. (1881 [1569]). Relación de las provincias de Esmeraldas que fue a
pacificar el capitán Andrés Contero. In M. Jiménez de la Espada (Ed.),
Catálogos de relaciones y descripciones de Indias (pp. CXXXIV-CXXXIX).
Madrid, España: Hernández, Manuel de G.
Carrera, J. (s.f.). Las botellas de Asa y Pico de Cotocollao: Discusión Preliminar en
Torno a su Origen y Evolución. Repositorio Digital FLACSO Ecuador, 45-49.
Casares, J. (1959). Diccionario Ideológico de la Lengua Española. Barcelona,
España: Gustavo Gili, S.A.
Casas Dupuy, P. (1988). Isla Gorgona: un asentamiento precolombino en el
oceáno Pacífico colombiano. Boletín de Arqueología, 3, 44-53.
Cobos, R. (2005). Puertos Marinos Mayas del Clásico: Uaymil, Costa Norte de
Campeche. http://www.famsi.org/reports/00013es/00013esCobos01.pdf
Cobos, R. (2008). Seaports of the Maya. In H. Selin (Ed.), Encyclopaedia of the
History of Science, Technology, and Medicine in Non-Western Cultures (pp.
1989-1992). Dordrecht: Springer Netherlands.
Cooke, R. G., & Sánchez, L. A. (2001). El papel del mar y de las costas en el
Panamá Prehispánico y del periodo del contacto: redes locales y relaciones
externas. Revista de Historia, 15-60.
Cordy-Collins, A. (1989). Fonga Sigde, Shell Purveyor to the Chimu Kings. In M. E.
Moseley & A. Cordy-Collins (Eds.), The Northern Dynasties Kingship and
Statecraft in Chimor. A Symposium at Dumbarton Oaks, 12th and 13th
October 1985 (pp. 363-417). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research
Library and Collection.
Corona Núñez, J. (1972). Estudios Antropológicos en el Occidente de México (Vol.
1). Jalapa, Ver., México: Universidad Veracruzana, Facultad de
Humanidades.
186
Covarrubías, M. (1961). Arte Indígena de México y Centroamérica. México D.F.:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Cuenca A., F. R. (1996). Más allá de la muerte prehispánica. Aproximación a la
interpretación de la simbología funeraria en un cementerio prehispánico en
Guacarí, Valle. (Tesis de Grado), Universidad Nacional de Colombia,
Colombia.
Cuevas Sagardi, M., Hernández Olvera, J. J., & Platas Ruiz, R. (2013).
Consideraciones en torno a la dinámica cultural del sitio costero Valle de las
Garzas, Manzanillo, estado de Colima, durante el 450 al 650 d.C. TRACE,
25-43.
Cupul-Magaña, F. G., García de Quevedo Machain, R., & Mountjoy, J. B. (2014).
Identificación de concha de bivalvo (Spondylidae) asociada a un entierro del
Periodo Formativo Medio en el valle de Mascota, Jalisco, México. Revista
Española de Antropología Americana, 44(2), 603-610.
Chapman, A. M. (1959). Puertos de Intercambio en Mesoamérica Prehispánica
(Vol. III). México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Chávez Salcedo, G. (1975). elementos de oceanografía. México D.F.: Compañia
Editorial Continental, S.A. (C.E.C.S.A.).
Childs Rattray, E. (1997). Entierros y ofrendas en Teotihuacan: Excavaciones,
inventario, patrones mortuorios. México, D.F.: Universidad Nacional
Autonóma de México
Dahlgren, B. (1967). Los purépecha de Michoacán (Vol. 10). México, D.F.: INAH-
SEP, Sección de Difusión Cultural, Museo Nacional de Antropología.
Davis, L. G. (2011). The North American Paleocoastal Concept Reconsidered. In
N. F. Bicho, J. A. Haws & L. G. Davis (Eds.), Trekking the Shore Changing
Coastlines and the Antiquity of Coastal Settlement Interdisciplinary
Contributions to Archaeology. USA: Springer Science+Business Media.
de Albornoz, R. (1864). Carta del contador Rodrigo de Albornoz, al emperador. In
J. F. Pacheco, F. de Cárdenas & L. Torres de Mendoza (Eds.), Colección
de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y
organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía,
187
sacados de los archivos del Reino, y muy especialmente del de Indias (Vol.
IX). España, Madrid: Complutense University Library of Madrid, The
European Library.
Debrock, G. (1998). El ingenioso enigma de la abducción. Analogía Filosófica,
12(1), 21-40.
Dehouve, D. (2013). El depósito ritual: un ritual figurativo. In J. Broda (Ed.),
"Convocar a los dioses": ofrendas mesoamericanas (Primera edición ed.,
pp. 605-638). Veracruz, México: Instituto Veracruzano de la Cultura.
Dellino-Musgrave, V. E. (2006). Maritime Archaeology and Social Relations
British Action in the Southern Hemisphere. UK: University of Nottingham, English
Heritage y Springer Science.
Des Lauriers, M. R. (2005). The Watercraft of Isla Cedros, Baja California:
Variability and Capabilities of Indigenous Seafaring Technology along the
Pacific Coast of North America. American Antiquity, 70(2), 342-360.
Des Lauriers, M. R. (2006). Terminal Pleistocene and Early Holocene Occupations
of Isla de Cedros, Baja California, México. Journal of Island & Coastal
Archaeology, 255-270.
Des Lauriers, M. R. (2016a). [Comunicación personal].
Des Lauriers, M. R. (2016b). La Tecnología de los Primeros Pescadores en la
Costa Pacífica de México. Paper presented at the VIII Simposio
Internacional El Hombre Temprano en América, Xalapa, Veracruz.
Dewan, L. (2007). An Analysis of Pre-Columbian Balsa Raft Design to Determine
the Suitability of Such Rafts for Ancient Maritime Trade Between Ecuador
and Mexico. (Bachelor of Science), Massachusetts Institute of Technology,
Massachusetts, USA.
Dewan, L., & Hosler, D. (2008). Ancient Maritime Trade on Balsa Rafts An
Engineering Analysis. Journal of Anthropological Archaeology, 64.
Dietz, R. S. (1969). The Underwater Landscape. In C. P. Idyll (Ed.), Exploring the
Ocean Wold. New York, Chicago, U.S.A.: J.G. Ferguson Publishing
Company.
188
Dillehay, T. D., Ocampo, C., Saavedra, J., Oliveira Sawakuchi, A., Vega, R. M.,
Pino, M., . . . Dix, G. (2013). New Archaeological Evidence for an Early
Human Presence at Monte Verde, Chile. PLoS ONE, 10(11), 1-27.
Donnan, C., & McClelland, D. (1999). Moche fineline painting: Its evolution and its
artists. Los Angeles, California: UCLA
Fowler Museum of Cultural History.
Edwards, C. R. (1965). Aboriginal Watercraft on the Pacific Coast of South
America. California: University of California Press.
Edwards, C. R. (1969). Possibilities of Precolumbian Maritime Contacts among
New World Civilizations. In J. C. Kelly & C. L. Riley (Eds.), Pre-Columbian
Contact Within Nuclear America Illinois: University Museum, Southern
Illinois University, Carbondale.
Eliade, M. (1992). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Editorial Labor, S.A.
Erlandson, J. M. (1993). California's coastal prehistory:
A Circum-Pacific perspective. Paper presented at the Proceedings of the Society
for California Archaeology, California.
Erlandson, J. M. (2002). Anatomically modern humans, maritime adaptations, and
the peopling of the New World. In N. Jablonski (Ed.), The First Americans:
The Pleistocene Colonization of the New World.
Memoirs of the California Academy of Sciences (pp. 59-92). San Francisco,
California: California Academy of Sciences.
Erlandson, J. M. (2011). The Deep History of Pacific Seafaring. Mains’l Haul: A
Journal of Pacific Maritime History, 47, 8-13.
Erlandson, J. M., Braje, T. J., Gill, K., & Graham, M. H. (2015). Ecology of the Kelp
Highway: Did Marine Resources Facilitate Human Dispersal From Northeast
Asia to the Americas? The Journal of Island and Coastal Archaeology(0), 1-
20.
Erlandson, J. M., Braje, T. J., & Graham, M. H. (2008). How Old is MVII?—
Seaweeds, Shorelines, and the Pre-Clovis Chronology at
Monte Verde, Chile. The Journal of Island and Coastal Archaeology, 3(2), 277-
281.
189
Erlandson, J. M., & Fitzpatrick, S. M. (2006). Oceans, Islands, and Coasts: Current
Perspectives on the Role of the Sea in
Human Prehistory. The Journal of Island and Coastal Archaeology, 1(1), 5-32.
Erlandson, J. M., Graham, M. H., Bourque, B. J., Corbett, D., Estes, J. A., &
Steneck, R. S. (2007). The Kelp Highway Hypotheis: Marine Ecology, the
Coastla Migration Theory, and the Peopling of the Americas. The Journal of
Island and Coastal Archaeology, 2(2), 161-174.
Erlandson, J. M., Moss, M. L., & Des Lauriers, M. R. (2008). Life on the edge: early
maritime cultures of the Pacific Coast fo North America. Quaternary Science
Reviews, XXX, 1-14.
Evans, C., & Meggers, B. J. (1966). Mesoamerica and Ecuador. In R. Wauchope,
G. F. Ekholm & G. R. Willey (Eds.), Handbook of Middle American Indians,
Archaeological Frontiers and External Connections (Vol. 4, pp. 243-264).
Austin, Texas: University of Texas Press.
Favila Vázquez, M. (2016). Veredas de mar y río Navegación prehispánica y
colonial en Los Tuxtlas, Veracruz. México, D.F.: Universidad Nacional
Autónoma de México, Coordinación de Estudios de Posgrado.
Fedje, D. W., Mackie, Q., Dixon, E. J., & Heaton, T. H. (2004). Late Wisconsin
environments and archaeological visibility on the northern Northwest Coast.
In D. B. Madsen (Ed.), Entering America, Northeast Asia and Beringia
before the Last Glacial Maximun (pp. 97-138). Salt Lake City: University of
Utah Press.
Feinberg, R. (1988). Polynesian Seafaring and Navigation: Ocean Travel in Anutan
Culture and Society. Kent, Ohio: Kent State University Press.
Felipe López, A. (2015). Análisis espacial del sitio arqueológico No. 16 de la zona
costera de la Sierra de Santa Marta, Los Tuxtlas, Veracruz. (Licenciado en
Arqueología), Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.
Fernández, B. (Octubre 2013). Alì Babà. Arqueología y literatura en la modernidad.
Impossibilia(6), 60-77.
190
Fitzpatrick, S. M. (2008). Maritime interregional interaction in Micronesia:
Deciphering multi-group contacts and exchange systems through time.
Journal of Anthropological Archaeology, 27, 131-147.
Forssmann, A. (2016). Descubren la tumba intacta de una mujer de la élite de
Caral. National Geographic España.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3),
3-20.
Foucault, M. (2015). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión (13 ed.). México,
D.F.: Siglo XXI editores.
Fresco, A., & Cobo, W. (1978). Consideraciones etnohistóricas acerca de una
tumba de pozo y cámara de Ingapirca. Revista Española de Antropología
Americana, VIII, 147-161.
Frobenius, L. (1913). The Voice of Africa, Vol. ii, by Leo Frobenius: Hutchinson and
Company.
Galván, J. (1991). Las tumbas de tiro del valle de Atemajac, Jalisco. México, D.F.:
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Gamboa Velásquez, J. (2013). Identificación de una técnica de elaboración de
botellas Moche de asa estribo en el Castillo de Santa, Costa Norte de Perú.
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 18(1), 9-23.
García Escudero, M. d. C. (2010). Cosmovisión Inca: nuevos enfoques y viejos
problemas. (Tesis doctoral), Universidad de Salamanca, Salamanca.
Gibbon, G. (1998). Caldwell, Joseph R. (1916-1973). In G. Gibbon (Ed.),
Archaeology of Prehistoric Native America
An Encyclopedia (Vol. 103-104). New York
London: Garland Publishing, Inc.
Ginzburg, C. (2008). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona:
Gedisa.
Giraldo Díaz, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa(4),
103-122.
Gómez Chavéz, S., & Gazzola, J. (2007). Análisis de las relaciones entre
Teotihuacán y el occidente de México. In B. Faugère (Ed.), Dinámicas
191
culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la Cuenca de México, del
Preclásico al Epiclásico (pp. 113-135). Zamora, Michoacán: El Colegio de
Michoacán, A.C., Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos
(CEMCA).
Gómez Valdés, J. A. (2008). Antropología dental en poblaciones del occidente de
Mesoamérica. México: INAH.
González B., L., & Beltrán M., J. C. (1998). Arqueología e historia de la provincia
de Cihuatlán. Paper presented at the El occidente de México: arqueología,
historia y medio ambiente
Perspectivas regionales
Actas del IV Coloquio de Occidentalistas, Guadalajara, Jalisco, México.
González Gómez, J. A. (2001). La arqueología del sitio de Los Toriles, Ixtlán del
Río, Nayarit
(Resultados e interpretación de las investigaciones arqueológicas efectuadas de
1947 a 1989, en la zona arqueológica de "Los Toriles", Municipio de Ixtlán
del Río, Nayarit.). (Licenciado en Arqueología), Escuela Nacional de
Antropología e Historia (ENAH), México, D.F.
Graber, Y. (2010). Entre mar y tierra: desarrolo dual de las poblaciones
prehispánicas del Manabí meridional, Ecuador. In M. Guinea & J.-F.
Bouchard (Eds.), Pueblos y culturas en el Ecuador prehispánico (Vol. 3, pp.
603-621). Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia: IFEA.
Green, J. (2004). Maritime Archaeology
A Technical Handbook (Second Edition ed.). San Diego, California, USA: Elsevier
Academic Press.
Greengo, R., & Meighan, C. W. (1976). Additional perspective on the Capacha
complex of western Mexico. Journal of New World Archaeology, 1(5), 15-23.
Gustas, R., & Supernant, K. (2016). Least cost path analysis of early maritime
movement of the Pacific Northwest Coast. Journal of Archaeological
Science(78), 40-56.
Hernández Díaz, V. (2010). El culto a los ancestros en la tradición de tumbas de
tiro. Arqueología Mexicana, XVIII, 41-46.
192
Herrera Angel, L. (1986). Regionalización arqueológica: región costa del oceáno
Pacífico y vertiente oeste de la Cordillera Occidente.
Herrera Angel, L. (1989a). Costa del Océano Pacífico y Vertiente Oeste de la
Cordillera Occidental. In A. Botiva Contreras, A. M. Groot de Mahecha, L.
Herrera Angel & S. Mora (Eds.), Colombia prehispánica: regiones
arqueológicas. Colombia: Concultura; Instituto Colombiano de Antropología.
Herrera Angel, L. (1989b). Cuenca Montañosa del Río Cauca. In A. Botiva
Contreras, A. M. Groot de Mahecha, L. Herrera Angel & S. Mora (Eds.),
Colombia prehispánica: regiones arqueológicas. Colombia: Concultura;
Instituto Colombiano de Antropología.
Herrera Angel, L., Cardale de Schrimpff, M., & Bray, W. (1994). Los sucesos de
Malagana vistos desde Calima. Atando cabos en la arqueología del
Suroccidente colombiano. Revista Colombiana de Antropología, XXXI.
Heyerdahl, T. (1950). Kon-Tiki: Across the Pacific by Raft (Book Club Edition ed.).
USA: Rand McNally & Company.
Heyerdahl, T. (1952). American Indians in the Pacific: The Theory behind the Kon-
Tiki Expedition. Sidney, Australia: George Allen & Unwin Ltd.
Hirth, K. G. (2001). El intercambio. In L. Manzanilla & L. López Luján (Eds.),
Historia Antigua de México (Vol. IV: Aspectos fundamentales de la tradición
cultural mesoamericana, pp. 97-143). México D.F.: Instituto Nacional de
Antropología e Historia, Coordinación de Humanidades UNAM, Instituto de
Investigaciones Antropológicas, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Hocquenghem, A. M. (2010). EL Spondylus princeps y la edad de bronce en los
andes centrales: las rutas de intercambios. In E. Melgar Tísoc, R. Solís
Ciriaco & E. González Licón (Eds.), Producción de bienes de prestigio
ornamentales y votivos de la América antigua (1ra ed.). México: Syllaba
Press.
Holm, O. (1988). Las islas Galápagos en la prehistoria ecuatoriana. In J. Estrada
(Ed.), La Balsa (pp. 169-185). Guayaquil: Instituto de Historia Marítima.
193
Hosler, D. (1988a). Ancient West Mexican Metallurgy: South and Central American
Origins and West Mexican Transformations. American Anthropologist, 90,
832-855.
Hosler, D. (1988b). Ancient West Mexican Metallurgy: South and Central American
Origins and West Mexican Transformations. American Anthropologist, 90,
832-855.
Hosler, D. (1995). Sound, color and meaning in the metallurgy of ancient West
Mexico. World Archaeology, 27(1), 100-115.
Hosler, D. (1997). Los orígenes andinos de la metalurgia del occidente de México.
Boletín del Museo del Oro.
Hosler, D. (2002). The Sounds and Colors of Power: The Sacred Metallurgical
Technology of Ancient West Mexico. Cambridge, Massachusetts; London,
England: Massachusetts Institute of Technology.
Hosler, D. (2004). Nuevos datos sobre la producción de metal en el Occidente en
la época prehispánica. In E. Williams (Ed.), Bienes estratégicos del antiguo
Occidente de México. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, A.C.
Hosler, D. (2005). Los sonidos y colores del poder. La tecnología metalúrgica
sagrada del occidente de México. México, D.F.: Editorial El Colegio
Mexiquense A.C.
Hosler, D. (2009). West Mexican Metallurgy: Revisited and Revised. J World
Prehist, 22, 185-212. doi: 10.1007/s10963-009-9021-7
INAH. (s.f.). Mediateca INAH. In M. S. d. C. Instituto Nacional de Antropología e
Historia (Ed.), Vasija efigie. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología
e Historia.
Inurreta Díaz, A., & Cobos, R. (2002). El Intercambio Marítimo Durante el Clásico
Terminal: Uaymil en la Costa Occidental de Yucatán. In J. P. Laporte, B.
Arroyo, H. Escobedo & H. Mejía (Eds.), XVI Simposio de investigaciones
Arqueológicas en Guatemala (pp. 1009-1015). Guatemala: Museo Nacional
de Arqueología y Etnología.
194
Iturralde Sáenz, B. (2015). Análisis de patrones de enterramiento en el distrito
metropolitano de Quito durante el periodo de integración. (Licenciatura),
Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Iza Tituaña, M. L. (2014). La memoria perdida del Yasuní. (Licenciatura en artes
plásticas), Universidad Central del Ecuador, Quito.
Jahn, T. (Writer). (1997). Knockin' on Heaven's Door. In Buena Vista International
Film Production & Mr. Brown Entertainment (Producer). Alemania: Atnine
Film, Buena Vista International, Astro Distribution, Buen Vista Home
Entertainment (BVHE), Buena Vista International, DPI, EuroVideo, K2
Entertainment, MAWA Film & Medien, Phaedra Cinema, Primer Plano Film
Group, Vox.
Jaramillo Arango, A. (2015a). Culturas y pueblos precolombinos de la costa
Pacífica. Navegación e intercambio entre los Andes Centrales, el Área
Intermedia y Mesoamérica. In G. Pinzón Ríos & F. Trejo Rivera (Eds.), El
Mar: Percepciones, Lecturas y Contextos. Una Mirada Cultural A Los
Entornos Marítimos. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de
México.
Jaramillo Arango, A. (2015b). El papel de la navegación manteño-huancavilca en
la construcción de la unidad diversa del Corredor Pacífico. Paper presented
at the Congreso Internacional de Americanistas, Conflicto, paz y
construcción de identidades en las Américas, El Salvador.
Jarquín Pacheco, A. M., & Martínez Vargas, E. (2009). Viaje por el inframundo:
Las tumbas de tiro y de pasillo del Occidente Mesoamericano. Anuario,
475-491.
Jiménez Becerra, A. (2012). Carlo Ginzburg: reflexiones sobre el método indiciario.
ESFERA, 2(2), 21-28.
Jiménez Moreno, W., & Delfín Quezada-Domínguez, R. (2013). Contactos
ultramarinos e interflujos andino-mesoamericanos. diario de campo, 96-103.
Johns, D. A., Irwin, G. J., & Sung, Y. K. (2014). An early sophisticated East
Polynesian voyaging canoe discovered on New Zealand's coast.
195
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of
America, 111(41), 14728-14733.
Kelly, I. T. (1970). Vasijas de Colima con boca de estribo. Boletín del INAH(42),
26-31.
Kelly, I. T. (1980). Ceramic sequence in Colima: Capacha, an early phase.
Anthropological Papers of the University of Arizona, Tucson, U.S.A.(37).
Kinya, I. (1998). La cerámica de Kuntur Wasi y el problema Chavín. Boletín de
arqueología PUCP, 2, 161-180.
Knapp, A. B., & Demesticha, S. (2016). Mediterranean Connections: Maritime
Transport Containers and Seaborne Trade in the Bronze and Early Iron
Ages. Londers: Routledge Taylor & Francis Group.
Lawler, A. (2010). Beyond Kon-Tiki: Did Polynesians Sail to South America?
Science, 328(5984), 1344-1347.
Legeckis, R., Brown, C. w., Bonjean, F., & Johnson, E. S. (2004). Satellites Reveal
the Infl uence of Equatorial Currents and Tropical Instability Waves
on the Drift of the Kon-Tiki in the Pacific. Oceanography, 17.
Lepper, B. (2015). The Hopewell Mortuary-Ceremonial Interaction Sphere.
Hopewell archaeology. http://apps.ohiohistory.org/ohioarchaeology/the-
hopewell-mortuary-ceremonial-interaction-sphere/
Liot, C. (1998). La sal de Sayula: cronología y papel en la organización del
poblamiento prehispánico. In R. Avila, J. P. Emphoux, L. G. Gastélum, S.
Ramirez, O. Schöndube & F. Valdez (Eds.), El occidente de México:
arqueología, historia y medio ambiente: perspectivas regionales.
Guadalajara, México: Univesidad de Guadalajara.
Liot, C., Ramírez, S., Reveles, J., & Melgarejo, C. (2010). Producción, distribución
y relaciones interregionales en la cuenca de Sayula de 500 a 1100 D. C. In
B. Faugère-Kalfon (Ed.), Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-
Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico. México, D.F.:
Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.
Litvak King, J. (1986). Todas las piedras tienen 2000 años. México D.F.: Trillas.
196
Long, S. V. (1966). Archaeology of the Municipio of Etzatlan, Jalisco. (Tesis
doctoral), University of California Los Angeles, Los Angeles.
Long, S. V. (1967). Formas y distribución de tumbas de pozo con cámara lateral.
Razón y fábula(1).
López Cuevas, F. (2005). El Spondylus en el Perú prehispánico.
Su significación religiosa y económica. Ámbitos
Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades(14), 33-42.
Lothrop, S. K. (1926). Pottery of Costa Rica and Nicaragua (Vol. II). New York,
U.S.A.: Vreeland Press Inc.
Lothrop, S. K. (1977). South America as seen from Middle America. In C. Hay, R.
L. Linton, S. K. Lothrop, H. L. Shapiro & G. C. Vaillant (Eds.), The Maya and
Their Neighbors: Essays on Middle American Anthropology and
Archaeology (pp. 417-429). USA: Dover Publications.
Lucena Salmoral, M. (1982). El descubrimiento y la fundación de los reinos
ultramarinos: hasta fines del siglo XVI. Colombia: Ediciones Rialp.
Maldonado, C. E. (2010). Teoría de la historia, filosofía de la historia y
complejidad. Fronteras de la ciencia y complejidad, 17-48.
Malinowski, B. (1999). Los argonautas del Pacífico occidental. México D.F.:
Ediciones Altaya, S.A.
Mandryk, C. A. S., H., H. J., Fedje, D. W., & Mathewes, R. W. (2001). Late
Quaternary paleoenvironments of northwestern North America: implications
for inland versus coastal migration routes. Quaternary Science Reviews(20),
301-314.
Marcos, J. G. (1977-78). Cruising to Acapulco and back with thorny oyters set: a
model for a lineal exchange system. Journal of the Steward Archaeological
Society, 9(1-2), 99-131.
Marcos, J. G. (2003). A Reassessment of the Ecuadorian Formative. In S. J.
Raymond, R. L. Burger & J. Quilter (Eds.), Archaeology of Formative
Ecuador
A Symposium at Dumbarton Oaks 7 and 8 October 1995. Washington, D.C., USA:
Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University.
197
Marcos, J. G. (2005). Los pueblos navegantes del Ecuador prehispánico. Quito,
Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Martín, A. J. (2009). The domestic mode of production and the development of
sociopolitical complexity:
Evidence from the Spondylus industry of coastal Ecuador. (Doctor of Philosophy),
University of Pittsburgh, Pittsburgh, USA.
Martínez Gómez, L. (2008). Los Guachimontones, zona arqueológica de Jalisco.
sitio web de e-scholarum.
http://genesis.uag.mx/escholarum/vol9/guachi.htm
McKillop, H. I. (1996). Ancient Maya Trading Ports and The Integration of Long-
Distance and Regional Economies, Wild Cane Cay in south-coastal Belize.
Ancient Mesoamerica, 7, 49-62.
McKillop, H. I. (2005). In Search of Maya Sea Traders. Texas, USA: Texas A&M
University Press.
Meggers, B. J., & Evans, C. (1971). Especulaciones sobre rutas tempranas de
difusión de la cerámica entre sur y mesoamérica. Revista Dominicana de
Arqueología y Antropología, 1(1), 137-149.
Meide, C. (2013). The Development of Maritime Archaeology as a Discipline and
the Evolving Use of Theory by Maritime Archaeologists. (Dissertation
Position Paper No. 2), College of William & Mary, Williamsburg, Virginia.
Meighan, C. W. (1965). Archaeology of the Morett Site, Colima. Publications in
Anthropology, 7.
Melgar Tísoc, E. (1999). La tecnología marítima prehispánica en los contactos
intraoceánicos Andes-Mesoamérica. Dimensión Antropológica,
17(septiembre-diciembre), 7-35.
Messenger, L. C. J. (1990). Ancient Winds of Change
Climatic settings and prehistoric social complexity in Mesoamerica. Ancient
Mesoamerica, 21-40.
Messenger, L. C. J. (2002). Los Mayas y El Niño
Paleoclimatic correlations, environmental dynamics, and cultural implications for
the ancient Maya. Ancient Mesoamerica(13), 159-170.
198
Mestas Camberos, L. L. (2007). Las piedras verdes en el centro de Jalisco.
http://www.famsi.org/reports/03083es/03083esLopez_Mestas01.pdf
Miller, P. (2013). ¿Por qué exploramos? 125 años de grandes exploraciones,
Aventuras y descubrimientos que cambiaron el mundo, 31-39.
Mountjoy, J. B. (1969). On the origin of west Mexican metallurgy. Mesoamerican
Studies, 4, 26-42.
Mountjoy, J. B. (1994, agosto-septiembre). Capacha: una cultura enigmática del
occidente de México. Arqueología Mexicana
El occidente de México, II, 39-42.
Mountjoy, J. B. (2006). Excavaciones de dos Panteones del Formativo Medio en el
Valle de Mascota, Jalisco, México.
http://www.famsi.org/reports/03009es/03009esMountjoy01.pdf
Mountjoy, J. B. (2008). Esculturas antropomorfas de piedra encontradas en la
región costera de Jalisco y Nayarit. In A. Cyphers & K. G. Hirth (Eds.),
Ideología política y sociedad en el periodo Formativo. Ensayos en
homenaje al doctor David C. Grove (pp. 425-442). México, D.F.:
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-IIA).
Mountjoy, J. B. (2012). El Pantano y otros sitios del Formativo medio en el valle de
Mascota, Jalisco. Guadalajara: Secretaría de Cultura, Gobierno de Jalisco.
Mountjoy, J. B. (2015). La Colonización del Lejano Occidente de México por
agricultores sedentarios durante el Formativo medio, 1200 a 400 a.C.
Revista Occidente.
Mountjoy, J. B., Taylor, R., & Feldman, L. (1972). Matanchén Complex: New
Radiocarbon Dates on Early Coastal Adaptation in West Mexico. Science,
175(4027), 1242-1243.
Moya Sordo, V. (2012a). Introducción. In V. Moya Sordo (Ed.), Arqueología
marítima en México
Estudios interdisciplinarios en torno al patrimonio cultural sumergido. México, D.F.:
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
199
Moya Sordo, V. (2012b). Pensar la arqueología marítima: Reflexiones teórico-
metodológicas en el estudio de accidente navales en México. In V. Moya
Sordo (Ed.), Arqueología marítima en México
Estudios Interdisciplinarios en torno al patrimonio cultural sumergido. México, D.F.:
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Muckelroy, K. (1978). Maritime archaeology. Cambridge: Cambridge University
Press.
Munera, J. M., & Reichel-Dolmatoff, G. (1988). Orfebrería y Chamanismo
Un estudio iconográfico del Museo del Oro Retrieved from
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/orfebre/ritual.htm
Murillo Rodríguez, S., & Macín Pérez, G. (2007). Los Antiguos Pobladores de
Colima: Un Acercamiento Osteológico. Sus Costumbres Funerarias.
Estudios de Antropología Biológica, XIII, 250-266.
Museo Nacional de Antropología. (s.f.). Las Culturas del Occidente de México.
Ciudad de México.
Neruda, P. (1995). Una casa en la arena. Barcelona: Lumen.
Noguera, E. (1955). Tumba en El Arenal, Etzatlán, Jal., Apéndice. México, D.F.:
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Noguera, E. (1971). Nuevas exploraciones en "El Opeño", Michoacan. México,
D.F.: Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
Nubiola, J. (2001). La abducción o lógica de la sorpresa. Razón y palabra, 21.
Olay Barrientos, M. d. l. Á. (2006). El Proyecto Arqueológico Comala. Paper
presented at the Memoria del II Foro de Arqueología, Antropología e
Historia de Colima, Colima, México.
Olay Barrientos, M. d. l. Á. (2009). Las tumbas de Loma Santa Bárbara, Colima. In
D. Barragán & J. R. Marítinez (Eds.), Relaciones intra e interregionales en
el Occidente de México. Memorias. VI Coloquio Internacional de
Americanistas (pp. 359-386). México: Universidad de Guadalajara, Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Olay Barrientos, M. d. l. Á. (2015). El Occidente Mesoamericano, una lectura sobre
su pasado. Revista Occidente.
200
http://www.mna.inah.gob.mx/documentos/Revista_occidente/Olay_montado
_final.pdf
Olay Barrientos, M. d. l. Á. (2016). [Comunicaión Personal].
Olay Barrientos, M. d. l. Á., Carballal Staedtler, M., & Moguel Cos, M. A. (2015). La
vida en época prehispánica en la Laguna de Cuyutlán, Colima, México:
Conocimiento, adaptación y aprovechamiento de recursos del medio
ambiente. Revista de Bioarqueología "Archaeobios", I.
Oliveros Morales, A. (1991). Proyecto Jacona, Michoacán. In L. Mirambell (Ed.),
Boletín del Consejo de Arqueología. México: Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
Oliveros Morales, J. A. (1970). Excavación de dos tumbas en: El Opeño,
Michoacán. (tesis de maestría), ENAH-INAH, México.
Oliveros Morales, J. A. (1974). Nuevas exploraciones en: El Opeño, Michoacán. In
B. Bell (Ed.), The Archaeology of West México. Ajijic, Jalisco.
Oliveros Morales, J. A. (2004). Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona,
Michoacán. México: El Colegio de Michoacán, A.C., H. Ayuntamiento de
Jacona,.
Oliveros Morales, J. A. (2006). El espacio de la muerte. Recreado a partir del
Occidente prehispánico. Zamora, Michoacán, México: El Colegio de
Michoacán; CONACULTA; Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Oliveros Morales, J. A. (2013). El Opeño, Jacona, Michoacán. Arqueología
Méxicana(123), 37-42.
Olsen Bruhns, K. (2016). Las culturas prehispánicas del Cauca Medio.
http://www.musa.com.co/quimbaya/TextoInvestigadorQuimbaya.pdf
Orejas, A., & Ruiz del Árbol, M. (2013). Arqueología del paisaje: procesos sociales
y territorios La materialidad de la historia de la arqueología, la arqueología
en los inicios del Siglo XXI (pp. 201-240). España: Akal.
Orrio, F. X. A. d. (1763). Solucion del gran problema acerca de la poblacion de las
Americas: en que sobre el fundamento de los Libros santos se descubre
facil camino á la transmigracion de los hombres del uno al otro Continente;
201
y como pudieron pasar al Nuevo Mundo, no solamente las bestias de
servicio, sino tambien las fieras, y nocivas.
Pache, M., Wichmann, S., & Zhivlov, M. (2016). Words for "dog" as a diagnostic of
language contact in the Americas. In Berez-Kroeker, D. M. Hintz & C. Jany
(Eds.), Language Contact and Change in the Americas (pp. 385-410). USA:
John Benjamins Publishing Company.
Patiño Castaño, D. (1987). Arqueología de la costa Pacífica, Colombia. Boletín de
Arqueología, Año 2, 65-81.
Patiño Castaño, D. (1988). Asentamientos prehipánicos en la Costa Pacífica
Caucana. Bogotá: Banco de la República, Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales,.
Patiño Castaño, D. (1992). Sociedades Tumaco-La Tolita: Costa Pacífica de
Colombia y Ecuador. Boletín de Arqueología(1).
Patiño Castaño, D. (1997). Arqueología y metalurgia en la Costa Pacífica de
Colombia y Ecuador. Boletín del Museo del Oro(43), 49-67.
Patiño Castaño, D. (2003). Tumaco prehispánico, Asentamiento, subsistencia e
intercambio en la Costa Pacífica de Colombia. Popayán, Colombia:
Universidad del Cauca.
Patterson, T. (1987). Tribes, chiefdoms, and kingdoms in the Inca Empire. In T.
Patterson & C. Gailey (Eds.), Power Relations and State Formation (pp.
117-127). Salen, Wisconsisn: Sheffield Publishing Company.
Paulsen, A. C. (1977). Patterns of maritime trade between south coastal Ecuador
and Western Mesoamerica, 1500 B.C.-A.D. 600. In E. P. Benson (Ed.), The
sea in the pre-Columbian World (pp. 141-160). Washington D.C.:
Dumbarton Oaks.
Pedersen, M. W., Ruter, A., Schweger, C., Friebe, H., Staff, R. A., Kjellerup
Kjeldsen, K., . . . Willerslev, E. (2016). Posglacial viability and colonization in
North America's ice-free corridor. Nature, 537(7618).
Perlstein Pollard, H. (1997). Recent Research in West Mexican Archaeology.
Journal of Archaeological Research, 5(4), 345-384.
202
Pickering, R. B., & Cabrero G., M. T. (1998). Mortuary Practices in the Shaft-Tomb
Region. In R. Townsed (Ed.), Ancient West México: Art and Archaeology of
the Unknown Past (pp. 71-87). Chicago: The Art Institute of Chicago,
Thames and Hudson.
Piña Chan, R. (1978). Las culturas preclásicas del México antiguo. In J. L. Lorenzo
(Ed.), Historia de México Medio ambiente y primeras etapas (Vol. I, pp. 135-
184). México, D.F.: Salvat Mexicana de Ediciones, S.A. de C.V.
Polanyi, K. (1953). Semantics of general economic history (revised). New York:
Council for Research in the Social Sciences, Columbia University.
Price, R. P. S. (1993). The west Pontic ‘maritime interaction sphere’: a long term
structure in Balkan prehistory? Oxford Journal of Archaeology, 12(2), 175-
196.
Prieto, G. (2013). Just Food Producers?
Recent Studies at Gramalote, and Early Initial Period Fishing Village, North Coast
of Peru. Paper presented at the Yamaha Conference.
Prieto, G. (2014). The Early Initial Period Fishing Settlement of Gramalote, Moche
Valley: A Preliminary Report. Peruvian Archaeology(1), 1-46.
Prieto, G. (2016). Balsas de totora en la costa norte del Perú: una aproximación
etnográfica y arqueológica. Quingnam(2), 141-188.
Rapoport, A. (1982). The Meaning of the Built Environment: A Nonverbal
Communication Approach. Beverly Hills, California: Sage Publications.
Rathje, W. L., & Sabloff, J. A. (1976). A model of ports-of-trade. Estudios de
Cultura Maya, X.
Real Academia Española. (Ed.) (2014) Diccionario de la lengua española
(vigesimotercera edición ed.). Madrid, España: Asociación de Academias de
la Lengua Española.
Rehg, K. L. (1995). The Significance of Linguistic Interaction Spheres in
Reconstructing Micronesian Prehistory. Oceanic Linguistics, 34(2), 305-326.
Reichel-Dolmatoff, G. (1965). Colombia (First Edition ed. Vol. 44). New York, USA:
Frederick A. Praeger.
203
Reichel-Dolmatoff, G. (1978). Colombia Indígena-Período Prehispánico (Vol. I).
Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura.
Reichel-Dolmatoff, G. (1987). Arqueología de Colombia: un texto introductorio.
Bogota, Colombia: Santa Fe de Bogotá: Presidencia de la República.
Reichel-Dolmatoff, G. (2000). Orfebrería y Chamanismo, Un estudio iconográfico
del Museo del Oro. Sitio web de la Subgerencia Cultural del Banco de la
República.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/orfebre/ritual.htm#1
Renfrew, C., & Bahn, P. (2008). Arqueología, Teorías, métodos y práctica. Madrid:
Ediciones Akal, S.A.
Richards, C. (2008). The substance of Polynesian voyaging. World Archaeology,
40(2), 206-223.
Rivers, W. H. R. (1914). The history of Melanesian society (Vol. 2): Cambridge
University Press.
Rivet, P. (1963). Los Origenes del Hombre Americano. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
Robles Camacho, J., & Oliveros Morales, J. A. (2005). Estudio mineralógico de
lapidaria prehispánica de El Opeño, Michoacán: evidencias de organización
social hacia el Formativo medio en el occidente de México. Arqueología, 5-
22.
Rodríguez, C. A. (2007). Alto y Medio Cauca Prehispánico (Vol. Vol. 1). Colombia:
Syllaba Press.
Rodríguez, C. A. (2016). Tumbas de tiro del Suroccidente de Colombia y el
Occidente de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia,
Dirección de Antropología Física, Dirección de Salvamento Arqueológico,
Sección de Bioarqueología, Museo Nacional de Antropología e Historia.
Conferencias: Las Relaciones Entre Las Culturas Prehispánicas del
Occidente de México y Sudamérica.
Rodríguez Cuenca, J. V. (1994). El Cacicazgo de Guabas. Variante Meridional de
la Tradición Cultural Quimbaya Tardío (700-1300 D.C.). Informe Final.
204
Colombia: Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas, INCIVA,
Alcaldía Municipal de Guacarí.
Rodríguez Cuenca, J. V. (1996). Rescate Arqueológico en el sitio PK 1+500 a PK
1+400 ubicado en el ramal Gasoducto de Occidente. Informe Final.
Santiago de Cali, Colombia: Empresa Colombiana de Orden de Trabajo
PNG 502/96, Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL.
Rodríguez Cuenca, J. V. (2005). Pueblos, rituales y condiciones de vida
prehispánicas en el Valle del Cauca. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad
Nacional de Colombia.
Rodríguez Cuenca, J. V., Blanco, S., Botero, A., Clavijo, A., & Forero, E. (2004).
Proyecto "Palmira señorial: paisajes, pueblos y culturas". Palmica,
Colombia: Universidad Nacional, INCIVA, Fundación Ecoparque
Llanogrande, ICANH.
Rodríguez Cuenca, J. V., Blanco, S., & Clavijo, A. (2007a). Asentamientos tardíos.
In J. V. Rodríguez Cuenca (Ed.), Territorio ancestral, rituales funerarios y
chamanismo en Palmira prehispánica, Valle del Cauca. Bogotá D.C.,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Humanas, Departamento de Antropología, Siglo del Hombre Editores.
Rodríguez Cuenca, J. V., Blanco, S., & Clavijo, A. (2007b). Rituales funerarios y
chamanismo en el cementerio de Coronado (Siglos III a.C. a III d.C.). In J.
V. Rodríguez Cuenca (Ed.), Territorio ancestral, rituales funerarios y
chamanismo en Palmira prehispánica, Valle del Cauca. Bogotá D.C.,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Humanas, Departamento de Antropología, Siglo del Hombre Editores.
Rodríguez Cuenca, J. V., Rodríguez, C. A., & Blanco, S. (2007). El desarrollo
prehispánico del Valle del Cauca. In J. V. Rodríguez Cuenca (Ed.),
Territorio ancestral, rituales funerarios y chamanismo en Palmira
prehispánica, Valle del Cauca. Bogotá D.C., Colombia: Universidad
Nacional de Colombia.
Rodríguez Cuenca, J. V., & Salgado, H. (1990). Las constumbres funerarias de las
sociedades agroalfareras prehispánicas de la región Samara en el curso
205
alto del río Calima. I milenio a.C. - siglo VI d.C. Cali, Informe Final.
Colombia: Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas.
Rolett, B. V. (2002). Voyaging and Interaction in Ancient East Polynesia. Asian
Perspectives, 41(2), 182-194.
Romero Castillo, M., Arana de Swadesh, E., Bruce S., R. D., & Lope Blanch, J. M.
(1975). Las lenguas de México, II (Vol. V). México, D.F.: Secretaría de
Educación Publica,
Instituto Nacional de Antropología e Historia,.
Romero R., M. E. (1998). La navegación maya. Arqueología mexicana, VI, 6-15.
Romoli, K. (1963). Apuntes sobre los pueblos autóctonos del litoral colombiano del
Pacífico en la época de la conquista española. Revista Colombiana de
Antropología, XII, 260-292.
Rønning, J., & Sandberg, E. (Writers). (2012). Kon-Tiki. In R. Recorded Picture
Company (RPC), Nordisk Film Production, (Producer). Norway, UK,
Denmark, Germany, Sweden.
RPM Nautical Foundation. (s/f). Indirect Archaeological Evidence. Retrieved 2 de
febrero, 2016, from http://rpmnautical.org/indirectarch.html#
Sáenz, J., Cardale, M., Obando, P., Bray, W., Herrera, L., Jiménez, A., . . . Scott,
D. (2007). Metalurgia en la América antigua Tras las huellas de los orfebres:
herramientas para la metalurgia en las sociedades tempranas del valle del
cauca. In R. Lleras (Ed.), Metalurgia en la América antigua (pp. 363-408):
Institut français d’études andines.
Saint-Exupery, A. (1997). Ciudadela: Alba editorial.
Sámano, J. d. (1844). Relación de los primeros descubrimientos de Francisco
Pizarro y Diego de Almagro. In M. Fernández Navarrete, M. Salvá & P.
Sainz de Barranda (Eds.), Colección de Documentos Inéditos para la
Historia de España (pp. 193-200). Madrid: Imprenta de la Viuda de Calero,
t. V.
Sandoval, G. (2014). Arqueología y la geometría fractal. Una conjunción para la
investigación del pasado. LUDUS VITALIS, XXII(42), 195-214.
206
Santos, G. (1995). El Volador: las viviendas de los muertos. Boletín de
Antropología, 9(25), 11-48.
Santos Ramírez, J. (2015). El Neolítico y la Etapa Sedentaria
en el occidente de México. Revista Occidente.
http://www.mna.inah.gob.mx/documentos/Revista_occidente/Joel_montado
_revision%20final_.pdf
Sartre, J. P. (2007). El existencialismo es un humanismo. México, D.F.: EDHASA.
Saville, M. H. (1914). Precolumbian Decoration of the Teeth in Ecuador
With some account of the ocurrence of the custom in other parts of North and
South America (Vol. XV). Lancaster Pa., U.S.A.: American Anthropologist
(N.S.).
Schöndube, O. (1978). El occidente de México hasta la época tolteca. In J. L.
Lorenzo (Ed.), Historia de México Medio ambiente y primeras etapas (Vol. I,
pp. 221-246). México, D.F.: Salvat Mexicana de Ediciones, S.A. de C.V.
Schortman, E. M. (1989). Interregional Interaction in Prehistory: The Need for a
New Perspective. American Antiquity, 54(1), 52-65.
Schulze, N. (2008). El proceso de producción metalurgica en su contexto cultural:
los cascabeles de cobre del Templo Mayor de Tenochtitlan. (Doctor en
Antropología), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de
México.
Sharp, A. (1957). Ancient voyagers in the Pacific (Second ed.). Harmondsworth,
Middlesex: Penguin Books.
Sharp, A. (1963). Ancient voyagers in Polynesia. Berkeley: University of California
Press.
Shatto, R. C. A. (1998). Maritime Trade and Seafaring of the Precolumbian Maya.
(Master of Arts), Texas A&M University, Texas, USA.
Solar Valverde, L. (2010). La extensión oriental de la tradición de tumbas de tiro.
Algunos rasgos de los complejos funerarios tempranos en el centro y sur de
Zacatecas
207
Memoria del Segundo Seminario-Taller sobre Problemáticas Regionales. In L.
Solar Valderde (Ed.), El sistema fluvial Lerma-Santiago durante el
Formativo y el Clásico temprano
Precisiones cronológicas y dinámicas culturales. México, D.F.: Instituto Nacional
de Antropología e Historia.
Staniforth, M. (2011). Australian Maritime Archaeology. In B. Ford & D. Hamilton
(Eds.), Oxford Companion to Maritime Archaeology. Oxford: Oxford
University Press.
Staniforth, M. (2014). Australia: Maritime Archaeology. In C. Smith (Ed.),
Encyclopedia of Global Archaeology (Vol. 1, pp. 626-636). New York:
Springer.
Sthal, P. W. (2003). The Zooarchaeological Record from Formative Ecuador. In S.
J. Raymond & R. L. Burger (Eds.), Archaeology of Formative Ecuador
A Symposium at Dumbarton Oaks 7 and 8 October 1995. Washington, D.C., USA:
Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University.
Strongman, L. (2008). “When earth and sky almost meet”: The Conflict between
Traditional Knowledge and Modernity in Polynesian Navigation. Journal of
World Anthropology, 3(2), 48-110.
Swadesh, M. (1978). Elementos del tarasco antiguo. México: Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Históricas.
Tartaron, T. F. (2013). Maritime Networks in the Mycenaean World. Cambridge:
Cambridge University Press.
Tous Mata, M. (2002). De la Gran Nicoya precolombina a la provincia de
Nicaragua, s. XV y XVI. (Doctorado), Universitat de Barcelona, Barcelona.
Trujillo, A. (2011). Un modelo predictivo arqueológico: el caso de la minería del
cobre durante el siglo XVI en la región de Tierra Caliente, Michoacán.
México: El Colegio de Michoacán.
Van Spilbergen, J. (1619). Speculum Orientalis Occidentalis que Indiae navigation
1614–18: Leiden.
Vasco Uribe, L. G. (2010). Etnografía y problemática embera. sitio web de Luis
Guillermo Vasco. http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=87
208
Vela, E. (2014). Tumbas de la antigüedad. Mesoamérica y el mundo. Arqueología
Méxicana, 22-27.
Vitry, C. (2008). Los espacios rituales en las montañas donde los inkas practicaron
sacrificios humanos. In C. Terra & R. Andrade (Eds.), Paisagens Culturais.
Constrastes sul-americanos (pp. 47-65). Rio de Janeiro, Brásil: Escola de
Belas Artes
Andrade editores.
Vranich, A., Harmon, P., & Knutson, C. (2005). Reed Boats and Experimental
Archaeology on lake titicaca. Expedition, 47, 20-27.
Wallerstein, I. (2003). El Moderno Sistema Mundial
La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo
XVI (décima edición en español ed.). México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores,
S.A. de C.V.
Weigand, P. C. (1993). Evolución de una civilización prehispánica: arqueología de
Jalisco, Nayarit y Zacatecas. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.
West, R. (1961). Aboriginal sea navigation between Middle and South America.
American Anthropologist, 63(1), 133-135.
Westerdahl, C. (1992). The maritime cultural landscape. The International Journal
of Nautical Archaeology(21.1), 5-14.
Williams, E. (1996). Desarrollo cultural en las cuencas del occidente de México:
1500 a.C.-1521 d.C. In E. Williams & P. C. Weigand (Eds.), Las cuencas del
occidente de México (Época prehispánica) (pp. 15-59). Zamora, Michoacán:
Instituto de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación
(ORSTOM); El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios Mexicanos y
Centroamericanos (CEMCA).
Williams, R. (2005). El Antiguo Occidente de México: Un Área Cultural
Mesoamericana. sitio web de la Fundación para el avance de los estudios
mesoamericanos, Inc.
http://www.famsi.org/spanish/research/williams/wm_classicperiod.html
Wittgenstein, L. (2010). Tractatus lógico-philosophicus (J. Muñoz & I. Reguera,
Trans. 2003 ed.). Madrid, España: Alianza Editorial, S.A. de C.V.
209
Zapata, O. (2005). Metodología de la Investigación
Para elaborar tesis e investigaciones socieoeducativas. México, D.F.: Pax México,
Librería Carlos Cesarman, S.A.
210