Academia.eduAcademia.edu
Tejiendo redes para el co no cimient o mult idisciplinario en Educació n y Emprendurismo Javier Damián Simón Bertha López Azamar Flor Garza Vargas Guadalupe Estela Peralta Santiago DR. © 2014 Universidad del Papaloapan Av. Ferrocarril s/n, Loma Bonita, Oaxaca, México; C.P. 68400 Tel. (287) 87-5-92-40 ISBN: 978-607-96428-1-5 La presentación y disposición en conjunto de “ “Tejiendo redes para el conocimiento multidisciplinario en Educación y Emprendurismo.” Libro electrónico. Son propiedad de sus autores Coordinadores: M.C.E y M.A. Javier Damián Simón M.C. Bertha López Azamar M.E. Flor Garza Vargas M.E.R. Guadalupe Estela Peralta Santiago Edición: M.C. Bertha López Azamar Imagen de portada: Melina Campos Gutiérrez Obra con derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial sin contar con la autorización expresa y por escrito de la Universidad del Papaloapan. Diciembre de 2014 Hecho en México PRESENTACIÓN Inmersos en una tónica de intercambio, enriquecimiento y crecimiento en la práctica de la investigación multidisciplinaria, y en el marco de las actividades del proyecto de investigación para el fortalecimiento de Cuerpos Académicos titulado “Estado del arte de la investigación sobre educación, derecho, género y emprendurismo, efectuada en las IES públicas y otras Instituciones de la sociedad en el estado de Oaxaca, lograr llevar a cabo el Primer Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria; durante los días 09 y 10 de julio de 2014, siendo sede el Campus Tuxtepec de la Universidad del Papaloapan. Con el objetivo de reunir a la comunidad de investigadores y estudiantes que mantienen relación o interés en las temáticas de Educación, Género y Emprendurismo. Este Primer Encuentro de Investigación Multidisciplinaria constituye un modesto espacio académico donde los profesores-investigadores e integrantes del Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios”, perteneciente a la Dependencia de Educación Superior de Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad del Papaloapan (UNPA), presentan sus investigaciones en proceso o concluidas; en la búsqueda de la retroalimentación metodológica y teórica a través del intercambio y el diálogo con sus pares de la comunidad académica, tanto de la propia Universidad como de otras Instituciones de la región. 1er la SES-PROMEP, surge la inquietud de planear, organizar, y finalmente Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria periodo 2005-2011. Análisis, perspectivas y propuestas”, financiado por i El lema que se propone en la convocatoria, “Tejiendo redes para el conocimiento”, responde al objetivo de lograr identificar y articular las distintas líneas de generación de conocimiento, propias de la investigación multidisciplinaria, de los pares de la región; para que en el futuro se genere un ambiente que, además de ser cooperativo, llegue sobre todo a ser colaborativo entre los pares, y de esta forma se lleven a cabo proyectos de investigación de mayor alcance, que tanta falta hacen en ésta región del estado de Oaxaca. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria derivan de proyectos de investigación en proceso, así como de trabajos 1er Las contribuciones en forma de ponencias que aquí se incluyen, se y apoyo de todos los que participaron en la organización y desarrollo del concluidos. Las mesas temáticas que se planearon para el evento fueron originalmente tres: Mesa 1 Educación, Mesa 2 Emprendurismo, y Mesa 3 Género; sin embargo, la mesa de Género se consideró desierta pues no se recibieron trabajos sobre el tema; aunque cabe aclarar que se presentaron ponencias en otras mesas relacionadas con el tema, tal es el caso del emprendurismo femenino, por lo cual la temática de género fue abordada de manera implícita. La experiencia en la organización, y sobre todo la capacidad de convocatoria lograda en este primer evento, es una muestra de que éste se constituirá como un espacio privilegiado para el intercambio y crecimiento intelectual entre los diversos actores educativos asistentes. Es por ello que los integrantes del Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios” se congratulan, reconociendo el trabajo, entusiasmo evento. Haciendo votos para que este primer esfuerzo académico rinda frutos en el futuro mediante la organización del Segundo Encuentro ii Regional de Investigación Multidisciplinaria en 2015. INDICE Temática 1. EDUCACIÓN .............................................................. 1 Las tutorías en la UNPA, punto de vista de los estudiantes en el semestre marzo-julio 2014. ............................................................................................... 3 Bertha López Azamar, Romario Antonio Ángeles, Flor Garza Vargas El impacto de los procesos de producción audiovisual en contextos educativos. ........................................................................................................ 17 Gisela García Villagómez Logros de la educación en ciencias en comunidades rurales del distrito Tuxtepec. .......................................................................................................... 31 Javier Damián Simón, Guadalupe Estela Peralta Santiago, Flor Garza Vargas, Bertha López Azamar Autoexploración mamaria: Conocimientos en las estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. ............................................................................. 56 Reynaldo Alavez Alavez 40 años UAM. Universidad consolidada frente a SUNEO. Maduración histórica en construcción. Estudios de caso Unidad Azcapotzalco y Universidad del Papaloapan impactos geográficos y comunitarios desde la Sustentabilidad y el Desarrollo Regional. ........................................................ 72 Amir García Villalpando Proceso enseñanza-aprendizaje y factores que lo afectan................................ 87 Leticia Guadalupe Navarro Moreno Algunos efectos de la sintomatología depresiva, en universitarios. ................ 97 Frank Pulido Criollo, Juan Francisco Rodríguez Landa, Beatriz Acosta Uribe, El ciclo de la docencia: la formación-identipificación, la capacitaciónactualización y la profesionalización, el caso de maestros en la región de Tuxtepec, Oaxaca. .......................................................................................... 108 Javier Hernández Hernández 1er La investigación educativa en temas de educación financiera y en emprendurismo en el estado de Oaxaca. .......................................................... 43 Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Leticia Guadalupe Navarro Moreno Factores que influyen en la aplicación del desarrollo sustentable en el nivel medio superior. ............................................................................................... 132 iii Yoli Dabeth Peralta Domínguez Temática 2. EMPRENDURISMO .............................................. 139 Quién, dónde y qué se investiga sobre emprendurismo en Oaxaca?. Algunos datos de la IES públicas. ................................................................................ 141 Javier Damián Simón, Guadalupe Estela Peralta Santiago, Bertha López Azamar Planes de negocios. El caso del subprograma “Mi primera empresa: emprender jugando” ....................................................................................... 161 Nélida De la Cruz Martínez, Javier Damián Simón El emprendurismo femenino en la CANACO Servitur de Tuxtepec, Oaxaca ........................................................................................................................ 173 Estefana Velázquez Vargas, Javier Damián Simón Productores de vainilla de la zona norte del estado de Oaxaca ..................... 198 iv 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Fresvinda Yasmín Vásquez Reyes, Javier Damián Simón, Javier Análisis de competencia en las microempresas del municipio Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca ..................................................................................... 219 Ramón Inzunza Acosta, Víctor Santiago Sarmiento, Moisés Librado González Cooperativismo en la cuenca del Papaloapan, Oaxaca, México. Un estudio de caso ................................................................................................................. 232 Amelia Moreno González Emprendurismo en el sector hotelero del municipio de San Juan Bautista Tuxtepec ......................................................................................................... 248 Andrea Jiménez Olvera, Javier Damián Simón 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria EDUCACIÓN 1 Temática 1. Educación Las tutorías en la UNPA, punto de vista de los estudiantes en el semestre marzo-julio 2014. El presente artículo muestra los resultados de una investigación realizada en la Universidad del Papaloapan (UNPA), específicamente en el Campus Tuxtepec, donde se analiza el punto de vista que tienen los estudiantes, en el semestre marzo-julio 2014, respecto al programa de tutorías, a fin de determinar el nivel de aceptación que tiene el programa. En semestres anteriores el comité de tutorías observó poca asistencia, por ello se evaluó si el tutorado al menos conoce a su tutor, si lo acepta o no, si lo cambiaría o no el siguiente semestre; igualmente se hace un sondeo sobre los temas generales que son tratados en las tutorías, y los puntos tanto positivos como negativos que los alumnos observan en las mismas. Palabras clave: Tutorías, Universidad del Papaloapan, tutorados Introducción. La Universidad del Papaloapan (UNPA) implementa el programa de Tutorías desde 2007, con el objetivo de apoyar al alumno en su transitar diario, tratando de 1er Resumen. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria López Azamar, Bertha1, 2 Antonio Ángeles, Romario1, 3 Garza Vargas, Flor1, 4 1 Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec , Oaxaca. Profesor-Investigador; blopez@unpa.edu.mx 3 Estudiante de la Licenciatura en Enfermería; roanton19@gmail.com 4 Profesor-Investigador; fgarza@unpa.edu.mx 3 2 Educación reducir su nivel de incertidumbre. Entre sus finalidades, el Programa de tutorías pretende ayudar a reducir el índice de deserción escolar, sobre todo porque en los primeros tres semestres se da de baja gran cantidad de estudiantes. Desde hace 1 año, el comité de tutorías propone trabajar la tutoría grupal, asignándole una parte del grupo o el grupo completo a un tutor, intentando con ello, superar el hecho de que el tutorado no localizaba al tutor. El propósito es lograr que mayor cantidad de estudiantes tengan acceso a la tutoría; ya que los tutores podrán tener contacto directo con ellos al ser sus profesores. Se desconoce la efectividad real que está teniendo el programa de tutorías, y una forma de comenzar a conocer dicha efectividad es tomar en cuenta las opiniones 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria de los estudiantes. Ya que la poca asistencia a las tutorías representa una problemática, es necesario analizar el nivel de aceptación hacia el programa de tutorías, presentado por los estudiantes durante el semestre marzo-julio 2014. En ese tenor, se cuestiona al estudiante para saber si conoce el programa de tutorías, si al menos conoce a su tutor, si lo acepta, si lo cambiaría el siguiente semestre; así como también conocer el punto de vista del tutorado sobre los temas generales que realmente son tratados en las tutorías, pidiendo que señalen los aspectos positivos y negativos que observan en las mismas. La intención es determinar cómo está funcionando el programa de tutorías en la UNPA, para así poder determinar los aspectos a mejorar y entonces pensar en cómo reorientar los esfuerzos. Objetivo. Evaluar la aceptación que los estudiantes del Campus Tuxtepec de la UNPA, tienen hacia el programa de tutorías, y los aspectos en los que les ofrecen ayuda los tutores. Preguntas de investigación. ¿El programa de tutorías es conocido por los estudiantes? ¿Cómo se sienten los estudiantes con el programa de tutorías? 4 ¿Cómo se sienten los tutorados con los tutores? Educación ¿Cuál es el nivel de asistencia a tutorías en el semestre marzo-julio 2014? ¿Cuáles son los aspectos o temas que son tratados en las tutorías? ¿Cuáles son los aspectos positivos, y los negativos, que observan los tutorados? Metodología. 1. Tipo de estudio Cuali-cuantitativo, de naturaleza descriptiva. 2. Materiales y métodos. Se aplica la encuesta “Tutorías y uso de tecnología en las clases”, consta de 39 preguntas agrupadas en las siguientes categorías: datos personales, aspectos sobre las tutorías en La categoría de tutorías consta de 12 interrogantes cuantitativos y 5 cualitativos. La aplicación de la encuesta se llevó a cabo en el mes de mayo del 2014. La aplicación y captura de datos estuvo a cargo de los alumnos de los grupos A, B, E y F de segundo semestre de la Licenciatura en Enfermería, que cursaban la materia Computación. 3. El tratamiento de la información se llevó a cabo usando hoja de cálculo, Open Office Calc. 4. Población objetivo. Alumnos del Campus Tuxtepec, que cursan las carreras de Enfermería, Químicas, Ciencias Empresariales, Biotecnología y Alimentos. Fundamentos teóricos. En el nivel Superior se ha ido incorporando la tutoría, muchas veces llamada 1er Universidad y durante este semestre). Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria la UNPA, el uso de tecnologías en clases (antes de ingresar a la también orientación o asistencia. Guardia (2000, citado en Boronat Mundina, β005) señala que el aspecto “asistencia” debe ser entendido como las actividades 5 que las Universidades generan para prestar servicio a los estudiantes, y dichas Educación actividades están vinculadas a la orientación y la tutoría. El tutor es la persona asignada para servir como apoyo en el transitar diario del estudiante, en el caso de la UNPA, se trata de un profesor adscrito a la Universidad, el cual ha aceptado fungir como tutor, y a quien se le asigna un número de estudiantes para que proporcione tutorías individuales o grupales. Así, cuando el estudiante ingresa a la Universidad se le asigna un tutor, en el mejor de los casos el Comité de tutorías trata de asignar como tutor a un profesor de su área de adscripción; sin embargo, en el caso de los alumnos de Enfermería se tiene una gran cantidad de estudiantes de nuevo ingreso, por lo que no tiene tanta suerte y la asignación se llega a realizar al azar entre los profesores de la Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria La labor tutorial no es de exclusiva relación con el área de adscripción del 1er Universidad; sobre todo buscando entre los profesores que les dan clase. Se tiene que 342 fueron mujeres (65.5%), 173 hombres (33.1%), y 7 no indicaron estudiante, ya que no hacer referencia a actividades de asesoría académica, como muchas veces es confundida. Así Molina Avilés (2004) se refiere a la tutoría como: “La atención personalizante y comprometida del tutor en su relación con el alumno, que consiste en orientar, guiar, informar y formar el alumno en diferentes aspectos y en diferentes momentos de su trayectoria académica, integrando las funciones administrativas, académicas, psicopedagógicas, motivacionales y de apoyo personal”. Resultados. Se aplicaron 522 encuestas, en ellas se dio la opción de colocar el nombre, y se observa como 218 encuestados (41.76 %) la contestaron de forma anónima. La encuesta fue aplicada por estudiantes de los grupos A, B, E y F de Enfermería de segundo semestre, sin embargo, se pidió captar a estudiantes de distintas especialidades. Generalidades de los encuestados. (1.3%). Las edades de los encuestados varían entre los 18 y 48 años. Tabla 1. Porcentaje de encuestados por rango de edad 18 6 2,1% 19 a 20 21 a 22 47,9% 29,3% 23 a 25 26 a 29 48 10% 2,5% 0,2% Educación Solo el 8% no indica su edad. Es notable que de los encuestados el 51.7% son mujeres entre 19 y 22 años, y el 16.3% son hombres de entre19 y 20 años. Se encuestó a estudiantes de todas las especialidades y semestres, 389 encuestas pertenecen a estudiantes de Enfermería, y 256 a encuestados de Gráfica 2. Encuestados por semestre Los encuestados de segundo semestre de Enfermería representan solo el 37.16% (del cual 26.44% son mujeres, 10.34% son hombres y 0.38% no indicaron sexo). Respecto al estado civil, el 94.3% de los encuestados son solteros; 2.1% están casados (1% son mujeres y 1.1% son hombres), 2.1% señalan vivir en unión libre y solo un encuestado indica estar separado. Se tiene a 9 mujeres y 8 hombres que señalan tener hijos, representando solo el 3.3% de los encuestados. De esos que tienen hijos se tiene a 4 mujeres y 3 hombres solteros, 3 mujeres y 4 hombres casados, 2 mujeres y 1 hombre que viven en unión libre. Analizando la relación con el semestre cursado, se encontró que el semestre con mayor cantidad de encuestados con hijos es el segundo, representado el 1%. Tabla 2. Cantidad de encuestados con hijos, por semestre sexo segundo cuarto sexto octavo décimo Mujeres 1 2 4 1 1 Hombres 4 1 3 0 0 1er Gráfica 1. Encuestados por especialidad Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria segundo semestre. De los alumnos encuestados, 179 (el 34.29%) señala pertenecer a un grupo 7 indígena y hablar su lengua materna; las dos lenguas que sobresalen son el Educación Chinanteca (con un 35.6%) y el Mazateca (con el 27.7%). Respecto a la forma en la que sostienen sus estudios, el análisis de los datos muestra que la mayoría recibe apoyo, ya sea de sus familiares (el 86.2%), o de alguna beca crédito (el 5.4%). Sin embargo, existe un 7.85% que señala sostener los estudios con su propio esfuerzo Tabla 3. Forma en la que sostienen sus estudios Forma Encuestados Con beca crédito 28 Mi familia me apoya 450 Yo trabajo 41 No indicaron 3 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria El 1.53% de los encuestados que señalan trabajar pertenece a un grupo indígena. De los 41 encuestados que trabaja, el 60.98% lo hace como empleado. Tabla 4. En lo que trabajan los encuestados No indica Empleado Venta de productos 2 25 11 Otro 3 Respecto a cuándo trabajan, se tiene que 70.7% trabaja el fin de semana (de ellos el 41.5% como empleado), 22% trabaja por las noches (el 19.51% como empleado), el 2.4% en las vacaciones vendiendo productos y el 4.9% no indica cuándo trabaja pero señala que venden productos. Las tutorías. Analizando la perspectiva de los encuestados respecto al programa de tutorías, se observa que el 81.8% señala conocer a su tutor. De los estudiantes que no conocen a su tutor el 14.4% señala que si conoce al programa de tutorías, solo 2.9% no conocen el programa de tutorías; cabe resaltar que no se trata solo de estudiantes de segundo semestre, sino que este señalamiento lo hacen también estudiantes de cuarto, sexto y octavo semestre En este caso falto preguntar la razón exacta, para saber si es desinformación o desinterés. Para continuar el análisis se hace referencia exclusivamente a encuestados indicaron conocen a su tutor, descartando a aquellos que no lo conoce o no indican respuesta. Así se tiene que el 94.15% señala que no eligió a su tutor, y al 8 referirse al hecho de cómo se enteraron de quién era su tutor, el 79.6% indica que Educación su tutor se lo dijo. Tabla 5. Cómo se enteraron quien era su tutor los encuestados que no lo eligieron no indica mi tutor me lo dijo otro publicaron una lista 25 340 17 45 Al 47.5% de estos encuestados les es indiferente no haber podido elegir su tutor, al 35.6% le agrada la idea, el 4.7% no da respuesta. Sin embargo, hay un 12.2% a quienes les molesta no haber podido elegir a su tutor; en este caso se tiene a alumnos no solo de segundo semestre a quienes al ingresar se les designo tutor, sino también de cuarto, sexto y octavo que no eligieron en tiempo y forma a su nuevo tutor y les fue asignado uno nuevo. El tutorado puede perder a su tutor Al referirse al hecho de si les gusta o no la idea de tener tutor, 307 encuestados señalan que les agrada la idea. Gráfica 3. Sentir de los tutorados por tener tutor Es notable que aun cuando sepan quién es su tutor, siempre habrá tutorados que ni siquiera se presenten con él o que dejen de asistir a las tutorías, se tiene que 80 encuestados (18.7%) no se presentaron con su tutor; a pesar de que solo 7 de esos tutorados señaló que no les agrada la idea de tener tutor. Al pedirles indicar la razón por la cual no se han presentado con su tutor, el 90% de ellos no respondió, y solo el 10% indicaron una razón (Tabla 6). 1er contacto con la Universidad en forma definitiva o solo por algún periodo. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria debido a que este lo dio de baja como tutorado, o porque el docente rompe En general, la mayoría de los encuestados (79.6%) se presentó con su tutor (57.1% había señalado que le agradaba tener tutor). Solo 7 encuestados (1.6%) 9 no respondieron si se presentaron o no con el tutor, Educación Tabla 6. Razones señaladas de porqué no se presentan con su tutor Razón Debido al horario de clases no coincide con la hora libre del tutor. Falta de tiempo Me cae mal No lo sentí necesario No me han dicho quien es mi tutor No me he presentado con mi tutor porque no creo que sea necesario, no tengo tiempo y no me ayudo en nada mi tutor al que visite cuando iba en primero. No me interesa No quería Por que enseña muy bien Encuestados 1 1 1 1 1 1 1 1 En el caso de los tutorados que pertenecen a un grupo indígena (179), 153 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria señalan saber quién es su tutor, de ellos solo 116 indican haberse presentado con su tutor. Así, se tiene que representan un 34.1% de los tutorados que se han presentado con su tutor. Se hace necesario continuar el análisis delimitando nuevamente, y referirse solo a los tutorados que se presentaron con su tutor (340), ya que solo ellos pueden dar una opinión sobre su tutor. Sobre si les agrada su tutor, 313 tutorados indicaron que si les agrada. Gráfica 4. Complacencia con el tutor De los tutorados que pertenecen a un grupo indígena, a 108 les agrada su tutor, a 6 no les agrada, y 2 no indican respuesta. A todos los tutorados que indicaron que no les agrada su tutor se les pidió señalar la razón, se obtuvo que solo 2 de los 24 dieron una respuesta, indicando que no 10 les agrada porque no lo han tratado, una respuesta quizá no tan clara. Analizando en conjunto el aspecto referente a si le agrada su tutor y el aspecto referente a si Educación eligieron a su tutor, se puede ver que exactamente a los 24 que no les agrada su tutor, ellos no lo eligieron, y aun cuando explícitamente no lo señalan como una razón, se deduce como una respuesta implícita. Al preguntarle al tutorado si el siguiente semestre cambiaría de tutor, se obtuvo que 216 no lo cambiaran. Es notable que 30.6% de los tutorados señala que aunque les agrada su tutor si lo cambiaría el siguiente semestre. Llama la atención también el hecho de que la mitad de los tutorados que indicaron que no les agrada su tutor, aun así, indico que no lo cambiaría el siguiente semestre. Tabla 7. Agrado por el tutor y señalamiento de cambio de tutor ¿Cambiaría de tutor? ¿Te agrada tu tutor? No indica no si No indica 1 2 No 12 12 Si 7 202 104 Analizando la asistencia a tutorías, se tiene que 222 tutorados señalan que si asisten a tutorías (aún cuando al 2.9% no les agrada su tutor), 5 no responde si asiste, y 113 tutorados señalan no asistir (al 29.1% el tutor le agrada, al 3.8 % no 1er le agrada, y el 0.3% no respondió). Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Gráfica 5. Señalamiento de cambio de tutor para el siguiente semestre 11 Gráfica 6. Asistencia a tutorías Educación A los que no asisten a tutoría se les pidió indicar la razón por la cual no asisten y solo el 17.7% señalaron la razón por la cual no asiste a tutoría. Tabla 8. Razón por la que no asiste a tutoría Razón No tengo tiempo No lo he necesitado No me gustan las asesorías No tengo conocimiento de que se trata Tenemos una hora especifica Tengo buenas calificaciones No tengo una hora disponible para verlo, con el horario de ambos no se puede Encuestados 11 3 1 1 1 2 1 A los que indicaron asistir a tutorías, se les pidió indicar aproximadamente cuantas 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria veces asistió en el semestre, el 7.66% no respondió, sobresale que el 34.23% indicó que asistió 2 veces, el 25,68% asistió solo una vez, y el 15.32% que asistió 3 veces. Tabla 9. Cantidad de veces que asistió a tutorías Veces 1 2 3 4 Encuestados 57 76 34 18 Veces 5 6 8 18 Encuestados 9 7 3 1 Considerando solo a los tutorados que señalaron asistir a tutorías (222), es posible analizar los aspectos que señalaron tratar con su tutor en las tutorías. Cabe aclarar que las tutorías no deben ser vistas como asesorías, por lo que llama la atención que este aspecto se ubique en cuarto lugar, con un 41% (91 tutorados) señalando que ha asistido a tutorías para recibir asesoría de su tutor sobre algún tema de alguna materia. Los tres temas más tratados son métodos y técnicas de aprendizaje (48.7% y 48.2% respectivamente), y metas y objetivos (con 47.6%). Así mismo, el 40.5% de los tutorados señala a la detección de problemas en el aprendizaje, como otro de los aspectos más tratados en tutoría. Los tutorados indicaron que han tratado con su tutor algunos temas distintos a los 12 listados en la encuesta; los que si indicaron el tema, nombran haber tratado: aspectos personales, dudas de clase, y dudas sobre algunas exposiciones de su Educación clase. Estos últimos dos temas se relacionan con las asesorías, aunque ellos no 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Se puede observar como tutorados que no cursan el segundo semestre, sigan señalando que con su tutor tratan aspectos relacionados con la inducción a la Universidad. Los aspectos expresión oral y escrita se encuentran como los menos tratados (cada uno con 6.3%). En el caso de los tutorados que pertenecen a un grupo indígena, estos representan un 1.8% en el caso de expresión escrita, y un 0.9% en el caso de expresión oral, por lo que es notable señalar como el 96.7% de los tutorados que pertenecen a un grupo indígena no han tratado temas de expresión oral o escrita con su tutor. Para finalizar se pidió a los tutorados que señalaran los aspectos positivos y negativos que observaron en las tutorías. De los tutorados que asisten a tutorías el 60.2% no señaló ningún aspecto positivo, así mismo el 61.7% no señala ningún 1er 1 2 3 4 Tabla 10. Aspectos tratados en tutorías Semestre cursado Aspecto tratado en tutorías no indica Segundo Cuarto Sexto Octavo Décimo Métodos de estudio 3 58 17 16 14 Técnicas de estudio 1 61 22 16 7 Metas y objetivos 54 23 21 7 1 Asesoría sobre algún tema de alguna 3 36 22 14 16 materia Detectar mis problemas en el 1 49 22 10 7 1 aprendizaje Planeación de horas de estudio 45 13 13 4 Descubrir mis dificultades y mis 34 18 8 7 1 fortalezas Estrategias de estudio 42 12 7 6 Inducción a la Universidad 1 28 10 6 5 Sugerir lecturas 25 8 3 2 1 Ejercicios para descubrir habilidades 23 7 3 4 Valores en el ámbito universitario 11 7 5 9 Expresión escrita 9 2 2 1 Expresión oral 7 2 2 3 Otros 5 Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria los señalan como tal. 13 aspecto negativo. Educación Tabla 11. Clasificación general de aspectos positivos y negativos de las tutorías Tutorados Aspectos negativos Tutorados 1 1 En las sesiones grupales dan miedo externar dudas 27 1 Tal vez no sea el tutor acorde a la Ayuda en aspectos de aprendizaje 13 carrera Ayuda en la solución de dudas y A veces no entramos a temas de 1 conflictos (escolares y familiares). tutorías porque nuestro tutor es uno de 24 Da mayor confianza, apoyo los que nos imparten clases, y no nos emocional desviamos de los temas 1 Buena disposición, convivencia, y No es el mismo maestro que imparte 5 paciencia del tutor las tutorías del que tienes dudas 4 Aprender nuevas cosas 7 Indiferencia. Desinterés Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Aspectos positivos Valores Asesorías Orientación. Guía. Poder escuchar consejos de alguien con experiencia, detectar aspectos que nos perjudican 9 Conocer más a los profesores 6 Te ayudan a salir de deudas y puedes contarles tus problemas 1 A veces no hay tutores que cumplan su responsabilidad y casi no tenemos tutorías Porque luego no solucionan nada. Algunos en vez de sacarte de dudas te meten en más. Sus horas libres no compaginan con las nuestras. (tiempo) No tengo tiempo para asistir a tutorías. No tengo horas libres. (tiempo) El tutor no tiene tiempo. (tiempo) El tutor no está disponible El no elegir al tutor por afinidad, dificulta que nos acerquemos a él Estoy mucho tiempo en la escuela. (tiempo) 4 4 9 13 9 8 2 4 Conclusiones. Uno de los retos más importantes es promocionar el programa de tutorías, y lograr que mayor cantidad de tutorados conozcan a su tutor, y asistan a las tutorías, es preocupante el alto porcentaje que no asiste a tutorías. Aunque no fue un factor determinante el hecho de no elegir a su tutor, lo mejor sería implementar 1er mecanismos que permitan que el tutorado conozca a los posibles tutores, y tengan la oportunidad de elegir a su tutor; de forma que se sientan a gusto con él, y por ende la asistencia a tutorías se incremente. El Comité de tutorías debe analizar los intereses y necesidades que tienen los 14 estudiantes, para tomar en cuenta su opinión y tener una idea clara de cómo mejorar la situación problemática, sobre todo para lograr que el programa de Educación tutorías sea un factor clave que ayude a disminuir la deserción escolar, sobre todo en los semestres iniciales. El tutor puede volverse un personaje importante en el desarrollo educativo de muchos de los tutorados, ya que puede fomentarle el desarrollo de capacidades de aprendizaje; muchas veces el estudiante no se da cuenta de sus debilidades. Por lo tanto, el tutor debe ser capaz de cubrir las necesidades que demandan los estudiantes, para evitar el desencanto por parte de los tutorados, y que al final no regresen a tutoría simplemente porque el tutor no supo cómo ayudarlos o no los pudo atender. Los tutorados señalaron diversos temas que se tratan en las tutorías, sin embargo, probable es que hace falta que por parte del tutor se lleve un seguimiento de las actividades emprendidas con el tutorado. Se debe motivar y capacitar a los tutores de forma que sean capaces de evaluar las habilidades y carencias de los tutorados, de esta forma que puedan determinar los temas prioritarios para cada tutorado o grupo de ellos, y proporcionen herramientas de apoyo más adecuadas. Es sabido que hay aspectos distintos a los académicos que pueden afectar el rendimiento de los estudiantes y que no están directamente en manos del tutor; sin embargo, el tutor debe ser capaz de plantear opciones al estudiante. El hecho de tener hijos es uno de los temas problemáticos, por lo que siempre resulta necesario analizarlo con el tutorado. Aun cuando en el caso de la UNPA, para la mayoría de los encuestados, el matrimonio y los hijos no es una preocupación, si se tiene a una pequeña cantidad de tutorados que deben desempeñar sus roles alternos al de estudiante, los cuales carecen de tiempo que no pueden otorgarle al estudio. Esto resulta más preocupante si los estudiantes son de nuevo ingreso, y aún cuando es reducida la cantidad de tutorados de la 1er tutorías y hacer que estos se adecuen al semestre que cursa el estudiante; lo Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria en la Universidad aún se debe trabajar para mejorar los aspectos tratados en UNPA que tienen hijos en los primeros semestres, esto puede representar una responsabilidad que los lleve a renunciar a estudiar. Por lo tanto, el tutor debe 15 actuar en consecuencia apoyándolo en aspectos relacionados con la planeación Educación de actividades y estrategias de estudio. El hecho de hablar una lengua distinta al Español no necesariamente representa un problema, sin embargo, habrá tutorados que en algún momento lleguen no entiendan en su totalidad las indicaciones, o tengan dificultades para redactar sus escritos, o incluso para expresarse en público. Por ello el tutor debe detectar los problemas relacionados con la expresión oral y escrita, hacerse de herramientas que le permitan detectar los problemas de aprendizaje que pueden tener dichos estudiantes. Sobre todo apoyarlos a superarlos. Otro aspecto que puede llegar a afectar significativamente el rendimiento de los estudiantes, tiene que ver con la forma en la que sostienen sus estudios, el 16 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria análisis de los datos muestra que la mayoría de los encuestados no tiene tanta preocupación por ese aspecto porque reciben apoyo, ya sea de sus familiares o de alguna beca crédito. Sin embargo, una pequeña cantidad de estudiantes requieren trabajar, y sus tutores pueden apoyarlos a aprender a planear sus actividades, y definir estrategias de estudio; de forma que puedan compaginar los roles de trabajador y estudiante. Referencias bibliográficas. Boronat Mundina, Julia; Julia; Castaño Pombo, Nieves; Ruiz Ruiz, Elena. La docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado (REIFOP), 2005, Julio; 19, vol.8 (5). [Fecha de consulta: 30 de junio de 2014] Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1247169241.pdf Molina Avilés, Margarita. La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior. Universidades [en línea] 2004, (julio-diciembre): [Fecha de consulta: 30 de junio de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302805> ISSN 0041-8935 Educación El impacto de los procesos de producción audiovisual en contextos educativos. resulta necesaria para fortalecer la formación sociocultural de los jóvenes de entre 15 y 16 años de edad. Adecuándose así, a los cambios sociales y tecnológicos; ya que el ser un creador, receptor y analista de los mensajes audiovisuales dentro de una comunidad puede traer como consecuencia modificaciones en la misma, porque en ella la producción audiovisual se ejerce como creación colectiva, que además de ser un proceso creativo, es un proceso educativo, de diálogo e inclusión. En la presenta investigación se analiza el impacto que tiene la producción audiovisual en la formación sociocultural de jóvenes de dos comunidades urbanas periféricas: Centro Educacional San Nicolás (Chile) y EPOEM 49 (México). Palabras clave: Producción audiovisual, formación sociocultural, jóvenes. 1 Estudiante de Maestría en Docencia en Artes y Diseño; Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); gisgavi@gmail.com 1er La integración de la producción audiovisual en contextos urbanos periféricos, 17 Resumen. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria García Villagómez, Gisela1 Educación Introducción. La integración de la producción audiovisual resulta necesaria en el proceso educativo de los jóvenes de entre 15 y 16 años, adecuándose así a los cambios sociales y tecnológicos, colocándolos como creadores, constructores, y analistas de los mensajes audiovisuales. Las tecnologías de información se han instaurado en los hogares y han empezado a configurar un ambiente doméstico cada vez más audiovisual, de cuya oferta los jóvenes establecen relaciones de consumo a través del teléfono, los equipos radiofónicos, de radiograbación, el televisor, la videograbadora y los videojuegos. (Guadarrama,1998, p.338). 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria El ser un creador, constructor, productor, receptor y analista de los mensajes audiovisuales dentro de una comunidad trae como consecuencia modificaciones en la misma; en su autopercepción, comunicación, interacción, identidad y reconocimiento. Esto, a la vez visibiliza a las comunidades, invita a pensar, reflexionar y sentir los problemas centrales de la sociedad. En la comunidad, la producción audiovisual se ejerce a partir de los participantes y su entorno, es una creación colectiva, que además de ser un proceso creativo, tecnológico y técnico, también es un proceso educativo, de diálogo e inclusión. Objetivo. Analizar la implementación y generación de producción audiovisual como medio comunicacional y de interacciones que contribuyen a la formación sociocultural de jóvenes de entre 15 y 16 años en comunidades urbanas periféricas. Hipótesis. La liberación y apropiación de la producción audiovisual por parte de los jóvenes de entre 15 y 16 años que habitan comunidades urbanas periféricas, abren procesos de comunicación que fortalecen y generan la formación sociocultural. Metodología. Investigación cualitativa / Investigación-acción. 18 nos Tipo de estudio: exploratorio. Educación Número de participantes: Comunidad I - Chile: 20 participantes. (12 Mujeres y 8 Hombres) Comunidad II – México: 17 participantes (7 mujeres y 10 Hombres) Lugares en los que se realizó el estudio: Comunidad I. Centro Educacional San Nicolás. (Valdivia, Chile) Comunidad II. Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México, EPOEM 49. (Ecatepec, Estado de México) Formas de obtención o registro de información: a) Vínculo de 1er contacto con 2 diferentes grupos de jóvenes realizadores audiovisuales de comunidades urbanas periféricas que utilicen la producción audiovisual como herramienta para la formación sociocultural. b) Selección y delimitación de 2 comunidades urbanas periféricas a investigar de acuerdo a la información bibliográfica recabada y los vínculos realizados. 3ª etapa - Observación y trabajo de campo a) Visitas de campo a comunidades urbanas periféricas a investigar. b) Realización de talleres de producción audiovisual con fines de formación sociocultural. c) Proyecciones de mensajes audiovisuales. 4ª etapa - Comprobación de hipótesis y conclusiones. 1er 2ª etapa - Selección y delimitación de las comunidades a investigar. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria 1ª etapa - Investigación bibliográfica. Técnicas de investigación. - Entrevistas semiestructuradas a realizadores audiovisuales jóvenes de - Grupos de discusión con realizadores audiovisuales jóvenes de entre 12 19 entre 12 y 29 años de comunidades urbanas periféricas. Educación y 17 años de 2 comunidades urbanas periféricas. - Sesiones de observación participante durante el proceso audiovisual (realización de talleres, proyecciones y debates comunitarios) con jóvenes de entre 12 y 17 años de 2 comunidades urbanas periféricas. - Entrevistas estructuradas a receptores de los mensajes audiovisuales en 2 comunidades urbanas periféricas. - Levantamiento de campo por medio de fotos y video. Tratamiento de la información: 1. Categorización: 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria a) Anotaciones de campo, grabaciones, entrevistas y productos audiovisuales realizados. b) Descripción de la situación. (Comunidad I VideoTaller Cl y Comunidad II VideoTaller Mx) c) Descripción de los participantes. (Comunidad I VideoTaller Cl y Comunidad II VideoTaller Mx) d) Conductas de relación dentro de los VideoTalleres. e) Temas relevantes para la realización de videos. f) Habilidades socioculturales desarrolladas en la realización de videos. 2. Estructuración de la información recabada; investigación bibliográfica y de campo. 3. Contrastación: de los fundamentos teóricos con la investigación realizada en Comunidad I VideoTaller Cl (Valdivia, Chile) y Comunidad II VideoTaller Mx (Ecatepec, Estado de México) 4. Teorización de la información recabada para la realización de una propuesta de taller de producción audiovisual que aporte a la formación 20 sociocultural de jóvenes en comunidades urbanas periféricas. Educación Fundamentos teóricos. Como antecedentes a esta investigación tenemos los siguientes estudios que vinculan el uso de las tecnologías de la información y comunicación con la participación comunitaria y/o procesos educativos. Tecnología, medios de comunicación, educación y participación social. “En su inspiración fundacional la comunicación es fruto y manifestación de una libertad fundamental: la de pensar y expresarse libremente”. (Lochard, Guy y Boyer, 2004, p.11). Actualmente la comunicación mediática es el recurso tecnológico que más puede influir en el juicio, pensamiento o acción de cientos y miles de millones de personas, existe un control de la participación social en los medios para la obtención de un cambio social. La mayor parte de los habitantes de las periferias de las ciudades latinoamericanas no tienen acceso a la participación dentro de estos medios de comunicación para exponer colectivamente sus necesidades. Otras células básicas como son los productores agropecuarios, los transportistas, los grupos de amas de casas, las asociaciones de padres de familia, los grupos de colonos, los estudiantes, los profesionistas, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc. tampoco disponen de espacios en las pantallas para plantear y discutir sus problemáticas particulares. (Esteinou, 2001, p.5). Pérez Tornero, señala que la educación y la formación no tienen que limitarse a las escuelas y centros de enseñanza, la educación, podemos encontrarla más allá de la escuela; y en esto los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información son participes incuestionables. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria medios de comunicación, así como una deficiente educación en y a través de los las ciencias y de la educación, en el caso de la animación sociocultural se concibe 1er El fenómeno social del uso del video se está extendiendo en todos los ámbitos de como un animador de la dinámica grupal, ya que motiva a las personas a opinar y/o participar de él. También ofrece la oportunidad de que cada persona sea capaz mejor medio para potenciar la capacidad innovadora de los colectivos sea la 21 de manipular la imagen según los objetivos que desea conseguir, y “quizás el Educación creación de un taller de video”. (Froude, 1995, p.95). Desarrollo del trabajo. Hablar de jóvenes y producción audiovisual hecha por ellas y ellos, nos lleva a reflexionar acerca de dos puntos principales: el primero; la representación o representaciones que se tienen de ellas y ellos, y el segundo; las condiciones en las que se realizan los procesos creativos y comunicativos, en este caso, la producción audiovisual elaborada dentro de un espacio de educación formal. Sí consideramos que la juventud es un concepto creado culturalmente, y se basa en aspecto biológicos como la edad y los cambios fisiológicos asociados al 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria comportamiento sociocultural (roles, funciones y atribuciones que la sociedad les adjudica), nos podemos dar cuenta que “la identidad juvenil” está establecida en gran parte por la cultura y sociedad en donde se vive, siendo la industria cultural y los medios masivos de comunicación los principales creadores y difusores de las representaciones juveniles en el mundo actual, dejando de lado la construcción de identidad juvenil desde las y los mismos jóvenes, ya que en muchos de los casos cuentan con una autoconciencia de lo que se es, limitándose únicamente a imitar y adoptar “identidades” impuestas por otros. Así, si como su identidad es una construcción sociocultural, la escuela es un espacio permitido para que los sujetos no pasen automáticamente a la sociedad como adultos, es un espacio para practicar diversas formas de relacionarse consigo mismos y con las y los otros. Sin embargo, además de esto, siguen siendo espacios donde se les controla por parte de los adultos, y no siempre estos espacios son los más adecuados para formar personas con identidad propia, indispensable para relacionarse adecuadamente en una sociedad. Indiscutiblemente el entorno es un factor importante que interviene en la vida de los seres humanos, así, las y los jóvenes, personas con una extensa gama de emociones, sentimientos y pensamientos, con vidas influenciadas por sus contextos familiares, escolares y sociales, son un reflejo y resultado de las 22 condiciones socioeconómicas y culturales en las que viven. Educación Si consideramos que pocos son las y los jóvenes latinoamericanos que tienen acceso a una educación de calidad, al desarrollo del pensamiento crítico y a la utilización de los medios de comunicación, pocos son las y los jóvenes que reflexionan para generar cambios sociales que impacten a nivel masivo, y esto, no es debido a su capacidad intelectual, si no más bien, tiene que ver con el acceso que tienen a la educación de calidad y al uso de las tecnologías de la información y comunicación para su aprendizaje y difusión de sus ideas. Los sectores juveniles de la periferia siguen siendo vistos por parte de las personas adultas como jóvenes a controlar y disciplinar, lo cual sin duda, se vio reflejado en el desarrollo del “VideoTaller” realizado en el Centro Educacional San Ahí, las y los jóvenes de entre 12 y 17 años viven una crítica situación como agente social desgastado por instituciones igualmente desgastadas; la familia, la escuela y la sociedad. Por una parte la industria cultural y los medios de comunicación difunden la imagen y los estereotipos que hoy asociamos a la juventud, mientras que la escuela responde a un deseo nuevo de rigor moral, es decir; el deseo de aislar a la juventud del mundo adulto, de someterla a un estricto control, a favor de crear en un futuro adultos responsables que se integren a un mercado laboral, pero que en su momento sólo crean una débil autoconciencia identitaria juvenil, que más tarde puede traducirse en una débil autoconciencia identitaria adulta. Sin embargo, ellas y ellos mismos se empeñan en retratar la pluralidad de formas a través de las cuales se presentan y representan ante el público, ante la sociedad, de una manera diferente a la que se les ha representado. En la construcción de sus mensajes manifiestan sus inquietudes que van desde lo que disfrutan hasta lo que padecen como juventud. “La juventud no es un fase natural del desarrollo humano sino una construcción 1er en la Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México 49 ubicado en Xalostoc. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Nicolás, un liceo vulnerable de la comunidad “Claro de luna” en Valdivia, Chile, y cultural históricamente relativa”. (González, β01γ, p. βγ). En algunas sociedades, el concepto de juventud no existe, puesto que las personas pasan de la niñez a la 23 adultez, sin un intersticio que las prepare a una vida independiente y llena de Educación responsabilidades. De un momento a otro pasan de ser hijos o hijas a ser padres o madres de familia. A diferencia de esas sociedades, la sociedad occidental contemporánea, cuenta con un espacio donde se nos permite ser jóvenes: la escuela. Sin tenerlo en cuenta de una manera consciente, las y los jóvenes saben que lo que las y los conforma son elementos que adquieren de sus entornos, de su cultura, y por su puesto de su escuela, por lo cual, las y los jóvenes aún dentro de los espacios formales escolarizados, buscan formas de sociabilidad no impuestas por las y los adultos, formas sustitutorias de la familia, de comunicarse a través del uso de un lenguaje particular, vestimenta característica o distintivos en ella (en la Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria espacio, liderazgo otorgado a uno de ellos de manera consensual, usos del tiempo 1er medida que se les permita dentro de los espacios educativos), apropiación del Un caso puntual de creación de espacios para la formación sociocultural de las y libre, e integración a través del conflicto y la violencia, lo cual, en muchas de las ocasiones se encuentran en disputa con el mismo sistema educativo, que en el afán de mantener el control y disciplina, se acerca más a un espacio represor y carcelario, que aún espacio libertario y propicio para el conocimiento y desarrollo del ser humano. Sin embargo, no podemos decir que todo está en contra, para el bien de las y los jóvenes, en los centros escolares se reconoce la problemática, se asumen como parte de ella, y permiten la intervención de actores externos a la comunidad escolar, para que éstos puedan impactar de otra manera en la dinámica que se vive ahí cotidianamente. Una de estas intervenciones externas permitidas en la escuela es la apertura e implementación de espacios extracurriculares para que las y los jóvenes estudiantes puedan integrarse con sus pares, desarrollar su creatividad y expresar sus inquietudes. los jóvenes, fue el VideoTaller Cl/Mx, una propuesta de educación no formal adaptada y realizada dentro del Centro Educacional San Nicolás y EPOEM 49. En él se buscó realizar un análisis para que a partir de distinguir los bienes 24 culturales impuestos de los bienes culturales cercanos a la realidad de las y los Educación jóvenes, las y los estudiantes construyeran mensajes audiovisuales que reflejen el propio mundo juvenil y su formación sociocultural. Durante algunas de las sesiones del taller, las y los jóvenes mostraron una gama de lo que son, de sus intereses, gustos, miedos y dudas, transformando así al VideoTaller, en un espacio de educación no formal, un espacio de formación de juventud e identidad, de convivencia y comunicación entre pares, un espacio de creación y expresión colectiva a través de mensajes audiovisuales. Además, las y los jóvenes participantes del VideoTaller mostraron desde las primeras sesiones la apropiación de los bienes culturales (música, estilos de vida, baile, etc.) proporcionados por los medios de comunicación, imitándolos y manera de revertir los resultados de lo analizado, mostraron elementos que consideran propios de su cultura juvenil y contexto, puntualmente ubicada en el entorno escolar. Algunos de los elementos identitarios mostrados en su convivencia dentro del taller y en la construcción de su video fueron: el uso de un lenguaje propio, sociabilidad entre pares (en donde está presente la violencia y el conflicto en muchas de las ocasiones), el gusto por los espacios abiertos, la expresión artística (dibujo, fotografía, video, baile y música) así como el manejo y conocimiento de algunas TIC´S. A pesar de que las y los jóvenes tienen resistencia a la formalización y escolarización de la sociedad, se han atrevido a realizar dentro de la escuela mensajes que muestran su propia construcción de estilos de vida, expresadas de manera colectiva a través de la realización de animaciones, expuestas ante sus pares y ante las instituciones (escuela, familia y sociedad) que más han influido en su formación (a favor y en contra). Han hecho la distinción de una cultura juvenil, en la que si bien es innegable la 1er reflexionaron acerca de ellos, cuestionándose si les eran propios o impuestos, y a Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria adaptándolos a su realidad, posteriormente, algunos de los participantes presencia de la violencia y conflicto en ella, así como en sus ideas representacionales, no es exclusiva de su rango de edad, si no que abarca por 25 desgracias a la sociedad en general. Por esto, cabe destacar su atrevimiento para Educación nombrar por ellas y ellos mismos, su cultura juvenil, de sujetos que se autodefinen más allá de la criminalización, estigmatización, y de estereotipos, hecha por un mundo adulto. En el VideoTaller las y los jóvenes no desecharon del todo esta cultura que les ha sido impuesta, más bien se apropiaron y resemantizaron los bienes simbólicos que el mundo adulto les ha adjudicado y que los medios de comunicación les han dotado como motor de identidad juvenil. Por ejemplo, al hablar del bullying escolar, las y los jóvenes retomaron la visión violenta que los medios de comunicación tienen y difunden de ellos y ellas para mostrarse no sólo como victimas, si no también como victimarios en una 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria problemática que va más allá de las escuelas, y que sin embargo, es en ellos y ellas donde la sociedad fija la mirada, que al no verla como una problemática que involucra a más actores de la sociedad, se queda solamente en una mirada miope. Es de reconocer, que aquí, son ellas y ellos mismos quienes asumen la responsabilidad que tienen y exhiben lo que cotidianamente viven como forma de relacionarse y pertenecer a un contexto, así como las implicaciones que traen consigo esta dinámica de relaciones. La formación sociocultural no es un asunto exclusivo de las y los jóvenes, si ellos y ellas se han atrevido a mirar lo que son y exponerlo, también es importante que los demás actores de la sociedad (dentro y fuera del entorno educativo) asuman su responsabilidad en el proceso de formar personas comprometidas con su sociedad y cultura. Por una parte, tenemos a la escuela (con su sistema regularizado y regularizador) versus la juventud (necesitada de libertad), lo cual implica un reto para la apertura y desarrollo de estos espacios. Precisamente, tanto los directivos de los centros educacionales como los facilitadores responsables del diseño, implementación y desarrollo de estas propuestas son quienes deben de asumir el reto de implantar y mantener espacios donde se pueda crear de la manera más libre posible aún 26 dentro de un sistema que regulariza, pero que a la vez, también es un espacio que contiene y permite socializar con su pares en un ambiente que también resguarda. Educación Y, aunque las y los estudiantes probablemente no van a ser periodistas, cineastas, videastas, o diseñadores, si van a ser ciudadanos y ciudadanas, que actúen, opinen, se expresen y den propuestas para mejorar las condiciones de sus propias vidas y de su entorno, por lo cual, es de suma importancia conjuntar fuerzas provenientes de varias disciplinas (artísticas, educativas, sociales y culturales) para lograr un cambio de paradigma educativo y del uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´S). Por lo tanto, si la institución escolar sigue siendo la misma, con métodos implementados desde hace décadas, y la demanda de las y los jóvenes es aprender de una manera diferente: los directivos, administrativos y docentes –o actores de los centros educacionales para que se puedan implementar otros métodos didácticos que permitan acercase más a las y los jóvenes, dejando así de ser los adultos los únicos protagonistas dentro del aula, que dejen de mirarse como la fuente del saber y único transmisor de conocimiento, fomentando así, una relación más horizontal, que desarrolle colaborativamente proyectos con un fin y bienestar común. Incrementando así, en todos los miembros de la comunidad educativa las competencias sociocomunicativas que fortalezcan su formación sociocultural, que conduzcan a un cambio que impacte de forma personal y como consecuencia de esto, en su entorno inmediato, iniciando así, una educación que pueda ser mirada como una acción social y creativa, que involucre no sólo a pedagogos, docentes, psicólogos, sino que involucre también a otras disciplinas que en un mismo grado de importancia a las anteriores, aporten a la formación integral de las y los jóvenes de México, Chile o cualquier otro país Latinoamericano. Conclusiones preliminares. El VideoTaller es un espacio de formación en donde las y los jóvenes de entre 15 y 16 años, habitantes de comunidades periféricas exponen colectivamente sus necesidades, gustos e intereses. 27 - 1er imprescindible –tal vez, antes de realizar el trabajo con jóvenes- capacitar a estos Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria facilitadores- deben responder a estas demandas, para lo cual, resulta Educación - Los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información son vistos desde la juventud como necesarios para conocer y dar a conocer temáticas de su interés. - El VideoTaller es un espacio creativo donde las y los jóvenes interactúan, se relacionan de diversas formas consigo mismos y con los otros, ponen en práctica sus habilidades socioculturales y artísticas. - En las producciones audiovisuales realizadas por las y los participantes del VideoTaller se manifiesta la identidad juvenil auto representada. - Durante la realización del VideoTaller se desarrolla el pensamiento crítico de las y los jóvenes, reflexionan acerca de las temáticas de su interés para - El VideoTaller es visto por las y los jóvenes como un espacio alterno a sus actividades escolares (aún desarrollándose dentro de los propios planteles) que puede aportar a su desarrollo personal y académico. - El VideoTaller se desarrollo como un espacio de formación de juventud e identidad, de convivencia y comunicación entre pares, un espacio de creación y expresión colectiva a través de mensajes audiovisuales. - Dentro del VideoTaller los participantes mostraron los siguientes elementos identitarios: uso de un lenguaje propio, sociabilidad entre pares (en donde está presente la violencia y el conflicto en muchas de las ocasiones), el gusto por los espacios abiertos, la expresión artística (dibujo, fotografía, video, baile y música) así como el manejo y conocimiento de algunas TIC´S. - La propuesta de VideoTaller es propicia para implementarse y mantenerse como espacio de formación en donde se pueda crear de manera libre y 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria generar mensajes con impacto que conduzcan a cambios sociales. creativa dentro de un centro educativo que contiene y permite la sociabilización entre pares en un ambiente que también resguarda. 28 - Los productos audiovisuales realizados en el VideoTaller reflejan parte del mundo juvenil a través de las siguientes temáticas: bullying, contaminación Educación ambiental, videojuegos, música, amistad, consumo de drogas, y revalorización de la cultura. Fuentes de consulta. Bergala, A. (2007) La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona: Laertes. Berríos, G. (2002) El mundo de los niños y las niñas a través de las imágenes. Manual infantil de producción audiovisual. México: Cejuv - CETE. Bustillos De Núñez, G. (1999) Técnicas participativas para la educación popular audiovisual y su evolución en la infancia y adolescencia. España: Universidad Complutense de Madrid. Díaz Barriga, F. (2006) Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill. Esteinou, J. (1998) Espacios de comunicación. México: Universidad Iberoamericana. Esteinou, J. (2001) Hacia la ciudadanización de los medios de comunicación en México. Razón y Palabra, 23. Ferrés, J. (1992) Video y educación. México: Paidós. Flores, O. (2001) Escuela y comunidad. México: Trillas - ITESM Freire, P. (2005) Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Froufe, S. (1995) El uso del video en la animación sociocultural. Comunicar, 5, 9197. González, Y. (2013) La construcción histórica de la juventud en América Latina. 1er De Andrés, T. (2006) El desarrollo de la inteligencia fílmica. La comprensión Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Tomo 1. México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. Bohemios, Rockanroleros & Revolucionarios. Chile: Editorial Cuarto Propio. comunicación, 327-343. 29 Guadarrama, L. (1998): Hacia la cultura audiovisual en los jóvenes. Espacios de Educación Lochard, G. y Boyer, H. (2004) La comunicación mediática. Barcelona: Gedisa. Martínez, J. (2010) Manual de producción audiovisual. Barcelona: Editorial UOC. Morin, E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: Dower. Regalado, M. (2006) Lectura de imágenes. Elementos para la alfabetización visual. Curso básico. México: Plaza y Valdés. Torre, S. de la (2005) El cine, un entorno educativo. Madrid: Narcea S.A. de 30 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria ediciones. Educación Logros de la educación en ciencias en comunidades rurales del distrito Tuxtepec. Resumen. El presente trabajo relata parte de la experiencia que se ha obtenido a lo largo de la realización del proyecto educativo “La ciencia en tu comunidad”. Se acude a varias comunidades localizadas dentro de los municipios de San José Chiltepec y Jacatepec para llevar a cabo actividades de tipo científico con niños de las primarias rurales. Dentro del programa de ciencias los alumnos aprenden conceptos científicos, mismos que son sostenidos experimentalmente mediante trabajo manual, el cual es llevado a cabo por cada uno de los participantes. En este escrito se describen los resultados obtenidos con los niños de la comunidad de San Isidro Naranjal, mismos que indican que los alumnos han adquirido el gusto por las actividades científicas y de la misma manera la participación de los alumnos de la Universidad del Papaloapan ha aumentado y su participación dentro de este proyecto ha jugado un papel importante. 1er Palabras clave: Educación, ciencia, comunidad rural. Profesor-Investigador, Universidad lgnavarrom@hotmail.com del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oaxaca; 31 1 Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Navarro Moreno, Leticia Guadalupe1 Educación Introducción. Justificar la enseñanza de las ciencias no es difícil, basta simplemente mencionar que el enseñarla abre una amplia gama de posibilidades relacionadas tanto con los conocimientos como en el aspecto personal de quién la aprende. Por lo anterior se puede afirmar que la problemática de este tema se relaciona con el hecho de que en nuestro país no existen programas de enseñanza de las ciencias para niños de primaria. Se enfatiza a los niños de primaria debido a que es en esta edad cuando los estudiantes comienzan a moldear sus gustos y su curiosidad es en suma muy activa. Si los niños aprenden ciencias se logrará un cambio en su educación, misma que se volverá más integral y les ayudará a tomar conciencia 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria de los diferentes fenómenos que ocurren a su alrededor, así como a explorar otras perspectivas de estudio más allá del nivel básico. Objetivo. Tomando en cuenta tanto la justificación como la problemática nacional, se ha establecido como objetivo general de este proyecto educativo el lograr que los niños de las comunidades rurales aprendan ciencia tomando como eje central de dicho aprendizaje el estudio de los problemas ambientales de sus comunidades. Fundamentos teóricos. Las comunidades rurales son aquellas que por encontrarse alejadas de las grandes urbes no son beneficiadas con los progresos de las mismas. En estas localidades son los usos y costumbres quienes rigen la vida de las personas. Muchas de estas comunidades poseen lenguas madres. Oaxaca es un Estado de la República Mexicana que posee una gran diversidad cultural y por lo tanto un gran número de comunidades rurales e indígenas. Estas comunidades se encuentran, en su mayoría, catalogadas como comunidades altamente marginadas y como consecuencia con una alta tasa de migración. Lo anterior genera problemas de desintegración temporal o definitiva de las familias ya que, por lo general, los varones (ya sea padres de familia o hermanos mayores) se van 32 a ciudades o países alejados de sus lugares de origen. Los integrantes de estas familias fracturadas deben adaptarse entonces a los nuevos roles, mismos que les Educación son conferidos por los miembros de mayor edad de su familia. Entre las actividades que les son conferidas se encuentran el fungir como los responsables directos de los hermanos menores. Además de trabajar para poder aportar dinero y lograr el sustento familiar. Como consecuencia de lo anterior la educación de estos niños pasa a segundo término y si bien los programas educativos a nivel primaria enfrentan muchos problemas para ser cubiertos, bajo las condiciones mencionadas se vuelven prácticamente inoperantes. La enseñanza de las ciencias se convierte, por tanto, en una actividad inexistente en estas comunidades (Navarro, 2012). Las comunidades localizadas en los municipios de Chiltepec y Jacatepec del con una escuela primaria rural bilingüe, cuatro escuelas primarias tipo multigrado, un centro de educación preescolar y una comunidad de aprendizaje. Los resultados obtenidos nos han demostrado que aunque todas son escuelas rurales, los niños cursan por un proceso educativo diferente el cual depende de la comunidad a la cual pertenezcan ya que cada una posee rasgos sociales y culturales diferentes. Características de las escuelas rurales. Las escuelas rurales pueden ser de dos tipos. Las primeras se encuentran las completas, estructuradas de la misma manera que las escuelas de las ciudades, esto es existen seis grupos que corresponden a seis grados escolares aunque en general en las escuelas rurales de este tipo solo existe un grupo por grado. En estas instituciones el profesor en turno es responsable del proceso enseñanza aprendizaje de un grupo con niños habitualmente de la misma edad y por lo tanto del mismo nivel cognitivo. En este caso existe personal directivo, el cual se encarga del buen funcionamiento de las escuelas. Los planes de estudio y las 1er planteada. Hasta el momento, en este proyecto de investigación, se ha trabajado Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria estado de Oaxaca constituyen claros ejemplos de la problemática anteriormente diferentes actividades se desarrollan de acuerdo a lo que la Secretaría de Educación Pública estipula y muchas veces estas escuelas carecen de actividades material en su propia lengua, sin embargo muchas veces la variable dialectal de 33 extra. Los niños utilizan los libros en el idioma español y se les proporciona Educación una comunidad resulta diferente a la de otra comunidad, lo que ocasiona que los materiales no puedan ser utilizados por los estudiantes. Existe otro tipo de escuelas, las cuales se conocen como multigrado y poseen una serie de características que las hacen un sistema de educación muy especial y a la vez muy interesante dentro del cual intervienen todos los alumnos, los profesores y los padres de familia en la educación de sus hijos. Estas escuelas se pueden definir desde varios puntos de vista, mismos que se explican a continuación. Desde el punto de vista geográfico, es la escuela que se ubica principalmente en el área rural, es una alternativa para llevar el servicio educativo a las comunidades Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria pocos habitantes. Por su lejanía son escuelas atendidas por uno, dos y hasta tres 1er distantes, lejanas y de baja densidad poblacional, es decir comunidades con bipersonal y puede acomodarse para atender las actividades grupales y de maestros o maestras. Desde el punto de vista cultural y social, es una escuela que responde a la diversidad, se enfoca a los niños y a las niñas del área rural que trabajan y estudian simultáneamente, es por ello que utiliza una estrategia pedagógica que permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea abierto, participativo, dinámico y flexible. Desde el punto de vista de organización de aula, es una escuela donde trabaja uno, dos y tres docentes que atienden de forma simultánea los seis grados del nivel primario. Los niños y las niñas están organizados en equipos de trabajo lo que facilita el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Los insumos y materiales están ubicados en el mismo salón donde se atienden a los niños y a las niñas y se encuentran en un lugar visible y accesible. El mobiliario que se utiliza para los niños y las niñas permite su interacción y, se caracteriza por ser plenaria dentro del mismo salón de clases. La importancia de la educación científica. 34 El propósito de la educación científica depende de los contextos en los que es abordada y de los diferentes factores que han estado implicados en su definición Educación (Acevedo, 2004). Las finalidades de la educación científica han dejado de centrarse en la sola la comprensión de conceptos científicos específicos y ha comenzado a abarcar la enseñanza-aprendizaje de ciertos procedimientos intelectuales, junto con el desarrollo de las actitudes propias del quehacer científico. De esta manera se han relacionado tanto los procedimientos como las actitudes hacia la ciencia con la tarea educativa general orientada a la formación integral de alumnos y ciudadanos. Lo anterior implica que la enseñanza de las ciencias cada vez se ha vuelto una necesidad creciente dentro de la educación de la ciudadanía. Se han llevado a cabo varios intentos para lograr el objetivo de la enseñanza de las ciencias y recientemente se ha intentado incluir dentro de este que incluye el establecer las metas y finalidades que se aspira desarrollar entre los estudiantes, a tal grado que la educación científica adquiere sentido en función de aquello que se quiere lograr en el alumnado. El grupo de Acevedo y colaboradores en 2005 clasificaron el quehacer de la ciencia escolar en siete finalidades no jerárquicas. Esta clasificación comprende una gradación que va de la enseñanza tradicional de conceptos científicos como principal finalidad de enseñar ciencias, hasta la capacitación para la responsabilidad ciudadana y la toma de decisiones sobre asuntos tecnocientíficos de interés público, pasando por los matices de educar en ciencias por fines humanísticos y culturales (historia, filosofía y sociología de las ciencias), funcionales (vida cotidiana y bienestar público y personal), y afectivos y emotivos (actitudes hacia las ciencias) (Acevedo, et. al, 2005). De acuerdo con Macedo y colaboradores (2005), la educación en ciencias, para ser integral, debería comprender cuatro aspectos fundamentales en su definición: a) el saber; b) el saber hacer; c) el saber valorar; d) el saber convivir y vivir juntos (Macedo, et. al, 2005). 1er se debe enseñar ciencias se ha convertido en un esfuerzo cada vez más detallado Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria proceso a la educación por competencias, de tal manera que entender para que Por lo anterior, en la actualidad la tarea de educar en ciencias debería involucrar no solo el aprender conceptos sino modos de actuar. El proceso enseñanza comprender y representar el mundo natural, sino incidir primordialmente en la 35 aprendizaje de las ciencias tampoco debe seguir limitado a educar para Educación capacidad de intervenir en el entorno. Hacia esta dirección integradora se dirigen las reformas de la educación científica en los últimos años y en distintos países, incluido México. Para poder garantizar el éxito de los cambios educativos en México, resulta fundamental tomar en cuenta las “competencias”, y la pluralidad cultural que caracteriza al país. Dentro de esta pluralidad se encuentran las diferentes comunidades que integran nuestra nación (Valladares, 2011). Desarrollo del trabajo. Metodología. Se desarrolló un instrumento de evaluación el cual consistió en un cuestionario de 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria 10 preguntas abiertas todas ellas relacionadas con el medio ambiente, su cuidado y lo que los niños podían distinguir dentro de sus comunidades. Una de las preguntas, la cual sirvió de base para llevar a cabo este proyecto, se relacionó con los problemas ambientales detectados por los niños de la comunidad de San Isidro Naranjal en el Estado de Oaxaca dentro del ciclo escolar 2008-2009. Dentro de esta comunidad se localiza una escuela rural bilingüe, la cual atiende a los niños de la zona o de algunas zonas cercanas a ella. El cuestionario fue aplicado dentro de la escuela en un horario de clase normal y contestado por los niños de los seis grados de primaria (15 niños de primer grado, 21 de segundo, 20 de tercero, 19 de cuarto, 18 de quinto y 23 de sexto dando un total de 116 niños). El instrumento se redactó en español y los niños lo contestaron de manera voluntaria y también en español, aun cuando muchos de ellos hablan más su lengua materna (chinanteco). Los niños de esta comunidad viven en un grado alto de marginación. Dentro de la comunidad se ha detectado un nivel alto de migración de los padres de familia a Estados Unidos, lo cual ha generado problemas como influencia de la cultura extranjera lo que se ve reflejado al aumentar problemas como la pérdida de las costumbres locales, la drogadicción, el consumo de comida chatarra y la contaminación. De manera interesante, y al igual que los alumnos de las zonas urbanas (con los 36 cuales se inició este proyecto de investigación) (Navarro, et. al. 2006), los alumnos de las comunidades rurales calificaron como principal problema la contaminación Educación de las aguas que corren por sus ríos. Mencionaron como principales agentes tóxicos el detergente, las pilas y el aceite de coche. Con esta información en mano, se planteó un proyecto de enseñanza de la ciencia basado en el efecto que algunos agentes tóxicos podrían tener en los seres vivos. La propuesta de trabajo se fundamentó en la idea de que a los ojos del niño, “el medioambiente no es más que un misterio de formas, de movimientos, de colores. Primero mediante el sentido de la observación que se desarrolla en él, y después el lenguaje, le permitirán nombrar, es decir, aislar categorías aún imprecisas como nubes, árboles, flores, bichos, piedras, estrellas, etc. ¿Cómo explicar esa diversidad que parece inagotable sin buscar algunos principios unificadores? El disfrutar, decidir y razonar la ciencia, mediante el principio de que la ésta se aprende haciéndola (Charpak, 2012). Una vez conocida la problemática ambiental de cada región, se establecieron los temas del primer bloque: material de laboratorio (se consideró esencial su conocimiento para el trabajo experimental),soluciones (ya que los agentes tóxicos las forman),diluciones (al entrar en contacto con el agua los compuestos tóxicos se diluyen), mezcla (o se mezclan para dar lugar a nuevas propiedades), mezcla de soluciones (ya que los diferentes contaminantes que han formado soluciones se pueden mezclar), reacción química (dando como resultado reacciones entre ellos y los sistemas), efecto de los contaminantes en los seres vivos (que pueden dañar a los organismos vivos), compuestos buenos y compuestos malos (los compuestos se pueden clasificar de acuerdo a su efecto en los sistemas vivos), germinación (como ejemplo para el estudio de los agentes tóxicos), efecto de los agentes tóxicos en la germinación y pH (como inicio de la explicación de los cambios ocasionados por la contaminación). El segundo bloque consistió en 1er primera edad”. En este trabajo se impulsa a los niños a conocer, tocar, sentir, oler, Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria camino que le permita descubrirlos poco a poco será largo, pero empieza desde la diversos temas relacionados con la biodiversidad. El tercer bloque se relacionó con la educación ambiental. Finalmente se ha establecido un cuarto bloque cuyos 37 temas versan sobre los sentidos y la ciencia. Educación Resultados. Los avances que se han obtenido se pueden mencionar como los logros propios de los niños, los logros de los profesores de las escuelas y los logros de los padres de familia y las comunidades en general. Algunos son los siguientes. 1.- A finales de 2007 e inicios de 2008 se inician las actividades en la comunidad de San Isidro Naranjal. Durante el ciclo escolar 2008-2009 se realizó un viaje de estudios a la Ciudad de México. Este viaje se enfocó en la visita al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, en donde los niños tuvieron la oportunidad de visitar diversos 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria laboratorios de investigación e interactuar con algunos investigadores. Durante el ciclo escolar 2010-2011 se realizó en segundo viaje de estudios. En esta ocasión los alumnos visitaron un museo de ciencias de Instituto Politécnico Nacional, en donde jugaron y aprendieron sobre diversos temas científicos. En este mismo viaje los niños visitaron el Zoológico de Chapultepec. Durante el ciclo escolar 2011-2012 se participó en el Congreso Nacional de Educación del SNTE. De la misma manera los padres de familia de estas tres escuelas participaron con un trabajo dentro del Encuentro de Padres de Familia de este mismo congreso. Esta fue la primera experiencia que tanto los profesores como los padres de familia experimentaron en relación a exponer los problemas y las necesidades que, en relación a la educación, tienen sus alumnos e hijos. Esta actividad dio pie al inicio del estudio de los factores sociales que afectan el proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Este se ha desarrollado a partir de entonces involucrando a profesores, padres de familia y alumnos. Los niños de las diferentes comunidades han participado en eventos realizados dentro de la Universidad del Papaloapan, tanto en la Semana de la Ciencia como en la Semana de las Culturas. Lo anterior se ha venido realizado durante los últimos cuatro ciclos escolares. Se participó en un evento de la Universidad del Papaloapan denominado reto 38 UNPA, en el ciclo escolar 2010-2011, en este evento un alumno de una de las Educación escuelas rurales con las que se trabaja ganó el primer lugar. Dentro de la Universidad del Papaloapan se han integrado algunos estudiantes quienes han participado dentro del proyecto prestando su servicio social y mediante la realización del mismo han interactuado con los niños que cursan su educación primaria en todas las comunidades que son atendidas. Hasta el momento se ha contado con seis alumnos, cinco internos y un externo. Como una actividad a desarrollar extra, los alumnos prestadores de servicio social han acudido al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, año con año, al evento CINVESNIÑOS en el cual llevan a cabo talleres para niños. En ellos los estudiantes de licenciatura interactúan con niños de otras condiciones sociales y seguir trabajando con los niños de las comunidades y muchas veces las llevan a la práctica por iniciativa propia. Se ha podido incluir dentro de la matrícula de la Licenciatura en Ciencias Químicas la materia “Enseñanza de las ciencias” como una asignatura optativa, misma que ha sido cursada por algunos alumnos pertenecientes a dicha carrera. En relación a la generación de recursos humanos se cuenta con una alumna quien obtuvo su licenciatura en Ciencias de la Comunicación, en el año 2012, trabajando con los materiales didácticos que se generaron dentro del eje Química, Biología y Ecología. La alumna dio forma y formato a los materiales generando tres tomos de un material didáctico a los que se les dio el nombre de Manuales de laboratorio. Los logros que más significado han tenido son los que los propios actores de este proyecto han alcanzado: los niños. Como ejemplo de lo anterior se mostrará la respuesta a una pregunta, la cual deja ver el gusto que los niños desarrollan por la realización de los diversos experimentos. El inicio de uno de los ciclos escolares se les preguntó a los niños si les gustaba hacer experimentos, la respuesta fue 1er como resultado de esta experiencia, los alumnos regresan con nuevas ideas para Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria así su experiencia en relación a la educación se ve acrecentada. Muchas veces y que el 100% de los alumnos no sabían cuál era el significado de “hacer experimentos”. Al finalizar el ciclo escolar y después de cursar los temas de los 39 diferentes bloques, las respuestas fueron las que se muestran en la Tabla 1. Educación Tabla 1. Respuestas a la pregunta “¿Te gusta hacer experimentos? por los niños de la escuela rural bilingüe Josefa Ortiz de Domínguez. Grado Respuesta afirmativa (%) 3° 90 4° 5° 6° 84 100 96 Al preguntarles el porqué de su respuesta, las contestaciones fueron las que se muestran en la Tabla 2. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Tabla 2. Respuestas a la pregunta ¿Por qué te gusta hacer experimentos? por los niños de la escuela rural bilingüe Josefa Ortiz de Domínguez. Respuesta. 3° 60% Bonito, divertido, se aprenden cosas, importante, lo quieren hacer todos los días 4° 81% Divertido, gusta hacer experimentos, aprender, se sabe cómo se oxidan las cosas, gusto por cómo explica, gusto por el trabajo, germinar. 5° 95% Es importante para saber, gusto por científicos, para aprender más de ella, Se enseñan cosas nuevas. 6° 95% Algo bonito para trabajar, Aprender mezclas, cosas nuevas, se aprenden cosas nuevas, gusto por ver los resultados. Como se puede observar en estas tablas los niños de las comunidades rurales cuentan, al inicio, con una idea nula en relación a la ciencia y a hacer experimentos, por ello su respuesta inicial revela el no saber si les gusta o no. Cuando termina el ciclo escolar y el curso de enseñanza de la ciencia, las respuestas prácticamente igualan a las que los niños de las comunidades urbanas comunican. Cuando se les pregunta el porqué les gusta hacer experimentos las respuestas se relacionan, en su mayoría, con el aprendizaje de cosas nuevas como la germinación y las reacciones químicas. Con ello se puede demostrar que los niños adquieren interés por la ciencia y los experimentos, mismos que al paso del tiempo se vuelven parte de sus clases, mientras que sus capacidades y habilidades se van desarrollando cada vez más. Lo anterior puede servir de ejemplo para afirmar que los niños de las comunidades rurales, a pesar de sus condiciones sociales y económicas, tienen la misma 40 capacidad para aprender ciencias que los niños de las comunidades urbanas. Educación Conclusiones. En el tiempo en el que se ha desarrollado el proyecto “La ciencia en tu comunidad” se ha recolectado un gran número de evidencias a favor de la idea de que los niños de las comunidades rurales poseen las características y habilidades necesarias para adquirir conocimientos científicos. De la misma manera la participación de los jóvenes prestadores de servicio social se hace necesaria para que este esfuerzo siga su rumbo. Los profesores de las comunidades han asumido su papel primordial dentro de este proceso educativo aceptando los beneficios que el método científico puede proporcionar a sus alumnos. Si la educación en ciencias para niños de educación básica se convirtiera en una científica. Referencias. Acevedo, D. J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 1:3-16.Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA. España. Acevedo, J. C., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J. M., A P., Manassero, M. A. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana, una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2: 121-140. Charpak, G. (2012). Manos a la Obra. Selección de obras de Educación y pedagogía. 1ª Ed. Fondo de Cultura Económica. 143 p. Macedo, B., Katzcowics, R., Quintanilla, M. (2005). La educación de los derechos humanos desde una visión naturalizada de la ciencia y su enseñanza: 1er los países desarrollados, quienes si son capaces de invertir en la educación Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria prioridad en nuestro país, el nivel educativo del mismo podría competir con el de aportes para la formación ciudadana. Comunicación en el “VII Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias” celebrado en la ciudad de 41 Granada, España. Versión en CD-ROM. 13 p. Educación Navarro, M., Calderón, S., García, A. (2006). La ciencia es para todos incluso para los niños. Revista Conversus de Divulgación de la Ciencia del Instituto Politécnico Nacional. 49: 52-55. Navarro, M. L. G. (2012). Lo que nos enseña la ciencia. Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica. A. C. Ciudad Universitaria. México. Valladares, L. (2911). Las competencias en la educación científica, Tensiones 42 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria desde el pragmatismo epistemológico. Perfiles Educativos 33: 158-182. Educación La investigación educativa en temas de educación Se presentan algunos resultados de una investigación que están desarrollando los integrantes del Cuerpo Académico Estudios Multidisciplinarios adscritos a la Universidad del Papaloapan, Oaxaca. 6 El objetivo principal es socializar la situación que guarda la investigación educativa en temas de educación financiera y en emprendurismo en el estado de Oaxaca para identificar las temáticas recurrentes, las escasamente abordadas y las líneas emergentes sobre la temática. Palabras clave: Investigación educativa, educación financiera, educación en emprendurismo. 1 Profesor-Investigador, Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec. jdamian@unpa.edu.mx; damian_ce@hotmail.com 3 nagbilad01@hotmail.com 4 fgarza@unpa.edu.mx 5 blopez@unpa.edu.mx 6 La investigación se titula “Estado del arte de la investigación sobre educación, derecho, género y emprendurismo, efectuada en las IES públicas y otras instituciones de la sociedad en el estado de Oaxaca, periodo 2005-β011. Análisis, perspectivas y propuestas”, financiada por la SESPROMEP. 2 1er Resumen. 43 Damián Simón, Javier 1, 2 Peralta Santiago, Guadalupe Estela1, 3 Garza Vargas, Flor1, 4 López Azamar, Bertha1, 5 Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria financiera y en emprendurismo en el estado de Oaxaca. Educación 1. Introducción. En estos tiempos en donde los diversos recursos -incluidos los monetarios- son escasos y agotables, es importante impulsar la Educación Financiera (EF) y la Educación en Emprendimiento (EE) desde la educación básica partiendo de los conocimientos previos sobre el tema que los alumnos han obtenido del contexto en el que viven. Recientemente la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha empezado a evaluar la posibilidad de incluir en el currículo de educación básica contenidos financieros, económicos y de emprendimiento infantil (Damián y Huchín, 2010). De allí la importancia de evaluar los conocimientos que tienen los niños de educación básica sobre temas financieros, económicos y de 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria emprendimiento como mecanismo para impulsar este tipo de temas desde este nivel educativo. En el caso de la educación superior es muy conocido que se han impulsado diversos cursos y programas de emprendedores o de formación de empresas en la currícula de todas las carreras universitarias, con la finalidad de que los alumnos desarrollen habilidades para ser emprendedores y al término de su formación universitaria puedan crear y establecer microempresas, sin embargo, escasamente se han hecho estudios para evaluar en qué medida dichos cursos y programas están contribuyendo a generar el perfil emprendedor en los alumnos, así como determinar si dichas materias han influido en los egresados para crear y establecer sus microempresas. Lo dicho anteriormente muestra la importancia de conocer la situación que guarda la investigación educativa en temas de educación financiera y de emprendurismo, como una línea emergente de investigación y análisis, pues se identifican varias problemáticas sobre el tema como se describe a continuación. Problemática de estudio. En México, se habla de impulsar la EF desde la educación básica pero son muy escasos los esfuerzos que se han hecho para evaluar la situación que prevalece sobre este tema en los niños de dicho nivel educativo. A nivel nacional y estatal se ha descuidado la investigación sobre educación financiera y en emprendurismo en 44 la educación básica, mismos que se reflejan en la ausencia de un marco de referencia teórico, en el escaso desarrollo de instrumentos de evaluación en esta Educación temática y en las dificultades para definir el objeto de estudio. Ante esta situación es importante desde un punto de vista conceptual y metodológico definir el objeto de cada uno de los factores incluidos en la EF, como base para construir instrumentos de evaluación válidos. La situación anterior es similar a la que prevalece en el nivel superior de educación, pues escasamente se han efectuado investigaciones sobre el impacto de los cursos y programas de emprendedores en el desarrollo de habilidades para el emprendurismo y la creación y puesta en marcha de microempresas por parte de los egresados universitarios. Estas problemáticas actualmente son consideradas como un área emergente para la investigación educativa y brindaron el sustento para plantear la pregunta eje de mismo, los objetivos de la investigación se describen a continuación. Objetivos de la investigación. El objetivo principal es presentar el estado del arte de la investigación educativa llevada a cabo en la temática de educación financiera y emprendurismo en el estado de Oaxaca periodo 2006-2014. 2. Referentes teóricos o empíricos. Desde principios del año 2000 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), recomendó a los países miembros efectuar acciones para la incorporación de temas de educación financiera y de emprendimiento en todos los niveles educativos. En México estas recomendaciones se han tomado en cuenta a partir de la educación media superior hasta la educación universitaria, sin embargo, en los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria no se cuenta a la fecha con propuestas, decretos o leyes que contemplen la inclusión de la enseñanza financiera y de emprendimiento en el currículum en dichos niveles 1er temas de educación financiera y de emprendurismo en el estado de Oaxaca?, así Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria investigación: ¿Cuál es la situación que guarda la investigación educativa en educativos como sucede en otros países miembros de la OCDE, por lo cual existe en el país un rezago en la temática (CCE, 2003; CE, 2004; Damián, 2012). No atención a esta temática pues la convocatoria emitida por la Subsecretaría de 45 obstante, resulta de interés que organismos nacionales estén dirigiendo su Educación Educación Básica (SEB) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en el año 2009, solicitaron por vez primera desarrollar proyectos de investigación en Educación Financiera y Económica en el nivel educativo elemental. A la fecha en México el único programa formal para la educación en emprendimiento en escuelas primarias está siendo impulsado y financiado por la Fundación Educación Superior Empresa (FESE), en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) a través del subprograma Mi primera empresa: emprender jugando, como parte integral del Programa de Fomento a la Actitud Emprendedora. Los 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria objetivos centrales de dicho subprograma son desarrollar en niños que cursan el quinto y sexto grado de educación primaria: los conocimientos básicos relacionados con el desarrollo del potencial emprendedor de los niños, la comprensión de su entorno social, la planeación de una empresa en un proceso lúdico y, la gestión de una empresa infantil acorde a su nivel de maduración y desarrollo intelectual. El subprograma busca “generar en la población infantil de educación básica una nueva forma de pensar y actuar, reconociendo en sí mismos los comportamientos y valores emprendedores, así como la sensibilización hacia los principios de una cultura empresarial innovadora” (FESE β011:γ). En la educación primaria la enseñanza de temas financieros y del espíritu empresarial se dirigirá a fomentar en los niños cualidades personales como la creatividad, el espíritu de iniciativa y la independencia, cualidades que contribuirán al desarrollo de una actitud empresarial y que les resultarán útiles en la vida y en cualquier otra actividad profesional. En los primeros niveles de educación se deberán desarrollar las formas autónomas y activas de aprendizaje, además, ésta enseñanza aportará a los niños un conocimiento temprano del mundo empresarial, facilitará un contacto con él y les ayudará a entender el papel de los empresarios en la comunidad (CE, 2004). Investigaciones llevadas a cabo por Rodgers, Hawthorne y Wheeler (2007) demuestran que los niños pueden entender 46 conceptos financieros a una temprana edad; de hecho, se han desarrollado enfoques eficaces para la enseñanza financiera (Kourilsky y Laney, citado por Educación Rodgers, Hawthorne y Wheeler, 2007). La introducción a temprana edad de los principios financieros constituye un importante conjunto de herramientas que forman los componentes básicos de la alfabetización económica y financiera. La enseñanza en emprendimiento en la educación básica es posible pues Denigri citado por Sarmiento (2005), identifica tres formas o niveles en los cuales los niños organizan las concepciones económicas y empresariales de acuerdo a su edad, el primer nivel llamado pensamiento primitivo se divide en dos subniveles: pensamiento pre-económico (de cuatro a siete años) y, pensamiento económico (de ocho a diez años); el segundo nivel denominado pensamiento económico subordinado o concreto (de 11 a 15 años) y; el tercer nivel, pensamiento La educación en temas financieros y de emprendimiento en los niveles de educación básica es un tema que está despertando el interés de los responsables de la planeación educativa de nuestro país y, por ende el vacío o lagunas del estado del conocimiento sobre ésta temática, abre vastos horizontes de análisis e investigación sobre diversos aspectos involucrados, mismos que van desde la formulación de propuestas didácticas concretas para trabajar en las aulas temas de emprendimiento, el desarrollo de materiales impresos y/o digitales y, la evaluación del impacto a corto, mediano y largo plazo en los individuos y la sociedad en general por haber recibido educación en emprendimiento, entre otros (Huchín y Damián, 2011). Lo mismo aplica para los niveles de educación superior en los que actualmente se impulsan diversos programas y acciones tendientes a impulsar el desarrollo de habilidades de emprendurismo. 3. Metodología empleada. Para llevar a cabo la investigación se utilizó el diseño metodológico siguiente: 1er el tema). Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria económico independiente o inferencial (adolescentes con alguna formación sobre 1. Tipo de estudio. El estudio fue de naturaleza descriptiva y exploratoria en el cual se utilizó un enfoque cuanti-cualitativo que permitió analizar, describir e investigación. 47 interpretar a la producción académica de la temática de interés en la Educación 2. Población objetivo. La producción académica de los profesores investigadores adscritos en las IES públicas del estado de Oaxaca en forma de memorias de congresos, tesis y artículos en revistas que abordaron la temática de educación financiera y emprendurismo durante el periodo 2006-2014. 3. Materiales y métodos utilizados. Se obtuvieron los productos académicos generados sobre la temática en el periodo 2006 al 2014, según las siguientes etapas: Se consiguieron las memorias escritas del 11º, 12º y 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación organizados por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCyT) en los años 2006, 2010 y 2013. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Se consultaron las páginas web de todas las universidades pertenecientes al Sistema de Universidades Estatales del Estado de Oaxaca (11en total), pues en éstas aparecen los nombres y correos electrónicos de los profesores investigadores así como un breve CV con sus últimas producciones académicas. Se hizo lo mismo con las otras IES públicas pero sólo fue posible obtener información del CIIDIR-IPN Oaxaca y del Instituto Tecnológico de Oaxaca. Se efectuó una revisión de las únicas tres revistas de divulgación científica que se editan en algunas IES del estado y de dos libros editados por el SUNEO mismos que contienen los nombres de los profesores adscritos a este sistema y los títulos de su producción académica. Se utilizó el motor de búsqueda de google académico mediante el cual se recuperó la producción académica. 4. Tratamiento y análisis de la información. Para organizar, clasificar y caracterizar a la producción escrita se efectuó una lectura de cada uno de los trabajos identificando la IES de adscripción del investigador, el tipo de producción científica (memorias, ensayos, tesis, artículo de revista, entre otros), las problemáticas atendidas, los objetivos perseguidos, la metodología 48 empleada y los principales resultados y/o aportaciones. Educación 4. Resultados y su discusión. Los resultados están organizados en tres apartados, primeramente se describen las características más relevantes de la producción académica analizada, en segundo lugar se clasifica a la investigación por temáticas abordadas y en el último apartado se describen algunos rasgos metodológicos empleados en las investigaciones. 4.1. Características principales de la producción académica. Se encontraron 14 trabajos sobre la temática de educación financiera y educación en emprendurismo que abarca desde la educación básica hasta la universitaria. Tabla 1. La producción académica sobre educación financiera y en emprendimiento. Competitividad organizacional. Solución a los problemas actuales (2). Empresarialidad y desarrollo regional (1) Revista Ciencias Estratégicas. Artículos (2) Ponencias (7) Revista Mexicana de Investigación Educativa. 2º Simposium Internacional de Investigación Multidisciplinaria. 4º Congreso Nacional de Contaduría y Administración. Primer Foro Multidisciplinario de Investigación 2013 (2). 4º Foro Regional de Innovación Educativa. Institución/Lugar Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México Universidad Autónoma de Chiapas. México Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia* Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala* Universidad Autónoma de Chiapas. México. Instituto Tecnológico de Tuxtepec. México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011. 4º Coloquio de Investigación de Cuerpos Académicos en Ciencias Económicas y Administrativas. Un perfil emprendedor en la educación Universidad del Papaloapan. superior como respuesta a la saturación del México. mercado de trabajo. Caso: carreras de ciencia y tecnología de la Universidad del Tesis (2) Papaloapan. Desarrollo y evaluación de planes de Universidad del Papaloapan. negocios. El caso del subprograma “Mi México. primera empresa: emprender jugando”. Fuente: elaboración propia con resultados obtenidos de la investigación. *Actividades llevadas a cabo en el extranjero. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Capítulos de libros (3) Libro/revista/congreso/tesis 1er Producción académica 49 Los trabajos fueron realizados en dos universidades públicas pertenecientes al Educación Sistema de Universidades del Estado de Oaxaca (SUNEO), distribuyéndose de la siguiente manera: Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec (92%) y Universidad del Istmo, campus Ixtepec (8%); atendiendo al tipo de producción ésta se clasifica en cuatro rubros: capítulos de libros (3; 22%), artículos en revistas (2; 14%), ponencias (7; 50%) y tesis de licenciatura (2; 14%). La Tabla 1 describe la cobertura donde se han difundido la producción sobre educación financiera y educación en emprendimiento. De la información que muestra la Tabla 1 se puede añadir que en cuanto a los capítulos de libros éstos han sido publicados y editados por universidades de otros estados del país en el seno de las facultades de contaduría y administración; en lo 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria que concierne a los artículos de revistas se encontró una fortaleza pues uno de ellos fue publicado en una revista especializada editada por una Universidad extranjera (Colombia) y el artículo publicado en México pertenece a una revista indexada al Índice de Revistas Científicas del Conacyt, ambas situaciones son indicativo de que dicha temática está avanzando en su desarrollo; en relación a las ponencias estas han sido presentadas en diversos eventos de carácter regional, estatal, nacional e internacional llevados a cabo en distintas instituciones del país y una de ellas fue expuesta en el extranjero (Guatemala); se encontraron sólo dos tesis, una aborda la educación en emprendimiento y la otra evalúa el perfil emprendedor en estudiantes universitarios, dichas tesis fueron elaboradas para obtener el título de Licenciatura en Ciencias Empresariales que otorga la Universidad del Papaloapan. 4.2. Clasificación de la producción académica según las temáticas abordadas. La producción académica obtenida fue clasificada en tres grandes apartados mismos que se describen a continuación: Educación financiera. En esta área se incluyeron aquellos trabajos que tuvieron como finalidad el diseño y validación de instrumentos (cuestionarios estandarizados) para medir el nivel de conocimientos financieros en niños que 50 cursan la educación básica (Huchín y Damián, 2010; Damián y Huchín, 2011), así Educación como la evaluación y el contraste de conocimientos financieros en niños de escuelas primarias públicas de tipo rural, semiurbana y urbana (Huchín y Damián, 2011). Educación en emprendimiento en el nivel básico. En esta clasificación se ubicaron aquellos trabajos que abordaron la organización y sistematización de diversas actividades para llevar a cabo la educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria como un aporte para los profesores de dicho nivel (Damián 2010, 2012, 2013; Huchín y Damián 2011) y, aquellos que evaluaron la eficacia de algún programa de emprendimiento infantil implementado en escuelas primaria rurales (De la Cruz, 2014). Olivares, 2011), investigaciones que evaluaron el desarrollo del perfil emprendedor en estudiantes y egresados de carreras universitarias de las áreas de ingeniería (Romero, 2013; Romero y Damián 2013) y, trabajos que indagaron sobre las motivaciones que impulsaron a los egresados universitarios a generar sus propias fuentes de empleo estableciendo una microempresa (Damián 2014, 2014a). 4.3. Rasgos metodológicos de la producción académica analizada. En la Tabla 2 se describen brevemente algunos aspectos metodológicos que en su conjunto presentó la producción académica analizada sobre educación financiera y en emprendimiento. Tabla 2. Características metodológicas de la investigación en educación financiera y en emprendimiento.       Problemáticas estudiadas: No se conoce el nivel de conocimientos financieros en alumnos de 5º y 6º de escuelas primarias públicas. Los profesores de educación básica no conocen temas de educación financiera y de emprendurismo. La necesidad de diseñar contenidos temáticos sobre educación financiera y en emprendimiento. La evaluación del desarrollo del perfil emprendedor en estudiantes universitarios. Los retos que implica el impulso del emprendurismo en la educación superior. La motivación de egresados universitarios para establecer su propia microempresa. 1er emprendedor en estudiantes universitarios (Huesca, Contreras, Jiménez, Huerta y 51 encontraron trabajos relativos al estudio del desarrollo del perfil o espíritu Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Educación en emprendimiento en el nivel universitario. En este rubro se Educación Continúa Tabla 2.       1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria                 52  Objetivos establecidos: Diseñar y validar un cuestionario para medir el nivel de educación financiera en niños de educación primaria. Realizar un diagnóstico comparativo del nivel de EF de los estudiantes de quinto y sexto grado de escuelas primarias urbanas y rurales para identificar qué variables de EF, y en qué medida, las han asimilado del contexto. Sistematizar contenidos de educación en emprendimiento infantil. Evaluar el impacto en el nivel de aprovechamiento de intervenciones educativas sobre el tema de emprendimiento. Evaluar el desarrollo y aplicación del perfil emprendedor en la puesta en marcha de un negocio por los alumnos y egresados universitarios. Tesis/hipótesis/preguntas de investigación empleadas: Los estudiantes de educación básica obtienen conocimiento financiero del contexto en el que se sitúan (grado escolar, tipo de escuela, edad, sexo, escolaridad de los padres, entre otros). Los niños pueden aprender y desarrollar habilidades de emprendurismo a edad temprana. ¿Pueden los niños aprender y aplicar temas de emprendimiento a edades tempranas? ¿En qué medida contribuyen las materias de corte económico administrativo en el desarrollo del perfil emprendedor en los estudiantes de las carreras de ciencia y tecnología? ¿Qué factores impulsan a los egresados a generar sus propias microempresas? Marco teórico que sustentó la investigación: Concepto e importancia de la educación financiera; los niños y la educación financiera. Tópicos selectos de emprendurismo, educación en emprendurismo. Teoría del emprendedor y del emprendurismo, modelos de emprendurismo, la educación superior y las políticas de emprendurismo. Metodología empleada: Estudios exploratorios, descriptivos, transversales y empleando el método de estudio de casos y de carácter cuantitativo. Etapas del proceso de sistematización de procesos educativos; pruebas pre test y pos test, con un enfoque cuantitativo. Metodología cuanti-cualitativa con un enfoque exploratorio, utilizó cuestionario estandarizado para el perfil emprendedor y una guía de entrevista. Metodología cualitativa con un enfoque exploratorio Resultados y/o conclusiones obtenidas: Obtención de un cuestionario validado para medir el conocimiento financiero en niños. Los niños tienen conocimientos de EF siendo más notoria en estudiantes de escuelas urbanas, la edad no es un indicador del nivel de EF de los niños, las niñas tienen conocimientos significativamente mayores que los niños participantes y, los niños cuyos padres poseen mayor escolaridad conocen más sobre EF. Diseño de una propuesta de intervención educativa para la enseñanza de temas de emprendimiento infantil. Los niños desde edad temprana pueden adquirir y manejar apropiadamente conceptos teóricos de emprendimiento, desarrollar habilidades emprendedoras y poner en práctica los valores personales y sociales como la creatividad, la autonomía, la tenacidad, la responsabilidad, el liderazgo, el trabajo en equipo, la solidaridad y la comunicación, entre otros. El perfil emprendedor desarrollado por los alumnos universitarios es muy bajo por lo que se concluye que es urgente atender a esta situación. Los motivos de los egresados para generar sus propias microempresas no son atribuidos a las materias o asignaturas de emprendurismo que cursaron en la universidad, sino a los antecedentes familiares en negocios. Educación 5. Conclusiones Una vez terminado el análisis de la producción académica podemos llegar a tres conclusiones: 1) si existe producción académica en temas de educación financiera y emprendurismo en el estado de Oaxaca, sin embargo falta mucho por hacer pues sólo se lleva a cabo en 2 de las 34 IES públicas del estado; 2) la producción académica en su mayoría se ha presentado en forma de ponencias en diversos eventos tanto nacionales como internacionales, los artículos se han publicado en revistas de calidad reconocidos por el Conacyt y se han publicado en forma de capítulos de libro editados por universidades de otros estados del país y; 3) dentro de los aportes más relevantes se encuentran el desarrollo y validación de indicativo para generar profesionistas universitarios emprendedores. Referencias bibliográficas. CE (2004). Ayudar a crear una cultura empresarial. Guía de buenas prácticas para promover las actitudes y capacidades empresariales mediante educación, Luxemburgo: Comisión Europea/ Dirección General la de Empresa. CEE (2003). Libro verde. El espíritu empresarial en Europa, Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas. CC-MEYC (2007). Fomento del espíritu emprendedor en la escuela, Madrid: Cámaras de Comercio-Ministerio de Educación y Ciencia. Damián, Javier. (β01β). “La educación en emprendimiento infantil en escuelas primarias de México. Estudio de caso”. βº Simposium Internacional de Investigación Multidisciplinaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. Santa Elena, Flores Petén. Guatemala. 1er temas de emprendimiento infantil y la evaluación del perfil emprendedor como un Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria instrumentos para medir el conocimiento financiero en niños, la sistematización de Damián Simón, Javier. (β01γ). “Sistematizando experiencias sobre educación en 53 emprendimiento en escuelas de nivel primaria". Revista Mexicana de Educación Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México. 18(56): 159-190. Damián, Javier. (β014). “Retos del fomento del emprendurismo en la Educación Superior” en Tlillacápatl Gómez (coord.). Empresarialidad y Desarrollo Regional. (Aceptado). Universidad Autónoma de Chiapas. Damián, Javier. (β014a). “El fomento del emprendurismo y la creación de empresas en la Educación Superior: Fortalezas y Debilidades”. 4º Congreso Nacional de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma de Chiapas, Comitán, Chiapas. México. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Damián, Javier; Garza, Flor y García, Romeo. (β01γ). “La investigación sobre emprendurismo en Oaxaca: Temáticas, IES y regiones”. Primer Foro Multidisciplinario de Investigación 2013. Instituto Tecnológico de Tuxtepec, Tuxtepec, Oax. México. Damián Simón, Javier y Huchín, Laura (β010). “La enseñanza de temas financieros en Educación Básica. Sistematización de una experiencia”. 4º Foro Regional de Innovación Educativa. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Damián, Javier y Huchín, Laura. (β011). “Validación de una Escala para medir el Conocimiento Financiero y Económico en alumnos de Educación Básica”, en Galeana Evaristo y López Miguel (comp.) Competitividad organizacional. Solución a los problemas actuales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pp. 1742 -1757. De la Cruz, Nelida. (β014). “Desarrollo y evaluación de planes de negocios. El caso del subprograma “Mi primera empresa: emprender jugando”. Tesis de Licenciatura en Ciencias Empresariales, Universidad del Papaloapan. FESE (2011). Manual educativo para asesores. Mi primera empresa “emprender jugando”, Ciudad de México: Fundación Educación Superior Empresa- 54 ANUIES. Educación Huesca, José; Contreras, Julio; Jiménez, Walter; Huerta, Luis y; Olivares, Gerardo (β011). “Evaluación de competencia emprendedoras. Caso: estudiantes por egresar de universidades particulares en el Istmo de Tehuantepec”. 1γº Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Huchín, Laura y Damián, Javier (β010). “Desarrollo de un instrumento para medir el nivel de Educación Financiera que presentan los estudiantes de 5º y 6º grado de Escuelas primarias Urbanas y Suburbanas del Municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca”. 4º Coloquio de Investigación de Cuerpos Académicos en Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Juárez Básica. Resultados preliminares de un estudio descriptivo”, en Galeana Evaristo y López Miguel (comp.) Competitividad organizacional. Solución a los problemas actuales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pp. 1635 -1651 Rodgers, Yana; Hawthorne, Shelby y Wheeler, Ronald (β007). “Cross-State variation in economics content standars in the primary grades”, Social Education, (Nueva Jersey), vol. 72, núm. 2, pp. 88-94. Romero, Lessther y Damián, Javier. (β01γ). “Perfil emprendedor en carreras de ciencia y tecnología: Una sociedad basada en el conocimiento”. Primer Foro Multidisciplinario de Investigación 2013. Instituto Tecnológico de Tuxtepec, Tuxtepec, Oax. México. Romero, Lessther. (β01γ). “Un perfil emprendedor en la educación superior como respuesta a la saturación del mercado de trabajo. Caso: carreras de ciencia y tecnología de la universidad del Papaloapan”. Tesis de Licenciatura en 1er Huchín, Laura y Damián, Javier. (β011). “La Educación Financiera en Educación Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Autónoma de Tabasco. Ciencias Empresariales, Universidad del Papaloapan. Sarmiento, María (2005). Como facilitar el despertar financiero en los niños y moderno. 55 niñas. Psicología económica para el nuevo siglo, Bogotá: El manual Educación Autoexploración mamaria: Conocimientos en las 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Alavez Alavez, Reynaldo1 Resumen. El cáncer de mama (CaMa) representa un problema de salud pública. La autoexploración es considerada la manera más práctica, fácil, rápida, y económica con la que se detecta de forma temprana el cáncer de mama, el objetivo del estudio es determinar el nivel de conocimiento acerca del autoexamen de mama que tienen las estudiantes de la licenciatura de Enfermería de la Universidad del Papaloapan. El presente estudio de investigación es de tipo cuantitativo, de corte descriptivo y trasversal. La muestra se obtuvo a través del Software STATS TM 2.0 siendo está de 211 estudiantes. Los resultados muestran que el 27% de las estudiantes presentan un conocimiento alto, un 66% de las estudiantes presenta un conocimiento medio y un 7% de las estudiantes presenta un conocimiento referente a la práctica se obtuvo que el 35% respondieron que sí, el 17% respondieron que no, el 46.5 % respondieron que a veces y el 1.5% respondieron que nunca lo han practicado. Palabras clave: 56 Nivel de conocimiento, autoexploración mamaria, estudiantes de enfermería. 1 Estudiante la Licenciatura en Enfermería, Universidad del Papaloapan; risa_reyna@hotmail.com Educación Introducción. Justificación El cáncer de mama representa un grave problema de salud pública para el mundo, ya que a nivel mundial un 16% de la población femenina presenta este padecimiento y se estima que cada año se detecten 1.38 millones de casos nuevos (INEGI, 2013 y Beltrán, 2010). Pues tan solo en México 30 de cada 100 mujeres salían de un hospital por tumores malignos durante el 2011 que padecían cáncer de mama, mientras que en Oaxaca un 5.87% de mujeres mueren a causa de este padecimiento (INEGI, 2013). La autoexploración es considerada la manera más práctica, fácil, rápida, y esta técnica es la manera más sencilla, utilizada para la detección temprana, la falta de acciones para no realizarlo está relacionada a diferentes factores entre los que podemos mencionar factores sociales, culturales, la educación familiar y el déficit de información acerca de los beneficios de la detección oportuna (Yépez, De la Rosa, Guerrero, Gómez, 2012). Por lo tanto, es de suma importancia enfocar los esfuerzos para contribuir en la solución de este problema desde la prevención para realizar una detección temprana y brindar un tratamiento oportuno. De modo que, el profesional de enfermería tiene una tarea fundamental e importante, educativa y formativa, la cual le permitirá proponer cambios de conductas en las personas, anticipar e identificar las situaciones o acciones de riesgo, así como, reconocer los ambientes peligrosos que influyen en el desarrollo de CaMa. Así mismo, la mujer universitaria está sometida a una diversificación de actividades, limitando su tiempo en su autocuidado, llevándola a un descuido de su persona y por ende de su salud. Por lo que es de suma importancia identificar el nivel de conocimiento que tienen las 1er embargo más del doble de las mujeres no la realizan aun cuando se sabe que Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria económica con la que se detecta de forma temprana el cáncer de mama, sin estudiantes sobre la detección del Cáncer de Mama. Actualmente, no se cuenta con un panorama claro sobre el conocimiento, uso y por lo que se decide realizar el presente estudio para identificar con mayor 57 perspectiva, sobre la autoexploración de las mamas en estudiantes de enfermería, Educación claridad el nivel de conocimiento que influyen en la aplicación correcta o incorrecta de este sencillo método diagnóstico que es la autoexploración para poder intervenir oportunamente en la promoción, prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama. Problemática La Organización Mundial de la Salud (2008) prevé que entre los años 2007 y 2030 aumentará en un 45% la mortalidad por cáncer a nivel mundial, ya que se estima que pasará de 7.9 a 11.5 millones de muertes por año, resultado del crecimiento demográfico y el envejecimiento de la población. En ese sentido, se espera que durante el mismo periodo, el número de casos nuevos de cáncer pase de 11.3 a Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria En México, el cáncer de mama constituye a partir de 2006, la primera causa de 1er 15.5 millones. altas tasas de recurrencia y metástasis a distancia, lo que implica menor muerte por neoplasia maligna entre las mujeres mayores de 25 años de edad con 4440 defunciones registradas y una tasa de mortalidad de 15.8 fallecimientos por 100 mil mujeres en este rango de edad, lo que representa un incremento de 9.7% en relación con el año 2000 (Secretaria de Salud, 2008). Sin embargo para el año 2009, la tasa de mortalidad por cáncer de mama fue de 14.2 fallecimientos por cada 100 mil mujeres (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011). Mientras que en Oaxaca un 5.87% de mujeres mueren a causa de este padecimiento (INEGI, 2013). Por ende las instituciones del Sistema Nacional de Salud en el año 2003, diagnosticaron más de 50 casos de cáncer mamario en las mujeres en cada día laborable; la mayoría descubiertos en etapas avanzadas. El porcentaje promedio de diagnósticos, de acuerdo con el estadio clínico, es el siguiente: estadio 0 y I, 7.4%, estadio II, 34.4%, estadio III y IV, 42.1%, no clasificable 16.1%. Por consiguiente los estadios se caracterizan por la pobre respuesta al tratamiento, sobrevivencia a los cinco años, elevados costos económico, afecciones emocionales, familiares y sociales (Secretaria de Salud, 2008). 58 El cáncer de mama representa la segunda causa de muerte entre las mujeres oaxaqueñas de 25 años en adelante, afectando principalmente al grupo de 45 a 60 Educación años (Secretaría de Salud Federal, 2010). Con una tasa de mortalidad de 7.8 por cada 100 mil mujeres, por otra parte la incidencia se ubica en el mismo rango que otros estados como Nuevo León, Puebla y Nayarit (INEGI, 2011). Por lo tanto el cáncer de mama es un crecimiento anormal y desordenado de las células de las mamas, no puede evitarse, pero es curable si la enfermedad es detectada en una etapa clínica temprana tumor menor de 2 cm (González, 2010 & Secretaria de Salud, 2008). Sin embargo este padecimiento puede ser prevenible a través de la autoexploración mamaria definida como una técnica que consiste en la propia observación y palpación que la mujer hace de sus mamas (Manual de autoexploración, 2010). Por lo tanto la atención en todas sus etapas, se constituye conocimientos, entrenamiento, actualización, deficiente reclutamiento, adiestramiento y retención de los profesionales de asistencia sanitaria (González, González, Caballero & Aguilar, 2009). De acuerdo con Pérez, López, Benítez y Sandoval, (2011) el nivel de conocimientos y la frecuencia en la práctica de exámenes de detección oportuna de cáncer de cuello uterino y de mama más de la mitad de las mujeres 56.4% tienen conocimientos sobre esta enfermedad, sin embargo el conocimiento y la práctica de autoexploración de mama son bajos y la principal causa es el desconocimiento de la técnica. El conocimiento que adquieren las estudiantes de enfermería sobre la historia natural de la enfermedad cancerosa han permitido establecer estrategias, parcialmente efectivas, de prevención primaria y secundaria, estas incluyen el diagnóstico temprano mediante la autoexploración de las mamas en forma sistemática, con la finalidad de reducir morbimortalidad detectando tempranamente y proporcionando un tratamiento oportuno (Yépez, De la Rosa, Guerrero & Gómez, 2012). 1er de ingresos medios y bajos debido a la escasez del personal de salud, su falta de Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria en un problema crítico para el sistema de salud de México, como de otros países Las estudiantes por su formación académica deben poseer conocimientos anatómicos, fisiológicos y patológicos que afectan en su salud; así como su 59 intervención para prevenir daño patológico en su cuerpo. Cabe destacar que el Educación personal de salud al realizar promoción representa una oportunidad para ayudar a la detección temprana del cáncer de mama consistente en brindar la información sobre la técnica de la autoexploración mamaria. En consecuencia, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen las estudiantes de enfermería de la Universidad del Papaloapan sobre el autoexamen de mama para la detección del cáncer de mama? Objetivos General Determinar el nivel de conocimiento acerca del autoexamen de mama que tienen 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria las estudiantes de la licenciatura de Enfermería de la Universidad del Papaloapan campus Tuxtepec. Específicos  Identificar el nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mama en las estudiantes de enfermería de la UNPA, según año de estudio.  Determinar la capacidad de las estudiantes de enfermería para fomentar el autocuidado a otras mujeres. Hipótesis El nivel de conocimiento de las estudiantes de enfermería de la UNPA sobre el autoexamen mamario es deficiente porque se desconoce la técnica correcta. Metodología Tipo de estudio El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo puesto que muestra los fenómenos o hechos de la variable de estudio tal como se presentan, pero no los explica y de corte transversal ya que nos permite estudiar la variable en un tiempo y espacio determinado. Población/Muestra/Muestreo 60 La población para el desarrollo del presente estudio estuvo conformada por las estudiantes de segundo, cuarto, sexto y octavo semestre de la licenciatura en Educación Enfermería de la Universidad del Papaloapan de Tuxtepec, constituyendo un total de 467; siendo 149 estudiantes de segundo semestre, 118 de cuarto semestre, 112 estudiantes de sexto semestre y 88 estudiantes de octavo semestre. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo probabilístico estratificado, el tamaño de la muestra se obtuvo a través del Software STATS TM 2.0; utilizando un nivel de confianza de 95% con una precisión o error del 5%, del cual se obtuvo un total de 211 estudiantes correspondiendo 69 estudiantes al segundo semestre, 51 al cuarto semestre, 51 al sexto semestre y 40 al octavo semestre. Criterios de inclusión Se incluyó una población estudiantil de sexo femenino adscrita a la carrera de Estado civil Escolaridad Religión Definición Operacion a-lización Ordinal Producto cognitivo propio de la mujer, mediado por la percepción, la información y el raciocinio, que tiende a expresar lo que ella sabe empírica o científicamente sobre el autoexamen de mama. Porcentaje Alto Medio Bajo Nominal Son los factores que localizan a las personas dentro de los sistemas de la familia, su interrelación y sus funciones interpersonales. Frecuencia Porcentaje Soltero Casado Viudo Divorciado Unión libre Frecuencia Porcentaje Primer semestre Segundo semestre Tercer semestre Cuarto semestre Quinto semestre Sexto semestre Frecuencia Porcentaje Cristiana Católica Pentecostés Protestante Testigo de Jehová Otros Numérica Nominal Son los factores que condicionan la selección y uso de tecnologías y métodos particulares para satisfacer los requisitos de autocuidado. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. Indicador de resultados 1er Nivel de conocimiento de la autoexploración mamaria. Tipo de variable 61 Definición de las variables a evaluar y forma de medirlas Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria enfermería de la UNPA, que acepten participar en esta investigación. Educación Límite de tiempo El proyecto de la investigación se llevó a cabo en un tiempo comprendido del 18 de marzo al 4 de julio de 2014. Material y método Instrumento La técnica que se utilizó en el presente estudio fue la entrevista, para lo cual se utilizó como instrumento un cuestionario con la finalidad de recolectar la información específica acerca de los conocimientos sobre el autoexamen de mama de las estudiantes de enfermería, contribuyendo así al logro de los objetivos previamente establecidos. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria El cuestionario estuvo conformado por 20 preguntas abiertas y cerradas, siendo estas últimas dicotómicas, de opción binaria y de respuesta múltiple; las 12 primeras preguntas estuvieron referidas a los conocimientos sobre el autoexamen de mama y las 8 restantes a la práctica del autoexamen de mama. El tiempo estimado para la aplicación del instrumento fue de 10 a 15 minutos por cada grupo de los semestres correspondientes. El instrumento utilizado fue validado por Bazán (2011) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2011 obteniendo un Alfa de Cronbach mayor de 0.87. Procedimiento Para la recolección de los datos se solicito la autorización de la Vicerectoría Académica y jefatura de enfermería de esta institución, posteriormente se coordinó con los docentes de cada asignatura para que permitieran la aplicación del instrumento en el salón de clases una vez que se obtuvo la autorización y la disponibilidad se continuo a localizar a las estudiantes seleccionadas de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad del Papaloapan, después se les proporcionó información respecto al objetivos del estudio, de la misma manera se les informó que toda información se mantendrá de manera confidencial, así mismo 62 se les invitó afirmar el formato de consentimiento informado donde autorizan su participación, a continuación se les dio el instrumento para su aplicación y por Educación último se les agradeció su participación. Procesamiento de la información Una vez obtenida la información y habiéndosele asignados un valor a cada una de las preguntas se procesaran mediante el Software SPSS versión 22. Análisis estadístico Para el análisis de la información se diseñaron gráficos esto con la finalidad de presentar una mejor comprensión de los resultados; también se usaron estadísticas de forma descriptiva (porcentaje y frecuencias), empleando la moda para identificar las tendencias del nivel de conocimientos. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, en el artículo 13 menciona que en toda investigación en la que la persona sea estudiado debe prevalecer el criterio al respeto a su dignidad, la protección de sus derechos y bienestar; el artículo 14 establece que toda investigación que se realice en seres humanos se ajustará a los principios científicos y éticos. Además, es puntual mencionar que el artículo 16 señala que se protegerá la privacidad de la persona de investigación. Por otro lado, los artículos 20, 21 y 22 marcan la importancia del consentimiento informado por escrito, mediante el cual la persona autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, por lo que deberá recibir una explicación clara y completa, de tal forma que pueda comprenderla. Resultados La muestra total que se utilizó para el estudio fueron las estudiantes de la carrera de enfermería, el 31% de segundo semestre, el 26% de cuarto semestre, el 24% 1er El presente trabajo de investigación se apegó a las disposiciones generales del Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Aspectos éticos y de bioseguridad de sexto semestre y el 19% de octavo semestre. Por otra parte el 47% de las estudiantes tiene entre 18 a 20 años, el 45% tiene entre 21 a 25 años y el 8% religión católica, el 2.5% profesa la religión testigos de Jehová, el 2.0% profesa la 63 tiene entre 26 a 30 años. Cabe mencionar que el 75% de la muestra profesa la Educación religión protestantes y el resto en otros. Referente al estado civil la muestra presento lo siguiente, el 87.5% son solteras, el 10% son casadas y el 2.5% viven en unión libre, ahora bien el 65% de la muestra proviene de zona rural mientras que el 35% proviene de una zona urbana. En la Gráfica 1 se evidencia el nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mama de las estudiantes de la licenciatura de enfermería de la Universidad del Papaloapan de Tuxtepec, se observa, el 27% de las estudiantes presentan un conocimiento alto, un 66% de las estudiantes presenta un conocimiento medio y 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria un 7% de las estudiantes presenta un conocimiento bajo. (Alavez, 2011) Gráfica 1. Nivel de conocimiento del autoexamen mamaria de las estudiantes de enfermería de la UNPA 2014. En la Gráfica 2, se evidencia que el segundo semestre, de total de la muestra, las estudiantes tienen conocimiento alto el 11.3% (7 casos), conocimiento medio el 79.0% (49 casos) y conocimiento bajo el 9.7% (6 casos). En el cuarto semestre de la muestra, se encuentra conocimiento alto en el 31.4% (16 casos), conocimiento medio en el 56.9% (29 casos) y conocimiento bajo en el 11.8% (6 casos). 64 Para el sexto semestre, de la muestra, evidencia conocimiento alto el 36.7% (18 Educación casos), conocimiento medio el 59.2% (29 casos) y conocimiento bajo el 4.1% (2 casos). Y finalmente en el octavo semestre se observa conocimiento alto en el Se logró identificar áreas débiles en segundo y cuarto semestre, así se tiene que las áreas críticas fueron momento para la realización de la técnica del autoexamen de mamas, cambios a observar durante la técnica, además de las estructuras anatómicas que se emplean y posición de los dedos para realizar la técnica. En las estudiantes de sexto semestre se observaron las debilidades siguientes: etapa en la vida de la mujer que se debe realizar la técnica, la posición correcta. Y en el octavo semestre las debilidades fueron momento que se realiza la técnica y posición de los dedos al momento de efectuar la práctica de autoexamen de mama. 1er (Alavez, 2011) Gráfica 2. Nivel de conocimiento del autoexamen mamaria de las estudiantes de enfermería de la UNPA según semestres de estudio. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria 34.2% (13), conocimiento medio el 65.8% (25 casos) y conocimiento bajo el 0%. En Gráfica 3, se observa que las estudiantes realizan la práctica de autoexploración mamaria de la siguiente manera el 35% respondieron que sí, el respondieron que nunca lo han practicado. 65 17% respondieron que no, el 46.5 % respondieron que a veces y el 1.5% 66 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Educación Grafica 3. Práctica de autoexamen mamaria de las estudiantes de enfermería de la UNPA 2014 Cabe mencionar que en este grafico se puede apreciar como la práctica nula de la autoexploración mamaria va desapareciendo a medida las estudiantes van adquiriendo conocimientos sobre la exploración mamaria, es decir la cultura sobre la práctica de la técnica se potencia. Por otro lado el 45% de la muestra inicio la práctica del autoexamen mamario entre los 14 y 17 años de edad. En la Gráfica 4 se aprecia que el 35.5% de las estudiantes de nuestra muestra se siente capaz de enseñarle a otra mujer la autoexploración mamaria, a diferencia del 24% de las estudiantes dijeron que no sienten capaces de enseñar la autoexploración mamaria y el resto que sería el 40.5% de las estudiantes respondieron que más o menos podían enseñarle a otras mujeres Discusión Los resultados del presente estudio permitieron conocer el nivel de conocimiento de las estudiantes de enfermería acerca del autoexamen de mama, durante este periodo se logró entrevistar a 211 estudiantes de la Universidad del Papaloapan Tuxtepec. Se observa que el 66% de las estudiantes tiene un conocimiento medio. Este hallazgo concuerda con lo reportado por Larico (2004) quien investigó sobre la “Influencia de los conocimientos y actitudes en la práctica del autoexamen de mama”, en la cual concluye que las estudiantes de la facultad de enfermería presenta en mayor porcentaje un conocimiento deficiente y una práctica ocasional en el autoexamen de mama, teniendo correlación en dichas variables. Esto se debe posiblemente por el poco tiempo que dedican las estudiantes a su autocuidado por la sobrecarga académica que la carrera de enfermería implica aunado a esto, el poco interés e importancia que se le da a la autoexploración 1er (Alavez, 2011) Gráfica 4. Capacidad de las estudiantes de enfermería para fomentar el autocuidado a otras mujeres. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Educación mamaria y también por la incertidumbre que poseen las estudiantes sobre la técnica correcta tales como: momento para la realización de la técnica del estructuras anatómicas que se emplean y posición de los dedos para realizar la 67 autoexamen de mamas, cambios a observar durante la técnica, además de las Educación técnica. En esta misma línea de ideas, estos resultados también se asemejan con lo investigado por López (2007) sobre “Conocimiento que poseen las estudiantes del quinto semestre de licenciatura en enfermería de la universidad Marino, sobre cáncer de mama y la detección temprana realizando el autoexamen”. Donde concluye que el 54% tiene un conocimiento inaceptable lo que limita su actuación para realizar la técnica del autoexamen de mama. Estos resultados probablemente se debe al miedo y vergüenza de las estudiantes que al momento de la exploración mamaria puedan observar algunas características morfológicas inadecuadas y que automáticamente las estudiantes 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria realicen conclusiones sobre una posible enfermedad; cabe mencionar que en algunos contextos culturales es muy frecuente que la mujer se idealice con algún dogma. Conclusiones. El autoexamen de mama constituye el único método preventivo para detectar alguna patología o alteración, ayudando a un diagnóstico (IMSS, 2012). estudiantes de enfermería deben ser las primeras interesadas en conocer y llevar a cabo las medidas de prevención del cáncer de mama, enfatizando en la práctica de la autoexploración mamaria, de esta manera podrán adquirir la habilidad necesaria para poder enseñar con seguridad a toda la población femenina con la que le corresponda trabajar, además que serán concordantes al predicar lo que ellas mismas desarrollan.  El nivel de conocimiento acerca de la autoexploración mamaria de las estudiantes de enfermería de la UNPA en su mayoría es medio.  El conocimiento bajo desaparece paulatinamente, de acuerdo a la adquisición de conocimiento de diferentes asignaturas relacionadas con la técnica de autoexploración mamaria.  Las estudiantes ocasionalmente realizan la práctica del autoexamen de mama. 68 Las Educación  Menos del 50% de la muestra total es capaz de enseñarle la técnica de autoexploración mamaria a otras mujeres. Referencias bibliográficas. Bazán, C.S. (2011). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del autoexamen de mama de las estudiantes de Enfermería de la Universidad Mayor de San Marcos. Trabajo para optar el título profesional de licenciatura en enfermería. Lima-Perú: UMSM. Recuperado el día 20 de abril de 2013. Disponible en: sisbib.unmsm.edu.pe/m_noticias/.../tesis/2011/2011_tesis_medicina. pdf Castellanos, C. E. (2001). Beneficios y barreras percibidas para la práctica de la autoexploración de mamas. [Serie en internet]. [Recuperado el día 07 de mayo de2013]. Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080093842.PDF Garbey, P. Y & Ruiz, A. O. (2012). Conocimientos de autoexamen de mama en adolescentes. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. [Serie en internet]. [Recuperado el día 09 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/ vie wFile/135/936 González, R. LM. González R. MC. Caballero, M. Aguilar, E. (2009). Entrenamiento de estudiantes de medicina y enfermería en cáncer de mama en México: Estudio exploratorio. Extraído el día 18 de abril de 2013, desde: http://tomateloapecho.org.mx/Archivos%20web%20TAP/Entrenamiento%20 de%20 estudiantes%20CAMA.pdf 1er investigación. México: Limusa S.A. de C.V. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Canales, FH., Luz de Alvarado, E. & Pineda, EB. (2002). Metodología de la González, P. YJ. (2010). Intervención educativa en la autoexploración y detección Extraído el día 18 de abril de 2013, desde: 69 precoz de tumoración mamaria. Alta tecnología y la sociedad, 4 (1): 1-8. Educación http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552011000300007&script=sci_ar ttext Hernández, S. R., Fernández, C. C. & Baptista, L. P. (2003). Elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica. Metodología de la investigación. (3a. ed.). México: McGraw-Hill. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2012). Prevención, tamizaje y referencia oportuna de casos sospechosos de cáncer de mama en el primer nivel de atención. Extraído el día 20 abril de 2013, desde: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Documents/001GER.pdf Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Geografía del cáncer 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria femenino, como causa de muerte. Extraído el día 20 abril de 2013, desde: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comun i cados/Especiales/2011/Julio/comunica.pdf Larico Y. (2004).Influencia de los conocimientos y actitudes en la práctica del autoexamen de mama. Trabajo para optar el título profesional de licenciatura en enfermería. Tacna: Universidad Jorge Basadre Grohmann. Extraído el día 20 de abril de 2014, desde: http://es.scribd.com/doc/176689482/tesis López L. (2007). Conocimiento que poseen las estudiantes del quinto semestre de licenciatura en enfermería de la Universidad Marino Gálvez de Guatemala, sobre cáncer de mama y la detección temprana realizando el autoexamen. Trabajo para optar el título profesional de licenciatura en enfermería. Guatemala: Universidad Marino Gálvez. Extraído el día 20 de abril de 2014, desde: Manual de autoexploración. (2010). Programa de detección precoz del cáncer de mama en castilla-la mancha. Extraído el día 20 abril de 2013, desde:http://hispasante.hispagenda.com/documentacion/guias/medicina/can 70 cer/Manual_au toexploracion_mamas.pdf Educación Organización Mundial de la Salud. (2008) ¿Aumenta o disminuye el número de casos de cáncer en el mundo? [Recuperado el día 09 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/15/es/ Pérez, Z. SE. López R. AL. Benítez, C. LA & Sandoval A. L. (2011). Conocimientos y comportamientos sobre factores de riesgo de cáncer de mama en un grupo de mujeres. Enfermería universitaria ENEO-UNAM Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. (2005). Recuperado el día 01 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/etica/reglamento.pdf junio de 2013, desde: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7105.pdf Secretaria de Salud Federal. (2010). Programa de prevención y control de cáncer de mama, centro nacional de género y salud reproductiva, recuperado el día 20 de mayo de 2012 desde: http://www.cnegsr.gob.mx/programas/cancermama.html. Tenahua, Q. I. Grajales, A. I. (2010). Autocuidado en las estudiantes de enfermería en la prevención del cáncer de mama. Desarrollo científico de enfermería. 18 (8): 332-336. Yépez, R. D., De la Rosa, AG., Guerrero, A. C., Gómez, M. JM. (2012). Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres. Instituto Mexicano del Seguro Social [Serie en internet]. 20 (2): 79-84. [Recuperado el día 28 de abril de 2013]. Disponible http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2012/eim122d.pdf en: 1er 10 71 día Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Secretaria de la salud (2008). Programa de acción: Cáncer de mama. Extraído el Educación 40 años UAM. Universidad consolidada frente a SUNEO. Maduración histórica en construcción. Estudios de caso Unidad Azcapotzalco y Universidad del Papaloapan 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria impactos y comunitarios desde la Sustentabilidad y el Desarrollo Regional. García Villalpando, Amir 1 Resumen. Este trabajo propone que necesitaría la UAM para convertirse en el paradigma de universidad sustentable que el México del presente siglo demanda, tomando la Sustentabilidad en el sentido más integral, tal y como los consigna la agenda 2l que incluye ecosistema, economía, sociedad y cultura. El mismo sirve como un pretexto para que en una segunda fase de investigación, a realizarse en los siguientes meses, Culminará con un comparativo entre la UAM y el SUNEO., por la envergadura e importancia de este sistema en construcción y desarrollo: La modificación del entorno geográfico comunitario de la Unidad Azcapotzalco y de la Universidad del Papaloapan, próxima a cumplir su primera década de vida, como estudios ilustrativos de caso en el Desarrollo Regional. 1 72 geográficos Profesor-Investigador, Universidad villalpandoamir@yahoo.com.mx del Papaloapan, Campus Tuxtepec; Educación Palabras clave: Universidades. Sustentabilidad. Aniversarios. Introducción. La pertinencia del estudio (justificación), es porque las dos (UAM-A y UNPA) son universidades hermanas, como universidades públicas, en sus funciones sustantivas, financiamiento y vocación de servir al pueblo mexicano. Nos encontramos en una encrucijada nacional, en un proyecto rumbo al medio siglo de vida universitaria, pero antes de adelantar vísperas, tenemos que hacer un alto en el camino y felicitarnos como universitarios mutuamente ¡muchas felicidades! metropolitana. Lo cierto es que muchas cosas han cambiado desde aquel divertido, la música disco se encontraba en su auge y a tan solo 3 años antes Avandaro, aún se encontraba fresco en la memoria, a la vez inconforme l974 cuando se rechazaba larga y cruenta guerra, en que con espíritu fundacional, los padres de nuestra alma meter, correspondiendo a las necesidades de una época, se montaron en el gran tren de la historia, para así dar cabida en la gran capital de todos los mexicanos, al recién desembarcado proyecto y realización incipiente nombrado, diseñado, concebido y estructurado como la Casa Abierta al Tiempo, es decir: la Universidad Autónoma Metropolitana. La universidad, tuvo una cita con la Historia, surgió en el momento en que tenía que hacerlo, ni antes ni después: Incalli Ixcahucopa.1 Si bien en esta cita, tal y como dicta su ley orgánica, sería para coadyuvar a resolver los grandes 1 El lema de esta casa de estudios se basa en la frase náhuatl In Calli Ixcahuicopa; ésta se integra por los elementos in calli, que significa “casa” y el compuesto ixcahuicopa formado por ix (tli) “rostro”, cáhui (tl) “tiempo”, y copa “hacia”, que expresa “hacia el tiempo con rostro”. El elemento central cáhui (tl) implica "cambio y lo que éste va dejando". En síntesis, In calli ixcahuicopa es "casa orientada al tiempo con rostro". Convertida la frase en lema, apunta a los propósitos de la Universidad, que es “CASA ABIERTA AL TIEMPO” portador de sentido, posibilidad de saber y de diálogo. Miguel León-Portilla, citado en M.A.Casillas Alvarado et al., Una historia de la UAM. Sus primeros 25 años, t.l, UAM, México, 2000, P. 50. 1er desde hace tiempo, “amenaza” en convertirse en una gran megalópolis- 73 Con sus unidades académicas esparcidas por el territorio de la gran metrópoli, que Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Desarrollo Educación problemas nacionales1, tal y como lo enunciara un siglo antes otro Andrés, Molina Enríquez 2 . Corrían tiempos de rediseño, expansión y urbanización acelerados, cuando se hicieron necesarios en este espacio y tiempo como fenómenos físicos y sociales, dar cabida a los miles de jóvenes que demandaban estudios superiores y movilidad social, de la generación que en los países industrializados se conoció como el “baby boomer”, y que en México, se conoció como el “milagro mexicano”, en tiempos de expansión y “braceros”, de ruralidad y ciudad. Dicha expansión, hizo necesaria un proyecto para parte de esa generación baby boomer, y para los “X” de la incertidumbre, pero más productivos que la generación anterior, estaban por llegar de acuerdo con la “mitología”, literaria que se convirtió en Sociológica, Tiempos de contrastes como lo han sido, desde la peri-independencia nacional, cuando el barón Alexander Von Humboldt describió lo que vio y denominó como el país de la desigualdad4, cuando se agotaba el modelo del “milagro mexicano”, 1 2 3 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria según la obra del canadiense Douglas Coupland.3 74 4 La Universidad Autónoma Metropolitana fue creada por Ley en el mes de diciembre de 1973 como un organismo descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su Ley Orgánica establece que sus objetivos fundamentales son: Impartir educación superior en sus modalidades escolar y extraescolar, procurando que la formación de los profesionales corresponda a las necesidades de la sociedad. Organizar y desarrollar actividades de investigación científica y humanística atendiendo primordialmente a la solución de los problemas nacionales. Preservar y difundir la cultura. Para lograr estos objetivos, la Universidad Autónoma Metropolitana establece un nuevo modelo, diferente al de las instituciones de educación superior del país, organizándose en Unidades multidisciplinarias, Divisiones, en campos disciplinarios afines y por Departamentos, donde se adscribe la planta académica constituida en un alto porcentaje por profesores de tiempo completo, y quiénes desarrollan al mismo tiempo las actividades de Docencia, Investigación y la Difusión y Preservación de la Cultura. Andrés Molina Enríquez, Los grandes problemas nacionales, México, abril 1909. Douglas Coupland (nacido el 30 de diciembre, 1961) es un escritor Canadiense de ficción, dramaturgo y artista visual. Su primer libro en 1991, la novela Generación X: Cuentos para una cultura acelerada, fue nominado para Libro del año en la primera concesión de la novela de Canadá. se convirtió un bestseller internacional y popularizó los términos “McJob” y “Generación X". Mucho del trabajo de Coupland explora los cambios culturales inesperados creados por el impacto de nuevas tecnologías en la cultura de la clase media norteamericana. Los temas persistentes incluyen el conflicto entre los valores seculares y religiosos, la dificultad en el envejecimiento y adquirir los papeles del adulto, actitudes irónicas como respuesta a la saturación intensa de los medios, estallido y cultura total. "Ensayo Político del Reino de la Nueva España", fue una de ellas. En ese libro Humboldt estableció: "México -así llamaba el citado autor al Reino de la Nueva España- es el país de la desigualdad. En ningún otro lado existe tal aterradora diferencia en la distribución de fortuna, civilización, cultivación del suelo, y población. [...] "La arquitectura de los edificios públicos y privados, la elegancia del mobiliario, los equipajes, el lujo y vestido de las mujeres, el tono de la Educación tal vez la época de mayor desarrollo en la Historia nacional, a fines de los años 60 y principios de los 70, también en ese tiempo como ahora y como no ha dejado de ser la sociedad mexicana, pero que en los últimos 30 años , se ha exacerbado sin duda, más allá de los límites de la seguridad en sentido amplio, los mexicanos nos enfrentábamos a contrastes, como tener sucesivamente unos Juegos Olímpicos, como dos eventos de gloria deportiva, abiertos al mundo, en una actividad tan saludable, loable, desarrolladora, insigne como son los deportes, pero a su vez, con la juventud inconforme por la censura oficial, la manipulación del Derecho Constitucional a la información, y la demanda de una auténtica democracia, ¿un deja vú a más de 40 años de distancia? ¿por qué una nueva universidad cuando pudieron ampliarse?, como de hecho sucedió con el politécnico y las Escuelas nacionales de estudios profesionales ENEP, hoy Facultades de Estudios Profesionales (FES, Acatlán, Iztacala, Aragón, Cuautitlán l y ll Zaragoza). Se ha llegado a considerar a la UAM como un “proyecto anti UNAM”, por aquel desencuentro, por decirlo eufemísticamente, en 68 y 7l, historia por todos conocida pero aun no desentrañada en su totalidad y en la impunidad. Lo cierto es que la UAM comenzó, muy bien planeadas sus primeras tres unidades académicas cada una con predominancia en áreas del conocimiento, acordes con las zonas de la ciudad en las que se insertaron, en aquel entonces en las periferias de la ciudad: humanidades en el oriente en Iztapalapa, zona densamente poblada; biológicas y de la salud en el sur en Xochimilco y en el norte la zona industrial más grande del país y tal vez de América Latina por ese entonces, y la que nos compete para efectos de esta ponencia: Azcapotzalco, con sus Ingenierías, sin olvidar también, que a espaldas de nuestra unidad, se 1er época en la que se veía a la universidad como elemento de movilidad social, pero Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria En este contexto, era claro que hacían falta espacios para los jóvenes, en una sociedad, todos anuncian un refinamiento contra lo cual la desnudez, ignorancia, y vulgaridad de la gente baja forman el contraste más apabullante." 75 encuentra la que también en ese entonces, el conjunto de viviendas más grande Educación de América Latina, Unidad habitacional el Rosario, en el que hasta se pretendía un tren interno que nunca prosperó. Sin embargo los padres planeadores y fundadores de la UAM, no olvidaron que aun estas periferias de la ciudad, con vocaciones muy definidas, eran heterogéneas, y complejas por lo que cada una contó desde el inicio con tres de las cuatro divisiones del conocimiento iniciales, de entre División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD.), de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH), Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI) y Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS.), a las que se han sumado: Ciencias de la Comunicación y Diseño, Ciencias Naturales e Ingeniería de Cuajimalpa y de Lerma, aunque todavía no tienen unidades académicas consolidadas, aunque la Unidad 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Cuajimalpa, tiene ya importantes avances, en este año con la inauguración de su torre central, justo el año de los 40. La UAM tomando en cuenta dicha complejidad se ha caracterizado como parte de su identidad, con una vocación interdisciplinaria. Tan era un proyecto de élite, que hasta asistieron los cuadros dirigentes del gobierno tal y como estaba planeado, entre ellos, la hija del presidente del periodo l976-l982, así como el secretario de Educación pública Miguel Limón Rojas 19952000, el Secretario General del partido hegemónico José Francisco Ruiz Massieu y por sus aulas enseñaron intelectuales de primer nivel tales como Ulises Schmill, presidente de la SCJN, Ariel Rodríguez Kuri, Paco Ignacio Taibo ll, el Urbanista Antonio Azuela, el finado Carlos Montemayor, el considerado mejor constitucionalista vivo de México, el tratadista Elisur Arteaga Nava, entre muchos otros profesores distinguidos que enseñaron y enseñan, en las aulas de nuestra universidad. Es digno de tomar en cuenta que es precisamente en la Unidad Azcapotzalco donde se encuentra el observatorio de la Ciudad de México, cuya sede es la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, en el que se desarrollan, importantes estudios e investigaciones siguiendo la vocación metropolitana de la 76 UAM, cuyo rector fundador, el Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, creador entre Educación otras de el Museo Nacional de Antropología e Historia, el logo de la UAM, y la primer tesis sobre urbanismo que se realizó en México 1 y con dicha vocación urbana y en el diseño, la UAM-Azcapotzalco, goza de un gran prestigio a nivel nacional, al grado de que la UAM, realiza más de la mitad de la investigación en Diseño del país.2 Hoy en los tiempos aciagos que corren, insertos en la globalización, que comprimen tiempo y espacio, la UAM abierta a el primero hoy como desde su inicio y a la segunda, con dos nuevas unidades, habrá de absorber con identidad, la innovación necesaria para el despliegue de habilidades y conocimientos, aun en esta época que como dijera Zigmunt Bauman 3, “vuelve líquidos”, los procesos sustantivas tal como lo dicta la Ley orgánica vigente a saber: docencia, investigación preservación y difusión de la cultura, en ese orden, que deberán con análisis crítico lo más objetivo en lo posible, siempre autocrítico, y valorando los resultados que la han hecho una de las universidades más prestigiadas del país. En visita a la UAM-Azcapotzalco en octubre de l999, el legislador histórico, por así llamarlo debido por su larga y destacada presencia en la vida política del país, Porfirio Muñoz Ledo, comento en la sala de profesores de dicha unidad, que el plan original de la UAM, eran once unidades académicas, lo que no fue posible, debido a las crisis recurrentemente cíclicas, desde principios de los 80. En palabras de este parlamentario, que dijo haber estado cerca de el proceso de creación de la UAM, este proyecto con ambición metropolitana estarían además en municipios de la ahora Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), así estarían, según el plan original desde Ciudad Netzahualcóyotl, hasta Naucalpan, con lo que el sistema UAM, igualaría a la matrícula a la UNAM. Con 1er las hoy Facultades de Estudios Superiores, seis en total que se inauguraron a Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria sociales, pero no el compromiso social de la UAM, ni con su trilogía de funciones 1 Pedro Ramírez Vázquez, Nuestra Universidad, UAM, México, 1989, núm. 11.p.13. Presentación del primer número de la revista del posgrado en Diseño, cuestión de Diseño, en la intervención del jefe del Posgrado en Diseño de UAM-Azcapotzalco, Dr. Jorge Sánchez de Antuñano, Trimestre10-O. 3 Sociólogo de formación Zygmunt Bauman, de origen marxista, famoso por su concepto de modernidad liquida, acaso influenciado por la frase: todo lo solido se desvanes en el aire. 77 2 Educación partir de l975, y con las ahora cinco unidades académicas UAM, se completarían las once que se tenían proyectadas, aun que es de obvio que la poderosa UNAM, no se quedaría con los brazos cruzados y ejercería legítimamente su capacidad de gestión. Pero bien, la UAM no es un proyecto anti UNAM ni mucho menos, sino su heredera. Claro está que como proyectos distintos la UAM tiene características que la identifican, como lo son: sistema trimestral, colegiado (inspirado en universidades como Oxford y Berkeley), democrático, tronco común interdisciplinario y autonomía desde su fundación, modelo departamental, el cual adoptaron la UVM y más recientemente la Universidad Veracruzana adopto el modelo UAM a la que fueron directivos de la última a asesorar sobre esta 78 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria adopción del modelo departamental.1 En UAM-Iztapalapa, están los expertos en Estudios Organizacionales, con su posgrado, como pionero en México y América Latina (l995). La unidad Xochimilco fue pionera en el sistema modular. Después de un recorrido del pasado hacia el presente, pasaremos a las propuestas y visión de futuro de la UAM unidad Azcapotzalco en particular, dada la problemática de que el siglo XXl exige flexibilidad, las modas privatizadoras aplastantes generan una competencia a la que hay que enfrentar con innovación sustentable, por lo que a continuación enumero propuestas de solución para los llegar a los objetivos universitarios del siglo XXl, su agenda de sustentabilidad y en acorde con los retos de milenio sus adecuaciones, ajustes en el tiempo, en la hipótesis de que se logrará una mayor sustentabilidad e innovación usando Metodología, de carácter inductivo, analítico, histórico, documental y de campo entre otros. Docencia.- establecer una deseable y equilibrada relación de profesores 1 Con capacitación y asesoría especializada Inicia UV preparativos para su departamentalización El proyecto integra docencia, investigación y difusión con redes de conocimiento. Capacitarán a más de 150 académicos de las cinco regiones universitarias La Universidad Veracruzana (UV) inició los preparativos para su departamentalización, para cuyos efectos se firmará la ratificación de un convenio de consultoría organizacional entre esta casa de estudios y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), del cual se desprende un programa de capacitación para conocer concepto, sentido y ventajas de adoptar un modelo de organización donde se integran docencia, investigación y difusión. David Sandoval, Universo: el periódico de los universitarios, Año 6 No. 239 septiembre 25 de 2006. Educación asistentes asociados y titulares, de tal forma que siempre exista una escalera de superación académica (equivalente a una escalera social, que permite el constante intercambio de profesores de distintos orígenes y campos del conocimiento). Fortalecer las características y requisitos de estas figuras de profesores para una adecuada transición de los conocimientos de los profesores de mayor antigüedad a los profesores de nuevo ingreso. Importante para que la universidad sea un eje de movilidad social; fortalecimiento del académico de carrera que cuente con preparación pedagógica inspirada en tendencias pedagógicas acorde con los tiempos, es decir abiertos al tiempo, que cuenten con una sólida preparación profesional, si señores, la docencia es en sí misma una así se tendrá una universidad acorde con el siglo XXl y sus bodas de oro, es decir que tenga una constante capacitación docente y profesional. Que la UAM proporcione las herramientas para dicha capacitación docente, a través de la coordinación de docencia de la unidad, por medio de instancias de vinculación de la universidad con la sociedad. Intercambios, bufetes de servicio, proyectos de investigación con el gobierno y las empresas; Que la universidad estimule la experiencia profesional para no impartir estudios fuera de la realidad, sino conocimientos con una clara aplicación con los problemas del país (tal como lo establece la ley orgánica);Que la UAM cuente con un claro y muy organizado programa de intercambio de profesores visitantes con otras instituciones de educación superior, de tal forma que la mayor parte de los profesores participen en el. La UAM firma convenios con 17 universidades de China. 1 Sin embargo falta agilidad muestra de ello es, que no se ha podido avanzar en la Cátedra 1 2 Semanario de la UAM, vol. XVlll, núm.38, 04-06-2012, p. 1 portada. La universidad soka, cuenta con programas de intercambio y donación de libros con 130 universidades de 44 países y territorios; el Dr. Daisaku Ikeda, es un pacifista, filosofo y poeta laureado con mas d 317 reconocimientos académicos, en mi opinión todo un Guinness de los profesorados eméritos y doctorados honoris causa. En honor a este personaje el departamento de Derecho ha realizado l4 sesiones del seminario Ikeda por la Paz la Sustentabilidad y los 79 1er universitaria Dr. Daisaku Ikeda con la universidad Soka del Japón 2; La UAM dada Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria profesión, la investigación es otra, más el área específica del conocimiento. Solo Educación su importancia y su magnitud requiere mayor disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación (TICs), no es posible que el Colegio de México teniendo mucho menos matrícula se pueda acceder a internet desde cualquier sitio de la universidad y en UAM sea difícil y engorroso cuando se habla en la actualidad del Derecho Humano a la internet. Aprovechando las Tecnologías de la Información y comunicación se deben desarrollar una mayor oferta de cursos y materias a distancia, siempre manteniendo la modalidad semipresencial, para darle mayor calidad a la educación y reputación; ofrecer diplomados, posgrados, cursos remediales y o propedéuticos en modalidades virtuales aprovechando la tecnología de la Web 2 y investigador de tiempo completo UAM, debidamente capacitado y profesionalizado. Además de invertir en la biblioteca se requieren aulas con todas las herramientas y medios audiovisuales que permitan interacción entre los estudiantes los profesores y la www. (Grandes monitores de LED con pantallas táctiles etc.). Un enfoque de la docencia en plantear soluciones para problemas nacionales y proyectos sectoriales. Multi, inter y transdisciplinario. 1; Una mayor disponibilidad de licenciaturas de acuerdo con el avance de la ciencia y la tecnología (para no olvidar la vocación de la unidad Azcapotzalco en ingenierías y Diseño en Lerma que se haya en un área conurbada de gran desarrollo y dinamismo y las nuevas instalaciones de unidad Cuajimalpa y su nueva división de Diseño), Mecatrónica, nanotecnología, Geomática, sistemas de procesamiento de información, gestión de la innovación Derecho Informático, Derechos Humanos, Diseño Sustentable, Urbanismo de centros históricos, construcción ecológica Biotecnología etc. Si bien se ha dicho que el futuro de la UAM está en los posgrados, no podemos abandonar el nivel licenciatura en estos necesarísimos 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria de la web 3. Siempre teniendo en cuenta que nada sustituye a un profesor- 80 1 DDHH. Adscrito al área de investigación DDHH. Y Alternatividad Jurídico Social de dicho depto. Desde el 2007 a la fecha. Documento coadyuvante de investigación sobre programas similares de Derecho y Ciencias Sociales, como requisito para la Maestría en Derecho, que ha sido aprobada por el consejo académico en mayo en sesión el viernes 23 de mayo 2014 de Amir García Villalpando, UAM-A 2011. Educación campos del conocimiento en la era de la información del siglo XXI. Investigación, Posgrados de calidad, se requiere de un coordinación de posgrado de la rectoría de unidad que vigile la calidad y procedimientos de todos los programas de posgrado para mantener y ofrecer programas de primer nivel; legislación de los estudios de posgrado que le den certidumbre y reputación a la institución; vinculación, de la investigación con problemáticas nacionales y proyectos sectoriales y/o vinculados con la industria, de tal forma que no se presenten proyectos de investigación “ociosos y/o caprichosos”, de tal forma que la UAM sea una oferente de servicios como lo son varios institutos de investigación del país, usando diversas modalidades como convenios, bufetes de profesores, así como una constante actualización del equipo e infraestructura de los mismos. Una clara política de protección de los derechos de autor y propiedad industrial en los proyectos de investigación, para evitar los tan indeseables plagiarios; una efectiva retroalimentación de los proyectos de investigación al trabajo de la docencia. Considerando que la demanda poblacional, se reducirá gradualmente de acuerdo con los cálculos actuariales de población por lo que se prevé que exista una mayor disponibilidad de espacio, se puede plantear que para el 2024 (50 aniversario de la UAM), se tenga un edificio de posgrado, convirtiendo alguno de los actuales en meramente una sede de aulas de posgrado. Tal y como lo dice el Dr. Sergio Tamayo Flores-Alatorre: ser interdisciplinarios para aspirar a ser trandisciplinarios. Difusión de la Cultura.- que la UAM cuente con un programa y un proyecto de difusión de la cultura integral en cada unidad y no solo talleres y actividades 1er alumnos para que no solo sean hegemonías de operación de ciertas aéreas y Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria servicios. Una clara política de servicio de los laboratorios a los profesores y “sueltas”, tal y como lo tienen FES Acatlàn e Iztacala donde se establezcan claramente las directrices y se garanticen los recursos para llevarlos a cabo. De tal 81 forma que toda la comunidad universitaria sean participes en el mismo, adaptados Educación claro a la circunstancia e identidad UAM. Así como la UAM fue en su momento pionera de la interdisciplina, habrá para sus bodas de oro ser punta de lanza para la interculturalidad. Tal como lo marca la UNESCO y esta megatendencia en el siglo XXI. Espacios adecuados para actividades culturales, un gran auditorio o aula magna, una ágora, que puede tener como punto de partida, la plaza del egresado atrás del edificio “HO”, en el caso de Azcapotzalco. Por poner un ejemplo y así buscar el área más adecuada en cada unidad, cosa que en la unidad Cuajimalpa se facilita, ya que empieza su consolidación y así se pueden diseñar dichos espacios desde el principio, lo mismo que Lerma, para salas de danza, música y teatro lo Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria artes, adscritos a un programa, la profesionalización del coro y la conformación de 1er suficientemente adecuadas y no improvisadas, para talleres de desarrollo de las como lo es el Ombudsman Universitario, que defienda los derechos de la una orquesta sinfónica, tal y como la tienen la Universidad Nacional Autónoma de México, la que además de su sinfónica, tiene la orquesta juvenil Eduardo Mata de reciente creación y el Politécnico, este último, teniendo a la primera mujer directora de orquesta en el país, mostrando la inclusión de las instituciones de educación pública superior. Un verdadero proyecto incluyente de cultura física, para la comunidad universitaria, aprovechando la infraestructura del deportivo Reynosa y Alameda Norte que participen de forma constante, no solo en eventos promocionales y esporádicos, solo para mitigar el miedo de las autoridades a la vida universitaria en pleno, como fue la externalización de la Uamistad, para ser modelo de salud contra la peligrosísima obesidad y el sedentarismo de la vida académica trimestral, mente sana en cuerpo sano. Participación universitaria, libre de violencias de cualquier tipo con un garante comunidad Universitaria de la UAM en su conjunto, tal y como existe UAM-I, y en estricta observancia de los reglamentos y la legislación, sin que las autoridades se excedan en sus competencias, facultades y atribuciones,, por comisión o por 82 omisión, desterrando prácticas nocivas incivilizadas discriminatorias y Educación denigratorias de la vida universitaria y por tanto de la universidad misma: Bullying, Bossing, Mobbing universitario entre otros. Prácticas y procedimientos claros en todos los trámites y servicios de la universidad Eliminación y/o flexibilización de trámites burocráticos innecesarios, absurdos y obsoletos que entorpezcan las funciones sustantivas de la UAM. Muros verdes y no grises (en el sentido de jardín vertical y no con pintura verde e implementación de azoteas verdes, tal y como lo sustenta la normatividad en la materia cuyas técnicas difundan con los vecinos y la comunidad. Una UAM que sea un ejemplo en el manejo de las energías alternativas, que todos sus techos tengan celdas fotovoltaicas para consumo de energía sostenible; Una UAM donde una UAM con más agua, que se pueda captar, almacenar y tratar para el mantenimiento de sus áreas verdes; Una UAM sustentable en todos sus aspectos, ambientales, sociales económicos, tecnológicos que puedan apoyar con su “know how” a toda la comunidad, y que busque proyectos de autofinanciamiento para su operación y los servicios que ofrece. Estacionamientos subterráneos y la creación de más áreas verdes en substitución, de los estacionamientos actuales, previo estudio de la viabilidad de los suelos. En el caso de la unidad Azcapotzalco dadas las condiciones geográficas y demográficas tiene posibilidades de contar con más terrenos en la delegación Azcapotzalco, ex rastro de Ferreria, ex zona industrial Pantaco. Rescate de casonas en avenida Azcapotzalco, como museos, galerías y casas de cultura, y de especialidades todos ellos sustentables. ¿Para qué ir más y más lejos? La universidad pública como eje promotor del desarrollo sustentable y no los malls trasnacionales de intereses de unas cuantas familias. Esto último en consonancia con el crecimiento de la actividad cultural en el norte de la ciudad con la 1er pantallas protectoras del sol y difusoras de iluminación natural en sus fachadas; Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria sus edificios sean un modelo de arquitectura bioclimática con la adaptación de inauguración del centro cultural universitario Tlatelolco de la Universidad Nacional Autónoma de México inaugurado en el año 20l0. Una gran puente monumento con 83 valor funcional y estético, con materiales sustentables de alta tecnología, Educación transparente o con decorado innovador rescatando la identidad de la UAM-A y del mismo Azcapotzalco histórico, entre la UAM-A y el deportivo Reynosa que de acceso cómodamente al área de comida y a las instalaciones deportivas. Otro puente en la salida de actividades deportivas; Una ciclopista al metro rosario, al conectarse con la actual ciclovía, desde la unidad xochinahuac, tendrá una extensión de uno a l.5 kilómetros, pero con bicicletas de la misma UAM-A, como en UNAM pudiendo ser diseñadas y construidas por la misma UAM conectando a los alumnos con la línea 6 y 7 del metro pudiendo con solo 5 pesos llegar hasta el último rincón de la ciudad, a actividades académicas, laborales, culturales o a sus propias casas, es acercar la ciudad a la UAM-A, con solo 5 pesos y unos cuantos 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria pedalazos, multiplicados por los miembros de la unidad, se disminuirían importantes cantidades de CO2. Para llevar a cabo los compromisos de la ciudad de México y de la propia UAM con el desarrollo sostenible se tiene todo, expertos en diseño, ingeniería y una gran cantidad de tubitos rojos por todas partes; una UAM-A sustentable para el 2024 es una universidad sin PET, así como espacios sin cigarros disminuyeron su consumo, universidad sin PET, desincentivará su consumo, se pueden usar botellas de vidrio y revertir el error histórico y ecosida de envasar masivamente en PET, el menos en la casa abierta al tiempo y la racionalidad tecnológica y de la optimización del diseño, siendo la UAM-A prestigiada en dicha área y pudiendo medir, y cuantificar los efectos del uso del PET y la cancelación de dicho uso, limitadamente, solo en la unidad siendo ejemplar para las otras unidades académicas. La IBERO a la vanguardia no solo en sus movilizaciones de avanzada de la primavera mexicana1 y su programa de DDHH sino además ellos no ofrecen en sus eventos académicos agua o refresco en PET., no es cuestión de dinero, sino de diseño y evaluación reflexiva. Eso sería entrarle en serio al PHIHASU como segunda generación de disposiciones sobre sustentabilidad. Por supuesto una 84 1 Se le llama primavera mexicana al movimiento contra el poder para impedir el retorno del PRI a la presidencia de la república, como protesta por los sucesos de San Salvador Atenco en cuanto a la violación de DDHH. Que partió de la reiteración por parte del ex gobernador del Estado de México de que no se arrepiente de lo sucedido y que lo volvería a ordenar. Universidad Iberoamericana. Educación UAM-A con un replanteamiento integral de sus servicios de comida, considerando su función social y sin distingo de secciones tal y como el espíritu fundacional lo empezó: no hay gente de primera ni de segunda, los universitarios somos iguales en dignidad. Ya se tiene la radio, ahora en su 50 aniversario que se inaugure TVUAM con desarrollo tecnológico de la DCBI1, como meta asequible. Es decir con autocrítica, pero sin caer en los dogmas privantizantes que no le han traído al país nada bueno ni eficaz es decir para su 50 aniversario, la UAM deberá seguir siendo pública, no nos equivoquemos, para continuar siendo exitosos como lo ha sido la UAM. Todo esto es asequible a una unidad como la UAM-Azcapotzalco, por lo que debido al prestigio en Diseño y vocación tecnológica, y como en su conjunto y para otras universidades del país. LA UAM es una universidad con prestigio consolidado, pero en gran medida también un proyecto inconcluso. Que la unidad Azcapotzalco sea la piedra de lo que aún falta con tecnología organización, voluntad de avanzada. Conclusiones. Con estas adecuaciones estaremos en la vía para que en las bodas de oro sea desde la UAM Azcapotzalco, antiguo señorío Tecpaneca con profundas raíces histórico-culturales ser la joya de la corona del enorme corredor educativo del norte de la CD.MX., como de hecho y ya lo somos, solo que ahora desde aquí, hay recursos y tiempo tenemos recursos materiales y humanos al servicio del país, para inundar los cuadros políticos dirigentes en lo público, lo privado, lo social y lo cultural. Si en la era de la información y el conocimiento, la ciencia, la tecnología, bien se está llamado a la transformación. El SUNEO cuenta también con profesores investigadores de tiempo completo así como la UNPA ya que le han apostado al llamado capital humano, ¿de qué 1er altamente sísmica. Puede ser la UAM-A, paradigma tecnológico, del sistema UAM Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria característica del entorno, una delegación que se ha vaciado y que no es 1 División de ciencias básicas e ingeniería. 85 manera impacta esto en la comunidad? Esta será la pregunta que sirva como Educación punto de partida a la siguiente fase del estudio. Fuentes consultadas. Casillas Alvarado, M. y et al. (2000). Una historia de la UAM. Sus primeros 25 años. UAM, México. Andrés Molina Enríquez, A. (1909). Los grandes problemas nacionales. Ediciones Era. México. Pedro Ramírez Vázquez, P. (1989). Nuestra Universidad, UAM, México. Sánchez de Antuñano, J. (2011). Presentación del primer número de la revista 86 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria “Cuestión de Diseño”. Posgrado en Diseño. UAM-Azcapotzalco. Universo: el periódico de los universitarios, Año 6 No. 239 septiembre 25 de 2006. Semanario de la UAM, vol. XVlll, núm.38, 04-06-2012, p.3. Educación Proceso enseñanza-aprendizaje y factores que lo afectan. Navarro Moreno, Leticia Guadalupe1 Este trabajo constituye un estudio exploratorio con el cual se trató de establecer algunas causas por las cuales los alumnos de primaria presentan problemas dentro de su proceso enseñanza-aprendizaje. Para tratar de iniciar el estudio de cómo afecta el medio social y familiar que forma parte de estos alumnos se diseñó un instrumento con el cual se obtuvo información de los alumnos de quinto y sexto años de primaria en relación con su situación familiar, sus aspiraciones, sus relaciones interpersonales y los hábitos de estudio que llevan a cabo. Los resultados mostraron que un alto porcentaje de los niños y jóvenes de la comunidad San Isidro Naranjal desean migrar y hacer sus vidas lejos de su comunidad (ya sea para trabajar o estudiar) ya que viven dentro de familias disfuncionales en donde los padres y los hermanos han decidido partir hacia Estados Unidos a trabajar fracturando, de esta manera su estructura familiar. Palabras clave: Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Resumen. 1er Educación, familia, proceso enseñanza-aprendizaje Introducción. El proceso de enseñanza-aprendizaje constituye un fenómeno muy complejo Profesor-Investigador, Universidad lgnavarrom@hotmail.com del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oaxaca; 87 1 Educación dentro del cual el aspecto social juega un papel muy importante. Dentro de éstos el familiar resulta ser de suma importancia debido a que es en el hogar en donde se forjan los valores que guiarán posteriormente a los niños a lo largo de sus vidas. La familia constituye un importante agente de aprendizaje de los niños y niñas. Es el primer ambiente social significativo que define y orienta acciones futuras en los esquemas de aprendizaje en general y en forma muy importante en los aprendizajes escolares (Burrows, 2006) La familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico en el cual la niña y el niño encuentran sus significados más personales, debiendo el 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria sistema educacional apoyar la labor formativa insustituible que ésta realiza. En la familia se establecen los primeros y más importantes vínculos y, a través de ella, la niña y el niño incorporan las pautas y hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los primeros aprendizajes y realizando sus primeras contribuciones como integrantes activos. Las familias cumplen diversas funciones, que son universales, siendo su contenido y realización dependientes del particular contexto histórico en que ellas se sitúan. Una de ellas y que cabe destacar particularmente es la función de socialización, entendida como el traspaso que los adultos hacen a los niños y niñas, de un conjunto de hábitos y actitudes, ideas y creencias que imperan en la sociedad donde se está inmerso. La familia como institución cultural y producto social, se encuentra altamente influida por las transformaciones de las estructuras sociales que ocurren en su entorno. El impacto de estas influencias se puede observar tanto en las propias estructuras familiares, como en las formas de vida cotidiana que las familias adquieren. Dentro del proceso de socialización de niños y niñas, se van transmitiendo los valores de la familia y de su historia, así como también, aquellos propios de la realidad cultural en que se inserta la familia. Este proceso de socialización no puede escapar a la singular situación de vida de cada familia. Cada modalidad familiar es el resultado de determinadas maneras de desempeñar las funciones específicas, en el contexto de una particular realidad 88 sociocultural. La familia como una institución cultural y una construcción social, no es ajena a las transformaciones de las estructuras sociales que ocurren en Educación cualquier época y lugar. Por ello, las aceleradas transformaciones de la sociedad necesariamente repercuten al interior de la familia contemporánea (Merino y Morales, 2002). Justificación. Generalmente los niños de las comunidades rurales van desarrollándose de acuerdo a los usos y costumbres de las mismas. Muchos de ellos no conocen más que el medio en el cual se desarrollan y no van más allá de los límites que rodean su localidad. Sin embargo hoy en día existen comunidades en las que ha aumentado el índice de migración ya que al no encontrar fuentes internas de trabajo los padres de familia y los hijos varones toman como solución la migración genera muchos problemas familiares, sociales y escolares a los que los niños se tienen que enfrentar y que posiblemente afectan su rendimiento académico. La comunidad de San Isidro Naranjal cuenta con un alto grado de migración. Cada año es mayor el número de adultos y jóvenes que migran dejando a sus familias divididas y expuestas a posibles cambios dentro de su estructura interna. De la misma manera se adoptan costumbres no propias lo cual genera cambios en muchos de los hábitos de los integrantes de la localidad. Ejemplo de lo anterior lo constituye la introducción de diferentes fuentes alimenticias, las que incluyen comida rápida y chatarra. Las costumbres regionales han ido cambiando y sustituido por otras, mismas que son fuente de otro tipo de problemas sociales. Se sabe, aunque no se tiene una estadística bien confirmada, que de 5 a 10 jóvenes que se salen de esta comunidad y se van a Estados Unidos adquieren problemas de drogadicción, por lo cual al regresar a su lugar de origen, ya han cambiado sus valores y sus problemas personales han aumentado. Objetivo. 1er por mujeres y niños pequeños quienes viven con otros familiares. Lo anterior Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria a los Estados Unidos, generando familias disfuncionales integradas en su mayoría Lo anterior generó un objetivo centrado en averiguar, en niños de quinto y sexto proceso educativo. 89 grado de primaria, algunos de los aspectos posiblemente relacionados con su Educación Fundamentos teóricos. El proceso educativo se puede definir como una sucesión de etapas las cuales van evolucionando de manera consecutiva y que se relacionan con el desarrollo de la inteligencia a de los niños. Dicha inteligencia se puede dividir en dos etapas principales. En la primera, misma que comprende del nacimiento hasta aproximadamente los dos años, el niño no habla completamente ni construye frases. Su comportamiento se acerca mucho al del animal y se conoce como inteligencia sensorial-motriz. El segundo periodo es el de las operaciones concretas en el cual el niño ya es capaz de razonar sus acciones. Abarca hasta los doce o catorce años y se subdivide en dos fases, la primera de las cuales llega 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria hasta los seis o siete años. Se trata de la fase de preparación. Luego se inicia la fase de pre-pubertad; es la etapa de la inteligencia formal y aquí el niño ya es capaz de razonar sobre su lenguaje articulado y expresar todos sus pensamientos de manera libre. Muchos autores han señalado que la inteligencia de los niños y jóvenes se ve afectada por sus interacciones con el medio en el que se desarrollo. Así, se afirmado que la inteligencia es la capacidad global y agregada del individuo para actuar con propósito, para pensar racionalmente y para habérselas de manera efectiva con su medio ambiente (Lawrence, 1997). De la misma manera se asevera que la inteligencia es el producto de la articulación entre el factor constitucional y las experiencias sociales culturales y educativas (Sattler, 1988), de manera que cuando los factores externos se vuelven hostiles para los estudiantes tendrán una repercusión grave en los estudiantes, debido a que la privación de los afectos y contactos con el niño producirá efectos severos en su intelecto y en su psique Vernon (1980). En general, no se cuenta con estudios previos, en las escuelas primarias que comprenden el proyecto de investigación “la ciencia en tu comunidad”, relacionados con el tema tratado en este trabajo. La decisión de comenzar a explorar estos factores y relacionarlos con la educación se fundamente en dos 90 hechos. El primero se relaciona con el hecho de que a lo largo de los años de visitar estas comunidades se ha observado que entre las principales quejas que Educación los profesores de las primarias tienen de sus estudiantes es que, como ellos lo expresan, “no son inteligentes”. La segunda se relaciona en la observación de las características de los niños, sus padres y su comunidad. Al ser ésta una zona con alta migración, los problemas sociales han aumentado y hoy en día se puede encontrar en un grupo el niño que golpea a los demás, el que es pleitista, aquellos que son los líderes de los demás, aunque en el camino se conviertan en los flojos del grupo. Muchos de estos niños tienen la idea de salir de su casa e ir a “buscar suerte en el norte”. Cuando se les pregunta sobre su situación familiar, resulta que solo se encuentran imitando un patrón que se desarrolla en su ceno familiar. Método experimental. se estableció un instrumento de medición constituido por 31 preguntas con dos opciones de respuesta (si, no) el cual fue aplicado a los alumnos de quinto y sexto años de primaria que cursaban en ciclo escolar 2011-2012. Este instrumento se dividió en cinco secciones (situación familiar, estructura familiar, aspiraciones, hábitos de estudio y relaciones interpersonales). El análisis del mismo fue porcentual y los resultados se muestran como porcentaje de respuestas positivas o porcentaje de respuestas negativas. Dentro de los alumnos de quinto año, nueve fueron mujeres y 13 son fueron hombres. El grupo de sexto años estuvo integrado por seis niñas y diez niños. Resultados. En la pregunta número 31 del cuestionario aplicado se les pregunto si eran felices. La respuesta a esta pregunta varió en función del grado escolar, ya que la respuesta afirmativa fue de 92.5 y 78 % para los alumnos de quinto y sexto respectivamente. A partir de esta respuesta se inició el análisis de los aspectos que podrían afectar el proceso de aprendizaje de los niños que cursan la 1er sobre las condiciones de los alumnos de la primaria Josefa Ortiz de Domínguez, Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Tomando como base lo expresado en el párrafo anterior y queriendo saber más educación básica de esta comunidad. La pregunta que surgió fue ¿Por qué hay La Tabla 1 muestra el porcentaje de respuestas para los bloques situación familiar 91 niños que no son felices en esta comunidad? Educación y estructura familiar. El 100 % de los niños afirman que su mamá los quiere, no así su papá. En los niños de sexto existen problemas entre sus padres y aparentemente en los de quinto no los hay. Se puede ver que un alto porcentaje de las madres trabajan en casa (los niños consideran que ser ama de casa es un trabajo), sin embargo pocos padres llevan a cabo algún tipo de trabajo en sus casas, debido posiblemente a que el 46% de ellos trabajan en estados Unidos. Lo anterior hace que algunos alumnos vivan con sus tíos o sus abuelos. Tabla 1. Situación y estructura familiar de los alumnos de quinto y sexto grado. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Bloque 1. Situación familiar Mi mamá me pega Mi papá me pega Mi mamá me quiere Mi papá me quiere Mis papas pelean Mis papas se quieren Mamá trabaja en casa Papá trabaja en casa Papa trabaja en E. U. Hermanos trabajan en el norte. Bloque 2. Estructura familiar Vivo con mamá Vivo con papá Vivo con tíos Vivo con abuelos Vivo con mis hermanos Quinto año (% de respuesta afirmativa) 26 24 100 96 19 100 96 40 17 29 Quinto año (% de respuesta afirmativa) 93 93 19 33 74 La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos en relación a las aspiraciones que los niños tienen para su futuro próximo. La mayoría de los niños de los dos grados quieren ser ricos y profesionistas, pero para lograrlo ya no quieren permanecer en su comunidad y quiere trabajar en estados Unidos. Tabla 2. Aspiraciones de los alumnos de quinto y sexto grados de primaria Bloque 3. Aspiraciones Quiero ser rico Quiero ser pobre Quiero ser profesionista Quiero permanecer dentro de mi comunidad Quiero trabajar en E. U. 92 Sexto año (% de respuesta afirmativa) 39 15 100 90 0 92 100 0 27 19 Sexto año (% de respuesta afirmativa) 100 67 5 19 100 Quinto año (% de respuesta afirmativa) 67 38 89 32 91 Sexto año (% de respuesta afirmativa) 95 0 95 34 82 Educación En relación con sus hábitos de estudio, la Tabla 3 indica que a los niños de quinto grado les gusta escribir y estudiar, no así leer, sin embargo a más del 80% de los alumnos de sexto tienen hábitos de leer, estudiar y escribir. Tabla 3. Hábitos de estudio los alumnos de quinto y sexto grados de primaria Bloque 4. Hábitos de estudio Me gusta leer Me gusta escribir Me gusta estudiar Quinto año (% de respuesta afirmativa) 57 96 74 Sexto año (% de respuesta afirmativa) 83 83 82 . Se establecieron dos preguntas relacionadas con el trato que los profesores dan a sus alumnos al cuestionarles si les gustaba que les pegaran o regañaran. La Tabla 4 muestra que en generala los alumnos no les gustan esos tratos. Sin embargo grado tienen más amigas y los de sexto más amigos. A los alumnos de quinto grado les agrada jugar y bailar pero a los de sexto les gusta más jugar que bailar. Tabla 4. Relaciones interpersonales de los alumnos de quinto y sexto grados de primaria. Bloque 5. Relaciones interpersonales. Me gusta jugar Me gusta bailar Tengo muchos amigos Tengo muchas amigas Me gusta que me regañen Me gusta que me peguen Me gusta pegar Quinto año (% de respuesta afirmativa) 96 61 47 76 4 4 51 Sexto año (% de respuesta afirmativa) 100 45 90 65 0 0 53 Los datos anteriores mostraron algunas de las problemáticas de los niños. Estas fueron dadas a conocer a sus padres, con quienes también se trabajo, y al preguntarles su opinión y cómo podrían ayudar a sus hijos, expresaron las respuestas que se muestran en la Tabla 5. A ciencia cierta no se sabe si los padres han cumplido con sus propuestas, sin embargo la problemática de la 1er relación con la amistad, se observó un porcentaje variable. Los alumnos de quinto Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria más del 50 % de ellos manifestaron (en ambos grados) que les gusta pegar. En educación de sus hijos ya se les informó y se les hizo saber el papel fundamental que ellos juegan en la educación de sus hijos. Estos resultados no solo influyen en educativo en general y que al final se traducen en el rendimiento de los alumnos 93 el aprendizaje de las ciencias, constituyen puntos que afectan su proceso Educación en sus clases y en las relaciones de convivencia que establecen dentro y fuera del salón de clase. Tabla 5. Propuestas de algunos padres de familia ante la problemática escolar y familiar de sus hijos. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Propuestas de los padres de familia para mejorar la relación con sus hijos. Apoyarlos a lo largo de su desarrollo y crecimiento. Analizar que estamos haciendo y que hemos hecho. Aceptar que los problemas están y no permitir que nos afecten. Ponerse de acuerdo con mi esposa para responder a sus inquietudes y darle solución a sus problemas. Contarle experiencias propias para lograr que el niño tenga confianza. Procurar que pase más tiempo con su papá. Tener paciencia para enseñar y corregir. Organizar el tiempo para lograr mayor convivencia con los niños. Analizar las situaciones, ser paciente. Proporcionar un buen ejemplo. Enseñar cosas que los padres saben a sus hijos Platicar con los hijos. Hablarles con amor. Orientar a los hijos en todas sus decisiones. Proporcionar seguridad a los niños. Enseñarles valores. Aclararles sus dudas. Leer juntos. Escucharlos. Jugar con los hijos. Discusión. Al analizar las respuestas a la última pregunta del cuestionario aplicado se pudo percibir que los niños manifiestan que son más felices en quinto que en sexto grado de primaria. Posiblemente algunas de las razones por las cuales se observan estas diferencias se relacionan con su situación familiar y escolar. Aunque aparentemente el nivel de violencia dentro de sus casas es poco, ya que el nivel de peleas entre padres es bajo al igual que la violencia de los mismos hacia sus hijos, cuando se les preguntó si su papá los quería el porcentaje de respuestas ya no alcanzó el 100% como en el caso de la mamá. Lo anterior podría deberse a que tanto en los niños de quinto como los de sexto año existen familias en las que los padres y los hermanos se van a Estados Unidos a trabajar 94 rompiendo, de esta manera, la relación entre padre-hijo, lo cual no ocurre con la madre, quien en general se queda al lado de los hijos ocupando, muchas veces, Educación el rol del padre ausente. Lo anterior tiene gran influencia en los niños ya que muchos de los niños quieren ser ricos y desean partir a los Estados Unidos a trabajar. Platicando con algunos alumnos, ellos han manifestado que primero se van a ir a la frontera y que en ese lugar se cruzarán como lo han venido haciendo sus familiares ya por generaciones. Al inicio del proyecto “La ciencia en tu comunidad” se les preguntó a los niños que iban a ser de grandes, muchos de ellos manifestaron que ya no seguirían estudiando y que se pondrían a trabajar como sus papás. 89 a 92 % de los alumnos quieren se profesionistas. Lo anterior posiblemente se debe a que éstos niños han tenido experiencias de viajes de estudio tanto a la Universidad del Los estudiantes tienen buenos hábitos de estudio, sin embargo a lo largo del ciclo escolar señalado y al trabajar con ambos grupos, se detectaron dos alumnos de quinto año que no sabían escribir y leían con mucha dificultad. En sexto se localizó uno. Los niños llevan una vida aparentemente normal, no obstante al analizar los datos se pudo observar que a los niños y a las niñas de los dos grados les agrada pegar debido, posiblemente, al ejemplo que observan dentro de sus casas. Conclusiones. La educación es un proceso complejo que involucra muchas áreas y aspectos de la vida de los alumnos. Los estudiantes que participan dentro del proyecto “La Ciencia en tu comunidad” enfrentan problemas familiares como la desintegración temporal de la misma debido a que los padres y los hermanos mayores migran para ganar más dinero. Los mismos niños sufren de cambio de costumbres ya que cuando sus parientes regresan de trabajar les confieren nuevas formas de vida 1er Museo de Ciencia y Tecnología del Instituto Politécnico Nacional. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Papaloapan como a un centro de investigación (CINVESTAV-IPN) y otra a un que influyen en su alimentación, vestido, celebraciones y relaciones con sus familiares y amigos. Todos estos cambios influyen dentro del proceso enseñanzalas ciencias. 95 aprendizaje tanto de las materias propias de sus grados como de la enseñanza de Educación Estos factores resultan de suma importancia debido a que cada semana cuando se trabaja con los niños muchos muestran como les afectan sus problemas personales en el rendimiento que tienen dentro de las dos horas con las cuales se trabaja con ellos. Se puede afirmar que no existen los alumnos poco inteligentes, existen los alumnos con graves problemas familiares y sociales que deben ser atendidos por todas las partes que integran su proceso enseñanza-aprendizaje. Se han realizado ejercicios en los cuales se han evaluado varios aspectos relacionados con los factores sociales que son parte importante de la vida de los niños y es de esta manera como el proyecto “La Ciencia en tu comunidad” ha ayudado a detectar casos en los que los niños se encuentran bajo maltrato ya sea 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria familiar, con sus compañeros o con sus amigos. Se ha tratado de canalizar estos casos con las autoridades correspondientes, teniendo en muchos casos éxito. Como ejemplo de lo anterior se puede mencionar que en ese ciclo escolar los dos niños que no sabían escribir y solo leían un poco, trabajaron en sesiones extraactividad y lograron avanzar escribiendo y leyendo mucho mejor en cada sesión. Referencias bibliográficas. Burrows, F. (Coordinador). (2006). Familia y proceso de aprendizaje. Estudio “Prácticas sociales a nivel familiar que tienen relación con los aprendizajes de niños y niñas del nivel preescolar y del primer ciclo escolar básico, de Villarrica y Pucón” Chile. 74 p. Lawrence, E. Shapiro. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Vergara Editor, S.A., México. 192 p. Merino, G. E., Morales, F. (2002). Cuadernillos para la reflexión pedagógica. Participación de la familia. Ministerio de Educación. División de Educación General. Unidad de Educación Parvularia. UNICEF. 22 p. Sattler, J. M. (1988). Assessment of children (3rd Ed.). San Diego: Jerome M. Sattler, Publisher, 995 p. 96 Vernon, P. E. (1980). Inteligencia y entorno cultural. Morova SL. 352 p. Educación Algunos efectos de la sintomatología depresiva, en Resumen. Los universitarios son vulnerables al desarrollo de depresión por su edad y factores estresantes que están expuestos. El objetivo fue determinar la sintomatología depresiva y asociarla con factores sociodemográficos. Se tomó una muestra de 58 sujetos, a quienes se les aplicó un cuestionario sociodemográfico y la escala de Zung y Conde. El 31% de los estudiantes tuvo ausencia de depresión, el 55% leve y el 9% moderada. La sintomatología leve estuvo relacionada con los alumnos foráneos, la moderada con alumnos que vivían con su familia, la percepción de hostilidad intrafamiliar, la salud mental y física inadecuada, y el número de exámenes reprobados. Se concluye que la depresión y los factores sociodemográficos influyen negativamente en el rendimiento escolar. Palabras clave: Depresión, estudiantes, rendimiento escolar. 1er Pulido Criollo, Frank1, 2 Rodríguez Landa, Juan Francisco3 Acosta Uribe, Beatriz1, 4 Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria universitarios. 1 Profesor-Investigador, Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec. fpulido@unpa.edu.mx 3 Investigador de tiempo completo, Universidad Veracruzana, Instituto de Neuroetología, Xalapa, Veracruz; juarodriguez@uv.mx 4 bacosta@unpa.edu.mx 97 2 Educación Introducción. La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a un alto porcentaje de la población general. Es un trastorno caracterizado por alteraciones en la fisiología y la neuroquímica cerebral que afecta las funciones psicológicas e impacta negativamente en la salud mental y en la calidad de vida de quienes la padecen. La depresión puede estar asociada a factores altamente estresantes, los cuales pueden ser psicológicos (la pérdida de un ser querido, problemas familiares o personales) o físicos (la temperatura, el ruido, entre otros) que a largo plazo alteran la fisiología de las estructuras cerebrales debido a cambios en la síntesis o liberación de neurotransmisores como la serotonina, dopamina, noradrenalina y el 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria ácido y-amino butírico (GABA) (Rodríguez, Bernal, y Gutiérrez, 2012). Diversos estudios señalan que la depresión será en el año 2020 la segunda enfermedad de mayor incidencia de la población general. Se ha señalado que la población con mayor vulnerabilidad para desarrollar este trastorno, es la mayor de 18 años de edad, los sujetos con bajos recursos económicos, con escaso soporte familiar y social, así como las personas carentes de un confidente o de una relación afectiva estable (Campos y Gutiérrez, 2001). Cabe señalar que la población de estudiantes universitarios puede ser un grupo altamente vulnerable para desarrollar sintomatología depresiva, considerando su edad y los múltiples factores estresantes a los que se enfrentan continuamente. Datos derivados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México, mostró que la depresión severa es el quinto trastorno mental más frecuente en la población mexicana, donde el 7.7 % de los pacientes que sufren de sintomatología depresiva severa acuden a consulta médica; el 11.9 % a un especialista y un 21.8 % acuden “a cualquier otro servicio de salud”, no relacionado con el campo de la salud mental (Medina et al., 2003). Existen diversas variables relacionadas con la severidad de la sintomatología depresiva en estudiantes universitarios, algunas de ellas incluyen las características sociodemográficas, las cuales incluyen las relaciones familiares 98 deterioradas, las características de la vivienda, vivir separados de sus familiares y amigos, los altos costos de vivienda, el tamaño de las familias, el estatus marital, Educación los niveles de alcoholismo y tabaquismo (Abiodun, Bola, Olutayo, Boladale, y Olaleye, 2006), entre otros. Vázquez y Blanco (2006) mencionan otros factores, que predisponen al desarrollo de la sintomatología depresiva, como son el género, la inestabilidad económica, el diagnóstico de alguna enfermedad crónicodegenerativa, la separación de los padres, los procesos de duelo, las dificultades académicas, los roles sociales en los que se desarrollan, los trastornos del sueño, la fatiga y la falta de concentración. Además, se ha encontrado que el tiempo dedicado al uso del internet y las actitudes perfeccionistas en estudiantes universitarios correlacionan positivamente con la severidad de los síntomas de depresión. tiene en la población universitaria a diferencia de otras poblaciones. A continuación se mencionará algunos efectos de la depresión. Discapacidad La depresión es considerada incapacitante, incluso más que las enfermedades físicas. Es una incapacidad social, de las actividades cotidianas o de alguna otra tarea productiva (Wagner, González, Sánchez, García, y Gallo, 2012). Ibrahim, Kelly, Adams, y Glazebrook (2013) encontraron que la prevalencia de la sintomatología depresiva en estudiantes universitarios afecta casi a un tercio de la población; lo cual concuerda con estudios anteriores correspondientes al periodo 1990 - 2010. En otros estudios se ha propuesto que la incidencia de la depresión en estudiantes universitarios disminuye en la medida que hay una adaptación positiva a la vida académica, así como un adecuado soporte social que amortigüe de alguna manera los factores estresantes. Se ha identificado una alta prevalencia de ansiedad en la población de estudiantes universitarios, incluso por arriba de la prevalencia de depresión, lo cual es dependiente de la edad y el género de la 1er Hasta ahora hemos hablado de la etiología de la depresión y de la prevalencia que Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria IMPACTO DE LA DEPRESIÓN población estudiada. Para Arrivillaga, Córtez, Goicochea, y Lozano (2004) los antecedentes familiares con padecimientos de trastornos afectivos, las 99 experiencias de eventos negativos, como la pérdida de los padres durante la Educación infancia, la ausencia de un confidente, el vivir en un medio familiar caótico, el maltrato físico o psicológico son factores de vulnerabilidad para padecer sintomatología depresiva. Agravamiento con otros problemas de salud La depresión está relacionada con padecimientos físicos como las enfermedades crónicas degenerativas, por ejemplo cáncer, diabetes, hipertensión, dislipidemias entre otras, o bien con la eficacia y la adherencia a un tratamiento de una enfermedad crónica e incluso con la aceptación de la enfermedad. Sobreutilización en servicios de salud 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Las personas deprimidas suelen utilizar más los servicios de salud que con otros padecimientos, por tanto los costos de salud también son significativos. Wagner et al. (2012) menciona que las personas con ansiedad o depresión tienen mayores tasas de utilización de los servicios de salud, con un mayor costo de atención. En Prina et al. (2014) encontraron que los costos en materia de salud en personas mayores con depresión eran más altos en comparación con los costos generados por personas sin depresión. No obstante la sintomatología depresiva no es predictor del alto costo, sino más bien está asociada con el número de admisiones prolongadas en el hospital por el paciente. Conductas de riesgo y de suicidio En Ritakallio et al. (2008) encontraron que la depresión y la conducta antisocial entre adolescentes tuvieron considerable continuidad, y la comorbilidad concurrente entre estos trastornos fue alta. Además, la depresión predice la conducta antisocial posterior entre las mujeres, contrario a lo que ocurre en los hombres, la depresión pareció protegerlos de una conducta antisocial en el futuro. La depresión es un factor predisponente al suicidio en jóvenes. Aradilla, Tomás, y Gómez (2014) encontraron en una muestra de estudiantes de enfermería que la atención emocional, la autoestima y la depresión son factores de riesgo de ideas 100 suicidas, en el cual las mujeres resultaron tener una alta significancia de correlación. Asimismo la sintomatología depresiva estuvo relacionada con otras Educación conductas de riesgo como el consumo de alcohol y tabaco, además de violencia. Cubillas, Román, Valdez, y Galaviz (2012) encontraron en estudiantes de educación media superior una relación entre la depresión y el comportamiento suicida: la depresión aparece en el 67.3 % de estudiantes que han intentado suicidarse y el 81.1% de los alumnos que han tenido ideación suicida. En el estudio de Vázquez y Blanco (2006) la ideación suicida también se correlaciona con la pobre opinión y el juicio negativo de sí mismo, el pesimismo, la baja autoestima, que se agudiza con el estrés de la vida académica, el tipo de experiencias vitales tempranas y la personalidad. Educación académico, la adaptación a la vida universitaria, así como en la trascendencia como individuos y en el desempeño de los futuros profesionales Además, también impacta negativamente en la concentración, las relaciones sociales, el rendimiento escolar, así como la percepción de las tareas escolares. Frojd et al. (2008) también encontraron asociación de la severidad de la depresión con las dificultades de concentración, relaciones sociales, autoaprendizaje, el desempeño académico, la lectura y escritura, en jóvenes de 13 a 17 años de edad. Por el contrario, Ross y Mirowsky (2006) encontraron que cuando la educación incrementa en mujeres, decrece la depresión en ellas, en comparación con los hombres, ya que la educación aumenta los niveles de creatividad en las mujeres en comparación a los hombres; sin embargo la sensación de control, aumenta en ambos sexos, pero a diferencia de los hombres, en las mujeres la depresión disminuye de forma más pronunciada. Considerando lo anterior, fue de nuestro interés explorar la prevalencia de la sintomatología depresiva en una muestra de estudiantes universitarios de la 1er educación de los estudiantes, afecta la capacidad de aprendizaje, el desempeño Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Diversas investigaciones han reportado el efecto de los episodios depresivos en la Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica y determinar las características 101 sociodemográficas que pudieran estar asociadas a su severidad. Educación Método. Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo en 145 estudiantes universitarios de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, de la Universidad Veracruzana, mediante un muestro aleatorio estratificado. A los alumnos se les aplicó un cuestionario para obtener datos sociodemográficos-ambientales y la escala autoaplicable de Zung y Conde, validada en español para población mexicana para determinar la sintomatología depresiva. En el estudio se incluyeron sólo hombres con una edad promedio de 21 años, sin antecedentes de consumo de drogas y sin algún tratamiento farmacológico relacionado con la salud mental. Todos los participantes firmaron la carta de consentimiento informado, la cual 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria hacía énfasis en que se podrían retirar del estudio cuando así lo consideraran pertinente, sin que esto afectara en su trayectoria académica. Resultados y discusión. Las características sociodemográficas de la población se presentan en la Tabla 1. Otros datos que se encontraron fue que el 17.2 % vive sólo, el 43.1 % vive con sus padres, el 17.2 % con familiares, el 3.4 % en pensión, el 13.8 % vive con amigos. El 34.5% vive con máximo dos personas en la vivienda, el 58. 6 % vive de 3 a 4 personas. El 56.9 % reportó que su padre tenía una educación universitaria, el 22.4 % preparatoria. En el caso de la educación de la madre el 34. 5 % tiene preparatoria, el 29.3 % universitaria. Por otro lado, el 94.8 % dijo que el padre trabaja y el 70.7 % que la madre también. El 40% de estudiantes son foráneos y el 36.2 % recibe menos de 3000 pesos mensuales por sus padres. Los puntajes de sintomatología depresiva asociada a la percepción mental y física se muestran en las Figuras 1 y 2. Al analizar los puntajes para determinar el grado de sintomatología depresiva, se encontró que el 36% de los alumnos no presentó sintomatología depresiva, el 55% presentó sintomatología catalogada como leve y el 9% como moderada. Se encontró que la sintomatología leve estuvo presente en alumnos que provenían de otras ciudades, que reportaron un estado de salud 102 física y mental adecuada. Educación Tabla 1. Datos sociodemográficos de los varones de la Facultad de QFB Hombres de la Facultad de QFB (n=58) 25(43.1) 33 (56.9) 0 58 (100) 32 (55.2) 26 (44.8) 24 (41.4) 25 (43.1) 9 (15.5) 17 (29.3) 29 (50) 12 (20.7) 1 (1.7) 15 (25.9) 36 (62.1) 5 (8.6) 1 (1.7) 2 (3.4) 56 (96.6) 25 (43.1) 33 (56.9) 12 (20.7) 46 (79.3) 20 (34.48) 38 (65.5) 5 (8.6) 20 (34.5) 25 (43.1) 8 (13.8) Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Variable Estatus marital (%) Con pareja Sin Pareja Hombres con hijos y sin hijos (%) Con hijos Sin hijos Hombres que saben o no su peso (%) Sí No Percepción del volumen corporal (%) Delgado Normal Gordo Percepción de la salud mental (%) Regular Buena Excelente Percepción de la salud física Mala Regular Buena Excelente No especifico Hombres que consumen drogas Sí No Hombres que consumen o no alcohol Sí No Hombres que consumen o no tabaco Sí No Hombres con o sin materias reprobadas Sí No Promedio del semestre anterior De 6.0 a 6.9 De 7.0 a 7.9 De 8.0 a 8.9 De 9.0 a 10.0 vivían con su familia pero tenían una percepción de hostilidad intrafamiliar y una 1er Los alumnos que tuvieron sintomatología depresiva moderada fueron aquellos que inadecuada salud mental y del peso corporal. El mayor puntaje de sintomatología depresiva se observó en los alumnos que se percibían como gordos. El menor mental. 103 puntaje lo presentaron los estudiantes que percibían una adecuada salud física y Educación 50 Puntajes de depresión 45 40 35 30 25 20 Regular Buena Execelente 1er 50 45 Puntaje de depresión Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Figura 1. Puntajes de depresión agrupados de acuerdo a la Percepción de la salud mental de los varones de QFB. 40 35 30 25 20 Delgado Normal Gordo Figura 2. Puntajes de depresión agrupados de acuerdo a la Percepción corporal Por otro lado, los alumnos con sintomatología moderada reprobaron un mayor número de exámenes, respecto a los alumnos que tuvieron sintomatología leve o aquellos que no presentaron sintomatología depresiva. Este hecho podría estar relacionado con lo planteado por Rodríguez et al. (2012) de que las alteraciones cerebrales del sujeto deprimido, afectan no sólo la parte emocional y afectiva, sino también la cognitiva e intelectual. Otros elementos que no tuvieron relación con los 104 puntajes de la sintomatología depresiva fueron el hacinamiento en el hogar, los costos de la vivienda y el consumo de drogas. Educación Los datos encontrados en este estudio, son concordantes con los estudios de Pulido, Rodríguez y Colorado (2009) y de Othieno, Okoth, Peltzer, Pengpid y Malla (2014) en los que se encontró una mayor vulnerabilidad de las personas que tienen un inadecuado soporte familiar y social para desarrollar sintomatología depresiva. Los hallazgos derivados de la presente investigación, pueden impactar en el desarrollo de intervenciones de atención a la salud mental para identificar con mayor precisión los factores que inciden en la predisposición de la sintomatología depresiva dentro su ámbito escolar. Ya que la sintomatología depresiva puede afectar significativamente la calidad de vida del estudiante y también las expectativas profesionales y en el futuro, desempeño laboral. La sintomatología depresiva y los factores sociodemográficos influyen negativamente en el rendimiento escolar del estudiante universitario, por lo que se debe poner particular atención en el desarrollo de estrategias de identificación de alumnos con sintomatología depresiva para su tratamiento y favorecer su calidad de vida y su desempeño académico. Algunas intervenciones podrían ser el fortalecimiento del programa de los tutorados, la relación entre estudiantes y profesores, la solidaridad, cooperación y el fomento de las actividades deportivas. Además de realizar campañas de sensibilización para romper los estigmas y prejuicios que existen acerca de la depresión. La relación entre depresión y el desempeño académico, no es unicausal, sino multicausal y con diferentes relaciones. En próximos estudios se sugiere estudiar los antecedentes familiares, los aspectos negativos de la infancia, la temperatura, humedad y el ambiente físico para identificar como esos factores pudieran impactar en la severidad de la 1er sintomatología depresiva. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Conclusión. Referencias. Abiodun, O.A., Bola. A.O., Olutayo, O.A., Boladale, M.M. y Olaleye, O.O. (2006). amongst Nigerian university students, prevalence and sociodemographic correlates. Rev Soc Psychiatr Epidemiol, 41, 674-678. 105 Depression Educación Aradilla, A., Tomás, J., y Gómez, J. (2014) Association between emotional intelligence, depression and suicide risk in nursing students. Nurse Education Today, 34, 520-525. Arrivillaga, M., Córtez, C., Goicochea, V.L. y Lozano, T.M. (2004). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Psichol Bogotá, 3,17-26. Campos, G. y Gutiérrez, J.C. (2001). Psicopatología en estudiantes universitarios de la facultad de Salud–Univalle. Rev Colomb Psiq, 30, 351-358. Cubillas, M.J., Román, R., Valdez, A. y Galaviz, G. (2012). Depresión y comportamiento suicida en estudiantes de educación media superior en 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Sonora. Salud Mental, 35, 45-50. Frojd, S.A., Nissinen, E.S., Pelkonen, M., Marttunen, M., Koivisto, A.M. y KaltialaHeino, R. (2008).Depression and school performance in middle adolescent boys and girls. Journal of Adolescence, 31, 485-498. Ibrahim, A.K., Kelly, S.J., Adams, C.E. y Glazebrook, C. (2013). A systematic review of studies of depression prevalence in university students. J Psychiatr Res, 47, 391-400. Medina, M.E., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., Fleiz, C., Villatorio, J., Rojas, E., Zambrano, J., Casanova, L. y Aguila, S. (2003). Prevalencia de trastornos y uso de servicios: Resultados de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México. Salud Mental, 26, 1-16. Othieno, J.C., Okoth, R.O., Peltzer, K., Pengpid, S. y Malla, L.O. (2014). Depression among university students in Kenya: Prevalence and sociodemographic correlates. J Affec Disor, 165, 120-125. Rodríguez, J.F., Bernal, B. y Gutiérrez, A.G. (2012). Estrés, miedo, ansiedad y depresión. En: Coria-Ávila, G.A. (Ed.), Neurofisiología de la conducta (pp. 136-150). México: Universidad Veracruzana. 106 Prina, M.A., Huisman, M., Yeap, B.B., Hankey, G., Flicker, L., Brayne, C. y Almeida, O. (2014) Hospital costs associated with depression in a cohort of older men living in Western Australia. General Hospital Psychiatry, 33-37. Educación Pulido, F., Rodríguez, J.F., y Colorado, M.P. (2009). Sociodemographic factors associated with depressive symptoms in a sample of prisoner women from two prisons of Mexico. Rev Panam Salud Púb, 26, 209-215. Ritakallio, M., Koivisto, A.M., Pahlen, B., Pelkonen, M., Marttunen, M. y KaltialaHeino, R. (2008). Continuity, comorbidity and longitudinal associations between depression and antisocial behavior in middle adolescence: A 2 years prospective follow-up study. Journal of Adolescence, 31, 355-370. Ross, E.C., y Mirowsky, J. (2006). Sex differences in the effect of education on depression: Resourse multiplication or resource substitution? Social Science Wagner, A.F., González, C., Sánchez, S., García, C. y Gallo, J. (2012) Enfocando la depresión como un problema de salud pública en México. Salud Mental, 35, 3-11. 1er factors,Spanish university student. Psychol Rep, 99, 583-90. 107 Vázquez, F.L. y Blanco, V. (2006). Symptoms of depression and related Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria and Medicine, 63,1400-1413. Educación El ciclo de la docencia: la formación-identipificación, la capacitación-actualización y la profesionalización, el 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria caso de maestros en la región de Tuxtepec, Oaxaca. Hernández Hernández, Javier1 Antecedentes. La educación es un sistema que implica la participación de diversos agentes educativos en mayor o menor grado, dependiendo de la posición en que se encuentren jerárquicamente sus responsabilidades, sin embargo, los últimos y únicos responsables en la aplicación de las reformas e innovaciones curriculares son los docentes, es en las aulas donde se enfrentan las diferencias individuales, la escasez de recursos, la mala alimentación y la respuesta de los padres de familia, entre otros; pero también los éxitos académicos, la identificación de talentos, la disposición para el aprendizaje y más, a partir de la enseñanza y el aprendizaje planeado por el profesor. Este profesional ha estado sujeto a diversas estrategias de formación a lo largo del tiempo, en el principio de esta profesión las ideas de Vasconcelos giraban en torno a la vinculación de la escuela con la realidad social, uno de sus célebres discursos publicado en el Diario Oficial de la Federación (1921, pp- 469-470) al 108 respecto afirmó: 1 Universidad Pedagógica javier_hdz_hdz@yahoo.com.mx Nacional, Unidad 202, Tuxtepec, Oaxaca; Educación "Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que piensa [...]Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí nuestro propósito [...] Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de los verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico [...]" Más adelante se plantea la necesidad de trascender de las labores del campo hacia la industria y con ello las tareas de enseñar y la formación de los docentes cambia radicalmente, ahora se requiere que además de enseñar, la escuela sea privilegios, así también la integración familiar, la independencia política y la solidaridad internacional” (Art. γº. En 194γ) como parte de la reforma impulsada por Jaime Torres Bodet; en estas y las subsecuentes etapas del sistema educativo se observa una regularidad, la transición hacia un modelo educativo mexicano en donde se caracteriza la labor docente como una actividad artesanal que tiende cada vez más a lo profesional. En este sentido la formación de docentes y la tarea de enseñar se transforma a la par de dichos cambios o reformas, una categoría que puede citarse en esta evolución se refieren a su rol, ya que pasa del “sabelotodo o conferencista” tradicional al “organizador de ambientes de aprendizaje” y/o potenciador de las habilidades ya existentes en el alumno que requieren para su realización de conocimientos pedagógicos, didácticos y metodológicos dominados por dicho sujeto; la profesionalización es otra categoría que se mueve en cada etapa, requerimiento que no solo la norma, o la sociedad exige, sino también la modernidad y postmodernidad; en este sentido Hargreaves (1996) plantea que “el profesionalismo ha variado a lo largo del tiempo, evolucionando y distinguiendo 1er “educación humanista y democrática capaz de desaparecer discriminaciones y Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria motivo de transformación y unificación del país, incorpora principios de la cuatro edades, siempre mostrando vestigios de la precedente: la etapa profesional posmoderno en vías de definición. 109 preprofesional, la del profesional autónomo, la del profesional colegiado y la del Educación Así también, la construcción de la identidad del docente se transforma con el tiempo, influenciado por las diferentes etapas y cambios tanto del sistema educativo con sus respectivas políticas e ideologías, como también por los procesos de formación inicial existentes en las instituciones formadoras; estas identidades inciden en la forma de percibir la docencia y en la percepción de sujeto de quienes eligen ser profesores, se produce una mezcla entre lo normativo y lo individual que confluyen para adaptarse a los nuevos roles (Dubet, 1979), sucede que la identidad en la profesión docente se reinstala en el imaginario de los sujetos que hoy se forman y que se encuentran mediatizados por los discursos identitarios oficiales que les reta continuamente a situarse en el plano del debate, 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria la confrontación y la innovación. Respecto a ello, se observa cambios en las expresiones de las identidades construidas desde los espacios de formación, desde sus espacios de interacción, donde dichas prácticas profesionales se ven afectadas por los momentos actuales; hoy se observan identidades docentes inestables, poco comprometidas con la labor o con incertidumbres derivadas del discurso político del estado, de la inestabilidad económica y social plagada de mensajes contradictorios a la labor del profesional de la docencia. En este sentido, Hernández (1999) explica que la identidad, en muchas esferas del quehacer social y educativo, ha encontrado mayor movilidad, transformándose continuamente, en particular, a cómo somos interpelados o representados desde el contexto que nos rodea. Respecto a la identipificación planteada como parte del estudio, debo decir que intentaré realizar una construcción personal, que requiere aún de la vigilancia y revisión epistemológica; para el caso lo que se observa y da forma a dicha categoría se refiere a que por un lado la identidad docente se concibe como un emplazamiento discursivo particular (Amaya 2010, 27) proveniente tanto de la formación inicial y permanente como de su desempeño profesional entre otros factores que la determinan, y que además es observada e interpelada por otros 110 agentes educativos, de esta manera se cree que en esa construcción se da una variedad, por la otra parte, la mirada atenta del sujeto del aprendizaje que el docente provee, genera también una variedad de tipologías de docentes (Nerici, Educación 1973) que pueden o no ser congruentes entre sí, en este proceso se generan las tipologías de docentes. Lo anterior, en los hechos significa que aunque los profesores posean una identidad de su profesión y de su persona con una claridad suficiente y se definan como excelentes, regulares, buenos, estudios, comprometidos, etc., es difícil asegurar que la percepción por parte de los otros hacia dicho sujeto, comparta los mismos significados, identificaciones y tipificaciones; esta situación puede llevar a una falsa dicotomía que intenta aclararse a través de la investigación. Una categoría más que alude al profesional de la docencia se refiere a la necesidad de la capacitación y actualización en el quehacer educativo, precisa estándares, los campos formativos, entre otros conceptos, seguirán presentes en los currículos, sin embargo, las neurociencias, las tecnologías aplicadas a la educación, así como los ambientes potenciadores del aprendizaje (Andere, 2014) provocarán enormes cambios en los programas y las políticas educativas. Estas concepciones requieren de un profesional que más allá de seguir los discursos de la política del estado o las desafortunadas expresiones sindicales, trascienda como ente provisto de herramientas que aborden lo subjetivo y objetivo del aprendizaje, en estos tres temas es posible que se centren las agendas y políticas educativas, pero no la política per se, que más que seguir los pasos de la ciencia se entrampa en luchas internas muy propias de la política y ésta ya ha demostrado que no es la mejor opción. Esta investigación referida al ciclo de la docencia aborda en primer lugar la identificación y definición de aquellos elementos que subyacen a la formación inicial y que hacen posible la identi-pificación (que refiere tanto a su identidad docente como al tipo de docente con el que se identifica) derivado del currículo 1er mundos de la educación y el aprendizaje; significa que las competencias, los Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Andere (2014) que estamos en el final de una época y principio de otra en los real con que se formó y el vivido en sus prácticas escolares reales; un segundo apoyan u obstaculizan su capacitación-actualización como medio para innovar en 111 punto para entender el ciclo docente se enfoca al estudio de los factores que Educación las aulas, entendida esta como una necesidad natural de los sistemas educativos y en la que el docente no puede y no debe prescindir; y por último identificar las motivaciones o desmotivaciones que hacen que un profesor opte o no, en una formación profesional superior o de posgrado (dependiendo del título o grado inicial) diferente al que ostentó en el momento que se inicia en la carrera docente. En esta investigación se entiende al ciclo docente como el proceso por el que transita la mayoría de educadores desde su primer día de clases hasta el día de su retiro del sistema educativo, en el que se transforma y renueva curricular y pedagógicamente hablando como profesional de la educación, en una construcción y reconstrucción, en un ir y venir, en un ciclo sin final, en donde cada Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Un ciclo se refiere a la serie de fases o estados por las que pasa un 1er profesional decide su trayectoria docente continuamente. Alves Mattos desde la didáctica plantea que el ciclo docente se refiere al conjunto acontecimiento o fenómeno y que se suceden en el mismo orden hasta llegar a una fase o estado a partir de los cuales vuelven a repetirse en el mismo orden, que en el caso de la docencia, se refiere al desempeño profesional observable proveniente de diversas esferas intrínsecas al individuo tales como la objetiva, la subjetiva, la inter-subjetiva y la trans-subjetiva; a este respecto se han realizado estudios diversos, en los que se destacan etapas que evolucionan a la par que el profesor de educación básica se inserta en los espacios de la participación escolar y comunitaria. Como ejemplos tenemos a Erickson con el desarrollo psicosocial del individuo y su diagrama epigenético del adulto y a Huberman con el ciclo profesional de la carrera docente; sin embargo, dichos estudios conservan secuencia lineal, desarrollando ideas de temporalidad fijas y alcanzables por el sujeto en funciones docentes, situación que no es equiparable o comprobable en todo contexto. de actividades ejercidas, sucesiva o cíclicamente, por el profesor, para dirigir, orientar y llevar a cabo felizmente el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Es el 112 método en acción. Que vistas en conjunto, las actividades típicas de un buen profesor se reparten en tres grandes fases: planeamiento, orientación y control Educación (3a. ed. 1960), aquí se refleja un sentido práctico didáctico que se aleja también de mi planteamiento. Por otra parte, Fierro (1993) plantea la necesidad de estudiar el malestar docente como factor común derivado del ambiente, de las circunstancias mismas, de las presiones que recaen sobre ellos por parte de la administración, de los alumnos, de los padres, de la sociedad en general y (agregado personal) tal vez con mayor fuerza las reformas constitucionales actuales que pretenden someterlos a sistemas rígidos, importados de entornos empresariales y organismos nacionales e internacionales. El caso es que, sometidos a iguales o parecidas demandas y presiones, unos docentes llegan literalmente a "enfermar", a "quemarse", y otros regular. En la búsqueda preliminar, estudios sobre los ciclos de la vida humana han llamado la atención, desde hace mucho tiempo, en ese tenor filósofos y novelistas hablan de la existencia individual, pero para la ciencia actual es más reciente, desde el psicoanálisis con Freud y el desarrollo psicosocial de Erikson con las ocho crisis de la vida. Otra línea de investigación es más sociológica que bajo la metodología de la investigación oral y el interaccionismo simbólico permiten interpretar sin estandarizar mediante datos biográficos los determinantes de esta carrera profesional, en este caso se cita la investigación de Becker (1970) centrada en los enseñantes de Chicago que intenta explicar la naturaleza del enseñante. Una muestra más son los estudios de la serie Life-span developmental psychology, publicados a partir de 1970 que integran gracias a sus estudios variadas conceptualizaciones y datos empíricos provenientes de varias disciplinas, de ellas la biología, la historia, la sociología misma, la fisiología y sobre todo sub- 1er México) el enseñante puede estar sometido a situaciones como estas de manera Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria no. Derivado de ello, puede decirse que en algunos tiempos o ciclos (como en disciplinas de la psicología, que en conjunto abonan sobre los estudios biográficos todos los estudios, pero si las tendencias que más se observan en este tipo de 113 en general y en particular sobre los sujetos que enseñan en particular. No son Educación investigaciones. Por ello, este estudio se enfoca en ciclos sin tener como variable determinante al tiempo, aquí, un ciclo inicia y termina con diferentes temporalidades, atiende a variables como la formación-identipificación en un momento, la capacitaciónactualización en otro y la profesionalización en alguno más. Este estudio tiene la pretensión de analizar dichos procesos, su recurrencia y su implicación para el desempeño profesional del profesor de la educación básica. Justificación. Pensar en la docencia, en las estrategias inherentes a la acción de enseñar y en 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria las responsabilidades que debe asumir todo educador en cualquier nivel de la pirámide educativa, en los materiales que ha de utilizar, en los programas y la programación necesaria para el desarrollo de dicho actuar, ya sea en el ambiente formal, no formal o incluso en lo informal, es rutina para algunas entidades administrativas, para funcionarios de mandos inferiores, medios y superiores, incluso para la presidencia de la república, que auxiliándose de los medios y abrigándose en resultados de exámenes aplicados sin el consenso del gremio y de dudosa construcción contextual. Lo anterior, so pretexto de impulsar las reformas “necesarias” con el fin de que el país transite hacia una vida plena de todos sus ciudadanos, incluso para la familia que con la intención de menospreciar la labor y pocas veces para su aprecio, ante este panorama; surge la pregunta, quién es esa persona que suele resistir tantas descalificaciones, cuáles son las circunstancias que le hacen ingresar a este inhóspito terreno, cómo se forma o se formó en su carrera docente y/o profesional, qué es lo que lo identifica con su actuar que hace posible su tipificación, qué circunstancias le favorecen u obligan a la capacitación y/o actualización indispensable en no pocas ocasiones, o bien, los requerimientos para luchar por la profesionalización a través de la especialización o posgrado? 114 Y sin embargo, creo que el docente es la pieza clave del entramado citado en líneas anteriores, cabe decir, ¿por qué educar, para qué educar, cómo hacerlo? De tal forma que dichas reflexiones confluyen inevitablemente en la necesidad de Educación una gran revolución que nazca del mismo profesor, de su pasión o la construcción de esta, de su ética, de su vocación, que no se logra al azar, sino al estar expuesto a procesos de formación, análisis y reflexión de dicha labor que aseguren al menos en el inicio una formación a la altura del siglo XXI, sumado a ello, pocos autores se atreven a tipificar al docente, en y durante su trayecto en la enseñanza, es decir, como se precia o presenta ante sus alumnos, a saber, algunas se refieren al docente “sabelotodo”, al “egocéntrico”, al “abstracto”, al “libresco”, al “cotorrero”, al “conductista-autoritario”, al “contemplativo”, al “racionalista”, al “jerga-pedante”, entre otras (Nerici, 197γ y http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/kersches.pdf en 1993). desarrollo profesional si la docencia recorrerá su vida y en prospectiva el camino que habrá de recorrer si opta por una profesionalización. Estas interrogantes permiten promover la necesidad de investigar a la persona, al docente desde su interior, desde sus trincheras y desde sus perspectivas personales al introducirse en la docencia y forjarse una carrera, que bien puede transitar o no hacia un ciclo y que se convierte en un proceso cuyo fin puede ser incierto. En este panorama, estudiar al docente y sus avatares, particularmente en la región de Tuxtepec, Oaxaca, será interesante, ya que los elementos presentados darán cuenta de aspectos muy peculiares y con matices resultado de la orientación política-ideológica que prevalece en el maestro Oaxaqueño y Tuxtepecano. Es probable que como resultado de la separación de la Sección XXII del SNTE en Oaxaca del Sindicato Nacional y haber conformado una estructura no estatutaria con intentos de aparejarse en su influencia a las decisiones cupulares del SNTE nacional; sea un factor decisivo en el rumbo de la formación, la capacitación, la actualización, la identipificación y la profesionalización, ya que a la 1er retrospectiva al interior del ideal de vida del docente, en su perspectiva de Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria En el caso de la capacitación-actualización, se hace necesario adentrarse en fecha se observan actitudes y conductas asociadas a estas situaciones. el estado de Oaxaca, serán los protagonistas de dicho estudio y aunque es un 115 En este proyecto, los docentes de educación básica en la región de Tuxtepec, en Educación estado rico en tradiciones, leyendas, monumentos arqueológicos, escenario histórico de la revolución y la independencia, entre otros, con una gastronomía envidiable, con todos los climas y ecosistemas existentes, riqueza lingual con más de veinte lenguas que se niegan al olvido, con vastos recursos en la costa, en los valles, en la sierra, lo mismo que en las montañas y en la región del Papaloapan entre otros; también es un estado con múltiples carencias, entre ellas, la marginación, la explotación laboral de sus habitantes y sus recursos naturales, la falta de oportunidades de trabajo, la migración entre otros, donde también se sufre fuertes rezagos en educación. Es harto probable que los elementos citados en este proyecto de investigación no 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria sean inéditos en su totalidad, pero es muy importante para las políticas de formación y profesionalización de docentes considerar dichos hallazgos, pues vale la pena identificar dichas influencias en la calidad educativa, en el rezago, en la deserción, la reprobación escolar y demás situaciones asociadas al trabajo docente, en un intento de recuperar en este estado, el protagonismo docente desde la reflexión profunda de dichas variables y partir de la investigación en la realidad. Las investigaciones encontradas hasta el momento perfilan intentos de estudiar la identidad, la capacitación-actualización y la profesionalización del docente actual, sin embargo dichos tópicos se plantean por separado, es decir, no se encuentran investigaciones que se asocien a los llamados ciclos de la docencia aquí presentados, la identipificación a que se alude en esta no existe como tal, se separan los dos conceptos, sin embargo, la tarea es justamente esta, incorporar dichas categorías a la investigación en un intento de demostrar la simbiosis que ya se viene dando y que es inherente al docente como profesional e individuo. Problema de investigación. Ya se han realizado otras investigaciones en torno al docente como persona, entre ellas, hablan de la alegría, de la satisfacción, de la identidad, de la formación 116 inicial, del currículo, de la capacitación, de la práctica reflexiva, de las reformas curriculares que lo afectan positiva o negativamente; ya en el principio se había Educación pensado en algunos de estos temas, sin embargo, la realidad que se vive en el estado de Oaxaca y que circunda las actividades académicas, al ambiente de trabajo diferenciado e influenciado por la intensa actividad sindical, matizan las tendencias hacia la formación inicial, la capacitación, la actualización, la identipificación, la profesionalización. En fechas recientes la Sección XXII del SNTE en Oaxaca propuso a las autoridades educativas nacionales y estatales el llamado PTEO (Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca) consistente en tres programas y dos sistemas (http://www.seccion22.org.mx/2014/03/10/pteo-si-reforma-no/), que más que un currículo habla de ideales e intenciones, de asumir la toma de decisiones presumiblemente emancipadores del derecho a la educación pública, laica, gratuita y en beneficio de la sociedad Oaxaqueña. A esta situación me refiero, cuando la esfera de influencia de dicho plan carente de construcción académica-científica, de investigación y diagnóstico, nacida en el seno del órgano sindical llamado “asamblea estatal”, ha llegado y en muchos casos se ha instalado en las escuelas de educación básica, generando una anarquía muy marcada en relación al rumbo de la educación. Hoy, muchas escuelas se inclinan en el discurso a favor del PTEO y en contra de la RIEB (Reforma Integral de la Educación Básica), sin embargo, en la práctica se observan grandes confusiones en cuanto a los fines de la educación en Oaxaca; incluso se han generado talleres, cursos, seminarios y diplomados enfocados a dicha tendencia que en la práctica no generan cambio alguno, las unidades de la UPN en el estado no han escapado a dicha influencia pretendiendo enfocar los programas que actualmente se desarrollan con dicho enfoque político. Estos matices requieren reflexionarse desde otras miradas, ajenas a las políticas 1er apoyo de la base trabajadora, todo a la sombra de ideales políticos Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria que corresponden a la autoridad educativa y administrativa sobre la base del e influencias reformistas, ambas con las “mejores intenciones” pero que se alejan de esta investigación, profundizar en el conocimiento del docente como persona 117 poco de la política como ya se precisaba con Andere (2014); esta es la intención Educación en dos sentidos, por una parte el ciclo de la docencia y sus etapas y por otra parte la recurrencia de ellas en por lo menos una ocasión, es decir; se busca estudiar estas etapas y su frecuencia en la carrera del docente, lo cual haría posible entender que son más de una las ocasiones en las que el profesor se construye y se reconstruye desde el inicio hasta su retiro del ambiente áulico, por ello se plantea: ¿Cuáles son las etapas y características del ciclo de la docencia que identipifican a los profesores de la región de Tuxtepec, Oaxaca y la influencia en su desempeño profesional? Preguntas de investigación. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria  ¿Cuáles son los elementos que en el proceso de formación docente inicial se construyen y que permiten una identipificación del docente?  ¿Cuáles son las razones de la inclusión del docente en los procesos de capacitación y actualización y su influencia en la aplicación de las innovaciones curriculares?  ¿Cómo caracterizar al docente que opta por su profesionalización en estudios de posgrado?  ¿Es posible caracterizar las trayectorias de los profesores como ciclos docentes? Objetivos de la investigación  Identificar los elementos que permiten definir las categorías relacionadas con la formación-identipificación del profesor en su ingreso a la docencia,  Comprender los factores que permiten la inclusión del docente en los procesos de capacitación-actualización y su influencia en la aplicación de las innovaciones curriculares,  Analizar las razones y argumentos que diferencian a unos profesores de 118 otros al optar por la profesionalización en estudios de posgrado, y  Determinar si hay ciclos en la trayectoria docente, los momentos en que se Educación dan, su recurrencia y su caracterización general. Aproximación teórico-metodológica. Uno de los procesos más importantes y fundamentales en los que se encuentra inmerso el ser humano creo yo, es el de “educar”, más si a esta expresión la convertimos en interrogante quedaría formulada cómo: ¿Qué es educar? y que además por la recurrencia en círculos de estudio y claustros de académicos parecería ser muy obvia, y sin embargo causa preocupación al responder, también es obvio valga la redundancia que pretendo separarme de la clásica respuesta que enfatiza al acto de “enseñar” por parte de un experto o la del diccionario de ciencias de la educación (2003, 600) que señala que consiste en hacer salir al tiempos con la cual converjo es la de ”educar es humanizar” citada por Savater en Santiago de Chile (2005), es decir, educar es cultivar la dimensión humana del educando, Gordillo experto de la OEI también enfatizaba “educar es mucho más que enseñar: es humanizar”, González Lucini (β004) reflexionando en ello insiste: “educar es humanizar”, es creer y confiar en el ser humano, y es estar dispuestos, permanentemente, a engrandecer a todos, y en cada uno de nuestros alumnos, engrandecer el potencial de inteligencia, de sensibilidad, de solidaridad y de ternura que late en su humanidad. Savater (2004) sostiene que la humanidad no es dada al hombre al nacer sino que se desarrolla en contacto con otros seres humanos, de ahí: “que cada uno de nosotros nace dos veces: una la del útero materno como es biológicamente natural, pero la segunda es el nacimiento social, del útero social”. Paulo Freire (2004) nos contesta diciendo que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo, alejarse de la alienación, de las causas de la opresión que puede ser la misma educación, la 1er en alemán se expresa erziehen (ziehen=sacar); la respuesta más común de estos Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria niño de su estado primario, o sea, en hacer salir de él lo que posee virtualmente, literatura es vasta respecto a la pregunta citada al principio y parece que a la del latín processus según la Real Academia Española (RAE) describe la acción 119 mayoría le queda claro el concepto; es decir, se trata de un proceso, este proceso Educación de avanzar o ir hacia adelante, al paso del tiempo y como un conjunto de etapas sucesivas (no se da en un momento y para siempre) advertidas en un fenómeno natural o necesarias para concretar una operación artificial. Desde el campo de la psicología se habla de “procesos cognitivos para hacer referencia a mecanismos psicológicos vinculados con la percepción, la memorización, la atención, ….. Entre otros que se consideran fundamentales para el funcionamiento de la psiquis de todo ser humano, es decir para llevarlo a la “humanización”. En este punto me detengo para volver al principio “si educar es humanizar”, entonces los educadores somos creadores de humanidad y si esto es así, ello es un proceso, que a la vez se convierte en un reto para el educador, porque no se desarrolla en 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria un momento, sino que es tarea de muchos. 1.- Ciclo docente: de vida o profesional. Respecto a la idea del ciclo profesional se encuadra el concepto de Ciclos vitales del profesorado, entendido como la interacción de la maduración personal con la experiencia acumulada por la práctica de la enseñanza y la influencia social de la institución donde se desarrolla la carrera profesional (Fernández Cruz, 1995), esto sugiere la existencia de etapas iniciales, intermedias y finales que se constituyen en la trayectoria docente, por tanto, el conjunto de características personales y eventos biográficos que atañen específicamente a un profesor como individuo forman parte de sus ciclos de vida profesional y explican sus comportamientos y aspiraciones profesionales (Eriksson 1985, Knowles 1992). En este sentido, la bibliografía existente ya cuenta con estudios varios sobre los ciclos vitales en la trayectoria profesional y coinciden en nombrar fases o etapas de desarrollo con matices y particularidades que dependen de la orientación del estudio. Nias (1989) distingue cuatro fases: a) etapa de iniciación o de preocupación por sobrevivir, b) etapa de identificación y preocupación por el cumplimento total de las obligaciones docentes, c) etapa de consolidación y preocupación por la mejora y d) etapa de implicación en la docencia más allá de la enseñanza del aula (cargos 120 de gestión, etc.). Leithwood (1992) distingue cinco ciclos en la carrera docente: a) iniciación de la Educación carrera, b) estabilización, c) diversificación y búsqueda de responsabilidades, d) etapa de envejecimiento y estancamiento y e) preparación para la jubilación (distanciamiento y serenidad). Para Huberman (1989), después del inicio de la carrera, del ciclo de estabilización y del de diversificación, entre los 25 y 35 años de experiencia se llega a una meseta en el desarrollo profesional que corresponde a un periodo de relativa tranquilidad o equilibrio y, entre los 35 y 40 años de experiencia profesional se entra en la fase de la jubilación que se caracteriza por el progresivo abandono de las responsabilidades hasta llegar a la retirada, que puede ser serena o amarga, dependiendo de las circunstancias personales del jubilado. que se corresponden con diferentes etapas o estaciones de la vida (Levinson 1991). En este sentido, Sikes (1985) nos ofrece datos de gran interés sobre cómo afectan a los profesores los procesos específicos debidos a la edad. Su trabajo se centra en la perspectiva que sustentan los profesores sobre los procesos de la edad y la madurez que los lleva a sentirse en cada curso mayores de edad frente a los alumnos que siempre tienen la misma. Distingue cinco fases o ciclos de vida profesional: a) entre los 21 y 28 años (ingreso en el mundo adulto), b) desde los 28 a los 33 años (fase de renovación y madurez), c) entre los 30-40 años (fase de estabilización y compromiso), d) el cuarto ciclo vital, entre los 40 y 55 años (profesionalidad completa) y e) el quinto ciclo vital a partir de los 55 años (fase de estancamiento y jubilación). A partir de los 50-55 años, los profesores sienten que están viviendo un declive paulatino, por eso la jubilación suele considerarse como algo atractivo. Hacia el final de la trayectoria profesional, el profesorado se siente libre, sereno, con gran experiencia, autoridad e infinidad de recursos para resolver cualquier tipo de situación problemática. En esta fase, el profesorado ha ganado 1er una explicación sociológica al hecho de la interiorización de determinados roles Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Por otra parte, la teoría del rol de la edad (Gove, Ortega y Style 1989) ha ofrecido reputación por el tiempo que lleva en la enseñanza y la cantidad de generaciones de alumnos a los que ha enseñado. A esta edad, los profesores obtienen mucha consiguen fama y notoriedad, se siente parte del proceso que lo ha hecho posible 121 satisfacción cuando conocen el éxito en la vida de sus alumnos y, si estos Educación (Fernández Cruz 1995,188). 2.- La formación pedagógica y la identidad profesional. Hamann afirma que la educabilidad del hombre es posible porque la naturaleza humana reúne las condiciones necesarias para poder adquirir conocimientos y habilidades, y modificar libremente su comportamiento para adaptarse a objetivos precisos, por lo que se entiende que lo educable se refiere a todas aquellas facultades humanas capaces de adquirir conocimientos y habilidades. En este sentido, es necesario interrogarse, quién educa cómo ha sido educado?, qué formación disciplinaria, pedagógica y didáctica requiere el educador como mínimo que coadyuve a la construcción de individuos dotados ya de por sí de 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria conocimientos y habilidades?, y que sin embargo, se educan en instituciones formales atendiendo a la sistematización de los sistemas escolares, en donde además se debe reconocer la necesidad de mejorar la educación escolar. Las condiciones de formación enfrentan actualmente a muchos segmentos de la población, sobre todo en los tiempos de reforma como los que actualmente se transita, las propuestas son amplias y diversas por las interpretaciones sobre los múltiples procesos de formación, tanto para la formación del docente de educación básica como educación media superior y superior; la mayor parte de veces la discusión se centra en la necesidad de ir más allá de los procesos explícitos hasta la comprensión profunda del significado de la acción de educar, es decir la naturaleza de la enseñanza trasciende a lo prescriptivo y llega a lo configurativo y creativo, antes de enseñar, se debe preguntar el individuo acerca de qué enseñar, cómo, para qué y cuándo hacerlo, la secuencia y los resultados entre otras interrogantes más. Los procesos de formación tradicionales se encuentran en permanente discusión y los innovadores como el relacionado con el enfoque de formación por competencias no acaban de convencer ni a obtener los resultados comprometidos, es decir la formación tradicional ha sido insuficiente y para algunos incluso perjudicial, pero a la vez, no se presentan opciones que 122 convenzan a todos los involucrados. Una rápida revisión se ajusta a lo siguiente: Según Gilles Ferry son insuficientes ya que se requiere, a la vez, formación Educación personal y profesional, y las estrategias empleadas tradicionalmente no abarcan los dos aspectos; Nicholas Burbules y Kathleen Densmore precisan que las formas tradicionales no son deseables porque responden más a una burocracia profesional que a las necesidades más sentidas de educar; para Elliot Eisner es necesario cambiar las ideas de lo que la escuela debe proporcionar a los alumnos, debe transitar a la exploración, al descubrimiento, a la sorpresa, a la imaginación, a los valores, a los cambios en los alumnos y menos a los logros que ya han alcanzado los alumnos; Linda Darling-Hammond precisa que los modelos de formación tradicionales no son adecuados porque el currículo de formación se constituye por una variedad de cursos y experiencias poco coherentes porque no con la metacognición, la evaluación formativa, la comprensión crítica, la motivación, las creencias, los valores, la ética, haciendo énfasis en lo subjetivo de ellas; sin embargo, solo se podrán cumplir en la medida que ese trayecto o recorrido tenga secuencia, continuidad, es decir, tenga puntos de partida y de llegada, etapa por etapa, momento a momento, de tal manera que se realice un tránsito efectivo y profundo en el sujeto que aprende el oficio de educar. Respecto a la identidad y a la ética del profesional que educa, planteo inicialmente la necesidad de una primera decisión de vida y de carrera que el joven estudiante de pedagogía, de ciencias de la educación o de escuelas normales debe realizar basado en una idea certera del futuro profesional que se espera ser, por el lugar que se espera ocupar, que sea consciente de que como sujeto receptor y participante de una política educativa, genera toda una gama de significaciones en torno a un programa educativo (León Martínez, 2010, 65). 4.- Hipótesis 1er De hecho, la teoría de la formación docente se impregna de nociones relacionadas Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria articulan la formación teórica y práctica. Partiendo de la afirmación de que las hipótesis no necesariamente son verdaderas, ya que pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos hipótesis en concordancia con las preguntas de investigación que en páginas 123 (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, 92); se procederá a plantear las Educación anteriores se han descrito, por ello se plantean las siguientes que corresponden a las correlaciónales ya que se pretende demostrar relaciones entre las variables planteadas: H1: El proceso de formación inicial del profesor promueve positivamente la construcción de actitudes, aptitudes y características propias de la docencia, permitiendo su identipificación e inmersión en la carrera docente. H2: La inserción en los procesos de capacitación-actualización del docente permite la aplicación de las innovaciones y reformas curriculares en el nivel y área educativa que se desempeña. H3: La profesionalización del docente que accede a estudios de nivel posgrado lograda en un momento de su carrera docente. H4: Las etapas alcanzadas en el tiempo de la carrera docente (formaciónidentipificación, capacitación-actualización y profesionalización) permiten definirlas como ciclos y su repitencia depende de los años de docencia alcanzados a lo largo de su vida. H5: La repitencia de las etapas del ciclo de la docencia en México tiene relación con sus condiciones académicas, económicas, sociales y familiares. Hipótesis H1 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria está condicionada por los logros académicos y la estabilidad económica 124 H2 Variable X1= Formación inicial del profesor Definición conceptual Etapa de estudio académico y prácticas profesionales antes de iniciar la carrera de la docencia. X2= Identipificació n docente Se refiere a la caracterización general del docente derivado de su práctica docente real, puede ser: (tradicional, ecléctico, conductista, cognitivista, constructivista, etc.). Y1=Inmersión en la docencia Proceso de desempeño inicial en la que el docente se expone al trabajo docente y logra su estabilización en el ramo. Proceso de formación extracurricular que se deriva de las necesidades sentidas en el contexto real y social donde se desarrolla la tarea del profesor. X1= Capacitaciónactualización docente. Definición operacional Entrevistas y guías de observación que rescaten los elementos sustantivos de dicho proceso. Escala de atributos correspondientes a cada uno de los enfoques teóricos y guía de observaciones. Toma de videos y fotografías de las actividades de los alumnos que permitan la triangulación de la información. Entrevistas en profundidad para identificar las dificultades y apoyos hasta lograr la estabilización en la carrera. Recopilación de reuniones, cursos, asesorías, métodos y estrategias innovadoras donde ha participado el docente. Educación X1= Profesionaliza ción docente X2= Logros académicos H3 X3= Estabilidad económica Y1= Carrera docente X1= Ciclo de la docencia H4 H5 Y1=Repitencia de los ciclos de la docencia X1= Repitencia de las etapas del ciclo de la docencia Y1= Condiciones académicas, económicas, sociales y familiares. Proceso por etapas y en tiempos no determinados que hacen posible la estabilidad y logros académicos reales. Proceso de: formaciónidentipificación, capacitaciónactualización y profesionalización que logra un docente en un momento o tiempo dado. Proceso de repetición de los ciclos de la docencia después de cumplir por lo menos uno. Proceso de repetición de las etapas de la docencia después de cumplir por lo menos una. Proceso situacional y actitudinal que permite el ascenso en la profesionalización que en un momento ostenta el profesor. Definición operacional Recuperación de reuniones, cursos, asesorías, métodos y estrategias innovadoras propias de las autoridades oficiales en las que el profesor tiene como norma su participación. Esquema de organización de los niveles y áreas educativas que participen en la investigación. Censo profesional de los participantes en la investigación. Censo de logros académicos aplicado a docentes y alumnos de los participantes en la investigación. Diagnóstico socio-económicofamiliar a los participantes de la investigación en relación a sus posibilidades financieras en el momento de accesar a una formación profesional superior. Censo por etapas de desarrollo en la carrera docente y por ciclos cumplidos. Censo por etapas de desarrollo en la carrera docente y por ciclos cumplidos. Censo por etapas de desarrollo en la carrera docente y por ciclos cumplidos. Censo por etapas de desarrollo en la carrera docente y por ciclos cumplidos. Diagnóstico socio-económicofamiliar a los participantes de la investigación en relación a sus posibilidades financieras en el momento de accesar a una formación profesional superior. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Y1= Nivel y área educativa Definición conceptual Proceso de formación normativa extracurricular que se deriva de las reformas e innovaciones curriculares en el nivel y área educativa correspondiente donde se desarrolla la tarea del profesor Se refiere al nivel educativo que puede ser desde la educación inicial hasta la universitaria y área se distingue por la docencia, administración, investigación, difusión, etc., dependiendo de las características del nivel. Proceso para el acceso y termino de estudios de un nivel superior al que se ostenta en el ingreso a la docencia. Actitud de satisfacción ante los resultados académicos de personales y de la carrera docente que implica las aulas respectivas. Situación económica personal en la que es posible destinar una parte considerable del sueldo a la superación profesional. 1er Variable X2= Innovaciones y reformas curriculares. 125 Hipótesis Educación 5.- Diseño de la investigación. Esta investigación se desarrollará en un tiempo mínimo de tres años y máximo de cuatro que corresponden al proceso de formación de doctorado, que de acuerdo con los elementos planteados en las secciones anteriores corresponde a lo exploratorio y correlacional, bajo un enfoque mixto; por lo tanto en base a lo que se ha desarrollado se define como no experimental, transeccional, de tipo exploratorio, correlacional-causal; ya que solo se observan, se analizan las situaciones, los elementos y su caracterización, categorizando lo necesario; aquí no se provoca intencionalmente ningún proceso o actitud; es decir, no se manipulan las variables. Los instrumentos que se aplican estarán en concordancia 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria con lo expuesto en estas líneas. En los hechos, se acepta que en toda investigación, al menos se utiliza un componente cuantitativo y uno cualitativo, Jhonson, (β006), precisa, “en un sentido amplio” se visualiza la investigación como un continuo en donde se mezclan los enfoques cualitativo y cuantitativo; este es el caso de los métodos mixtos donde se ubica esta investigación. Además los métodos mixtos son multimetódicos, lo cual significa una vía más extensa de orientar la investigación. Dichos métodos se aplicarán de manera concurrente, es decir, se aplican ambos métodos de manera simultánea, aplicando los instrumentos y analizando al mismo tiempo. En congruencia con lo anterior se utilizará la triangulación, ya que se pretende confirmar o corroborar resultados y efectuar validaciones cruzadas entre datos cualitativos y cuantitativos, así también aprovechar las ventajas de cada método y aminorar sus debilidades. 6.- Selección de la muestra. Esta investigación se centra en la región de Tuxtepec o región del Papaloapan, la muestra será probabilística, se realizarán visitas, entrevistas, guías de observación y demás instrumentos a aplicar a profesores y profesoras de los niveles de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universidad, en 126 servicio y jubilados. Para lo anterior, lo primero que se realizará será un censo profesional por niveles con información del departamento de servicios regionales Educación del IEEPO en Tuxtepec, ya que cuentan con toda la información de estadística de los niveles de inicial, preescolar, primaria y secundaria; para el nivel medio superior, se visitará directamente a los planteles con la misma intención y con la información del proyecto para pedir su inclusión en ella como parte de la muestra y para el nivel superior el proceso será semejante a este último. Cabe aclarar que esta Ciudad a pesar de ser pequeña y tener poca industria, tiene una gran concentración poblacional y se cuenta con instituciones oficiales y privadas de todos los niveles existentes en la pirámide educativa, por lo que es posible la obtención de datos reales. Después de esta primera fase de trabajo se procederá a contactar en promedio a les explicará los propósitos y las fases del proyecto, los tiempos, los instrumentos, así como sus métodos; dicha elección será aleatoria y en ningún momento existirá mediación de autoridad alguna que fuerce en alguna forma su inclusión. También se aprovecharán las reuniones colegiadas u oficiales en las que se encuentre la mayoría de los profesores de una institución y promover dicho estudio, así como su inclusión voluntaria. Se puede adelantar que en promedio podrían reclutarse por nivel los siguientes elementos: Nivel Inicial Preescolar Primaria Secundaria Medio Superior Superior con licenciatura Superior con posgrado Número aprox. de participantes 50 100 100 50 50 50 50 Total= 450 Sexo Edades Masculino-Femenino Masculino-Femenino Masculino-Femenino Masculino-Femenino Masculino-Femenino Masculino-Femenino Masculino-Femenino Indistinta Indistinta Indistinta Indistinta Indistinta Indistinta Indistinta 1er supervisión de estas instituciones, para que acepten participar en dicho estudio, se Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria cinco docentes que incluso podrían ser personas en función directiva o de 7.- Recolección de los datos. arriba citada donde el investigador desarrolla sus tareas educativas, dichos 127 Para esta actividad se invitará a estudiantes del nivel de licenciatura de la Unidad Educación alumnos pertenecen a la Licenciatura en Intervención Educativa de los semestres de 5º. A 8º que ya cuentan con los elementos metodológicos indispensables para la aplicación de instrumentos y el análisis de los datos; para lo que también recibirán capacitación específica sobre el tema y los instrumentos de aplicación. Esta capacitación será planeada con rigurosidad y apegada a la investigación, con el afán de no incurrir en errores en el momento de la aplicación. Todas estas actividades serán coordinadas por el investigador, quién en todo momento asistirá y apoyará a los aplicadores, además de participar en las mismas tareas. 8.- Análisis de los datos. Se realizará con el apoyo del paquete estadístico SPSS en su última versión para Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria pertenecen al análisis cualitativo se utilizará Atlas TI. Además de la presentación 1er el caso de los datos cuantitativos y para las entrevistas en profundidad que formación pedagógica. Dispositivos y estrategias, Paidós, Buenos Aires, de esquemas, tablas y gráficos con su correspondiente descripción. Cronograma A grandes rasgos se plantean las actividades a desarrollar durante el proceso formativo de este Doctorado: Semestre Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Actividad fundamental Diseño del Protocolo de Investigación Fundamentación teórica Fundamentación teórica Diseño metodológico Investigación de campo Sistematización de la información Interpretación de resultados Integración de informe final Referencias bibliográficas. Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S. y Sabelli, M. J. (2009), Transitar la Argentina. 128 Alanis Huerta, A. (2013), Docencia y Construcción del Pensamiento. Experiencia y práctica desde el aula. Trillas, 1ª. Edición, México, D.F. Educación Alves de Mattos, Luiz (1960). Compendio de Didáctica General. Editorial Kapeluz, Buenos Aires, Argentina. APA, (2009), Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología, 6ª. Edición. Washington. D.C. Bazarra, L., Casanova, O y García Ugarte, J. (2004), Ser Profesor y Dirigir Profesores en Tiempos de Cambio, Narcea, Madrid, España. Campos Hernández, Miguel Ángel. (2005) Construcción del conocimiento, Edit. Plaza y Valdez, México, D. F. Day, Christopher. (2006) Pasión por enseñar: la identidad profesional del docente conocimiento interdisciplinario. Ed. Gernika, México, D.F. Freire, Paulo (2004). Pedagogía de la Autonomía. Paz y Tierra, Sao Paulo, Brasil. Fuentes Amaya, S. y Cruz Pineda, O. (2010). Identidades y políticas educativas. Universidad Pedagógica Nacional, México, D.F. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2010). Metodología de la Investigación, 5ª. Edición, Em presa Editora el comercio, Lima, Perú. Kandel, I. L. (2007). Hacia una profesión docente, Monografías del Proyecto Principal de Educación. Unesco América Latina. Monereo, Carlos y Pozo, Juan I. (2011) La identidad en psicología de la Educación: Necesidad, utilidad y límites. Narcea Ediciones, Madrid, España. Moreno, Francisco C., Marthe, Norma Z. y Rebolledo S., Luis A. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA; IEEE, MLA; VANCOUVER e ICONTEC. Edic. Uninorte, Barranquilla, Colombia. 1er Hirsch Adler, A. (coordinadora) (2011). Ética Profesional. Construcción de Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria y sus valores. Narcea Ediciones, Málaga, España. Nivón Bolán, Amalia (2005). La participación de profesores de educación primaria mastextos, número 9. Universidad Pedagógica Nacional. 129 en una reforma educativa: el caso de México (1890-1900). Colección Educación Noriega, Jaqueline E. (2009). Identidad profesional docente: retazos de un colectivo. Cátedra abierta. Nueva editorial universitaria, México, D. F. Ortiz, Alcaraz Hilda A. y Macías, Rodríguez, Martha E. (2010) Relación de la identidad docente con el desempeño de la actuación en el aula, Universidad Autónoma de Nayarit, Publican las autoras. Piña, Juan Manuel, Coordinador (2003) Representaciones, imaginarios e identidad: actores de la educación superior. Edit. Plaza y Valdez, México, D. F. Romero Rodríguez, Leticia del Carmen (2005). Profesionalización de la docencia universitaria: transformación y crisis: impacto de la evaluación al 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria desempeño de los académicos. Edit. Plaza y Valez, México, D. F. Ruíz Iglesias, Magaly (2003). ¿Qué es un curriculum flexible?: Cómo se concreta en la práctica. Ediciones Euterpe, Guadalajara, Jalisco, México. Taboada, María Beatriz (2011) Libros de texto e identidad profesional docente, Editorial Académica Española, Velázquez Reyes, Luz María (2009). Como vivo la escuela: oficio de estudiantes y microculturas estudiantiles. Ediciones Lucerna Diogenis, Gobierno del estado de México. Zabalza Beraza, Miguel Á. y Zabalza Cerdeiriña, Ma. Ainoha (2012) Profesor@s y Profesión Docente: entre el “ser” y el “estar”. Narcea Ediciones, Madrid, España. Referencias WEB: Bordigno, Nelson A. (2005). El desarrollo psicosocial de Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Vol. 2, Núm. 2, pp. 50-63. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf Fernández, Cruz, M. (1995). Monográfico. Ciclos en la vida profesional de los 130 educadores. Revista de Educación Núm. 306, pp. 153-203. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de- Educación educacion/articulosre306/re3060500494.pdf?documentId=0901e72b81272a 97 Kerschensteiner, Georg (1993). Tipos de profesores. Revista trimestral de educación comparada, París, UNESCO, Vol. XXIII, Núm. 3 y 4, pp. 855-872. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/kersches.pdf Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (2012) Web Oficial del 131 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Sección XXII del SNTE en Oaxaca. http://www.seccion22.org.mx/ Educación Factores que influyen en la aplicación del desarrollo sustentable en el nivel medio superior. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Peralta Domínguez, Yoli Dabeth1 Resumen. La presente investigación pretende identificar cuáles son los factores, propician la aplicación del desarrollo sustentable, en el nivel medio superior, utilizando una investigación, acción participante, de carácter descriptivo, de campo ya que los datos obtenidos en las distintas situaciones planteadas en la investigación, son descritos e interpretados. Según la realidad en las diferentes actividades, utilizando para ello distintas técnicas e instrumentos, como las entrevistas etnográficas, diarios de campo y videos, buscando así, identificar las estrategias didácticas que fortalezcan los conocimientos teóricos del desarrollo sustentable en el bachillerato y den sentido a la aplicación del mismo concepto vinculándolo con su realidad contextual, esperando de esta manera que los jóvenes, fomenten el compromiso y el sentido de pertenencia en la comunidad en donde habitan. Palabras claves: Desarrollo sustentable, sostenibilidad, competencias. 1 132 que Candidata a Doctor en Ciencias de la Educación por parte del Instituto Educativo de la Cuenca del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oaxaca; Docente en CECYTEV plantel No. 1 Tres Valles Ver., Universidad del Centro de Veracruz, Tres Valles, Ver.; yodabeth_ @hotmail.com Educación Justificación. Tres Valles es un municipio que se ubica en la cuenca del Papaloapan y se caracteriza por que su economía se basa en la agricultura; siendo sus principales cultivos la caña de azúcar y el arroz. Dada la alta productividad de sus tierras y la importancia estratégica de su ubicación, en el municipio se asientan dos importantes empresa: el Ingenio Tres Valles S.A., y la arrocera “El Jarocho”. Con el desarrollo de la industria agrícola en el municipio, se vio el cambio de uso de suelo, de plantaciones de árboles a cultivos de caña de azúcar y arroz. La problemática latente en el municipio es el impacto negativo que tiene la deforestación y por consecuencia la falta de cultura en la aplicación del desarrollo Hoy en día se puede observar la importancia que tiene la educación entendida como un proceso de formación , y esto se refleja manera cotidiana se realizan en las actividades que de dentro de la sociedad, porque las sociedades modernas se caracterizan por el continuo cambio en todos los ámbitos (sociales, culturales, ideológicos, políticos, económicos, etc.) y es precisamente aquí en donde la educación está llamada a jugar un papel fundamental; ayudar a los sujetos a su adaptación en el medio donde se desarrollan, por tanto es la misma educación la que tiene como función la de fomentar la concienciación, los valores y las actitudes respecto a los problemas medio ambientales, respetando el equilibrio del sistema con una perspectiva positiva del futuro con enfoque de sostenibilidad. Sin lugar a duda, la formación en el nivel superior deberá satisfacer los conocimientos para la aplicación del desarrollo sustentable y al mismo tiempo 1er desarrollar las competencias disciplinares aptitudinales y actitudinales, respecto a Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria sustentable. las acciones, para la transformación, camino a la mejora social. Problemática. desarrollo sustentable en el nivel medio superior. propicien la aplicación del 133 La importancia de identificar los factores que Educación Objetivos. General Conocer los factores que generan la aplicación del desarrollo sustentable en el nivel medio superior. Específicos:  Establecer un área de prácticas para la asignatura de ecología, que fomenten el desarrollo sustentable a nivel medio superior.  Desarrollar las actividades acordes a las necesidades e interés de los estudiantes y de la comunidad en general. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria  Crear un colectivo de trabajo para realizar las actividades enfocadas al trabajo práctico.  Identificar las competencias desarrolladas en el nivel medio superior. Preguntas de investigación. ¿Cuáles son las actividades que fortalecen el desarrollo de las competencias del cuidado del medio ambiente? Metodología y diseño. Se pretende realizar una metodología de investigación cualitativa, ya que comprende y desarrolla conceptos a partir de datos empíricos, además entiende el contexto y los sujetos bajo una perspectiva holística, comprendiendo formas de comportamiento y procesos sociales dentro de un contexto. El diseño que se aplicara será el de investigación, acción participante, ya que se requiere una fundamentación teórica, aplicando la triangulación donde se involucre a los docentes, alumnos y autoridades. En dicha investigación, se pretende retomar lo que sugiere la etnográfica, sin embargo ir más allá, ya que en este tema se conoce el problema, para lograr la transformación. 134 Con el fin de dar respuesta a una serie de cuestionamientos de manera específica se plantean preguntas las cuales se irán complementando durante en el proceso Educación de investigación. Las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo, es decir en la manera cómo van a medirse o evaluarse, García, Gil y Rodríguez (1996). Por ello en el transcurso de la investigación pueden salir nuevas preguntas para anexarse siempre y cuando relevantes y busquen dar respuesta al tema estudiar. Como parte del aspecto metodológico, se puede aclarar que la investigación se desarrollara bajo la recolección de evidencias, que permitan ir recogiendo los avances o modificaciones en cuanto a las actividades realizadas por los agentes socializados, en este sentido los alumnos, al tiempo que se integraran a los diferentes profesores para lograr un trabajo integral que permita el desarrollo de Con el arribo de la agricultura y ganadería se incrementó la necesidad de conocimiento del aprovechamiento de los recursos naturales con los que se cuentan como lo son las plantas y animales; por ejemplo, se sabe que los fenicios y babilonios presentaban un temor a plagas de langostas y les otorgaban un carácter del tipo sobrenatural a estos insectos. Los griegos hicieron notables esfuerzos por llegar a comprender a la naturaleza y uno de sus principios básicos fue la armonía con el medio ambiente. Y es que la relación entre hombre y naturaleza no se refiera a tiempos presentes, sino que existe diversidad de teorías que reflejan dicha relación. Por ejemplo el teórico educativo John Dewey (1859-1952) define de manera descriptiva a la educación como: “un proceso de formar disposiciones fundamentales, intelectuales y emocionales, respecto a la relación con la naturaleza y el hombre”. Beltrán (β000) señala: “la educación ambiental constituye un enfoque novedoso 1er Fundamentos teóricos. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria actividades que permitan poner en práctica los conocimientos teóricos. que se define como un proceso que forma al individuo para desempeñar un papel naturaleza”. Se trata sencillamente de llevar un acompañamiento personal con los 135 crítico en la sociedad, con el objeto de establecer una relación armónica con la Educación educandos de tal manera que si en conjunto se acuerda que tipo de comunidad educativa se desea, en ese mismo plano se logrará percibir lo que se tiene alrededor. Actualmente la educación ha dado un giro, se ha introducido en la curricula, el estudio y análisis de la Ecología que tiene como objetivo formar a los adolescente y jóvenes futuros administradores de los recursos naturales con que se cuenta y del medio ambiente, de tal manera que los prepare para enfrentar los retos desde una postura crítica, que lo conlleve a que en la comunidad se respete. Por tal razón surge la necesidad urgente de poner en práctica estrategia para impulsar el desarrollo sustentable en la comunidad, donde figuren como el centro 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria del proceso a desarrollar y es importante que en este sentido la función del docente sirva como promotor del aprendizaje para que sea el mismo alumno el que actué y así en el colegio de estudios científicos del estado de Veracruz, se produzca un cambio que genere una serie de acciones encaminadas al logro de la aplicación del desarrollo sustentable. Partiendo de esta realidad, surge la propuesta del establecimiento de un vivero como una estrategia que por medio de este proyecto, permita crear un espacio de capacitación para alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz, plantel N. 1 de Tres Valles, Ver. Con la finalidad de que se realicen acciones de reforestación y de la producción de plantas forestales y de ornato. De esta forma los alumnos al participar en esta estrategia harán conciencia de la importancia del entorno natural, interesándose por la conservación del medio ambiente por medio de la reforestación y recuperación de áreas verdes en la escuela y de la comunidad. Descripción del proyecto. El proyecto tiene 3 vertientes; 136 Establecer de un vivero para la reproducción de especies forestales maderables y plantas de ornato, con la finalidad de que se trabaje con alumnos de diferentes Educación grupos en los que se imparte la asignatura de ecología, para crear conciencia sobre la importancia del cuidado y preservación del entorno natural. Una segunda vertiente del proyecto considera acciones encaminadas a la reforestación de áreas comunes de la escuela, canchas deportivas, jardineras y barda perimetral del terreno de la escuela; con la finalidad de que los alumnos participen en la restauración de sus espacios recreativos y coadyuven a la conservación de los mismos. En una tercera línea de acción consiste en crear un espacio de sensibilización para los jóvenes de la comunidad que busca que esta experiencia sea reproducida en los 27 grupos del plantel por lo cual considera la elaboración de materiales de ya que como jóvenes comparten diferentes elementos de identidad que les permiten dar más claridad en el mensaje. De igual forma se considera que los jóvenes deben desarrollar las competencias que los hagan más perceptibles de la problemática ambiental, generar esta conciencia de respeto al entorno natural. Generar campañas de difusión por medio del facebook (grupo CRAV) Para invitar a los jóvenes a pertenecer al equipo de trabajo, y crear equipos destinados a las diferentes actividades dentro del proyecto, equipo de recolección de materiales, equipo de finanzas, equipo de construcción del vivero, equipo de recolección de envases de tetra pack (leche o jugos) que servirán para envasar plantas que se producirán en el vivero. Se realizara una visita a de las escuelas viveros de la zona para recolectar ideas e información acerca de los cuidados y las medidas a considerar para la conservación y avance de la propuesta. (Solicitando la asesoría e información de los diferentes productores de la zona). 1er que deben dar a las plantas. Lo anterior se considera que impacta positivamente Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria sensibilización dirigida a los alumnos en general, para que conozcan los cuidados La conservación de la cultura ecológica por medio de la mejora en las actividades a desarrollar en el vivero del grupo CRAV. (Colaboradores en la Reforestación de elaboración de productos con material de reciclaje, etc. 137 Áreas Verdes) como lo son talleres, cursos de capacitación, conferencias, Educación Referencias bibliográficas. FERMOSO Estebanez Paciano. Teoría de la Educación 3° ed., México, Trillas P. 23. GISPERT, Carlos, Enciclopedia Psicopedagógica. España, Océano. MATEO Andres Joan. Manual de la educación. 1° ed. España, Reymo. JEREZ Talavera Humberto.”Desarrollo humano Perspectivas Ecológicas”. Revista Mexicana de Pedagogía. México, Agosto 2006. pp.8-11. PIÑA Juan Manuel, Acciones, actores y prácticas educativas, 2002. México. 138 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria REYNAGA Sonia. Perspectivas cualitativas de investigación educativo. 2003, México. YOUNG Medina, Marco Antonio. Ecología. Trillas. en el ámbito 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria EMPRENDURISMO 139 Temática 2. Emprendurismo Quién, dónde y qué se investiga sobre emprendurismo en Oaxaca?. Algunos datos de la IES públicas. Se presentan algunos resultados de la sistematización y análisis de la producción académica generada en el periodo 2005-2011, sobre la temática de emprendurismo en las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas del estado de Oaxaca como parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo fue elaborar el estado del arte sobre la investigación en emprendurismo. Se encontró que existe una gran necesidad de impulsar la investigación en esta temática pues solo la tercera parte de las IES la efectúa, existen cinco campos temáticos de emprendurismo que no han sido estudiados al igual que es muy escasa la investigación en cuanto al emprendurismo femenino y el emprendurismo innovador. Palabras clave: Estado del arte, emprendurismo, universidad, investigación. Introducción. La temática de emprendurismo actualmente se está constituyendo en un tema 1er Resumen. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Damián Simón, Javier 1, 2 Peralta Santiago, Guadalupe Estela1, 3 López Azamar, Bertha1, 4 1 Profesor-Investigador, Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec. jdamian@unpa.edu.mx; damian_ce@hotmail.com 3 nagbilad01@hotmail.com 4 blopez@unpa.edu.mx 141 2 Emprendurismo emergente de investigación en las universidades, en particular en aquellas que ofertan programas educativos de corte económico administrativo y/o de tipo empresarial (González, Peña y Vega, 2010), quizás por el papel protagónico que se le está asignando al emprendurismo en la creación y puesta en marcha de unidades económicas que inciden en la economía de las naciones así como en la generación de empleos. Sin embargo, en México escasamente se conoce el desarrollo, el grado de avance y consolidación de la investigación sobre emprendurismo efectuada en las Instituciones de Educación Superior (IES en adelante), a la fecha no existe en nuestro país un estado del arte y/o estado del conocimiento de la investigación sobre el tema ocasionando un desconocimiento 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria de cuáles son los temas más recurrentes, los menos trabajados, así como las líneas de investigación emergentes sobre el emprendurismo. Por lo anterior, como punto de partida se realizó un análisis de la situación y los resultados obtenidos mostraron que en las 34 IES públicas del estado de Oaxaca existe una gran necesidad por fortalecer esta área del conocimiento pues no se han generado estudios que den cuenta sobre las problemáticas que se han atendido ni del grado de avance o consolidación en la temática de emprendurismo, se desconoce la situación que guarda dicha temática a pesar de que la mayoría de las IES públicas del estado ofertan programas educativos a nivel licenciatura tales como Administración de Empresas, Gestión y Dirección de Negocios, Comercio Internacional, Mercadotecnia, Contaduría, entre las más representativas, así como algunos programas de posgrado en área de Administración de empresas y negocios. Los anterior representó para los integrantes del Cuerpo Académico “Estudios Multidisciplinarios” (CAEM), que cultivan la línea de investigación “Educación, derecho, género y emprendurismo” un área de oportunidad para indagar y conformar el estado del arte que pudiera ser útil para investigaciones futuras y a su vez establecer los vínculos con los investigadores en el estado de Oaxaca para integrar redes de investigadores en el tema. El objetivo principal del presente trabajo fue elaborar el estado del arte de la 142 investigación sobre emprendurismo efectuada en las IES públicas del estado de Oaxaca durante el periodo 2005-2011, identificando a los investigadores y a sus Emprendurismo IES de adscripción, las características de su producción académica, las temáticas de investigación más recurrentes, las áreas emergentes y los vacíos de investigación que merecen ser atendidas. Por razones de espacio en este documento solo presentamos los principales hallazgos de naturaleza cuantitativa del estado del arte sobre la investigación en emprendurismo e invitamos a los lectores interesados a remitirse a otro artículo donde se presentan los resultados cualitativos obtenidos en la investigación (Autor et al, 2013). 1. Antecedentes y fundamentos teóricos. 1.1. Los estudios sobre emprendurismo y su multidisciplinariedad. lo tanto presenta para los académicos investigadores problemas y retos tales como la definición de marcos conceptuales y de términos homologados entre todos los interesados; además, para su estudio resulta necesario estandarizar la investigación con parámetros específicos tal como se hace en otros campos de la ciencia, como son procedimientos públicos, definiciones precisas, recolección de datos de forma objetiva, replicabilidad de los hallazgos, abordaje sistemático y acumulativo cuyos propósitos ya sean para la explicación, predicción y comprensión de una realidad, deriven en una teoría la cual está todavía en proceso de construcción en el campo del emprendimiento. Por lo tanto para investigar al emprendurismo en su complejidad es necesario entenderlo e interpretarlo desde diversas perspectivas construyendo un discurso inter y transdisciplinario que establezca nuevas formas para su estudio, análisis y entendimiento. Lo anterior también resulta necesario pues existen académicos que efectúan investigación sobre emprendurismo a pesar de no contar con una formación en el área de empresas y negocios como generalmente se esperaría, por lo cual Villa et tal (2007), dicen que el emprendurismo actualmente es objeto 1er proceso de exploración, según Watson (2001), es un campo de estudio joven y por Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria El tema del emprendurismo es todavía un campo de estudio e investigación en de investigación por parte de la sociología, la historia, la psicología, la En cuanto a la investigación sobre emprendurismo se han empleado diversas 143 comunicación y de otras áreas afines a la economía. Emprendurismo estrategias tales como las consultas bibliográficas y/o citaciones para identificar la variedad de interpretaciones sobre el emprendimiento, por ejemplo Busenitz y colaboradores (2003), estudiaron y analizaron todos los artículos publicados sobre emprendimiento en revistas especializadas más reconocidas de administración como son el Academy of Management Journal (AMJ), Academy of Management Review (AMR), Strategic Management Journal (SMJ), Journal of Management (JOM), Organization Studies (OS), Management Science (MS) y, Administrative Science Quarterly (ASQ), en el período 1985-1999; en dicho análisis encontraron que el número de artículos sobre emprendimiento era sólo del 1.8% con respecto al total publicado en las revistas mencionadas, lo cual es muy bajo a pesar de que 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria se observó una proporción creciente a través del tiempo. En otros estudios se encontró una alta permeabilidad en el tema del emprendimiento con autores de otras disciplinas con lo cual según Harrison y Leitch (1996), se introduce la especialización acumulada al posibilitar la aplicación de conocimientos disciplinares a situaciones de emprendimiento, que a la vez son la semilla sobre la que se construye un nuevo campo de conocimiento del fenómeno emprendedor que requiere la elaboración teórica a partir de diversas aproximaciones multidisciplinarias (Bygrave, 1989). Investigar el tema del emprendimiento no puede concebirse sólo desde el concepto de oportunidad, desde los rasgos del individuo, desde sus capacidades para lograr la efectividad, más bien, debe concebírsele integrando todas las categorías mencionadas lo que brindará la oportunidad de identificar nuevas áreas praxeológicas, epistemológicas, axiológicas y ontológicas. Reconociendo que es necesario aplicar en la investigación sobre emprendurismo distintos enfoques disciplinares y que se requiere la elaboración de aproximaciones multidisciplinarias Villa et tal (2007), proponen 13 campos temáticos para clasificar a la investigación en emprendurismo siendo éstos: 1) Educación para la formación de emprendedores, 2) Métodos para el impulso a la creación de empresas, 3) Investigación de géneros y grupos, 4) Estudios de oportunidad, 5) Condiciones 144 económicas, culturales y/o sociales, 6) Características personales del emprendedor, 7) Tipo de organizaciones que crean los emprendedores, 8) Buenas Emprendurismo prácticas empresariales, 9) Línea histórica, 10) Emprendimientos sociales, 11) Fuentes de financiación para las nuevas empresas, 12) Emprendimientos en empresas intensivas en tecnología y, 13) Estudios comparativos. Aunado a los campos temáticos anteriores otros estudiosos clasifican la producción en emprendurismo en cinco grupos, mismos que por razones de espacio sólo hacemos mención de ellos entre los cuales se encuentran el emprendurismo tradicional (Kihilstrom y Laffont 1979; Casson 1982; Veciana 1999), el emprendurismo social (De Pablo, 2005), el emprendurismo femenino (Fuentes y Sánchez, 2010), el emprendurismo innovador (Casson, 1982), y, el emprendurismo de innovación social (Harrison y Leitch, 1996). los fundamentos, formulaciones conceptuales y metodológicas existentes sobre un tema específico (Villa et al, 2007). El interés en este tipo de investigaciones radica en que informan sobre las contribuciones conceptuales realizadas por los estudiosos del tema, la cantidad y calidad del conocimiento acumulado resultado de las investigaciones efectuadas, los puntos de debate generados a partir de ellas, los enfoques teóricos predominantes, las metodologías y procedimientos empleados en el abordaje del problema y los que se derivan de ella. De igual forma, brindan la posibilidad de contribuir a la construcción de nuevos conocimientos en un área del saber y visualizar con sentido prospectivo los nuevos o emergentes campos de investigación. A pesar de que se reconoce la importancia del emprendurismo por su aportación en la generación de empleos y por ende del impulso de la economía de los países, son muy escasos los estados del arte o estados del conocimiento de las investigaciones sobre el tema del emprendurismo. Generalmente las investigaciones se han enfocado en dos sentidos, primeramente en estudiar el potencial de los individuos para ser 1er Un estado del arte es una investigación teórica, documental, que permite conocer Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria 1.2. Los estados del arte de la investigación sobre emprendurismo. emprendedores y, en comparar dichos resultados entre países y regiones tal como lo muestra el Informe GEM España 2010 que lidera el IE Business School (GEM, un reporte de investigación denominado “Estado del arte de la investigación en 145 2010). En la revisión realizada a la literatura en idioma español, sólo se encontró Emprendurismo emprendimiento empresarial en la Universidad Iberoamericana entre el 2000 y el β004”, en el cual Villa y colaboradores (β007), investigaron a 885 IES distribuidas en 30 países y recopilaron 73 investigaciones sobre emprendurismo, los resultados mostraron que la investigación en emprendimiento en Iberoamérica apenas comienza y que se está constituyendo en un campo emergente de investigación a la que las nuevas generaciones de académicos tendrán que atender. En México, a la fecha no se cuenta con ningún estudio que haya evaluado y comparado la situación que guarda el emprendurismo entre regiones, estados o empresas, tampoco se ha intentado hacer una compilación de buenas prácticas de la educación en emprendimiento y mucho menos se tiene un estado 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria del arte sobre la investigación en emprendurismo generada en las IES tanto públicas como privadas, sin embargo, se reconoce que esta temática está presente en algunas líneas de generación y aplicación del conocimiento que cultivan los cuerpos académicos conformados por docentes e investigadores universitarios. Por lo anterior, se considera que el presente trabajo será pionero en cuanto a presentar un estado del arte sobre emprendurismo, atenderá a un vacío en la investigación en el estado de Oaxaca y se constituirá en un referente para estudios posteriores a una escala que vaya más allá del ámbito estatal. 2. Metodología empleada. A continuación se presenta y describe brevemente el diseño metodológico que se empleó para llevar a cabo el trabajo de investigación e integrar el estado del arte sobre emprendurismo. Tipo de estudio: el estudio fue de carácter teórico y documental, descriptivo y exploratorio con un enfoque cuantitativo para poder describir a la producción académica de los investigadores adscritos a las IES públicas del estado de Oaxaca, cabe aclarar que este tipo de estudio será el primero que se lleva a cabo en el estado de Oaxaca. Población objetivo: el universo de estudio fue toda la producción académica de 146 los profesores investigadores adscritos en las 34 IES públicas del estado de Oaxaca en forma de memorias de congresos, foros, coloquios, ensayos, Emprendurismo tesis de posgrado, artículos en revistas, capítulos de libro y, libros que abordaron la temática de emprendurismo en el periodo 2005-2011. En este trabajo se presentan los resultados de 55 documentos que fueron obtenidos, revisados y sistematizados. Materiales y métodos utilizados: se obtuvieron los productos académicos generados por los profesores adscritos a las IES públicas del Estado de Oaxaca en el periodo 2005-2011, siguiendo las siguientes etapas: a) Se consiguieron las memorias escritas del11º, 12º y 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación organizados por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCyT 2006, 2010 y 2011)1. en éstas aparecen los nombres y correos electrónicos de los profesores investigadores así como un breve CV con sus últimas producciones académicas. c) Se hizo lo mismo con las otras IES públicas pero sólo fue posible obtener información del CIIDIR-IPN Oaxaca y del Instituto Tecnológico de Oaxaca, quienes ofertan programas de maestría y doctorado con líneas de investigación relacionadas con el emprendurismo. d) Se enviaron correos electrónicos a los responsables de las 34 IES explicando el objetivo del proyecto y solicitando información sobre los profesores adscritos y su producción académica sobre el tema en el periodo de interés para el proyecto. e) Se revisaron las únicas tres revistas de divulgación científica editadas por IES del estado para ubicar artículos sobre emprendurismo: Revista Temas de Ciencia y Tecnología (Universidad Tecnológica de la Mixteca), Revista Ciencia y Mar (Universidad del Mar) y, Revista Naturaleza y Desarrollo 1er Sistema de Universidades Estatales del Estado de Oaxaca (SUNEO), pues Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria b) Se consultaron las páginas web de las 11 universidades pertenecientes al 1 Debido a la problemática política que vivió el estado de Oaxaca en el año 2006 no se celebraron foros en el año 2007, 2008 y 2009. 147 (CIIDIR-IPN Oaxaca). Emprendurismo f) Se consultó el Atlas de la Ciencia Mexicana en particular, el “Catálogo de Investigadores en México β011. Área: Ciencias Sociales”, en el cual aparecen los nombres de los investigadores por estado, por IES y por disciplina a la que se dedican. g) Se consultaron dos libros editados por el SUNEO: “La investigación científica en el Estado de Oaxaca” y, “La verdad de los hechos”, mismos que contienen los nombres de los profesores investigadores adscritos a las IES de este sistema y los títulos de su producción académica generada en los últimos años. h) Con toda la información anterior (nombre del investigador y títulos de su 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria producción), se utilizó el motor de búsqueda de Google académico y el buscador BIBLAT mediante los cuales fue posible recuperar la mayoría de la producción académica. Tratamiento y análisis de la información: Obtenidos los 59 trabajos se procedió a su lectura, organización y sistematización según la IES de adscripción de los investigadores, tipo de producción científica, campos temáticos y, tipo de emprendurismo estudiado. Para organizar, clasificar y caracterizar a la producción escrita se llevaron a cabo cuatro etapas: 1) Se efectuó una minuciosa lectura de los 59 documentos descartando cuatro de ellos pues el análisis detallado nos llevó a concluir que sólo daban una idea muy escueta del tema, razón por la cual sólo nos quedamos con 55 trabajos. 2) Durante la lectura de los documentos se identificó a la IES de adscripción de los investigadores, el tipo de producción académica, el campo temático abordado y, el tipo de emprendurismo atendido en el estudio. 3) Se analizaron todos los documentos recopilados tomando en cuenta las variables: problemática atendida; objetivos de la investigación; hipótesis, supuestos o preguntas centrales de la investigación; el marco teórico que fundamentaba la investigación; la metodología o enfoque empleado y; los 148 principales resultados, aportaciones y/o conclusiones. Emprendurismo 4) Se organizó la información en tablas de doble entrada y se obtuvieron diversas gráficas para facilitar el análisis e interpretación de los documentos y poder describir los trabajos sobre emprendurismo generados en el estado de Oaxaca en el periodo 2006- 2011. 3. Resultados obtenidos. En este documento solo se presentan algunos resultados cuantitativos referidos a las características generales de los profesores adscritos en algunas de las 34 IES públicas, el número de IES donde se realiza investigación sobre emprendurismo, el tipo de producción que han generado los profesores, el alcance de difusión de dicha producción, los niveles de producción académica desde el año 2005 al 2011, 3.1. Características de los investigadores por IES. El análisis de la producción académica sobre emprendurismo en el periodo 20052011 según IES (Tabla 1), mostró que 96 profesores reportaron producción escrita (63 hombres y 33 mujeres), distribuidos y adscritos en 12 de las 34 IES públicas del Estado representando apenas el 35% del total de IES a pesar de que en la mayoría se imparten programas de licenciatura en áreas relacionadas con las empresas o los negocios. Según el número de profesores adscritos que investigan emprendurismo destacan la Universidad del Mar (15), el CIIDIR-IPN (14), la Universidad del Papaloapan (12) y, el Instituto Tecnológico de Oaxaca (10); las IES con escasos recursos humanos que investigan la temática son el Instituto Tecnológico de Comitancillo (2) y el Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca (1). 3.2. IES que investigan temas de emprendurismo. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria entre otros. investigación sobre emprendurismo; la investigación se concentra en sólo seis 1er La Gráfica 1 muestra las 12 IES públicas oaxaqueñas en las que se efectúa IES, a saber el CIIDIR-IPN (34%), el Instituto Tecnológico de Oaxaca (13%), la Universidad del Mar y la Universidad del Papaloapan cada una con un 10% de la el Instituto Tecnológico de los Valles de Oaxaca (6%). En conjunto el CIIDIR-IPN, 149 producción académica, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (7%) y, Emprendurismo ITOX, UMAR e ITVO concentran el 63% de la investigación y que son IES que ofertan programas de posgrado con líneas de investigación sobre emprendurismo. Tabla 1. Profesores por IES que han investigado temas de emprendurismo. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Institución de Educación Superior No. de mujeres 6 8 Total UMAR: Universidad del Mar. 15 CIIDIR-IPN: Centro Interdisciplinario de Investigación para el 14 Desarrollo Integral Regional-IPN. UNPA: Universidad del Papaloapan. 8 4 12 ITOX: Instituto Tecnológico de Oaxaca. 8 2 10 UABJO: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. 5 4 9 ITVO: Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 8 1 9 UNISTMO: Universidad del Istmo. 8 8 UNSIJ: Universidad de la Sierra Juárez. 4 3 7 UTM: Universidad Tecnológica de la Mixteca. 2 2 4 UNSIS: Universidad de la Sierra Sur. 3 3 ITC: Instituto Tecnológico de Comitancillo. 2 2 CBTA: Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario.* 2 2 ITAO: Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca. 1 1 TOTALES: 63 33 96 Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. *Se encontró un trabajo de un profesor de nivel bachillerato cuya habilitación académica es de doctor en ciencias. Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. 1 Gráfica 1. IES públicas oaxaqueñas que investigan temas de emprendurismo 1 150 No. de hombres 9 6 CIIDIR-IPN: Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-IPN; ITAO: Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca; ITOX: Instituto Tecnológico de Oaxaca; UABJO: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; UMAR: Universidad del Mar; UNISTMO: Universidad del Istmo; UNPA: Universidad del Papaloapan; UNSIJ: Universidad de Emprendurismo 3.3. Tipo de publicaciones generadas. En la revisión de los 55 documentos generados en el periodo 2005-2011 (Gráfica 2), encontramos que 28 trabajos (51%) fueron ponencias publicadas en forma de memorias in extenso y presentados en su mayoría en foros y eventos académicos estatales (Oaxaca), regionales (Tabasco y Puebla) e internacionales (Distrito Federal); 25 documentos (45%) fueron publicados en forma de artículos en revistas tanto nacionales como extranjeras todos en idioma español; escasamente se han publicado ensayos (2%), capítulos de libros (2%) y no se encontraron libros El análisis de los documentos permitió clasificarlos en tres tipos de producción, destacando los reportes de investigación (85%) en sus modalidades de resultados definitivos y resultados preliminares, en segundo lugar están los trabajos que reportan resultados de diversas intervenciones en aspectos sobre desarrollo sustentable y aprovechamiento de recursos naturales (13%) y, escasamente se han generado productos en forma de ensayo (2%). la Sierra Juárez; UNSIS: Universidad de la Sierra Sur; UTM: Universidad Tecnológica de la Mixteca; ITVO: Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca; ITC: Instituto Tecnológico de Comitancillo; CBTA: Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario. 1er 3.4. Tipo de producciones generadas. 151 Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación Gráfica 2. Tipo de publicaciones generadas en la investigación sobre emprendurismo Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria sobre la temática de interés. Emprendurismo 3.5. Número de publicaciones generadas durante el periodo 2005-2011. El análisis por año del número de publicaciones sobre emprendurismo muestra un comportamiento ascendente a través del periodo 2005-2011 (Gráfica 3), en particular desde el año 2006 pues la cantidad de artículos en revistas y las ponencias presentadas en diversos eventos desde el año 2008 al 2011 ha tenido un crecimiento muy notorio, indicativo de que la investigación en emprendurismo está permeando en las líneas de investigación de los investigadores y que existe cada vez más un mayor interés en atender la temática del emprendurismo desde 152 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria las IES públicas oaxaqueñas. Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación. Gráfica 3. Publicaciones generadas en la investigación sobre emprendurismo por año 3.6. Revistas nacionales donde se han publicado artículos sobre emprendurismo. En su mayoría los trabajos han sido publicado en revistas editadas por IES oaxaqueñas (Gráfica 4), distribuyéndose de la siguiente manera: Revista Naturaleza y Desarrollo del CIIDIR-IPN Oaxaca (6), Revista Temas de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (2) y, en la Revista Ciencia y Mar de la Universidad del Mar (2). Emprendurismo 3.7. Revistas extranjeras donde se han publicado artículos sobre emprendurismo. De los nueve artículos publicados en revistas extranjeras (36% del total de artículos), dos de ellos (22%) se publicaron en la Revista Pensamiento y gestión y el resto en otras revistas (Gráfica 5). Según el país al que pertenecen las revistas, Colombia (44%) y España (34%) son los países donde los investigadores han publicado sus trabajos y, en menor medida en Argentina (11%) y en Estados Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación Gráfica 5. Revistas extranjeras que han publicado los artículos sobre emprendurismo. 153 1er Unidos (11%). Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación Gráfica 4. Revistas nacionales que han publicado artículos sobre emprendurismo. Emprendurismo 3.8. Tipos de eventos donde se han expuesto ponencias sobre emprendurismo. La Gráfica 6 muestra que al igual que los artículos de revistas, los investigadores han presentado sus ponencias en eventos estatales, en particular en los Foros Estatales de Investigación e Innovación promovidos por el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (COCyT), pues llama la atención el hecho de que el 71% de las ponencias generadas durante el periodo 2005-2011 analizado se expusieran en estos eventos; en segundo lugar con un 15% se ubican los congresos, seminarios y coloquios nacionales y, en menor proporción los congresos internacionales efectuados en la Universidad Autónoma de México y la 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con un 14% del total de las ponencias. Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación Gráfica 6. Eventos donde se han presentado ponencias sobre emprendurismo. 3.9. Campos temáticos abordados en las investigaciones sobre emprendurismo. Al clasificar la producción académica según los trece campos temáticos de Villa et al (2009), se encontraron vacíos por atender e investigar en ciertos campos temáticos. La Tabla 2 muestra que sólo se han atendido ocho de los 13 campos y que los trabajos generados se han centrado en indagar sobre los estudios de 154 oportunidad (20.58%), las características personales del emprendedor (17.64%), las buenas prácticas empresariales (17.64%), la educación para la formación de Emprendurismo emprendedores (14.70%) y, los métodos para el impulso a la creación de empresas (11.76%); no obstante existe un campo de investigación virgen en cinco campos temáticos referidos a: estudiar el tipo de organizaciones creadas por los emprendedores, línea histórica, fuentes de financiación para las nuevas empresas, emprendimientos en empresas intensivas en tecnología y, estudios comparativos, pues en el análisis de los trabajos no se encontraron estudios sobre los temas anteriores lo que representa una veta de oportunidades para trabajos futuros que quieran llevar a cabo los investigadores de las IES oaxaqueñas o los estudiantes de posgrado en un área del emprendurismo. Tabla 2. Campos temáticos atendidos en la investigación en emprendurismo % del total 20.58% 17.64% 17.64% 14.70% 11.76% 7.35% 5.88% 4.41% (100%) Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación 3.10. Tipo de emprendurismo abordado en la producción académica. Agrupando la producción académica según los cuatro tipos de emprendurismo (Gráfica 7), se encontró que más de la mitad de las investigaciones han abordado al emprendurismo tradicional o de tipo lucrativo (58%), centrándose en estudiar a las organizaciones (Mipymes en todas sus modalidades) desde el punto de vista financiero o de rentabilidad económica; por otro lado y quizás por la precaria situación socioeconómica y a la gran diversidad de recursos naturales con los que cuenta el estado de Oaxaca, el 32% de la producción académica se ha enfocado en el emprendurismo social en áreas de producción y comercialización de productos agropecuarios, explotación de productos forestales no maderables y de Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Estudios de oportunidad Características personales del emprendedor Buenas prácticas empresariales Educación para la formación de emprendedores Métodos para el impulso a la creación de empresas Condiciones económicas, culturales y/o sociales Emprendimientos sociales Investigación de géneros y grupos Producción total: No. de producciones 14 12 12 10 8 5 4 3 68 1er Campos temáticos lugares con potencial para el ecoturismo; sin embargo, escasamente se han innovador (5%), situación que proporciona a los investigadores grandes 155 efectuado estudios sobre emprendimiento femenino (5%) y de emprendurismo Emprendurismo oportunidades para indagar en estas temáticas poco estudiadas en el Estado de Oaxaca. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Fuente: elaboración propia con datos obtenidos en la investigación Gráfica 7. Tipo de emprendurismo abordado en la producción académica Conclusiones. Los resultados obtenidos en la investigación muestran que la temática de emprendurismo en el estado de Oaxaca se encuentra en una etapa incipiente de desarrollo y que por lo tanto es urgente que las IES públicas tomen un papel protagónico y atiendan a esta temática emergente de investigación educativa. Este acercamiento exploratorio nos permite llegar a las siguientes conclusiones: 1) Es urgente impulsar y fortalecer la investigación en emprendurismo pues sólo la tercera parte de las IES públicas del estado la llevan a cabo, mientras que los Institutos Tecnológicos (federales y descentralizados), tienen una escasa o nula participación a pesar de que en todos se ofertan programas educativos en áreas de administración de empresas, desarrollo e innovación de negocios y otras áreas afines. 2) La producción académica sobre emprendurismo debe ser difundida en revistas de prestigio indexadas e impulsar la producción académica en forma de capítulos de libros o libros pues no existen a la fecha, se recomienda que las ponencias sobre la temática sean presentadas -para una mayor difusión- en eventos de carácter nacional e internacional y no quedarse en el ámbito local o estatal. 3) Existen oportunidades para investigar emprendurismo en cinco temáticas: tipo de organizaciones creadas por los emprendedores, línea histórica 156 de empresas, fuentes de financiamiento para nuevas empresas, emprendimientos en empresas intensivas en tecnología y, estudios comparativos. 4) Las Emprendurismo investigaciones se han centrado en el emprendurismo tradicional y/o lucrativo y en el de tipo social, se observa un escaso abordaje del emprendurismo femenino por lo que es necesario “visibilizarlas” a través de la investigación, situación similar ocurre con la escasa investigación sobre el emprendurismo innovador que resulta de gran importancia para aprovechar las diversas riquezas naturales y contribuir en el desarrollo regional del estado de Oaxaca. Referencias bibliográficas. Busenitz, L., West, G., Shepherd, D., Nelson, T., Chandler, G. y Zacharakis, A. (β00γ). “Entrepreneurship research in emergence: past trends and future research methodologies” in Entrepreneurship Theory and Practice, 14 (1), 726. Casson, Mark C. (1982). The Entrepreneur. An Economic Theory. Oxford: Martin Robertson. CE. (2008). La iniciativa emprendedora en la enseñanza superior, especialmente en estudios no empresariales. Comisión Europea. Recuperado el 27 de Agosto de 2013, de http://www.cdiex.org/aprendizaje/documento_8.pdf CEEIN. (2004). Emprender: qué capacidades se requieren. Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra. Recuperado el 28 de Agosto de 2013, de http://www.navactiva.com/web/es/acrea/doc/informes/2004/02/24335,jsp Chignoli, S.; Sánchez, R. y Andrés, M. (2008). La formación de emprendedores en el ámbito universitario: diagnóstico y perspectivas. XIII Reunión anual de la red pymes del Mercosur, Universidad Nacional De General San Martín (pp. 1-11). 1er Bygrave, W. (1989). “The entrepreneurship paradigm: a philosophical look at its Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria directions” in Journal of Management, 29 (3), 285-308. COCyT. (2006). Memorias del 10º Foro Estatal de Investigación Científica y México. 157 Tecnológica Oaxaca 2006. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. Emprendurismo COCyT. (2010). Memorias del 12º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2010. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. México. COCyT. (2011). Memorias del 13º Foro Estatal de Investigación e Innovación Oaxaca 2011. Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología. México. Damián Simón, J. (β01γ). “Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria" en Revista Mexicana de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. 18(56), 159-190. Damián Simón, J., Garza Vargas, F; García Báez, R; Peralta Santiago, G; y López Azamar, B. (2013). “Investigación en emprendurismo en las IES públicas del 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria estado de Oaxaca. Un acercamiento exploratorio" en Revista Multidisciplina. FES Acatlán-UNAM No. 15, Mayo-agosto, 47-71 Damián Simón, J. y Huchín Flores, L. (2010). La enseñanza de temas financieros en Educación Básica. Sistematización de una experiencia. 4º Foro Regional de Innovación Educativa. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa Tab. Septiembre 2010. De Pablo López, I. (2005). El emprendizaje social: motor de desarrollo y cohesión social. V Seminario sobre creación de empresas y entorno. Universidad Autónoma de Madrid. Trujillo, octubre de 2005 Fuentes García, Fernando y Sánchez Cañizares, Sandra. (β010). “Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género”, en Revista Estudios de Economía Aplicada. Vol. 8 (3), 1-28. GEM. (2010). Global Entrepreneurship Monitor. Informe Ejecutivo GEM España 2010. Global Entrepreneurship Research Association. España González, Frank; Peña, María y Vega, Zulay. (β010). “Formación emprendedora en el contexto de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado” en Revista científica digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. 158 1(2), 11-31. Emprendurismo Harrison, R. y Leitch, C. (1996). “Discipline emergence in entrepreneurship: accumulative fragmentalism or paradigmatic science?” in Entrepreneurship ,Innovation and Change, 5 (2), 65-83. Huchín Flores, L. y Damián Simón, J (β011). “La educación financiera en estudiantes de educación básica. Un diagnóstico comparativo entre escuelas urbanas y rurales” en Revista Ciencias Estratégicas. Universidad Pontificia Bolivariana. Colombia. 19 (25), 11-34. Kihilstrom, R; Laffont, J. (1979). “A general equilibrium entrepreneurial-theory of firm formation based on risk aversión” en Journal of Political Economy, 87, de la UNMSM y su relación con algunas variables sociodemográficas” en Revista de Investigación en Psicología,12 (1), 111-130. Quintero, C. (2007). Generación de competencias en jóvenes emprendedores. Recuperado el 28 de Agosto de 2013, de http://www.usmp.edu.pe/facarrhh/primer_congreso_ippeu_boletin/ppts/Carlo s_Quinteros.pdf Ramos Salas, J. y Frock Granillo A. (2009). Para la elaboración de estados del conocimiento de la investigación educativa, 2002-2011. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIEUniversidad Veracruzana. Romero Chávez, L. (2011). Desarrollo de habilidades emprendedoras en carreras de ciencia y tecnología. Ponencia presentada en el IV Coloquio Internacional “Las humanidades y el humanismo en la universidad pública” y Primer encuentro de investigación multidisciplinaria. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 1er Loli, A.; Del Carpio, G. y La Jara, G. (β009). “El emprendimiento en los estudiantes Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria 719-748 Soriano, M. Á. (2008). Emprendedurismo y clusters industriales. Recuperado el 28 Agosto de 2013 de 159 de Emprendurismo http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mcap/soriano_m_ma/capit ulo3.pdf Uribe, J. y De Pablo, J. (β011). “Revisando el emprendurismo”. Boletín económico de información comercial española, (3021), 53-60. Veciana, M. (1999). “Creación de empresas como programa de investigación científica” en Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 8(3), 11-36 Villa Montoya, M., Álvarez León, K., Toro Álvarez, M. y Piemontese Hernández A. (β007). “Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la universidad iberoamericana durante los años β000 a β004” en Revista 160 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Politécnica, No. 5. 33-47. Watson, H. (β001). “Small Business Versus Entrepreneurship Revisited”, in Brockhaus, Robert H., Gerald E. Hills, Heinz Klandt, y Harold P. Welsch, (editores), Entrepreneurship Education: A Global View. Aldershot: Ashgate. Emprendurismo Planes de negocios. El caso del subprograma “Mi Resumen. La Educación en Emprendimiento (EE) en escuelas de nivel básico en nuestro país es un tema emergente de discusión, análisis e investigación. A la fecha solamente la Secretaría de Educación Pública y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior hacen esfuerzos para atender este tema; sin embargo, falta mucho por hacer en cuanto a la capacitación y el desarrollo de habilidades, comportamientos y una cultura de emprendimiento en los alumnos de educación básica. La elaboración de planes de negocio se está impulsando desde la educación básica con la finalidad de que los alumnos tengan conocimientos básicos para poner en marcha una mini empresa, por tal motivo la presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar la estructura y puesta en marcha de los planes de negocio elaborados por niños de quinto y sexto grado en la Escuela Primaria Rural Benito Juárez, en el marco del subprograma Mi primera empresa: “emprender jugando”. 1er De la Cruz Martínez, Nélida1, 2 Damián Simón, Javier3 Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria primera empresa: emprender jugando” Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oax. Egresada de la Licenciatura en Ciencias Empresariales, neli_0712@hotmail.com 3 Profesor-Investigador, jdamian@unpa.edu.mx; damian_ce@hotmail.com 2 161 1 Emprendurismo Palabras claves: Plan de negocios, conocimiento y habilidades. Introducción. Un plan de negocio sirve para brindar información a los usuarios de la empresa, bancos, inversionistas e instituciones financieras que pudieran brindar en algún momento apoyo financiero a la empresa. Por lo general, lo complejo que puede ser un plan de negocios es directamente proporcional a la complejidad de la empresa, e inversamente proporcional al conocimiento y experiencia que tenga el empresario de la empresa y de la industria en la que se encuentre. En la 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria actualidad la elaboración de planes de negocio se está impulsando desde la educación básica con la finalidad de que los alumnos tengan conocimientos básicos para poner en marcha una mini empresa, por tal motivo la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la estructura y puesta en marcha de los planes de negocio elaborados por niños de quinto y sexto grado de la Escuela Primaria Rural “Benito Juárez, en el marco del subprograma Mi primera empresa: “emprender jugando”. Planteamiento del problema. Puesto que el principal objetivo del subprograma Mi Primera Empresa: “emprender jugando” es proporcionar a los niños los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de una empresa mediante la creación de una mini empresa y desarrollar en los alumnos el hábito de comportamiento emprendedor y una cultura de emprendimiento, se capacitó durante seis meses a los niños de quinto y sexto grado con conocimientos teóricos y prácticos para desarrollar un plan de negocios, formar y poner en marcha una mini empresa infantil. Para ello se requirió analizar y evaluar la estructura de los planes de negocios elaborados por los niños y determinar si se cumplió con los elementos básicos y los objetivos que propone la Fundación Educación Superior Empresa (FESE) para este subprograma. 162 Justificación. Se consideró de gran importancia llevar a cabo la presente investigación por las Emprendurismo siguientes cinco razones: 1. Era necesario conocer y comprobar si los niños que participaron en el subprograma se apropiaron de conocimientos teóricos básicos de emprendimiento infantil. 2. Mediante el estudio se podría conocer si los niños participantes del subprograma fueron capaces de poner en práctica los conocimientos teóricos en la elaboración de un plan de negocios en una mini empresa infantil. 3. Los resultados obtenidos en el estudio permitirán conocer la medida en que 4. A petición del responsable (director) de la escuela primaria, fue necesario evaluar los resultados del subprograma y emitir un informe escrito. 5. Los resultados obtenidos de la investigación permitirán generar y aportar conocimientos sobre el tema de emprendimiento infantil en escuelas de nivel básico, tema escasamente estudiado. Objetivos. General. Evaluar la estructura y puesta en marcha de los planes de negocio elaborados por niños de quinto y sexto grado en la Escuela Primaria Rural Benito Juárez, en el marco del subprograma Mi primera empresa: “emprender jugando”. Específicos. Para alcanzar el objetivo general se plantearon tres objetivos específicos mismos que se menciona a continuación: 1. Evaluar la estructura del plan de negocio desarrollado por los niños 1er emprendimiento infantil. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria los niños participantes del subprograma desarrollaron habilidades de participantes del subprograma Mi primera empresa: “emprender jugando”, Empresa (FESE). 163 según los requisitos que establece la Fundación Educación Superior Emprendurismo 2. Conocer si los niños participantes del subprograma Mi primera empresa: “emprender jugando”, pueden adquirir conocimientos teóricos de emprendimiento infantil en edades tempranas. 3. Determinar las habilidades de emprendimiento que adquirieron los niños participantes del subprograma Mi primera empresa: “emprender jugando”. Preguntas de Investigación. Para lograr el objetivo de este trabajo se plantearon tres preguntas de investigación a las cuales se les dio respuesta al término de la investigación. 1. ¿Pueden aplicar los niños conocimientos teóricos de emprendimiento 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria infantil en el diseño de un plan de negocio? 2. ¿Son los niños capaces de adquirir conocimientos teóricos sobre temas de emprendimiento a edades tempranas? 3. ¿Cuáles son las habilidades de emprendimiento infantil que más adquirieron los niños durante el desarrollo del subprograma? Metodología. El tipo de estudio que se realizó en la investigación fue descriptivo y exploratorio debido a que del tema de la Educación en Emprendimiento (EE) en escuelas de nivel básico en México, no existe mucha información y es un tema emergente de discusión, análisis e investigación Participantes en el estudio: Para evaluar los resultados obtenidos en el subprograma Mi primera empresa: “emprender jugando”, se analizaron los productos escritos generados por los 26 niños participantes que fueron estudiantes de quinto y sexto grado de la Escuela Primaria Rural “Benito Juárez”, ubicada en la comunidad del Edén en el municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca. Instrumentos para obtener la información: Para llevar a cabo la recopilación de 164 la información se empleó y aplicó un cuestionario y un documento base de la estructura de plan de negocios que establece como guía la Fundación Educación Emprendurismo Superior Empresa (FESE). Marco teórico. Conceptualización del término emprendimiento. Desde el ámbito empresarial existen diversas fuentes que definen el término emprendimiento, no obstante, se reconoce que poco a poco se ha ido integrando y cobrando relevancia en el ámbito social. Emprendimiento puede considerarse un término polisémico y huidizo pues se suele utilizar como sinónimo para referirse al entrepreneurship1, espíritu empresarial, cultura emprendedora, entre otras. Para Valls et al (β009), el emprendimiento es “la capacidad de iniciar, crear y poner en recursos físicos y financieros)”. Selamé (1999:179), dice que el emprendimiento es: [...] el conjunto de actitudes y conductas que darían lugar a un perfil personal ligado a aspectos básicos como el manejo del riesgo, la creatividad, la capacidad de innovación, la autoconfianza y a un determinado tipo de acción, denominado acción emprendedora. Se trata de una acción innovadora que, a través de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro de un determinado fin. Se asocia con la creación de algo nuevo y de un nuevo valor, producto, bien o servicio que anterior a la acción no existía y que es capaz de aportar algo nuevo. Ser una persona emprendedora alude a ejercer el liderazgo en un proyecto, por lo tanto no se trata de llevar a cabo un encargo de un departamento ni la mera gestión de un proyecto. 1 Entrepreneurship, conocido por su expresión castellanizada “emprendurismo”, es la actividad que busca transformar ideas innovadoras de negocio en ganancias económicas. 1er así como los endógenos (capacidad de disponer de personas así como de 165 analizando los factores exógenos (económicos, sociales, ambientales y políticos), Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria marcha un proyecto a través de la identificación de ideas y oportunidades, Emprendurismo Los enfoques de la educación en emprendimiento. El análisis de las definiciones sobre emprendimiento o espíritu emprendedor permite identificar según Damián (2013), a dos grandes enfoques de la educación en emprendimiento (EE), el primero denominado “utilitarista”, concibe a la EE como el medio a través de la cual se enseña o alude a una formación específica para crear una nueva empresa, por lo que resulta fácil entender las razones que hace que el enfoque sea ampliamente utilizado por las instituciones u organizaciones financieras del sector privado. El segundo enfoque que denomina “social”, asigna a la enseñanza del emprendimiento un objetivo amplio, a saber, el desarrollo de los atributos personales y un conjunto de competencias 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria transversales generales que si bien conforman la base de la mentalidad y el comportamiento empresarial, también le serán de utilidad al individuo en todo aspecto y a lo largo de su vida. La Fundación Educación Superior Empresa. La FESE es una asociación civil sin fines de lucro que unifica los esfuerzos entre universidad-sector productivo-gobierno, con un criterio de beneficio para todos, lo que conlleva a utilizar óptimamente los conocimientos de la universidad, los recursos económicos que aporta el gobierno para la vinculación y la participación responsable del sector productivo. El objetivo general del subprograma es fomentar la cultura emprendedora mediante la capacitación de estudiantes de educación básica (niños emprendedores) en el diseño y operación de una empresa, para que con base en un plan de negocios aprendan a fabricar un producto, venderlo en su localidad y administrar los ingresos y gastos de la misma y con ello se promueva el desarrollo social y económico en los ámbitos local y nacional. Resultados. Se presenta el análisis efectuado a los ocho Planes de Negocios elaborados por los niños que participaron en el subprograma: Mi primera empresa: “emprender 166 jugando”. Cabe aclarar que los niños se integraron en ocho equipos de trabajo y en cada uno de ellos se desarrolló y se llevó a cabo una idea de negocio del cual Emprendurismo prepararon el plan de negocios correspondiente. Para llevar a cabo el análisis de los planes de negocio y comprobar que éstos contenían los elementos mínimos que propone la FESE, se diseñó una escala estimativa que incluyó tres niveles: 1 (No presenta elementos mínimos), 2 (Presenta medianamente elementos mínimos y; 3 (Presenta todos los elementos mínimos). Por razones de espacio se utilizó la siguiente nomenclatura para denominar a las mini empresas creadas por los niños: A (Tortas “Dany”), B (Hotkeada de Tuxtepec), C (Paletones), D (SuperPay de los pequeños empresarios), E (Elotes y esquites “La América”), F (Gelatinas y flanes del Sureste), G (Los Fantásticos) y, H (Palomitas y chicharrones “La Mexicana”). Se puede apreciar en la Tabla 1 que los 8 equipos presentaron información completa de la introducción y el resumen ejecutivo de sus planes de negocios cumpliendo así con todos los elementos que establece FESE para una elaboración de plan de negocio. En el apartado de la descripción del negocio, los 8 equipos presentaron información completa en cuanto al nombre, logo y slogan para identificar a la mini empresa y a su producto. De igual manera, todos los equipos presentaron información completa de la historia de la empresa, mientras que en la naturaleza y constitución de la empresa 1er Mini Empresas A B C D E F G H Introducción 3 3 3 3 3 3 3 3 Resumen ejecutivo 3 3 3 3 3 3 3 3 DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO: INFORMACIÓN SOBRE LA EMPRESA Nombre, logo y slogan 3 3 3 3 3 3 3 3 Breve historia de la empresa 3 3 3 3 3 3 3 3 Naturaleza y constitución de la empresa 3 3 3 3 2 3 2 2 Sector de producción 1 1 3 3 3 3 3 1 Aspecto externo de la empresa 1 1 3 3 1 1 1 1 Cultura organizacional 3 3 3 3 3 2 3 3 Producto 3 3 3 3 3 1 3 3 Fuente: Elaboración propia.* 1: no presenta; 2: presenta casi completo; 3: presenta completo. Elemento del Plan de Negocios Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Tabla 1. Evaluación de la Introducción y descripción del negocio 3 de los 8 equipos presentaron incompleta la información, ya que no presentaron de una manera sencilla. En cuanto al apartado de sector de producción, sólo 5 167 el acta constitutiva de la empresa y sólo mencionaron la naturaleza de la misma Emprendurismo equipos presentaron completa la información acerca de cuál sería el sector al que se enfocaría su empresa y 3 de los equipos no presentaron información. En el apartado de aspecto externo de la empresa 6 de los 8 equipos no mencionaron esa información ya que no comercializarían sus productos en otras ciudades y no tendrían proveedores como las tiendas grandes y no necesitarían maquinaria sofisticada para elaborar sus productos. El 88% de los equipos presentaron información completa de la cultura organizacional integrada por la misión, visión y valores de la empresa y, por último en cuanto a la información sobre el producto, 7 equipos de 8 describieron completamente las características del producto que elaboraron y que vendieron. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria negocio que consiste en el estudio administrativo o de organización y el estudio de 1er En la Tabla 2 se presenta la evaluación del segundo y tercer apartado del plan de cuanto a la estructura organizacional, la información fue presentada de manera mercado. Tabla 2. Evaluación del estudio administrativo y estudio de mercado ESTUDIO ADMINISTRATIVO O DE ORGANIZACIÓN Mini Empresas A B C D E F G H Definición de objetivos 3 3 3 3 3 3 3 3 Estructura Organizacional 3 3 3 3 3 3 3 3 ESTUDIO DE MERCADO Tamaño del mercado y tendencias 1 3 3 3 3 3 3 3 Perfil del segmento 3 3 3 3 3 3 3 3 Competencia 1 3 3 3 3 1 3 3 Pronostico de venta o ventas estimadas 3 3 3 3 3 3 3 3 4 p´s comercialización 3 3 3 3 3 3 3 3 Investigación de mercado 1 1 3 3 3 1 1 3 Fuente: Elaboración propia.* 1: no presenta; 2: presenta casi completo; 3: presenta completo. En cuanto al apartado II, estudio administrativo o de organización, los 8 equipos establecieron claramente los objetivos mismos que les ayudarían como fuente de motivación y para establecer las expectativas que esperarían como empresas. En completa ya que los 8 equipos diseñaron y presentaron su organigrama en el que mostraron las funciones de cada uno de los integrantes de la empresa. 168 En el apartado de estudio de mercado, 7 de los 8 equipos presentaron información completa del tamaño del mercado y tendencias y sólo un equipo (Tortas “Dany”) Emprendurismo no presentó dicha información; los 8 equipos presentaron información completa del perfil del segmento de mercado ya que definieron a qué tipo de personas se iba a ofrecer los productos. En cuanto a la competencia 6 equipos describieron a su competencia directa o indirecta y 2 de los equipos no presentaron dicha información. En el pronóstico de ventas o ventas estimadas los 8 equipos presentaron detalladamente las ventas estimadas, de sus productos. Los 8 equipos utilizaron y describieron las 4 p´s de mercadotecnia para la producción y comercialización de sus productos. En algunos casos los puntos de venta que utilizaron los niños fueron lugares públicos tales como parques, plazas y unidades deportivas de la ciudad de San que otros decidieron efectuar las ventas a través de visitas domiciliarias en su colonia o comunidad (Tortas Dany).Y para dar a conocer sus productos los niños emplearon publicidad mediante carteles mismos que ellos elaboraron. Tabla 3.Evaluación del Estudio técnico ESTUDIO TÉCNICO Mini Empresas A B C D E F G H Tamaño de la planta 1 1 1 1 1 1 1 1 Diagrama de distribución de la planta 1 1 1 1 1 1 1 1 Medida de seguridad 1 1 1 1 1 1 1 1 Localización geográfica de la empresa 1 1 1 1 1 1 1 1 Proceso de producción 1 3 3 3 1 1 1 1 Diagrama del proceso de producción 1 1 1 1 1 1 1 1 Maquinaria y/o herramienta de trabajo 1 3 1 3 1 1 1 1 Capacidad de producción o de planta 1 3 1 3 1 1 1 1 Plan de contingencia 1 1 1 1 1 1 1 1 Costo total de producción 3 3 1 1 1 3 3 3 Costo unitario de producción 3 3 1 3 3 3 1 1 Precio de venta 3 3 1 3 1 3 1 1 Fuente: Elaboración propia.*1: no presenta; 2: presenta casi completo; 3: presenta completo. En cuanto a la investigación de mercado 4 equipos emplearon la entrevista dentro 1er empresa Gelatinas y flanes del Sureste, los Paletones y Los Fantásticos, mientras Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Juan Bautista Tuxtepec, tal como se puede apreciar en las imágenes de la mini de la colonia o población así como al personal de la institución (escuela primaria), obteniendo información valiosa para definir los gustos y preferencias del mercado emplearon ninguna investigación de mercado. En la Tabla 3 se presenta la 169 meta al que incursionaron; sin embargo, llama la atención que 4 de los equipos no Emprendurismo evaluación del apartado de estudio técnico del plan de negocio que elaboraron los 8 equipos de niños participantes. Tal como se muestra en la Tabla 3, ningún equipo presentó información relativa al tamaño de la planta, diagrama de distribución de la planta, medida de seguridad, localización geográfica de la empresa y, diagrama del proceso de producción. Estos resultados quizás puedan explicarse por el hecho de que las mini empresas de los niños son de nueva creación y que los productos que elaboraron no requieren contar con un establecimiento de grandes dimensiones en el cual se distribuyan los espacios según la maquinaria (layout), pues tampoco se requirió de la implementación de maquinaria pesada y, por lo tanto, la producción se 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria caracterizó por ser de tipo artesanal (casera) llevada a cabo en un contexto rural, esto coincide con lo que se menciona en la introducción de este trabajo de que a medida que la empresa sea compleja, la elaboración del plan de negocio será difícil ya que como se puede apreciar en esta apartado los niños no presento ningún tipo de información ya que sus empresa no requirió maquinarias pesada o establecimiento grande donde pueden implementar maquinarias para la producción ya que su producción son artesanal. En cuanto al proceso de producción, sólo 3 equipos describieron su proceso de producción (Hotkeadas de Tuxtepec, Paletones y Súper pay de los pequeños empresarios). En maquinaria y/o herramienta de trabajo sólo 2 equipos describieron el equipo y utensilios que utilizaron: Hotkeadas de Tuxtepec (una batidora, una estufa, un tanque de gas y sartenes); y Súper pay de los pequeños empresarios (una estufa, moldes, licuadora, utensilios, tazones y batidora). En la capacidad de producción o de planta sólo 2 equipos determinaron la cantidad exacta de producción que iban a tener, mismos que fueron los que recabaron información en la investigación de mercados. En el aspecto de Costo total de producción, 5 de los 8 equipos presentaron información completa, en cuanto el costo unitario de producción las mini empresas que presentaron información 170 completa fueron Tortas “Dany”, Hotkeada de Tuxtepec, Súper Pay de los pequeños empresarios, Elotes y esquites “La América” y Gelatinas y flanes del Sureste, mientras que en el aspecto precio de venta éste fue determinado y Emprendurismo descrito correctamente por 4 equipos y los otros 4 equipos presentan en precio de venta pero no el procedimiento para determinarlo. En la Tabla 4 se presenta la evaluación del estudio financiero desarrollada por los 8 equipos en su plan de negocio. En la estructura del financiamiento los 8 equipos presentaron la información completa relativa a donde fue obtenido el capital de inicio de su mini empresa, de igual manera en cuanto al flujo de efectivo, los 8 equipos presentaron un panorama general de los ingresos y egresos de su pequeña mini empresa. Podemos apreciar que en cuanto al balance general y al estado de resultados, no se presentó esta información quizás debido a que para su elaboración es debe fortalecerse en cursos futuros. Tabla 4. Evaluación del Estudio financiero ESTUDIO FINANCIERO Mini Empresas A B C D E F G Estructura del financiamiento 3 3 3 3 3 3 3 Balance general 1 1 1 1 1 1 1 Estado de resultados 1 1 1 1 1 1 1 Flujo de efectivo 3 3 3 3 3 3 3 Anexo 1 1 1 1 1 1 1 Fuentes de consulta 1 1 3 3 3 3 3 Fuente: Elaboración propia.* 1: no presenta; 2: presenta casi completo; 3: presenta completo. H 3 1 1 3 1 3 Conclusiones. Se concluye que los niños participantes del subprograma sí aplicaron los conocimientos teóricos de emprendimiento ya que las evidencias muestran que fueron capaces de desarrollar el plan de negocio correspondiente a su mini empresa incluyendo los elementos mínimos que la FESE propone. Lo anterior es corroborado pues los ocho equipos de niños desarrollaron los cinco apartados que conforman un plan de negocio. Lo que nos permiten concluir que los niños sí 1er misma que no se trató en el desarrollo del subprograma lo que denota un área que Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria necesario contar con conocimientos más especializados de la teoría contable pueden ser capaces de aplicar o llevar a la práctica los conocimientos teóricos de 171 emprendurismo a edades tempranas. Emprendurismo Referencias bibliográficas. Damián Simón, Javier. (β01γ). “Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa.Consejo Mexicano de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 56, pp. 159-190. FESE (2011). Manual educativo para asesores. Mi primera empresa “emprender jugando”, Ciudad de México: Fundación Educación Superior EmpresaANUIES. Selamé, Teresita (1999). Emprendimiento juvenil, Santiago de Chile: Universidad 172 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Santiago de Chile. Valls, Núria; Villa, Ana; Martínez, Sara y Hernando Anná (2009). Emprendimiento Social Juvenil. 18 buenas prácticas, Barcelona: Fundación Bertelsmann. Emprendurismo El emprendurismo femenino en la CANACO Servitur de Resumen. El emprendimiento se considera un motor de la innovación y el crecimiento. Prestar especial atención a la implicación de la mujer en este ámbito se hace inevitable en tanto representa un grupo social de fuerza relevante en lo que a creación de empresas se refiere. En este trabajo se presentan los resultados de un diagnóstico que se realizó sobre la actividad emprendedora en mujeres propietarias de unidades de negocios, afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtepec, Oaxaca, en la cual se analizan tres variables: 1) Perfil de las mujeres emprendedoras 2) Características generales de la unidad económica y 3) características de los sistemas de gestión de la unidad de negocio. Los resultados finales muestran información de sesenta y cinco empresarias encuestadas y de sus unidades de negocios, lo que ha sido útil para tener un acercamiento sobre la situación en el sector empresarial y los principales problemas que afrontan. 1er Velázquez Vargas, Estefana1, 2 Damián Simón, Javier 1, 3 Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Tuxtepec, Oaxaca Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oaxaca. Egresada de la Licenciatura en Ciencias Empresariales;velazquezfany@hotmail.com 3 Profesor-Investigador, jdamian@unpa.edu.mx; damian_ce@hotmail.com 2 173 1 Emprendurismo Palabras claves: Emprendedurismo, emprendedurismo femenino, mujer emprendedora, MiPYMES. Introducción. El tema del espíritu empresarial es un área de creciente investigación a nivel mundial, esto se debe a que la creación de empresas impacta en el desarrollo y crecimiento de los países. La creación de empresas por parte de las mujeres es notoria en las últimas dos décadas, ellas se encuentran constantemente gestionando y lanzando proyectos empresariales, incluso estudios basados en datos del GEM han demostrado que las empresas de las mujeres están 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria comenzando a tomar fuerza en muchos países. El término emprendedurismo es relativamente nuevo y de uso cada vez más frecuente en la actualidad. Deriva de la palabra emprender y su aplicación abarca diversas áreas de la actividad humana, especialmente en las ciencias sociales y económicas donde se usa como una forma de señalar una cultura y un espíritu innovador, destacando así a las personas que son pioneras en la formulación de nuevas ideas y que presentan aportes novedosos. Según Varela (1998) citado por Gutiérrez (2011a), el emprendedurismo (entrepreneurship), es un proceso humano profundo y permanente, que rejuvenece y da un nuevo vigor a la sociedad que lo posea. La traducción directa de entrepreneurship en la lengua inglesa es ambigua, y se puede traducir como emprendimiento, empresarialidad, espíritu emprendedor, empresariado. Para Gutiérrez (2011a) citando a Urbano (2010), el término entrepreneurship engloba fundamentalmente aspectos de la investigación referidos a la figura del empresario, a la función empresarial y a la creación de empresas. Investigadores como Timmons (1999), mencionado por Gutiérrez (2011a), entienden el término entrepreneurship como el conjunto de habilidades necesarias para ser emprendedor y crear una empresa con futuro. Para otros autores como Kantis (2004), hacen referencia al proceso de creación de empresas 174 en sentido amplio, lo que comprende el estudio de las condiciones económicas y los mercados de los recursos, la estructura y dinámica de los sectores en que se Emprendurismo desarrolla la actividad emprendedora, el marco legal, la financiación, así como los aspectos personales y de comportamiento del emprendedor. Existen diferentes motivos que promueven a la persona a emprender un negocio. En primer lugar, las personas emprendedoras pueden crear una empresa por deseo de independencia o por la necesidad de sobrevivencia. Pueden llevar adelante este proceso como un proyecto individual o bien como un proyecto colectivo. De igual forma, las habilidades de las personas emprendedoras pueden ser el resultado de sus aptitudes innatas o bien pueden ser el resultado de un proceso de aprendizaje; o, en el mejor de los casos, una combinación de ambas circunstancias. Lo que es importante mencionar es que, cualquiera que sea el mediante la cual una persona procura satisfacer ciertos objetivos de vida, por medio del uso, la combinación y la transformación de un conjunto de activos (Bebbington, 2005), mencionado en (Martínez, s/f). El emprendedurismo femenino. En los últimos años se han venido produciendo una serie de avances sociales y económicos que han supuesto importantes cambios, tanto en las actitudes y comportamientos de la sociedad en general, como en la concepción de la actividad económica y en sus agentes. El emprendimiento se considera un motor de la innovación y el crecimiento. Prestar especial atención a la implicación de la mujer en este ámbito se hace inevitable en tanto representa un grupo social de fuerza relevante en lo que a creación de empresas se refiere. En América Latina la incorporación de las mujeres al mercado laboral así como los niveles educativos alcanzados por éstas han venido aumentando significativamente, lo que indica conquistas en favor de la equidad y autonomía femeninas. No obstante, las desigualdades generalizadas en perjuicio de las mujeres persisten y no son 1er actividad empresarial en una estrategia de vida, entendida esta como la forma Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria origen y/o las motivaciones de las personas emprendedoras, éstas convierten la menores. Los sectores más desprestigiados del mercado laboral están de actividad masculina sigue siendo más alta que la femenina; el desempleo es sufrido sistemáticamente más por las mujeres que por los varones; las brechas 175 feminizados y los puestos más altos raramente son ocupados por mujeres; la tasa Emprendurismo salariales entre los géneros se mantienen en favor del varón y la educación femenina “vale” menos en el mercado laboral (Milosavljevic, β007) mencionado por (Hiriart, 2011). Es importante mencionar que para los efectos de este estudio se considera mujeres emprendedoras a toda aquella mujer que inicia, dirige y opera al mismo tiempo un negocio propio, ya sea de forma individual o colectiva, destinado a producir un bien o servicio y que ocupa personas a cambio de una remuneración económica (Antón, 2009). La mujer emprendedora se puede desarrollar en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Sin embargo en este estudio solo nos 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria enfocaremos a las propietarias de las MiPYMES. Objetivos. General. Realizar un diagnóstico de la situación que afrontan las unidades económicas cuyas propietarias están afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtepec, Oaxaca. Específicos. Para lograr el objetivo general de la investigación se plantearon tres objetivos específicos, mismos que se presentan a continuación: 1. Caracterizar y describir a las mujeres emprendedoras propietarias de unidades económicas que estén afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtepec, Oaxaca. 2. Caracterizar y describir a las unidades económicas cuyas propietarias forman parte de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtepec, Oaxaca. 3. Conocer y describir las diversas situaciones y problemas que enfrentan las unidades económicas cuyas propietarias integran la Cámara Nacional de 176 Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtepec, Oaxaca. Emprendurismo Justificación. Atendiendo a la problemática antes descrita se pretende mediante esta investigación caracterizar a las mujeres emprendedoras de la ciudad de San Juan Bautista Tuxtepec Oaxaca, describir la situación que afrontan las unidades económicas cuyas propietarias están afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtepec. Conjuntamente los resultados de la investigación serán de utilidad para las mujeres emprendedoras propietarias de unidades económicas y para la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtepec, ya que los informes y recomendaciones generadas les ayudarán a conocer la situación actual que enfrentan y podrán tomar decisiones para diseñar generó información útil que permitirá a la administración pública tanto municipal y/o estatal conocer el panorama actual de las emprendedoras y crear estrategias específicas para aumentar la participación de las emprendedoras en organismos y asociaciones empresariales. Al mismo tiempo, por la naturaleza exploratoria de la investigación se generó conocimiento que puede servir de base para las personas que deseen profundizar el tema en futuras investigaciones, tales como estudiantes, entidades financieras, gubernamentales, pues a la fecha poco se ha estudiado este tema. Materiales y método de investigación. El tipo de estudio que se realizó fue exploratorio y descriptivo con un enfoque cuantitativo, primeramente debido a que el tema de emprendedurismo femenino en las unidades económicas propiedad de mujeres en la ciudad de San Juan Bautista Tuxtepec, no ha sido abordado con anterioridad y por lo tanto no existe información al respecto. Cabe agregar que el único estudio relacionado con el tema fue realizado por Fernández y Barrada (2001), pero sólo se estudió a las 1er El diagnóstico realizado de la situación que afrontan las unidades económicas Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria e implementar estrategias que impulsen el desarrollo de las unidades económicas. mujeres empresarias de la costa oaxaqueña. La investigación fue descriptiva pues económicas, así como a la situación y problemática que enfrentan en su actividad 177 se caracteriza y describe a las mujeres emprendedoras, a sus unidades Emprendurismo emprendedora. El instrumento de recolección de la información fue un cuestionario que se le aplicó en cada unidad económica seleccionada y que fue contestado por las propietarias de las unidades económicas afiliadas a la CANACO SERVITUR Tuxtepec Oaxaca. Así mismo el estudio trata de responder a las siguientes tres preguntas básicas: 1. ¿Cuál es la caracterización y el perfil de las mujeres emprendedoras afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtepec, Oaxaca? 2. ¿Cuáles son las características de las unidades económicas cuyas propietarias forman parte de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Turismo de Tuxtepec, Oaxaca? 3. ¿Cuáles son las principales situaciones y problemas que actualmente enfrentan las unidades económicas propiedad de mujeres afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtepec, Oaxaca? La información proporcionada a través del cuestionario por las empresarias fue analizada a través del programa estadístico SPSS versión 19, obteniendo proporciones, valores medios y gráficas de algunos datos, mismos que fueron de utilidad para poder interpretar los resultados. Resultados. A continuación se presentan los hallazgos finales encontrados al realizar el análisis de los cuestionarios aplicados a las empresarias propietarias de sus unidades de negocios. Para ello, el apartado de resultados se presenta dividido en tres bloques: características generales de las mujeres emprendedoras, características de las unidades económicas y, características de los sistemas de gestión de las unidades económicas. 1. Características generales de la mujer emprendedora. En esta variable, (ver Tabla 1), en donde se analiza el perfil de la mujer 178 emprendedora se encontró que la edad mínima de las encuestadas es de 19 años y la máxima de 79 años, mientras que la edad promedio de las mujeres Emprendurismo empresarias es de 41.83 años. El número máximo de hijos que tiene las empresarias es de diez hijos con una media de X= 2.15, es decir que las mujeres empresarias de la región tienen en promedio un hijo. En cuanto al estado civil de las encuestadas el 41.5% son casadas, 30.8% son solteras, 15.4% vive en unión libre, el 4.6% son madres solteras, el 3.1% están separadas y 5% son divorciadas por último el 1.5% son viudas; se observa que la mayoría de las empresarias son casadas, seguidas de las empresarias solteras lo que hace suponer que el estado civil no influye de manera directa en las razones para emprender un negocio en las mujeres. Máximo 19 79 1 10 Estado civil Casada Soltera 41.5% 30.8% Necesidad económica Oportunidad de negocios Por superación personal 32.3% 18.5% 16.9% 10.8% Bachillerato Licenciatura terminada Secundaria Primaria 16.9% 15.4% Motivos para iniciar el negocio Nivel de escolaridad 24.6% Fuente: Elaboración propia. 23.1% Media X= 41.83 X= 2.15 En unión libre 15.4% Madre Soltera Separada Divorciada viuda 4.6% Por tradición familiar 3.1% 3.1% 1.5% Por herencia Combinación de motivos 9.2% Licenciatura trunca 12.3% 9.2% Carrera técnica y Maestría 6.2% Por desempleo 3.1% Sin estudios 1.5% Dentro de los motivos para iniciar el negocio son diversas sin embargo el 32.3% de las encuestadas menciona que emprende por necesidad económica, 18.5% por oportunidad de negocios, 16.9% por superación personal, 10.8% por tradición familiar, el 9.2% por herencia y por la combinación de motivos y, 3.1% por desempleo. En cuanto al nivel de estudios que tienen las mujeres encuestadas, 24.6% corresponden al nivel bachillerato, 23.1% tienen la licenciatura terminada, 1er Mínimo Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Tabla 12. Perfil de la mujer emprendedora Factores Edad promedio Número de hijos 16.9% cuenta con estudios de secundaria, 15.4% el nivel primaria, 12.3% tiene 1.5% no tiene estudios, el nivel máximo de estudios de las emprendedoras es una 179 una licenciatura trunca, 6.2% corresponde a la carrera técnica y maestría y el Emprendurismo maestría sin embargo la mayoría tiene el nivel de bachillerato. De acuerdo a estos datos obtenidos coinciden con tres Perfiles de la mujer empresaria en América Latina (De la Mora, 2010.). 1) El principal motivo para iniciar un negocio, es la necesidad económica más que la identificación de una oportunidad o en un deseo de desarrollar una idea innovadora. 2) Son dueñas de empresas más pequeñas que las empresas de los hombres. 3) El nivel de educación en general es más bajo que el de los hombres. 2. Características generales de las unidades económicas. En la segunda variable de la investigación se incluyeron preguntas sobre el sector económico, tamaño, antigüedad, condición locativa, figura jurídica, entre otros (ver Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria ocupa el 64.6% del total de las unidades encuestadas mientras que el sector 1er Tabla 2). En relación al sector económico se encontró que el sector comercial publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF, 2012). Los resultados servicios ocupa el 33.8% de los negocios y únicamente el 1.5% pertenece al sector industrial. Tabla 13. Características de las unidades económicas Sector económico Tamaño (no. de trabajadores) Antigüedad Tipo de establecimiento Figura jurídica Comercial 64.6% Mínimo 1 Mínimo 1 Local rentado 50.8% Persona física 83.1% Servicios 33.8% Máximo 60 Máximo 74 Local propio 43.1% Sociedades mercantiles con fines de lucro 12.3% Industrial 1.5% Media 5.15 Media 14.1 Local prestado 6.2% Otros 4.5% Fuente: Elaboración propia. El tamaño de las unidades de negocios fue medido por número de trabajadores en los establecimientos con base a la estratificación establecida por la Secretaría de Economía de común acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y muestran que en las unidades encuestadas, el número mínimo de trabajadores es de 1 y el número máximo son de 60, existiendo una media de 5.15 de 180 trabajadores. La antigüedad mínima de los negocios es de 1 año y la máxima de 74 años con una media de 14.1. El tipo de establecimiento que mayormente Emprendurismo ocupan las mujeres para sus negocios es local rentado ya que el 50.8% marcha bajo esta situación mientras que el 43.1% cuenta con un local propio para el desarrollo de sus negocios y solo el 6.2% opera en un local prestado. Según los datos obtenidos, la categoría jurídica de los establecimientos el 83.1% de los casos es Persona Física, el 12.3% pertenecen a Sociedades Mercantiles con fines de lucro. De acuerdo a estos resultados coinciden con dos características mencionados por (Zabludovsky, 1998) citada en Culebro, Martínez y Cerda (2009). a). Sus negocios son más pequeños que los de los hombres y tienen un menor desarrollo, y, b) Tienen menor antigüedad que la de los hombres. 3. Características de los sistemas de gestión de las unidades con la gestión de compras y mercadeo, gestión financiera y contable y, gestión de tecnología de la información en las unidades económicas con el propósito de conocer las situaciones y problemas que actualmente enfrentan. Es importante mencionar que los valores bajos encontrados según las respuestas proporcionadas por las empresarias propietarias de las unidades económicas encuestadas hacen suponer que existen algunos aspectos que se tienen que mejorar en este sistema de gestión, para comprobar la existencia de diferencias significativas según el grado de estudios de la emprendedora, la antigüedad del negocio y, el sector económico a la que pertenecen, se efectuó el análisis ANOVA de un factor en cada uno de los sistemas de gestión. 3.1 Sistema de gestión de compras y ventas. En la Tabla 3 se muestran los resultados del sistema de gestión de compras y ventas en donde se observa que del total de las emprendedoras encuestadas el 84.6% considera importante atender las solicitudes de sus clientes, el 81.5% menciona que es importante que sus empleados sean amables al ofrecer sus 1er Para la tercera variable de la investigación se indagó sobre aspectos relacionados Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria económicas. servicios, el 80% afirma que es importante analizar los criterios para elegir al las necesidades de los clientes, el 72.3% considera importante surtir su inventario y planear sus compras con el proveedor respectivamente, sólo el 61.5% de las 181 proveedor, el 78.5% considera importante que sus empleados están pendientes de Emprendurismo emprendedoras cree importante seleccionar sus fuentes de suministro y únicamente el 27.7% considera de importancia tomar en cuenta los precios de la competencia para fijar sus precios. En este sistema de gestión llama la atención que el 69.2 % no cree importante considerar los precios de la competencia para asignarle el precio a sus productos o servicios y que el 33.9 % no considera importante seleccionar a sus fuentes de suministro para sus unidades económicas. Referente a la pregunta de si considera los precios de la competencia para fijar sus precios la mayoría de las mujeres emprendedoras mencionaron que el producto o servicio que ofrecen al mercado es único y de mayor calidad y por lo tanto no consideran los precios de sus Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria estos hallazgos obtenidos podemos concluir que en general las empresarias 1er competidoras para asignarle un precio a sus productos o servicios. En relación a Al verificar la evaluación del sistema de gestión de compras y ventas con el tienen poco conocimiento del mercado, y que las unidades económicas que dirigen marcha de acuerdo a la percepción subjetiva de éstas, en cuanto a la compra y venta de sus productos o servicios. Tabla 14. Sistema de gestión de Compras/Ventas. Ítems Considera los precios de la competencia para fijar sus precios Considera importante surtir su inventario. Selecciona sus fuentes de suministro. Analiza los criterios para elegir un proveedor. Planea sus compras con el proveedor. Atiende las solicitudes de sus clientes. Sus empleados están pendientes de las necesidades de los clientes. Sus empleados son amables al ofrecer sus servicios. Fuente: Elaboración propia. No contestaron Nada Poco Medianamente Mucho 3.1% 16.9% 21.5% 30.8% 27.7% 4.6% 4.6% 4.6% 3.1% 3.1% 1.5% 1.5% 3.1% 1.5% 1.5% 3.1% 6.2% 4.6% 6.2% -- 18.5% 26.2% 7.7% 16.9% 10.8% 72.3% 61.5% 80.0% 72.3% 84.6% 3.1% 1.5% 1.5% 15.4% 78.5% 3.1% 1.5% 1.5% 12.3% 81.5% 3.1.1 Análisis ANOVA del Sistema de Gestión de Compras y Ventas. análisis ANOVA por nivel de escolaridad, antigüedad del negocio y sector económico en la Tabla 4 se observa que no existen diferencias significativas en el 182 sistema de gestión de compras y ventas tomando en cuenta la antigüedad de la unidad económica así como tampoco por el sector económico al que pertenece, Emprendurismo pues los valores de significancia fueron mayores a 0.05. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas tomando en cuenta la escolaridad de las propietarias de las unidades económicas en tres aspectos del sistema de gestión de compras y ventas tales como el nivel de importancia que asignan para seleccionar a las fuentes de suministro (0.035), la importancia para planear las compras con el proveedor (0.007) y, la importancia para analizar los criterios para elegir un proveedor (0.001). Considera los precios de la competencia para fijar sus precios Considera importante surtir su inventario Selecciona sus fuentes de suministro Intergrupos Intergrupos Intergrupos Intergrupos Intergrupos Intergrupos Nivel de escolaridad F Sig. Antigüedad del negocio F Sig. Sector económico F Sig. 1.055 .405 .650 .876 1.531 .225 1.897 .088 .933 .571 .280 .757 2.371 .035* 1.212 .298 1.715 .189 Analiza los criterios para elegir un .001* 3.979 1.006 .491 .485 .618 proveedor Planea sus compras con el .007* 3.133 1.318 .222 2.174 .123 proveedor Atiende las solicitudes de sus 1.540 .173 .826 .695 1.499 .232 clientes Considera que sus empleados están Interpendientes de las necesidades de .772 .613 1.274 .251 .878 .421 grupos los clientes Considera que sus empleados son Inter.909 .506 1.277 .248 1.727 .187 grupos amables al ofrecer sus servicios. *Los cuadros sombreados en azul son las que presentan diferencias significativas a una p (0.05). Fuente: Elaboración propia. Para confirmar las diferencias encontradas según el nivel de escolaridad de las empresarias en los aspectos con significancia menor a 0.05, se llevó a cabo el análisis de comparación de las medias encontradas de los tres aspectos. Los datos obtenidos se muestran en la Tabla 5. En donde los valores medios alcanzados en los tres factores con diferencias significativas dentro del sistema de gestión de compras y ventas según el grado de 1er Factores de sistemas de gestión de Compras/Ventas. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Tabla 4. Análisis ANOVA del Sistema de gestión de Compras/Ventas según escolaridad, la antigüedad y sector económico de la unidad de negocio estudiada. escolaridad de la emprendedora encuestada muestran en términos generales que es cada vez más alto y por ende éstas tienden a valorar mucho la selección de sus 183 los valores medios se incrementan a medida que la escolaridad de las propietarias Emprendurismo fuentes de suministro, seleccionar cuidadosamente al proveedor y realizar una planeación de sus compras; estos tres factores se incrementan de manera más notoria en el caso de las emprendedoras con niveles de estudios a partir de una licenciatura trunca. Tabla 5. Valores medios del sistema de Gestión de Compras/Ventas por nivel de estudios. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Factores Selecciona sus fuentes de suministro. Analiza los criterios para elegir un proveedor. Planea sus compras con el proveedor. Promedio de los valores medios Fuente: Elaboración propia. S/E Prim. Sec. Bach. C. Téc. Lic. Trunca Lic. Term. Maestría 3 2.9 3.64 3.53 3 3.87 3.8 4 3 2.9 3.75 4.00 3 4 3.93 4 3 2.9 3.64 3.80 4 4 3.80 4 3 2.9 3.67 3.78 3.3 3.95 3.84 4 3.2 Sistema de Gestión de Mercadotecnia. En la Tabla 6 se analiza el sistema de gestión de mercadotecnia y se observa que del total de las emprendedoras encuestadas el 24.6% indica que mide mucho la satisfacción del cliente, el 20% realiza anuncios por internet, el 15.4% considera importante contar con un presupuesto para la publicidad, el 10.8% ejecuta la difusión de la unidad económica a través de folletos o materiales impresos, el 6.2% considera importante contar con un anuncio espectacular, el 4.6% efectúa anuncios en periódicos para su negocio y únicamente el 1.5% recurre a la radiodifusión. En este apartado se concluye que en términos generales las emprendedoras Tuxtepecanas no consideran importante hacer publicidad para dar a conocer su negocio, situación que concuerda con lo que menciona Jiménez (2010), en el sentido de que caracteriza a las MiPYMES en México por la carencia de una cultura empresarial. Esta peculiaridad es un factor desfavorable ante las unidades económicas pues para poder acrecentar el mercado es muy importante establecer una diferenciación ya sea en cuanto al producto o servicio en relación a la 184 competencia, puesto que en la actualidad el producto está compitiendo con otros productos similares, e incluso con productos sustitutos y con todas las compañías Emprendurismo del mercado (Culebro, Martínez y Cerda, 2009). Poco Gasta en publicidad en periódicos para su 72.3% 9.2% negocio Gasta en publicidad en spots de radio para 69.2% 12.3% su negocio. Gasta en publicidad en folletos o 60.0% 9.2% materiales impresos para su negocio ¿En qué nivel de importancia considera 58.5% 16.9% contar con un anuncio espectacular? ¿En qué nivel de importancia considera 47.7% 16.9% contar con presupuesto de publicidad? ¿En qué medida mide la satisfacción de 41.5% 7.7% los clientes? ¿En qué medida realiza la publicidad por 56.9% 10.8% Internet? Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta. Medianamente Mucho No contestaron 10.8% 4.6% 3.1% 13.8% 1.5% 3.1% 18.5% 10.8% 1.5% 15.4% 6.2% 3.1% 16.9% 15.4% 3.1% 21.5% 24.6% 4.6% 9.2% 20.0% 3.1% 3.2.1Análisis ANOVA del Sistema de gestión de Mercadotecnia. Al analizar los hallazgos de este sistema de gestión de mercadotecnia según el análisis ANOVA en la Tabla 7 se muestra que no se encontraron diferencias significativas en este sistema de gestión según la antigüedad de la unidad de negocio así como tampoco por el sector económico al que pertenece la unidad económica pues los valores de significancia fueron mayores a 0.05. Tabla 7. Análisis ANOVA del Sistema de Gestión de Mercadotecnia según escolaridad de la propietaria, antigüedad y sector económico de la unidad de negocio estudiada. Factores de sistemas de gestión de Mercadotecnia. Nivel de escolaridad F Sig. ¿En qué medida gasta en publicidad en Inter1.430 periódicos para su negocio? grupos ¿En qué medida gasta en publicidad en Inter2.902 spots de radio para su negocio? grupos ¿En qué medida gasta en publicidad en Interfolletos o materiales impresos para su .830 grupos negocio? ¿En qué nivel de importancia considera Inter1.004 contar con un anuncio espectacular? grupos ¿En qué nivel de importancia considera Inter3.702 contar con presupuesto de publicidad? grupos ¿En qué medida mide la satisfacción de Inter2.041 los clientes? grupos ¿En qué medida realiza la publicidad Inter3.389 por Internet? grupos Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta. Antigüedad del negocio F Sig. Sector económico F Sig. .212 1.108 .386 .200 .819 .012* .626 .896 .201 .818 .567 .781 .747 .523 .595 .439 .781 .746 1.063 .352 .002* .798 .727 .681 .510 .066 1.104 .390 .525 .594 .004* .802 .723 .318 .729 1er Nada 185 Ítems Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Tabla 6. Sistema de gestión de Mercadotecnia. Emprendurismo Sin embargo, se obtuvieron diferencias significativas en relación a la escolaridad de las emprendedoras en tres aspectos tales como el nivel de valor que asigna para gastar en publicidad a través periódicos para su negocio (0.012), el nivel de importancia para contar con un presupuesto de publicidad (0.002) y, la medida en que realiza publicidad por Internet (0.004). Para confirmar las diferencias encontradas según el nivel de escolaridad de las empresarias en los aspectos con significancia menor a 0.05, se llevó a cabo el análisis de comparación de las medias encontradas de los cuatro elementos. Los datos obtenidos en este aspecto se muestran en la Tabla 8 donde los valores medios alcanzados en los cuatro factores con diferencias significativas dentro del 186 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria sistema de gestión de mercadotecnia según el grado de escolaridad de la emprendedora encuestada muestran que en la medida que las mujeres emprendedoras presentan una escolaridad más alta se incrementa el grado de importancia que asignan a la actividad de hacer publicidad para dar a conocer el negocio a través de periódicos, internet, contar con un presupuesto de publicidad y medir la satisfacción de los clientes, es decir que sí influye de manera directa el nivel de estudios de las empresarias para las actividades del negocio en relación al sistema de gestión de mercadotecnia. Ante esto los autores Morris (1998) y Cowling (2000), señalados en Gutiérrez (2011a) mencionan que la educación influye de manera positiva en los emprendedores, razón por la cual el nivel educativo del emprendedor también ha recibido una importante atención en la investigación. Además, aunque existe la idea de que los emprendedores tienen un nivel educativo inferior al de la población en general, las conclusiones de las investigaciones indican que no es así (Hisrich, 2005), citado en Gutiérrez (2011a). Tabla 8. Valores medios de sistemas de Mercadotecnia. Factores S/E Prim. Sec. Bach. Publicidad en spots de 3 1 1 1.71 radio Presupuesto de publicidad 3 1.30 1.36 1.71 Satisfacción de los clientes 3 1.80 1.73 2.14 Publicidad por Internet 3 1.20 1.27 1.64 Promedio de los valores 3 1.3 1.3 1.8 medios Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta. C. Téc. Lic. Trunca Lic. Term. Maestría 1.50 2 1.40 2 2.50 1.00 2.00 2.50 3.00 2.25 2.53 2.93 2.60 4 3 4 1.7 2.4 2.4 3.2 Emprendurismo 3.3 Sistema de Gestión financiera y Contable de las unidades de negocios. En la Tabla 9 se muestran los resultados obtenidos referente al sistemas de gestión financiera y contable, primeramente se indagan cuestiones sobre el dinamismo de la empresaria internamente en donde se encontró que el 38.5% de ellas utilizan recursos económicos propios para invertir en su negocio, el 33.8% cuenta con conocimientos contables y financieros para llevar sus registros adecuadamente, el 13.8% utiliza créditos de proveedores para su negocio y sólo el 4.6% solicita préstamos a instituciones financieras. Estos resultados coinciden con dos de las características mencionadas por Zabludovsky (1998), en el sentido de mitad de las mujeres empresarias ni siquiera ha intentado obtener alguno. Tabla 9. Sistema de gestión Financiera y Contable. En qué medida usted: Nada Poco Cuenta con conocimientos contables y financieros para 7.7% 23.1% llevar sus registros adecuadamente. Solicita préstamos a 40% 33.8% Instituciones financieras. Solicita créditos a 35.4% 24.6% proveedores para su negocio. Utiliza recursos económicos propios para invertir en su 10.8% 15.4% negocio. Indique el nivel de importancia de las Nada Poco siguientes acciones para el Importante Importante desarrollo futuro de su empresa. Apoyo a la capacitación y 18.5% 10.8% reubicación del personal. Apoyo a la inversión. 7.7% 20% Información y asesoramiento 12.3% 18.5% a la empresa. Apoyo bancario para el financiamiento de las 18.5% 9.2% MiPYMES. Reducción de Impuestos 12.3% 6.2% (Obligaciones fiscales). Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta. Medianamente Mucho válido 32.3% 33.8% 3.1% 18.5% 4.6% 3.1% 23.1% 13.8% 3.1% 32.3% 38.5% 3.1% Medianamente Importante Muy Importante válido 15.4% 50.8% 4.6% 20% 49.2% 3.1% 10.8% 55.4% 3.1% 20% 47.7% 4.6% 12.3% 63.1% 6.2% 1er las mujeres tienen menos posibilidades de obtener créditos bancarios, más aún, la 187 sus ahorros personales y a la reinversión de sus ganancias y, que generalmente Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria que la mayoría de las mujeres para financiar sus unidades de negocios recurren a Emprendurismo En cuanto al nivel de importancia de las acciones a llevar a cabo para el desarrollo futuro de sus unidades económicas el 63.1% de las emprendedoras encuestadas consideran muy importante la reducción de los impuestos fiscales, el 55.4% indican que es muy importante recibir información y asesoramiento para el negocio, el 50.8% manifiestan que es urgente recibir capacitación empresarial, el 49.2% expresa que es muy importante recibir apoyo a la inversión y, el 47.7% consideran muy importante recibir apoyo bancario para el financiamiento de sus operaciones. Estos resultados obtenidos coinciden con tres impedimentos que enfrentan la mujeres emprendedoras a lo largo de su trayectoria como empresarias según Mercadé (2000): la dificultad de financiación pues en muchas 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria ocasiones las entidades financieras desconfían de los proyectos empresariales de las mujeres y obstaculizan la concesión de créditos y avales necesarios para hacerlos realidad; la necesidad de formación y falta de capacitación empresarial en ocasiones se convierte en una barrera de crecimiento dentro de su trayectoria empresarial y; las redes de comunicación exclusivamente masculinas pues en el mundo empresarial existen una serie de redes de comunicación muy generalizadas y enfocadas únicamente al sexo masculino condiciones que pone en desventaja a las mujeres. Aunado a lo anterior, los resultados concuerdan con lo que mencionan Rodarte y Zindel (2001) citados en Jiménez (2010), quienes señalan que el problema principal de las unidades económicas en México es la falta de apoyo y financiamiento de las instituciones financieras nacionales y más aún de las internacionales. 3.3.1 Análisis ANOVA del Sistema de Gestión Financiera y Contable. En la Tabla 10 se presentan los resultados obtenidos del análisis ANOVA en donde no se encontraron diferencias significativas en el sistema de gestión financiera y contable según la antigüedad de la unidad económica encuestada pues los valores de significancia obtenidos fueron mayores a 0.05. No obstante, se encontraron diferencias significativas según el nivel de escolaridad de la mujer emprendedora así como en el sector económico al que pertenecen las unidades 188 económicas estudiadas. En el nivel de escolaridad se encontró diferencia significativa en el aspecto del nivel de importancia que consideran las Emprendurismo emprendedoras de contar con conocimientos contables y financieros para llevar sus registros adecuadamente (0.010). Y en relación a la diferencia encontrada en el sector económico fue en la importancia que consideran de utilizar recursos económicos propios para invertir en su negocio (0.011). Tabla 10. Análisis ANOVA del Sistema de gestión Financiera y Contable según escolaridad, la antigüedad y sector económico de la unidad de negocio estudiada. Antigüedad del negocio F Sig. Sector económico F Sig. Cuenta con conocimientos contables Intery financieros para llevar sus registros 2.977 .010* .913 .594 .778 .464 grupos adecuadamente Solicita préstamos a Instituciones Inter1.921 .084 .745 .785 .800 .454 financieras grupos Solicita créditos a proveedores para Inter2.059 .064 .963 .537 2.545 .087 su negocio. grupos Utiliza recursos económicos propios Inter.629 .730 .694 .836 4.844 .011* para invertir en su negocio. grupos Apoyo a la capacitación y Interreubicación del personal para el 1.511 .183 1.131 .366 .462 .632 grupos desarrollo futuro de su empresa. Apoyo a la inversión para el Inter.925 .494 .669 .859 .841 .436 desarrollo futuro de su empresa. grupos Información y asesoramiento a la Inter1.848 .096 .734 .797 1.473 .237 empresa grupos Apoyo bancario para el Inter1.562 .167 .823 .698 1.699 .192 financiamiento de las MiPYMES grupos Reducción de Impuestos Inter2.078 .062 .573 .928 2.164 .124 (Obligaciones fiscales) grupos *Los cuadros sombreados en azul son las que presentan diferencias significativas a una p (0.05). Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta. Para confirmar las diferencias encontradas según el grado de escolaridad de las empresarias y por el sector económico de las unidades económicas estudiadas en los aspectos con significancia menor a 0.05, se llevó a cabo el análisis de comparación de las medias encontradas de los dos aspectos. Los datos obtenidos en estos aspectos se muestran en la Tabla 11. En donde los valores medios alcanzados en este factor con diferencias significativas dentro del sistema de gestión financiera y contable según el grado de escolaridad de la emprendedora Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Nivel de escolaridad F Sig. 1er Factores de Sistema de gestión Financiera y Contable. encuestada, indican que a medida que la escolaridad de las propietarias se conocimientos contables y financieros para llevar sus registros adecuadamente. Cabe aclarar que la mujer emprendedora que cuenta con estudios de maestría al 189 incrementa, principalmente a partir de la licenciatura trunca, éstas cuentan con Emprendurismo momento de proporcionar su respuesta comentó que de acuerdo a la actividad de su negocio cuenta con un contador interno, exclusivamente para los aspectos financieros y legales (ver Tabla 11). Tabla 11. Valores medios del Sistema de Gestión Financiera y Contable por nivel de estudios. Factores S/E Prim. Sec. Bach. Conocimientos contables y 3 2.40 2.45 3.00 financieros. Promedio de los valores 3 2.40 2.45 3.00 medios Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta. C. Téc. Lic. Trunca Lic. Term. Maestría 2.00 3.63 3.47 2.50 2.00 3.63 3.47 2.50 En cuanto al sector económico en la Tabla 12 se muestran las diferencias Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria importancia que consideran las empresarias de utilizar recursos económicos 1er significativas que se encontraron según el aspecto correspondiente al nivel de facturas, el 26.2% utiliza constantemente el procesador de textos para las propios para invertir en su negocio (0.011), en donde los valores medios globales muestran que las emprendedoras utilizan recursos económicos propios para invertir en el negocio principalmente en las unidades económicas que pertenecen al sector comercial. Tabla 12. Valores medios del sistema de gestión financiera y contable por sector económico. Factores Utiliza recursos económicos propios para invertir en su negocio Promedio de los valores medios Industrial Comercial Servicios 1.00 3.24 2.67 1.00 3.24 2.67 Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta. 3.4 Sistemas de Gestión de Tecnología de la Información. En la Tabla 13 se muestran los resultados derivados del análisis del sistemas de gestión de tecnología de la información, encontrándose que el 29.2% de las encuestadas mencionan que siempre utilizan programas para la elaboración de actividades de su negocio, el 24.6% usa el internet para obtener información de los proveedores, el 20% recurre a internet para informarse sobre sus datos 190 bancarios así como declaraciones de impuestos a través de las webs de las diferentes dependencias, el 18.5% usa las hojas de cálculo y programas para la Emprendurismo gestión de pedidos, el 16.9% emplea programas para la gestión de nóminas y realiza pedidos a través de internet, el 15.4% maneja programas de inventarios para gestionar el almacén, programas de presupuestos, página web propia para promover su negocio y actividades comerciales a través de internet, el 10.8% usa plantillas para fax y, sólo el 7.7% utiliza otras webs y no la propia para promover su negocio. En base a los resultados obtenidos se concluye que en la mayoría de los casos no se utiliza la tecnología de la información para las actividades de las unidades económicas, situación que concuerda con lo que menciona Jiménez (2010), en el sentido de que dentro de los problemas que presentan las MiPYMES en México están la inapropiada infraestructura técnico-productiva y la carencia de Tabla 13. Sistemas de gestión de tecnología de la información. Factores de sistemas de gestión de tecnología de la información. Siempre Procesador de textos 26.2% Hojas de cálculo 18.5% Programas de inventario para gestionar el 15.4% almacén Programas de presupuestos 15.4% Programas de gestión de pedidos 18.5% Programas de gestión de nóminas 16.9% Programas para la elaboración de facturas 29.2% Plantillas para fax. 10.8% Página web propia para promover su 15.4% negocio. Otras webs que no sea la propia para 7.7% promover su negocio. Internet para obtener información de los 24.6% proveedores. Actividades comerciales a través de 15.4% Internet. Realizar pedidos a través de Internet 16.9% Utilizar Internet para informarse sobre sus 20% datos bancarios, etc. Declaraciones de impuestos por Internet a través de las webs de las diferentes 20% administraciones. Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta. Casi siempre A veces Nunca No contestaron 10.8% 10.8% 12.3% 6.2% 44.6% 55.4% 6.2% 9.2% 9.2% 9.2% 58.5% 7.7% -3.1% -3.1% 4.6% 10.8% 6.2% 1.5% 13.8% 6.2% 66.2% 64.6% 73.8% 47.7% 69.2% 7.7% 7.7% 7.7% 6.2% 9.2% 6.2% 6.2% 64.6% 7.7% 6.2% 4.6% 72.3% 9.2% 3.1% 9.2% 55.4% 7.7% 7.7% 7.7% 63.1% 6.2% 9.2% 3.1% 64.6% 6.2% 1.5% 3.1% 69.2% 6.2% 6.2% 4.6% 63.1% 6.2% 1er electrónica. 191 a la nueva reforma hacendaria en relación a las exigencias de la facturación Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria recursos tecnológicos. Sin embargo, estos resultados podrían modificarse debido Emprendurismo 3.4.1 Análisis ANOVA del Sistemas de gestión de la Tecnología de la información. En la Tabla 14 se muestran los resultados obtenidos del análisis ANOVA en donde no existen diferencias significativas en el sistema de gestión de la Tecnología de la información según la antigüedad de la unidad económica así como tampoco por el sector económico al que pertenece, pues los valores de significancia fueron mayores a 0.05. Tabla 14. Análisis ANOVA del Sistema de Gestión de Tecnología de la Información según escolaridad, la antigüedad y sector económico de la unidad de negocio estudiada. 192 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Factores de sistemas de gestión de tecnología de la información. El procesador de textos en las actividades del negocio. Hojas de cálculo en las actividades del negocio. Programas de inventario para gestionar el almacén Programas de presupuestos Programas de gestión de pedidos Programas de gestión de nóminas Programas para la elaboración de facturas Plantillas para fax Página web propia para promover su negocio Otras webs que no sea la propia para promover su negocio. Internet para obtener información de los proveedores. Actividades comerciales a través de Internet Pedidos a través de Internet Intergrupos Intergrupos Intergrupos Intergrupos Intergrupos Intergrupos Intergrupos Intergrupos Intergrupos Intergrupos Intergrupos Intergrupos Intergrupos Intergrupos Nivel de escolaridad F Sig. Antigüedad del negocio F Sig. Sector económico F Sig. 4.639 .000* 1.030 .466 .668 .517 1.511 .185 .808 .710 .819 .446 1.795 .108 1.282 .251 1.848 .167 1.325 .257 1.169 .335 .619 .542 2.183 .051 1.139 .361 .878 .421 .692 .678 1.471 .150 .146 .864 1.149 .348 1.329 .220 .513 .601 .651 .712 .992 .504 .291 .749 .907 .508 1.427 .169 .566 .571 2.368 .036* .972 .526 .115 .891 3.903 .002* .806 .714 .331 .720 4.181 .001* .841 .677 .224 .800 4.188 .001* .929 .576 .243 .785 Internet para informarse sobre sus datos 1.479 .195 .619 .898 .289 .750 bancarios, etc. Declaraciones de impuestos por Internet Intera través de las webs de las diferentes 2.073 .063 .846 .671 .251 .779 grupos administraciones. *Los cuadros sombreados en azul son las que presentan diferencias significativas a una p (0.05). Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas en cuanto al nivel de Emprendurismo escolaridad de las emprendedoras propietarias de las unidades económicas en cinco aspectos del sistema de gestión de tecnología de la Información tales como la frecuencia que utilizan el procesador de textos en las actividades del negocio (0.000), actividades comerciales a través de Internet (0.001), la frecuencia que realizan pedidos a través de Internet (0.001), frecuencia de uso de internet para obtener información de los proveedores (0.002) y, uso de otras webs que no sea la propia para promover su negocio (0.036). Para confirmar las diferencias encontradas según el nivel de escolaridad de las empresarias en los aspectos con significancia menor a 0.05, se llevó a cabo el análisis de comparación de las medias encontradas de los cinco elementos. Los de la emprendedora encuestada, en donde se observa que a medida que la escolaridad de las propietarias se incrementa éstas tienden a dar mucha importancia al uso de la tecnología de la información, empezando con el uso de la computadora para las actividades del negocio, promover el negocio a través de las redes sociales, hacer uso del internet para obtener información de los proveedores, realizar actividades comerciales a través de Internet y, hacer pedidos a través de Internet. Tabla 15. Valores medios de los sistemas de gestión de Tecnología de la Información por nivel de estudios. Factores S/E Prim. Sec. Bach. Procesador de textos en las 4 3.44 3.64 3.08 actividades del negocio. Otras webs que no sea la propia para promover su 4 3.89 4 3.85 negocio. Internet para obtener información de los 4 3.56 3.73 3.69 proveedores. Actividades comerciales a 4 3.67 3.91 3.85 través de Internet Pedidos a través de Internet 4 3.44 3.82 4 Promedio de los valores 4 3.6 3.82 3.69 medios. Fuente: Elaboración propia según datos de la encuesta. C. Téc. Lic. Trunca Lic. Term. Maestría 2.50 2.25 1.67 4 2.50 2.86 3.36 2.50 2.50 2.57 1.93 2.50 4 2.50 2.40 2.50 4 2.63 2.27 2.50 3.1 2.56 2.32 2.8 1er sistema de gestión de tecnología de la información según el nivel de escolaridad 193 medios alcanzados en estos factores con diferencias significativas dentro del Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria datos obtenidos en este aspecto se muestran en la Tabla 15 en donde los valores Emprendurismo Conclusiones Una vez finalizada el diagnostico se concluye que las principales características de las mujeres empresarias encuestadas y afiliadas a la CANACO Servitur de Tuxtepec Oaxaca, tienen una edad promedio de 42 años de edad, la mayoría de ellas son casadas teniendo en promedio 2 hijos, el nivel máximo de escolaridad es de maestría, sin embargo la mayoría de las emprendedoras tienen el bachillerato, seguido de una Licenciatura terminada. En cuanto a la motivación para iniciar un negocio son diversas, no obstante en su mayoría inicia una actividad empresarial por la necesidad económica además, se encontró que antes de iniciar un negocio la mayoría de ellas se dedicaba al cuidado de la familia o bien tenía un trabajo 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria asalariado fijo de planta. En relación a las características de las unidades de negocios de las emprendedoras se concluye que presentan una antigüedad media de 14 años, siendo en su mayoría de tamaño micro y pequeñas empresas en el régimen de persona física, contando en promedio con cinco empleados, ubicándose en su mayoría en el sector comercial, generalmente realizan las actividades empresariales en un local rentado, los medios por el cual la mayoría de las emprendedoras obtuvieron los recursos económicos para iniciar el negocio fue a través de ahorros personales. Cabe mencionar que el hecho de que las unidades económicas estudiadas sean en su mayoría personas físicas frente a las personas jurídicas puede ser interpretado como una señal de debilidad en cuanto a la característica de un tejido empresarial menos estructurado y desarrollado. En cuanto a los principales problemas que enfrentan las empresarias son los siguientes: 1) Sistema de gestión de compras/ ventas. a) No consideran importante conocer los precios de sus competidoras para poder establecer el precio de sus productos o servicios. b) No le dan importancia seleccionar adecuadamente sus fuentes de suministro y, c) La mayoría de las empresarias encuestadas 194 utiliza un solo medio para vender sus productos o servicios en específico de contado. Cabe mencionar que el nivel de estudios de las empresarias juega un papel muy importante en este sistema de gestión debido a que las Emprendurismo actividades del negocio se realizan de acuerdo a la preparación de la empresaria en específico a partir de una Licenciatura trunca en tres elementos más relevantes primeramente en el interés para planear sus compras con el proveedor, en analizar los criterios para elegir un proveedor y, seleccionar sus fuentes de suministro. 2) Sistemas de gestión de Mercadotecnia. a) No consideran relevante hacer publicidad para dar a conocer su negocio. b) No establecen una diferenciación del producto/servicio en relación a la competencia y, c) Influye de manera directa el grado de estudios de las emprendedoras en el momento de realizar actividades de mercadotecnia para el negocio por publicidad a la unidad económica a través del Internet. 3) Sistema de gestión financiera y contable. b) La minoría utiliza créditos a proveedores para su negocio. c) Escasamente recurren a fuentes de financiamiento externos y, d) La problemática más sobresaliente de las encuestadas es que reciben muy poco apoyo y capacitación para invertir en sus negocios. Es preciso mencionar que en este sistema de gestión existen diferencias significativas en relación al nivel de escolaridad y al sector económico que pertenecen las unidades económicas, es decir que a medida que la escolaridad de las propietarias se incrementa, principalmente a partir de la licenciatura trunca, éstas cuentan con conocimientos contables y financieros para llevar sus registros adecuadamente. En cuanto al sector económico, según los resultados arrojados las unidades económicas que pertenecen al sector comercial son las que más utilizan recursos económicos propios para invertir en el negocio. 4) Sistemas de gestión de la tecnología de la Información. Se encontró la mayoría 1er presupuesto de publicidad, medir la satisfacción de los clientes y hacerle Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria ejemplo al momento de hacerle publicidad en spots de radio, tener un de las mujeres empresarias encuestadas no utilizan la tecnología de la encontraron diferencias significativas según el grado de escolaridad de las 195 información para las actividades de su negocio. Cabe indicar que se Emprendurismo empresarias encuestadas, en donde dichas diferencias muestran que a medida que la escolaridad de las propietarias se incrementa estas tienden a darle importancia al uso de la tecnología de la información, empezando con el uso de la computadora para las actividades del negocio, promover el negocio a través de las redes sociales, hacer uso del internet para obtener información de los proveedores, realizar actividades comerciales a través de Internet. Referencias bibliográficas. Culebro, H., Martínez, K. y Cerda, A. (2009). Empresas de mujeres=Empresas 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria exitosas. Recomendaciones para hacer crecer tu negocio. México, D.F. Ediciones PROGRESO. De la Mora, M. (2010). Desarrollando Mujeres Empresarias: La Necesidad de Replantear Políticas y Programas de Género en el Desarrollo de PYMES. Publicaciones: SELA. Caracas Venezuela. DOF. (2012). Diario Oficial de la Federación. Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. México. Fernández Aldecua, M. y Barradas Salas, P. (2001). Mujeres empresarias y turismo en la Costa oaxaqueña. Informe diagnóstico y directorio. Universidad del Mar/ Sistema de Investigación Benito Juárez (CONACYT), Oaxaca, México. Gutiérrez, A. (2011a). El comportamiento del emprendedor en el Salvador. Disertación Doctoral no publicada, Universidad de Cádiz, Cádiz, España. Hiriart, V. (2011). Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el departamento de Canelones. Proyecto presentado en el Instituto Nacional de las Mujeres. Canelos, Uruguay. Jiménez, C. (2010). Desarrollo de los estratos empresariales Micro y Pequeñas empresas [Mypes] en México, en el estado de Sonora y en la ciudad de 196 Hermosillo en la última década. Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla (UPAEP), 5to. Coloquio interdisciplinario de Doctorado. Emprendurismo Martínez, J. E., (S/F). La empresarialidad femenina: mitos, realidades y desafíos. Recuperado el 02 de julio de 2013 de http://www.bantaba.ehu.es/coop/files/view/La_empresarialidad_femenina._ mitos,_realidades_y_desaf%C3%ADos.pdf?revision_id=66596&package_id =66581. Mercadé, A. (2000). Mujer Emprendedora. Barcelona, España. España: Printend in Spain. Pp. 32-44 y 79. Ediciones: GESTIÓN 2000. Rodríguez, R. y Fermín, G. (2009). El emprendedurismo como factor determinante en el impulso de nuevos empresarios, caso: corporación parque tecnológico de oriente. Manuscrito no publicada. Universidad de Oriente, Cumaná, 197 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Venezuela. Emprendurismo Productores de vainilla de la zona norte del estado de Vásquez Reyes, Fresvinda Yasmín1, 2 Damián Simón, Javier 1, 3 Resumen. En este trabajo se presentan resultados de una investigación llamada Factores que limitan la comercialización de la vainilla en los productores del norte de Oaxaca 4 . El objetivo del trabajo es mostrar los resultados obtenidos de la investigación desarrollada, referente a la perspectiva de los productores a cerca de los programas de gobierno, comercialización y competitividad. Los resultados mostraron que los grupos de productores presentan dificultades al efectuar la comercialización de la vainilla, entre las cuales están los problemas en el cultivo, la cancelación de apoyos financieros, los requisitos de los programas gubernamentales, el bajo precio y la venta a crédito del producto, la dificultad en la búsqueda de clientes, la venta de vainilla verde, el intermediarismo, el traslado del producto, la deficiente organización, la capacitación insuficiente, la mala administración de recursos, la baja calidad de la vainilla y, la competencia. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Oaxaca 1 Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oax. Egresada de la Licenciatura en Ciencias Empresariales; fres_min@hotmail.com 3 Profesor-Investigador; jdamian@unpa.edu.mx; damian_ce@hotmail.com 4 Este trabajo fue tomado del libro titulado “Comercialización de la Vainilla. Limitantes de comercialización de la Vainilla en la zona norte de Oaxaca”. 198 2 Emprendurismo Palabras clave: Productores, programas de gobierno, comercialización y competitividad 1. Introducción. México destaca como uno de los cuatro principales productores de vainilla a nivel mundial, sin embargo el cultivo es poco conocido en el país, a pesar de ser la vainilla un producto muy apreciado por la industria de los alimentos y sobre todo por su aroma. En el estado de Oaxaca se produce únicamente en la zona norte, principalmente en los distritos de Tuxtepec, Teotitlán y Choapan, en sus inicios hace más de 30 años esta actividad tuvo gran auge en el lugar, sin embargo en la comercialización del aromatizante 1 en los productores que pertenecen a los distritos de Tuxtepec, Teotitlán y Choapan, integrados en el Consejo Regional de Productores de Vainilla del Norte de Oaxaca A.C. (CRPVNO) y la Unión de Organizaciones Vainilleras Indígenas del Papaloapan S.C.(UOVIP). Para ello se reunió información a través de entrevistas aplicadas a los representantes de grupo de productores de vainilla. El CRPVNO ha presentado una situación difícil según el representante de la misma a partir del año 2004, pues durante el periodo 2001 a 2004 había obtenido buenos rendimientos en la venta de vainilla beneficiada 2 a la empresa veracruzana Gaya Vai-Mex, S.A. de C.V., obteniendo ingresos de $4,000.00 por kilogramo. Posterior a ese periodo, la cantidad de vainilla comercializada por el CRPVNO disminuyó así mismo el precio por kilogramo de vainilla beneficiada, convirtiéndose esto en un problema, pues carecen de 1 2 Aromatizante es utilizado como sinónimo de vainilla. Vainilla beneficiada. Es un proceso artesanal de transformación de la vainilla llamado beneficio o curado, teniendo una duración de cuatro a seis meses, durante el cual las vainas se procesan en tres o cuatro etapas, iniciando con el marchitamiento que consiste en detener el proceso normal de maduración y desarrollo del fruto, provocando la muerte fisiológica de la vaina. El objetivo es evitar que las vainas se abran para diseminar las semillas. Esta puede tener una vida de anaquel de hasta tres años. 1er desarrolló, cuyo objetivo fue conocer e identificar los diversos factores que limitan 199 A partir de la situación anterior se planteó el tema de investigación que se Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria los últimos años ha habido un descenso en la producción en el estado. Emprendurismo conocimientos en temas de comercialización, además de no recibir capacitación ni talleres referentes al tema lo que les dificulta la búsqueda de nuevos mercados. A la fecha la empresa veracruzana Gaya Vai-Mex, S.A. de C.V., se ha convertido en el único cliente, quien adquiere de una a tres toneladas anuales de la producción de vainilla, según datos proporcionados por el representante de la organización 1 . Además dicha empresa financia a los productores del CRPVNO para invertir en sus cultivos, puesto que éste carece de los recursos económicos para la polinización y cosecha de la vaina, siendo este uno de los factores que originaron que en el periodo de los años de 2008 a 2010 no se efectuaran ventas del aromatizante. Puesto que la polinización de las flores es manual y para 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria realizarla se requiere de un gran número de jornaleros, actividad en la que invierten el financiamiento proporcionado por la empresa Gaya. Otra organización que enfrenta situaciones similares al CRPVNO es la Unión de Organizaciones Vainilleras Indígenas del Papaloapan S.C., (UOVIP), quien en sus inicios en el año 1994 se integró por cuatro organizaciones. En el año de 1995, la Organización carecía de recursos económicos para el cultivo de la vainilla, por lo que solicitaron apoyos al Instituto Nacional Indigenista (INI), ahora Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), quien financió a la organización para incrementar la superficie sembrada de vainilla. El problema para la UOVIP se presentó en el año 2003, cuando perdió el mercado con el extranjero por el incumplimiento en la cantidad demandada para exportar, pues el convenio estipulaba la exportación de mil kilogramos o más de vainilla beneficiada. En el año 2004 Madagascar principal productor de vainilla a nivel mundial disminuyó su nivel de producción por lo que el precio de la vainilla beneficiada incrementó a $5000.00 el kilogramo, debido a la pérdida del único cliente con que contaba la UOVIP, en ese año no pudo realizar ventas de la vaina desaprovechando el incremento del precio en el mercado mundial, razón por la cual no obtuvo ingresos 200 en ese ciclo. En el periodo 2005 al 2008 el precio de la vainilla verde disminuyó y 1 Entrevista al Lic. Roberto Vásquez López, representante del Consejo Regional de Productores de Vainilla del Norte de Oaxaca A.C. (CRPVNO), 2010. Emprendurismo la producción en verde fue vendida al estado de Veracruz a precios de $50.00 a $60.00 el kilogramo. A partir del año 2009 la UOVIP solicitó capacitación para los productores con la finalidad de aprender a elaborar artesanías hechas con vainas beneficiadas, además se prepara el licor de vainilla, crema de vainilla, vainilla en polvo y la venta de vainilla a granel, todo lo anterior con la finalidad de buscar la diversificación del producto y alcanzar nuevos mercados. Actualmente se venden estos productos únicamente en expo ferias, ya que no se cuenta con establecimientos o puntos de venta y no se tiene una cartera de clientes, además los productores no han sido capacitados en temas de comercialización por lo que se limitan a ser invitados a exposiciones para comercializar sus productos. En el unión3. El objetivo general del trabajo es identificar y describir los factores que limitan la comercialización de la vainilla en la Organización de Productores de Vainilla del Norte de Oaxaca A.C. y la Unión de Organizaciones Vainilleras Indígenas del Papaloapan S.C., con la finalidad de proponer alternativas de solución que contribuyan en la mejora del proceso de comercialización de dichas organizaciones. Para alcanzar el objetivo general se plantean cuatro objetivos específicos y seis preguntas de investigación4. Objetivo específico. Identificar la problemática sobre comercialización de la vainilla que se presenta en las organizaciones desde la opinión de los productores pertenecientes al Consejo Regional de Productores de 1 2 3 4 El beneficio de forma natural es realizado sin la utilización de instrumentos mecánicos o la deshidratación mediante hornos, esta es realizada con exposición al sol de las vainas, durante todo el proceso. Vainilla de calidad. Depende del tratamiento dado durante el proceso de beneficiado. Se clasifica en cuatro categorías; extra, categoría I, categoría II y categoría III. Entrevista al Sr. Domingo Carvajal Tehuacatl, representante de la Unión de Organizaciones Vainilleras del Papaloapan, S.C. (UOVIP), 2010. Por cuestiones de espacio en este trabajo, no se mencionarán los cuatro objetivos específicos y las seis preguntas de investigación planteados, sin embargo, se atenderá únicamente un objetivo específico y una pregunta de investigación. 1er incursionar nuevamente al mercado exterior como lo señaló el representante de la 201 forma natural1, ya que de esta forma adquiere mayor calidad2 y, tienen pensado Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria año 2010 la UOVIP realizó ensayos en el beneficio de la vainilla realizándola de Emprendurismo Vainilla del Norte de Oaxaca A.C. y la Unión de Organizaciones Vainilleras Indígenas del Papaloapan S.C. Pregunta de investigación. ¿Qué factores limitan la comercialización de la vainilla, desde la perspectiva de los productores de las dos organizaciones? 2. Marco teórico. Agroindustria, Agronegocios y su importancia. En la actualidad no existe una definición universalmente aceptada para agroindustria (Zapata, 2001). Mientras tanto, él la define como el sistema integrado que parte desde la producción primaria agropecuaria, forestal, piscícola, 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria y el beneficio o transformación, hasta la comercialización del producto, sin dejar de lado los aspectos de administración, mercadotecnia y financiamiento. López y Castrillón (2007: 18) mencionan que la Agroindustria rural se basa en economías campesinas, que generan valor agregado a través de procesos de poscosecha y transformación primaria de productos, con énfasis en líneas de producción silvoagropecuaria y acuícola, diversificando las actividades productivas de pequeña escala. Davis y Goldberg, (1957) define Agronegocios como La suma total de las operaciones involucradas en la manufactura y la distribución de la producción agrícola, operaciones de la producción en el campo, en el almacenaje, procesamiento y distribución de los commodities agrícolas y las manufacturas hechas con los mismos. (IICA, 2010), mientras que según León et al. (2007) Agronegocios “es una actividad económica de producción, transformación, asistencia, servicios y comercialización de productos de origen agrícola o agropecuario” (p.15). Importancia de los Agronegocios. La liberalización de la economía a nivel mundial dio importancia al sector agrícola con el fin de estimular la producción para la exportación, a fin de que los productores del campo pudieran generar ingresos para la adquisición de los productos básicos. La creación de empresas agrícolas es de suma importancia, estas tienen gran impacto en la generación de 202 empleos, cultivo de diferentes productos provenientes del campo, que además de ser consumidos en el interior del país, son exportados a diferentes países. Para Emprendurismo vincularse con los mercados, los productores de pequeña y mediana escala requieren hacerlo de forma asociativa para reducir los costos de transacción y mejorar sus capacidades de negociación, (García et al., 2010). Comercialización. Ugarte et al., (2003), citado por Guerrero y Pérez (2009), define la comercialización como el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios. Las técnicas de comercialización abarcan todos los procedimientos y maneras de trabajar para introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución. Producción de vainilla a nivel mundial. La vainilla es considerada una de las plantas más famosas y preferidas sobre todo en el mercado Europeo, donde la 2008), estos representan un alto porcentaje en su producción. La vainilla es muy utilizada en la industria de alimentos debido a su gran uso en esta área se ha creado la vainilla sintética. Sin embargo, los consumidores de algunos países industrializados principalmente de Europa, han incrementado el consumo de productos naturales desechando los sintéticos, por considerar que los primeros son más saludables. La superficie cultivada de vainilla en Madagascar es la más alta hasta el año 2001 (ASERCA, 2002). Producción de vainilla a nivel nacional. En México la vainilla es producida principalmente en la región totonaca integrada por los estados de Veracruz y Puebla,zonas con las condiciones climáticas idóneas para el cultivo de la vainilla, las características de sabor y aroma únicos de la Vainilla de Papantla se encuentran determinados por factores naturales como la altitud y el clima (DOF, 2009). En el año 2002 iniciaron con el cultivo los estados de Chiapas, Hidalgo, Quintana Roo y San Luis Potosí. En el estado de Oaxaca, se produce principalmente en la zona norte (ASERCA, 2002). 1er países productores de la vaina son Indonesia, Madagascar, China y México (FAO, Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria eligen por su alta calidad y por ser mejor que la vainilla sintética. Los principales Producción de Vainilla en el estado de Oaxaca. En el estado de Oaxaca Teotitlán y Choapan, los municipios son: San Pedro Ixcatlán, San Felipe Usila, 203 actualmente la vainilla se produce principalmente en los distritos de Tuxtepec, Emprendurismo Acatlán de Pérez Figueroa, Cosolapa, San José Independencia, San José Chiltepec, Santa Ma. Jacatepec, San Juan Bautista Valle Nacional, Ayotzintepec, Santiago Jocotepec y San José Tenango, (información proporcionada por los representantes de las organizaciones). En la Región del Papaloapan actualmente existen 1200 pequeños productores agropecuarios, quienes en promedio producen 1/4 de hectárea. En el año 2007 la producción de vainilla verde fue aproximadamente de 12 a 14 toneladas de las cuales 8.5 toneladas fueron beneficiadas en Oaxaca. Esta producción decreció en el año 2006, produciéndose 31 toneladas en el estado (Pérez, Odoux, Günata, 2007:20). Los registros oficiales de la producción de vainilla en el estado, presentan datos de siete municipios, sin 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria embargo las organizaciones estudiadas agrupan a 11 municipios de los distritos ya mencionados. Comercialización de la vainilla. La vainilla desde la antigüedad se ha utilizado como moneda, actualmente ha alcanzado gran aceptación entre los consumidores sobre todo en países europeos donde es utilizada en la preparación de diversos platillos, prefiriendo la vainilla natural por ser de mejor calidad que la sintética, es por ello que la vainilla Mexicana se exporta principalmente a la Unión Europea. Existen dos tipos de comercialización de la vainilla. La primera es la venta en verde, en la cual el productor vende la mayor parte de las veces a los beneficios de la región o bien a los acopiadores. El segundo tipo de comercialización es el que realizan los beneficiadores, estos son los encargados de asignar valor agregado a la vainilla verde transformándola en vainilla beneficiada, vendiéndose casi en su totalidad al mercado internacional a través de las empresas extranjeras quienes la comercializan o bien a las industrias que requieren de este aromático (ASERCA, 2002). 3. Metodología. El tipo de estudio que se realizó en la investigación es exploratorio y descriptivo, debido a que del tema de estudio no existen datos que proporcionen información 204 sobre la problemática de las organizaciones en la región del Papaloapan. Se utilizó un enfoque cualitativo, pues mediante este se obtendrá información de las Emprendurismo organizaciones, a través de la aplicación de entrevistas a profundidad al grupo en estudio. Población estudiada Para fines de este estudio se incluyeron a tres agentes 1 principales quienes proporcionaron la información necesaria para llevar a cabo la investigación, dichos agentes están relacionados con las actividades de producción y comercialización de la vainilla en la región. Productores. Los productores de vainilla de la región del Papaloapan participantes en el estudio están integrados en dos grupos: el Consejo Regional de Productores de Vainilla del Norte de Oaxaca A.C. (CRPVNO) siete participantes y la Unión de Organizaciones Vainilleras Indígenas del Papaloapan S.C. (UOVIP) Producto Vainilla2 (SPV). La razón para seleccionar e incluir a estos productores, es porque, encabezan los grupos, participan en reuniones y son quienes informan a los productores de las actividades a realizar en las organizaciones, además de ser los encargados de recolectar el producto de sus grupos para efectuar la venta del mismo, es por ello que se han considerado como los principales agentes a proporcionar la información que se desea obtener. Instrumentos utilizados. En el trabajo de campo se emplearon dos instrumentos para la recopilación de información; una guía de entrevista para productores (representantes) y para organismos gubernamentales (representantes) y un cuestionario. Análisis e interpretación de la información. Una vez obtenida la información de las entrevistas fueron transcritas para su análisis e interpretación, para lo cual se realizó el análisis de contenido con los datos de las entrevistas. Dicho análisis 1 2 Por razones de espacio solamente en este estudio se incluye información de los grupos productores pues la investigación. Sistema Producto Vainilla. El conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos productivos, recursos financieros, la producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercialización (LDRS, 2012). 205 1er inició con la lectura de la información de cada una de las entrevistas a fin de Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria seis participantes y dos independientes que pertenecen directamente al Sistema Emprendurismo encontrar las respuestas, agrupándose en un solo documento. Posteriormente se realizó otra lectura a cada pregunta con sus respuestas, a fin de encontrar respuestas similares entre estas, realizándose de esta forma la codificación ubicando las palabras o frase de las respuestas de cada entrevistado que tuvieran similitud entre sí para asignar nombre a la categoría encontrada, posteriormente se realizó un recuento de las veces que era mencionada la frase, lo que permitió obtener porcentajes de aparición de las respuestas, logrando ubicar las de mayor a menor importancia. Dichas categorías fueron modificándose o fusionando durante el análisis de los mismos a fin de lograr un análisis exacto. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria 4. Resultados. 4.1. Entrevistas a los representantes de grupo. La población estudiada estuvo integrada por 16 personas quienes fungen como representantes de grupo, de los cuales 10 pertenecen al Consejo Regional de Productores de Vainilla del Norte de Oaxaca (CRPVNO), 4 a la Unión de Organizaciones Vainilleras Indígenas del Papaloapan (UOVIP) y 2 pertenecen al Sistema Producto Vainilla. La edad promedio de los entrevistados es 55.8 años, en su mayoría son hombres (87.5%) y en menor cantidad mujeres (12.5%), mismos que tienen una duración promedio como dirigentes de 5.37 años. Los representantes de estos grupos (hombres y mujeres) tienen un bajo nivel de educación, quienes en su mayoría son campesinos y amas de casa, de los cuales 50% no tiene terminada la primaria, 25% de estos ha terminado la secundaria y solamente 18.8% tiene primaria completa, mientras que el 6.3% no tiene estudios. Estas personas pertenecen a los municipios de Cosolapa, San Felipe Usila, San José Chiltepec, San José Tenango, San Juan Bautista Valle Nacional, San Pedro Ixcatlán y Santa María Jacatepec. 4.1.1. Datos de los grupos de productores Los grupos de las comunidades están integrados como figuras asociativas mismas que en sus nombres hacen referencia al lugar o región donde se encuentran 206 (62%). Algunos nombres de grupos mencionados son: Grupo de Cerro Alto, Productos Orgánicos de Faisan, Montaña Silvestre, S.S.S., Mujeres Emprendurismo Agrarístas…Indígenas Chinantecas, S.S.S. Los grupos se integran por hombres (331) y mujeres (144), quienes forman parte las dos organizaciones de productores de vainilla ubicados en la ciudad de Tuxtepec. La fecha de integración del primer grupo fue en el año de 1970 y el más reciente se integró en el 2011 como figura jurídica, pero inició con el cultivo tiempo antes. Muchos de estos grupos iniciaron con el rescate de la vainilla silvestre de la región, los grupos de reciente integración han adquirido los esquejes de vainilla de otros grupos a quienes compran las guías en grandes cantidades. Las fechas de adhesión a alguna de las dos organizaciones son diferentes a la fecha de integración de los grupos. análisis de contenido. Tabla 15. Datos de los grupos de productores estudiados Agentes Categorías a) Invitación b) Programas de gobierno Incorporación c) Facilidad de comercialización a las d)Beneficios económicos organizaciones e) Cercanía geográfica f) Deficiente organización en el grupo a) Plagas, enfermedades y condiciones climáticas b) Deficiente organización y apatía de los integrantes c) Bajo precio y venta a crédito Problemas de d) Capacitación insuficiente los grupos e) Cancelación de apoyos f) Recursos mal administrados g) Intermediarios h) Robo de vainilla verde % de respuestas 44% 38% 13% 6% 6% 6% 69% 38% 38% 19% 19% 19% 6% 6% Fuente: Elaboración propia con datos en la investigación de campo Según los productores, los miembros de las organizaciones se acercaban a los grupos para invitarlos a formar parte de estos o también motivados por las pláticas 1er a alguna de las organizaciones, clasificándose en categorías como resultado del Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria En la Tabla 1 se muestran los motivos que impulsaron a los productores adherirse de algunos conocidos, además consideraban que al formar parte de las dependencias gubernamentales. De la misma forma en la Tabla se muestran los 207 organizaciones obtendrían beneficios mediante los diversos programas de las Emprendurismo problemas a los que se enfrentan los grupos, según los productores estos se dan principalmente en las plantaciones por las plagas, enfermedades y condiciones climáticas, además de la deficiente organización y apatía de los integrantes, precio bajo que es asignado por los compradores y la venta a crédito ocasionando descontento entre los productores. 4.1.2. Los programas de gobierno desde la percepción de los productores. Los programas gubernamentales son conocidos por el 87.5% de los productores, quienes se enteran por medio de sus representantes (37.5%), asesor o capacitador (12.5%), por las mismas dependencias de gobierno (18.8%), por el 208 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Municipio (12.5%). Mientras que 12.5% dijo desconocer la existencia de los programas de las instituciones gubernamentales. Programas de apoyo obtenidos por los grupos de productores Las alianzas realizadas de los grupos con las dependencias (Tabla 2), se da a través del otorgamiento de recursos de los programas existentes, mismos que han beneficiado a 87.5% de los grupos de productores. El 6% de estos grupos mencionó haber recibido apoyos de una fundación extranjera y nunca haber recibido nada de instituciones Mexicanas, por lo que también desconocen la existencia de estos programas. Los apoyos otorgados a los productores son empleados en la adquisición, el cuidado y ampliación de plantaciones, que además benefician a los productores y sus cultivos, por lo que estos tienen una opinión favorable acerca de los programas (81%), pero consideran que deben tener seguimiento (31%). Mencionan que una posible solución a sus problemas sería emplear los recursos en actividades para las que fueron destinadas (31%) y mejorar el cultivo (25%). Para obtener recursos de los programas se han aliado con grupos de otras comunidades (19%) o también para compartir experiencias de cultivo (13%). Emprendurismo Tabla 16. Percepción de los productores de los programas de gobierno Forma de dar a conocer programas Beneficios obtenidos Opinión sobre los programas de gobierno Posibles soluciones obtenidas con los programas Otras alianzas Fuente: Elaboración propia con datos en la investigación de campo 63% 38% 13% 6% 13% 6% 6% 13% 56% 13% 13% 6% 6% 81% 31% 13% 13% 6% 6% 6% 31% 25% 19% 13% 6% Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Empleo de recursos SAGARPA, SEDESOL, SEDAF, CDI, CULTURAS POPULARES, las organizaciones (CRPVNO y UOVIP) y Slow Food.  Mantenimiento  Establecimiento  Ampliación  Capacitación  Vivienda  Hornos  Equipo de trabajo  otros Por medio de sus representantes, asesor o capacitador, por las mismas dependencias de gobierno, por autoridades municipales.  Mejoras en el cultivo de la vainilla  Remuneración para trabajadores,  Mejora en nivel de vida,  Capacitación,  Contribución al gasto familiar.  Opinión favorable por los beneficios obtenidos  Las dependencias deben dar seguimiento a los programas  Destinan apoyos para otros rubros  Se cancelan apoyos a los productores por deudas de otros grupos.  Los dirigentes de grupo dan una mala administración a los recursos obtenidos.  Los programas tienen condicionantes que los productores no pueden cumplir.  Debe realizarse una investigación previa al apoyo  Emplear los recursos en actividades para las que fueron destinadas.  Mejorando el cultivo  Las dependencias deben facilitar apoyos a los productores  Proporcionando capacitación  Proporcionando a tiempo los apoyos.  Con grupos de productores de otras comunidades, para solicitar recursos o apoyos de los distintos programas  Con otros grupos para compartir experiencias. Porcentaje de respuestas 1er Alianzas Dependencias otorgantes de recursos. Categorías 19% 13% 209 Agentes Emprendurismo La Tabla 3 muestra la percepción de los productores acerca de la situación de la comercialización de la vainilla en sus grupos. Según estos la vainilla se comercializa de forma individual (81%), y en otros grupos es vendida por el representante (13%). Los clientes de la vainilla principalmente son el CRPVNO (56%) y la Comercializadora AKI (13%). Tabla 17. Percepción de los productores acerca de la Comercialización de la vainilla 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Agentes Categorías Recursos y actividades clave  La vainilla es comercializada de forma individual Comercializadores  Por el representante de grupo.  CRPVNO  Comercializadora AKI Clientes  UOVIP  Usila  Extranjero  Disminución del precio de venta  Venta a crédito  Traslado del producto Problemas en la comercialización  Dificultad en la búsqueda de clientes  Intermediarios  Vainilla de baja calidad  Carencia de recursos por parte de los productores y clientes.  Precio bajo. Causas de los  Desgaste físico y económico de los problemas productores.  Falta de capacitación en los grupos de productores.  Obteniendo ingresos de otros productos del campo Enfrentando las dificultades  Incrementando la producción  Buscar mercado Consecuencias de Desánimo por el cultivo* la problemática Porcentaje de respuestas 81% 13% 56% 13% 6% 6% 6% 25% 19% 19% 13% 6% 6% 13% 6% 6% 6% 13% 6% 6% *Respuestas obtenidas de un mínimo de entrevistados Fuente: Elaboración propia con datos en la investigación de campo Los productores mencionaron que se han enfrentado con algunas dificultades al 210 efectuar la comercialización de la vainilla y entre los más destacados está la disminución del precio de venta (25%), la venta a crédito (19%) y el traslado del producto (19%), problemas que son causados por la carencia de recursos por Emprendurismo parte de los productores y clientes (13%). La forma de enfrentar estas dificultades según los productores es obteniendo ingresos de la venta otros productos cultivados por ellos (13%). Sin embargo mencionan que los problemas generan consecuencias como el desánimo por el cultivo de la vainilla. En la Tabla 4 se muestran los resultados obtenidos del análisis realizado de la competitividad de los grupos según el punto de vista de los productores. Quienes consideran como competidores a los productores del municipio de Usila (25%), los productos ofrecidos por los grupos del municipio mencionado son principalmente vainilla verde (25%) y vainilla beneficiada (19%), las características presentadas son vainilla grande (31%), vainilla chica (13%) y vainilla beneficiada (13%). Las beneficiada (13%). Así también se mencionan las ventajas de los grupos estudiados, las cuales son1: facilidad de comercializar, mayor calidad, variedad en la presentación, capacitación y vainilla beneficiada. La principal desventaja según los productores es la falta de organización (13%) mostrado en el trabajo individual. En el apartado propuesta de valor se identifican las características del producto de los grupos estudiados, las cuales se basan en el nivel de calidad de la vainilla, los productores mencionaron las medidas de las vainas de vainilla que obtienen, las cuales se clasificaron de acuerdo a las especificaciones de la NMX-FF-074-SCFI2009. Donde resalta el nivel Extra (25%). En esta categoría se encuentran las vainas de vainilla con medidas mayor o igual a 20 centímetros, esta vainilla es de muy alta calidad y muy apreciada sobre todo cuando es beneficiada y el otro nivel corresponde a la Categoría I (25%). Dentro de esta categoría se encuentran las vainas de vainilla con medidas mayor o igual a 17.5 centímetros, esta vainilla es de alta calidad, también apreciada al igual que la gourmet. 1er vainilla de calidad (13%), tienen mayor producción (13%) y venden vainilla Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria ventajas que presenta la competencia según los productores es que producen El 81% de los entrevistados no proporcionó información, puesto que no saben identificar sus fortalezas, las respuestas obtenidas fueron proporcionadas únicamente por 19% de los entrevistados, mismos que mencionaron varias ventajas. 211 1 Emprendurismo Tabla 18. La Competitividad desde la percepción de los productores Agentes Categorías Porcentaje de respuestas Conocimiento del entorno Competidores Productos de la competencia 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Características del producto de la competencia Ventajas de la competencia Ventajas de los grupos Desventajas de los grupos 25% 25% 19% 6% 31% 13% 13% 6% 13% 13% 13% 13% Propuesta de valor Características del producto de los grupos estudiados Determinantes de la calidad de la vainilla Otros productos comercializados por los grupos 212  Productores de Usila San Agustín, la UOVIP, los intermediarios y el estado de Veracruz.*  Vainilla verde  Vainilla beneficiada  Extracto de vainilla  Vainilla grande  Vainilla chica  Vainilla beneficiada  Variedad de la vainilla.  Vainilla de calidad  Mayor producción  Vainilla beneficiada  Mayor conocimiento y experiencia en el cultivo de la vainilla.*  Ofrecen precio elevado en adquisición de la vainilla verde*  Facilidad de comercializar *  Mayor calidad*  Variedad en la presentación*  Capacitación*  Vainilla beneficiada*  Falta de organización  Menor calidad de vainilla*  Falta de capacitación*  No dan continuidad a los proyectos*  Mal manejo de recursos* Productos con mayor demanda Niveles de calidad de la vainilla  Extra  Categoría I  Categoría II  Categoría III.  Tamaño de la vainilla  La variedad de vainilla  El aroma  El color. 25% 25% 19% 6% 56% 31% 19% 6% Esquejes de vainilla.    Vainilla verde Beneficiada de calidad* Esquejes.* 69% Emprendurismo Agentes Tecnología empleada Categorías Porcentaje de respuestas La mayoría de los grupos no hacen uso de tecnología, solo un grupo cuenta con Sistema de riego. Recursos y actividades clave    Tipos de capacitación   Facilitadores de capacitación Polinización 25% Manejo del cultivo 13% Sistemas de siembra 6% Plagas y enfermedades 6% Fertilización y nutrición 6%  Comercialización  Impartida una, dos y tres veces al año. SAGARPA, SEDAF, INIFAP, CRPVNO Y UOVIP.   Efectos de la capacitación  63% 6% Aprendizaje en todo lo relacionado al cultivo 44% Mejoramiento del cultivo 19% Ejecutando lo aprendido 19% Relación con los clientes Medios de distribución Proceso de comercialización Infraestructura Transporte público   Productores-acopiadores Productores-acopiadores-beneficiadoresexportadores.* Hornos para el beneficio de la vainilla.* 81% 50% Fuente de ingresos Precios Financiamiento El comprador es quien asigna el precio, mismo que no varía si es vendida de forma grupal o individual. Programas o apoyos revolventes, que debe ser recuperado por la institución otorgante. 94% 25% *Respuestas obtenidas de un mínimo de entrevistados Fuente: Elaboración propia con datos en la investigación de campo Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria  Siembra 87.5% 1er Capacidades o habilidades de los Capacitación de las dependencias gubernamentales productores Los determinantes de la calidad de la vainilla según los entrevistados son de productores además de comercializar la vainilla verde o beneficiada también 213 principalmente el tamaño (56%), la variedad (31%) y el aroma (19%). Los grupos Emprendurismo comercializan los esquejes de vainilla (guías de vainilla). Sin embargo la que presenta mayor demanda según los productores es la vainilla verde (69%). Las capacidades o habilidades de los productores están en referencia a la capacitación por lo que el 87.5% de los entrevistados aseguró haber sido capacitado por las instituciones gubernamentales. La capacitación ha sido principalmente en temas de siembra (63%), polinización (25%) y manejo de cultivo (13%).La capacitación proporcionada a los productores ha sido de utilidad puesto que estos adquirieron conocimientos generales sobre el manejo del cultivo de la vainilla. El apartado relación con los clientes permitió identificar los canales y medios de 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria distribución empleados por los productores para hacer llegar sus productos a los clientes. En la Tabla 4 podemos observar que el medio de transporte usado por los productores para realizar la entrega del producto a sus clientes es el público (81%). Cuando los productores cosechan la vainilla acuden a los acopiadores o beneficiadores para efectuar la venta de esta (50%), quienes se encargan de dar otro proceso a la vainilla hasta obtener la beneficiada o seca, la cual venden al mercado internacional, proceso que es conocido por 12.5% de los entrevistados, mientras que 37.5% de estos desconoce el proceso de comercialización que sigue la vainilla, por lo que no proporcionaron información. En el apartado Fuente de ingresos, Se logró detectar la forma empleada para determinar el precio de venta del producto, el cual es asignado por el comprador de acuerdo con el 94% de entrevistados. Otras formas empleadas para la obtención de ingresos son a través de programas o apoyos revolventes, que debe ser recuperado por la institución otorgante (25%). Conclusiones. Al iniciar este trabajo se plantearon seis preguntas de investigación a través de las cuales se podría describir la situación de la comercialización de vainilla efectuada 214 por los productores de la zona norte del estado de Oaxaca. A continuación se presentan las conclusiones del trabajo fundamentadas en los resultados obtenidos durante la investigación dando respuesta de esta forma a las interrogantes Emprendurismo planteadas. Dando respuesta a la pregunta de investigación ¿Qué factores limitan la comercialización de la vainilla, desde la perspectiva de los productores de las dos organizaciones estudiadas?, podemos concluir que los grupos de productores presentan dificultades en:  El cultivo de vainilla, entre los cuales se encuentran las plagas, las enfermedades y las condiciones climáticas, pues la aparición de insectos en las plantas ha afectado el desarrollo de estas, aunado a ello las temporadas de lluvias o de sequía dañan a las plantas provocando la disminución en la principal factor detectado pues representa una debilidad para los productores ya que se presenta un individualismo que les impide trabajar como grupo.  El factor precio y la venta a crédito del producto es uno de los problemas que afectan a los grupos en cuanto a la comercialización se refiere, pues quienes asignan el precio a la vainilla son los compradores o acopiadores, el cual debería ser asignado por los productores considerando sus costos de producción. Asimismo los acopiadores adquieren el producto a crédito al mismo precio de la venta al contado generando descontento entre los productores, pues obtienen ingresos por la venta mucho tiempo después.  Un alto porcentaje de los grupos de productores obtienen y comercializan únicamente la vaina en verde por lo cual venden esta en mayor proporción y, existen en menor cantidad productores que obtienen y comercializan vainilla beneficiada, esto representa un problema para los productores al comercializar el fruto en verde por el cual obtienen un precio bajo. 1er  La deficiente organización y apatía de los integrantes de los grupos fue el Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria producción.  La capacitación insuficiente ha provocado que los productores desconozcan desconocer cómo agregar valor al producto y la asignación de precios. 215 algunas técnicas en el cuidado del cultivo de la vainilla, además de Emprendurismo  La cancelación de apoyos también es visto como un problema, pues las deudas de otros grupos con las dependencias gubernamentales han afectado a los grupos de productores estudiados puesto que las instituciones han cancelado apoyos a los grupos que pertenecen a un mismo municipio o localidad de los grupos que no han cumplido con sus compromisos y que han solicitado apoyos con anterioridad.  La mala administración de recursos efectuada por los representantes y productores ha provocado el descuido de las plantaciones, el abandono del cultivo, además de emplear los recursos proporcionados en actividades personales. Por lo cual no han logrado mejoras significativas en los grupos. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria  Los requisitos de los programas gubernamentales es otro problema para los productores, generalmente en las reglas de operación se pide al o los solicitantes aportar un porcentaje del recurso solicitado y la dependencia otorgante aportará un porcentaje mayor, sin embargo los productores no cuentan con recursos económicos para realizar tal aportación, por lo cual difícilmente pueden tener acceso a los recursos de dichos programas.  El traslado del producto al cliente es otra dificultad debido a que estos no cuentan con medios de transporte propios para dicha actividad, pues se ven en la necesidad de hacer uso del transporte público por el cual pagan de acuerdo a la distancia recorrida.  Tienen dificultades para la búsqueda de clientes debido al desconocimiento en temas relacionados a comercialización lo que es provocado por la falta de capacitación en los productores.  El intermediarismo también afecta a los productores, puesto que al comercializar su producción la ofrecen con los acopiadores o intermediarios quienes adquieren casi la totalidad de la producción ofreciendo un bajo precio por el producto. 216  La baja calidad de la vainilla en algunos grupos dificulta que esta sea comercializable, pues no es muy preferida por los compradores por ser de Emprendurismo una medida pequeña pues la más requerida es la vainilla de mayor tamaño (mayor calidad).  La competencia, los grupos estudiados compiten con grupos de otras comunidades como Usila y San Agustín ubicados en el estado de Oaxaca, la UOVIP, los intermediarios y productores del estado de Veracruz, además de tener la ventaja de comercializar vainilla beneficiada y extracto de vainilla, producir vainilla de calidad y una mayor producción, tienen mayor experiencia y conocimiento en el cultivo que los grupos estudiados colocándolos en desventaja. ASERCA (β00βb), “Más allá de nuestro campo”. Claridades agropecuarias, 101, pp. 17-26. DOF, (2009). NMX-FF-074-SCFI-2009. Productos no industrializados para uso humano, vainilla (vanilla fragrans (salisbury) ames–especificaciones y métodos de prueba. FAO (β008), “Estadísticas de la producción agrícola anual mundial”, recuperado el 11 de Octubre de 2010, de http://www.fao.org García, M., Rodríguez D., Lam F., Herrera D. y Sánchez M. (β010), “Principales tendencias que afectan el estado de los agronegocios en el hemisferio americano”, Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe, IICA, pp. 3-20, recuperado 09 de Diciembre de 2010 de http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agronegocios/Publicaciones%20 de%20Comercio%20Agronegocios%20e%20Inocuidad/B1708e.pdf 1er ASERCA (β00βa). “De nuestra cosecha”, Claridades agropecuarias, 101, pp. 3-16. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Referencias bibliográficas. IICA (β010). “Presentación”, Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural Diciembre de 2010 de 217 en América Latina y el Caribe. San José, C.R., pp. v-vi, recuperado el 09 de Emprendurismo http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agronegocios/Publicaciones%20 de%20Comercio%20Agronegocios%20e%20Inocuidad/B1708e.pdf León, C. et al. (2007). Gestión empresarial para Agronegocios, España, EUMED. López, F., y Castrillón, G., (2007). La agroindustria rural. Agroindustria teoría económica y experiencias latinoamericanas. Colombia. EUMED. Pp. 58. Pérez, A., Odoux E. y Günata Z., (2007), Producción, beneficio y perfil aromático de la Vainilla de la región de Tuxtepec. Boletín Agroproduce. 29, pp. 19-25. Zapata, S. (2001). Posibilidades y potencialidad de la agroindustria en el Perú en 218 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria base a la Biodiversidad y los bionegocios. Biocomercio. Perú. Pp. 10. Emprendurismo Análisis de competencia en las microempresas del Resumen. Esta investigación es un estudio que tiene por objetivo identificar las variables cualitativas que generan estabilidad y crecimiento en las Microempresas de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, y que sirva de base para la construcción de una estructura ideal de apoyo entre el sector productivo, gobierno local y organismos de apoyo, tratando de identificar los medios y mecanismos a utilizar para generar desarrollo económico. Por lo tanto, la hipótesis propuesta hace referencia a quela estabilidad de las microunidades dependen de aspectos cualitativos de: diferenciación del producto, caracterización del capital humano, presentación del establecimiento, y algunos aspectos del mercado. Se obtiene una relación alta y aceptable entre las estrategias cualitativas y la competitividad desde un punto de vista del desarrollo endógeno. Palabras claves. Competitividad, Desarrollo Endógeno, Microempresas. 1er Inzunza Acosta, Ramón1, 2 Santiago Sarmiento, Víctor1, 3 Librado González, Moisés1, 4 Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria municipio Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca 1 Universidad de la Sierra Sur. Profesor Investigador; rinzunza@unsis.edu.mx – Cel: 951-240-9301. 3 Profesor Investigador; vsantiago@unsis.edu.mx – Cel: 951-243-5848. 4 Estudiante, riaxyzmx@hotmail.com 219 2 Emprendurismo Introducción. De acuerdo con la Teoría de Desarrollo Endógeno, el crecimiento interno por propias cualidades es el camino estratégico que deberán seguir las microempresas para poder lograr mayor estabilidad y desarrollo económico en la región, y de esta forma consolidar una economía sumamente diversificada y dinámica. Éste refiere a las técnicas de crecimiento y acumulación de capital de los territorios, los cuales poseen diversos medios propicios para generar crecimiento en dichas localidades, por lo tanto esta teoría nos da una pauta a seguir para que las microempresas por los cuales están dominadas una región, puedan potencializar sus herramientas y sus medios para poder relacionarse con 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria los diferentes actores de mercado, entidades de apoyo y las propias empresas que se encuentren en el entorno local. Derivado de lo anterior entendemos que el crecimiento de las microunidades es a través de la utilización de la innovación, de la difusión del conocimiento y de las relaciones con los agentes de apoyo, y utilizando dichos conocimientos mediante redes y relaciones entre cada una de ellas .Aplicando lo anterior se pueden lograr mayores beneficios en sus entornos generando un medio dinámico en donde la participación ciudadana y la intervención de las políticas públicas a través del gobierno local pueden generar, mayores oportunidades para el crecimiento de dicha unidades económicas pertenecientes a la región. De acuerdo con datos reportados por INEGI (censo económico 2009) se observa que el sector de las MyPES es de gran relevancia en la estabilidad económica del municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, ya que representa aproximadamente el 99% de la estructura empresarial y alrededor del 80% del empleo generado en el municipio. Sin embargo, los censos también muestran que la productividad (producción bruta por persona) en las empresas establecidas ha ido disminuyendo, llevando a una fuerte caída de $ 104,000.00 en el 2003 a $ 64,300 en el 2008, lo anterior muestra el fuerte impacto que generan crisis externas mostrando la debilidad del desarrollo endógeno de la región. En el 220 Gráfica 1 se muestra la relación y cambios económicos que han existido en la estructura empresarial y económica de la ciudad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Emprendurismo Oaxaca haciendo una comparación con el Estado de Oaxaca, se analiza la producción bruta por persona la cual refleja claramente la contribución económica Se observa que el problema mencionado en el párrafo anterior se podría tomar como un malestar general, sin embargo, tomando en cuenta los datos de la Entidad Federativa no es así, ya que la productividad en el Estado de Oaxaca pasó de $307,000.00 en el 2003 a $ 453,100.00 en el 2008. Ante esta situación, observamos que las empresas miahuatecas no han logrado generar un entorno productivo, el cuál es generado a través de las relaciones entre ellas mismas y las instituciones, donde el principal impulsor de crecimiento son las relaciones externas a la región que las unidades pueden realizar, adoptando con ello un modelo de crecimiento keynesiano que como lo muestra la literatura tiene pocos efectos en países en vías de desarrollo (Dornbusch 2002). Dado lo anterior el objetivo de este trabajo consiste en Identificar las variables cualitativas que generan estabilidad y crecimiento de las micro y pequeñas empresas en el municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, y en base a ello, construir una estructura ideal de apoyo entre el sector productivo, gobierno local y organismos de apoyo, tratando de identificar los medios y mecanismos a 1er Fuente: Elaboración propia con datos de censos económicos (1999,2004 y 2009). Gráfica 1. Cambios en la producción bruta por persona Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria por rubros en años diferentes. utilizar para generar crecimiento y estabilidad económica. Tiene como finalidad población de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, y de esta forma conocer las 221 hacer un diagnóstico empresarial de las micro y pequeñas empresas en la Emprendurismo variables cualitativas que le han permitido estabilidad y crecimiento dentro de su sector económico, por lo que determina la siguiente pregunta de investigación: ¿Las variables cualitativas generan competencia y con ello crecimiento económico en las microempresas de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca? En el segundo apartado se presenta un análisis teórico de las microempresas como fuente de desarrollo regional, haciendo énfasis en las cualidades que de acuerdo con la literatura representan estabilidad en las microempresas dentro del mercado. En el tercer apartado se presenta la base de datos utilizada, así como el modelo econométrico a utilizar resuelto por MCO, es importante mencionar que para la elección de las variables dependientes se utiliza la técnica de 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria componentes principales. El análisis y discusión de resultados se presenta en el apartado cuatro. Por último se presentan las conclusiones. II. Las Microempresas en la Teoría de Desarrollo Endógeno La Teoría de Desarrollo Endógeno, nos permite identificar cuáles son los factores que conceden a las microempresas adaptarse a su entorno y afrontar el poder de mercado que poseen otras MyPES. No obstante, el entorno forma una pieza fundamental en la generación de crecimiento económico, ante esto tenemos que el sistema productivo de la mayor parte de las ciudades y regiones se vuelven cada día más dinámicas, las cuales mantienen altos niveles de diversificación, esto ocasiona que los bienes y servicios, así como aquellas actividades que se encargan de impulsar y dinamizar el sistema productivo ocasione cambios radicales que se reflejan en la creación de condiciones propicias para generar innovación y por ende el aumento de la diversificación en donde existirán relaciones empresariales, políticas y sociales, para logar el aumento de la diversidad de funciones económicas y organizativas de las ciudades y regiones. (Vázquez, 2005).Por lo tanto la diversidad de concepciones de desarrollo endógeno se presenta a través de diversos autores, éstos hacen mención respecto al proceso de endogenización. Artesi (2004), afirma que para que exista 222 un proceso de desarrollo endógeno, debe de existir una ayuda mutua en el aprovechamiento de las capacidades endógenas, así como la iniciativa de los Emprendurismo actores locales, el desarrollo y la incorporación de procesos de innovación, de la acumulación del capital, de la generación de economías externas utilizándolas como medio para el fortalecimiento de las regiones. De tal forma que los elementos determinantes de la existencia de un modelo de desarrollo local se da a partir de las relaciones económicos, formación social y de las relaciones entre las empresas (Garofoli, 1984). Para lograr lo anterior se necesita la participación de agentes locales que permitan el desarrollo de las microempresas y a su vez logran un crecimiento económico, esta participación tendrá la intervención del gobierno a través de las políticas de desarrollo y apoyo a las MyPES, así como de la sociedad quienes se encargaran incidir en los factores determinantes del proceso de acumulación del capital, el cual establece que uno de los ejes a la que hace referencia es la difusión de la innovaciones y el conocimiento, logrando con esto un tejido productivo y social, de la misma forma propone la flexibilización de la organización y la adaptación de las instituciones al entorno lo que conduce a un fuerte proceso de desarrollo endógeno. De esta forma podemos entender por desarrollo endógeno “Es una interpretación que incluye diversos enfoques, que comparten una misma lógica teórica y un mismo modelo de políticas. Se trata de una aproximación territorial al desarrollo que hace referencia a los procesos de crecimiento y acumulación de capital de territorios que tienen una cultura e instituciones propias, sobre cuya base se toman las decisiones de inversión” (Vásquez, β007). El Desarrollo Endógeno debe ser aplicado por microempresas, a través de la relación que estas puedan establecer con los diferentes agentes locales, con instituciones de apoyo y con el sector público, para poder crear redes que propicien nuevas estrategias de crecimientos para éstas. Sin embargo no solo las 1er estimulación en las transacciones. Este desarrollo hace referencia al poder de Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria de poder desarrollar e impulsar el desarrollo de las microempresas a través de la relaciones con los diversas instituciones de apoyo pueden ser la causa de lograr intervienen de manera esencial en el proceso de desarrollo, son las propias condiciones de las microempresas, refiriéndose a las condiciones internas de la 223 mayor competitividad y productividad en las MyPES, otra de las variables que Emprendurismo organización, las cuales son aquellas ventajas comparativas que posee con respecto de otras empresas. Así también se menciona al ahorro y a la acumulación de capital ya que estos son los puntos esenciales para poder ser aprovechados de manera directa y así generar dinamismo económico en las microempresas. 2.1. Microempresas y estrategias de estabilización La mayoría de las microempresas se encuentran en constante cambio debido al tratamiento desigual con el que se manejan con respecto a empresas de mayor tamaño, por lo que para lograr una mayor posición en mercado necesitan tener ventajas comparativas respecto a otras organizaciones, así como crear innovación 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria y diversificación para poder lograr estabilidad y crecimiento económico en el entorno local. Es notorio que el principal reto al que se enfrentan las microempresas, lo constituye el logro de mayores niveles de productividad que conlleven a las éstas a ser más competitivas y logren las condiciones necesarias para afrontar las presiones del medio interno y externo al que están expuestas (Ramírez, 2010). Ante este fenómeno la única herramienta con las que cuentas las microempresas es la creación de diferentes estrategias individuales para poder enfrentar a los cambios, sin embargo en muchas ocasiones las empresas no logran permanecer en el mercado y por consiguiente no logran mostrar sus estrategias competitivas con las que cuentan. Para lograr incrementar la competitividad se puede recurrir a mejorar diversos factores como los son, los aspectos financieros, el producto que se comercializa, el establecimiento donde se llevan a cabo las transacciones, así como el capital humano y la situación de mercado en la que se encuentran inmersas las microempresas. Actualmente la evolución de las economías y la senda especifica de crecimiento de cada país, región y ciudad depende, entre otros factores del funcionamiento de cada institución, de las normas y reglas y de los contratos entre empresas, los códigos y las convenciones existente entre cada sociedad de tal manera que entre 224 el crecimiento económico y las instituciones existe una relación mutua que causa la transformación progresiva del entorno (Vázquez, 2007). Por lo tanto la nueva economía es una visión que analiza las instituciones desde puntos de vista de Emprendurismo intercambios de bienes y de derechos de propiedad así como los costos de transacción. Esto nos conlleva a retomar una de la teoría que analiza la fortaleza de las unidades económicas a través de la relación con el entorno y con diversos agentes económicos. Es así como se han establecido dichas variables que representan mayor estabilidad y crecimiento económico en las microempresas de distintos giros, principalmente aquellas organizaciones que ha podido establecer poder de mercado y a través de dichas herramientas pueden considerarse como microempresas consolidadas en el lugar donde fueron creadas. El Tabla 1 refleja las distintas variables que cada uno de los autores establecen para poder explicar el comportamiento de estabilidad y crecimiento de las micro y pequeñas empresas Tabla 1. Variables determinantes de crecimiento en microempresas Autor Borch y Forman (1999)  Huergo (2001)  Parkin y Esquivel (2003) Kato (2003) Audretsch (2001) Mungarayet al. (2006) Teoría del Capital Humano      Determinantes Adaptación del Cliente, Mejora del Producto, Diversificación del Producto,Manipulación de Precios y Distribución del Producto. Publicidad y Cultura de Negociación Calidad del Producto Progreso Tecnológico Lugar de Venta Subcontratación Conocimientos y Habilidades Fuente: Elaboración propia con base en Inzunza, et al. 2009 3. Metodología. 3.1. Modelo Econométrico Derivado de los determinantes presentados en el apartado anterior se decidió aplicarse el modelo utilizado por Inzunza et al. (2013) el cual es: Donde muestra el índice de competencia de la microempresa, el cual fue conformado con la capacidad que tiene la empresa en los siguientes grupos: 1er para lograr dichos resultados. 225 potencializar las actividades a través de la utilización de herramientas necesarias Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria y de esta forma crear desarrollo utilizando dichas variables que sirven para Emprendurismo utilizar innovaciones, de formar redes y de entendimiento del mercado, lo cual de acuerdo a la Teoría de Desarrollo Endógeno son necesarias para la estabilidad de la empresa y la región; X representa al conjunto de cualidades del establecimiento, Y al conjunto de cualidades de los trabajadores y Z las cualidades del producto. Los parámetros , y , representan los distintos coeficientes de cada una de los determinantes. Los subíndices a, b y c indican al grupo de variables que pertenecen respectivamente. El subíndice i señala que el análisis pertenece a variables del sector microempresarial. Es importante mencionar que para cada uno de los grupos de variables independientes se utilizó variables representativas de un grupo obtenido por la encuesta aplicada. 226 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria 3.2. Base de Datos Para la obtención de los datos se utilizó como instrumento una encuesta aplicada directamente a los microempresarios del municipio, como parte del proyecto “Análisis del crecimiento del sector comercio: Oportunidad de la relación MypesUNSIS”, aprobado por el Programa para el Mejoramiento del Profesorado en las convocatorias 2013. La descripción de los datos se representa en el Tabla 2. Tabla 2. Descripción de la muestra Abarrotes Ciber Miscelánea Mueblería Comida corrida Panadería Bar Giro Boutique Electrónicos Antojitos Papelería Taquería Accesorios Caseta telefónica Farmacia Comercio Manufactureras Sector Servicios Total sector Fuente: Elaboración Propia. 28 17 17 16 14 12 12 10 10 9 9 9 8 7 6 104 70 47 221 Refaccionaria Pizzería Carnicería Frutas y verduras Marisquería Vulcanizadora Agua purificada Alquileres Estética Hotel Paletera Zapatería Consultorio Hamburguesa Taxis 6 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 Emprendurismo 4. Resultados. Al reconocer que el impacto de las variables representa cualidades frente a una variable cuantitativa se entiende que la relación podría ser no lineal, por lo que se decide linealizar el modelo a través del Índice de Competitividad. Para el análisis de los resultados se utilizaron variables con datos de corte transversal, con un total de 221 microempresas. Las variables que representan las cualidades del establecimiento (X) son: estrategia de presentación del establecimiento y presentación de publicidad y propaganda. Las variables que representan las cualidades de los trabajadores se utilizaron el número de trabajadores, la educación del dueño y la existencia de otra actividad complemento del dueño. Por Variables Explicativas Cualidades del establecimiento Presentación del establecimiento Variable dependiente= Índice de Competitividad 1 0.0485 (0.034) Publicidad y propaganda Cualidades de los trabajadores Número de trabajadores Educación del dueño 0.1294* (0.054) 1 0.0412* (0.018) Actividad complemento Cualidades del producto Mejoras del producto Tipo de proveedor Diversificación del producto 2 δ1 0.0604* (0.021) β 0.1245* (0.019) δβ 0.0897* (0.020) γ 0.1209** (0.067) δγ 0.2804* (0.022) 2 R = 0.9196 DW = 1.49 Error estándar entre paréntesis: *Significativas al 95%, ** Significativas al 90% Fuente: Elaboración Propia El análisis se resolvió mediante mínimos cuadrados ordinarios (MCO), utilizando variables instrumentales que representan diferentes determinantes mencionados 1er Tabla 3. Resultados Econométricos 227 encuentran: mejoras del producto, tipo de proveedor y diversificación del producto. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria último en el caso de las variables que representan las cualidades del producto se Emprendurismo en el marco teórico del presente documento. Para validar el modelo se aplicó y aprobó la prueba CUSUM al 95% de confianza. Es importante mencionar que existirán resultados que no se podrán sustentar estadísticamente, sin embargo son parte fundamental del análisis teórico presentado. Los resultados se muestran en el Tabla 3. Los resultados nos indican que la competitividad en microempresas está basada en cualidades aplicables al establecimiento, a los trabajadores y al producto, debido a que de las ocho variables dependientes, siete son aceptables estadísticamente. De acuerdo con los datos observados en el Tabla 2, se identifica que existe una variable que influye considerablemente sobre el índice de 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria competitividad, la cual se refiere a la diversificación del producto, mostrando un coeficiente de 0.28, valor muy por encima respecto a las otras variables. El anterior resultado muestra la importancia de ofrecer diferentes productos para la atracción de los clientes, mostrándolo como el mayor determinante cualitativo en los micronegocios, dicho resultado en consistente con Borch y Forman (1999), quien muestra dicho determinante como uno de los cuatro principales pilares para el desarrollo de la empresa. Es importante mencionar que dentro del conjunto correspondiente a las cualidades del producto todas las variables salieron estadísticamente aceptables. Este resultado es aprobado por Inzunza et all. (2012) quien considera la diferenciación del producto, como la mejor estrategia para aumentar la competencia de las empresas. En lo que concierne a las cualidades del establecimiento, se observa que la presentación del lugar de venta, al igual que el realizar publicidad y propaganda del establecimiento genera un impacto positivo sobre el mercado. Aunque, el primero no es estadísticamente aceptable, el segundo representa un fuerte determinante a la hora de generar competencia, lo anterior es explicado por Huergo (2001) quien considera no a la publicidad no sólo un mecanismo de atracción del cliente, sino también un mecanismo de influencia en el mercado 228 frente a la competencia. Por último, respecto a las cualidades de los trabajadores también todos considerados estadísticamente aceptables, donde las variables que Emprendurismo representan al dueño juegan un papel mayor la hora de explicar la competitividad. 5. Conclusiones. El presente documento presenta un análisis acerca de los determinantes endógenos de las microempresas, que pueden ejercer alguna presión en el mercado. Se analizan dentro de tres conjunto de cualidades que pueden existir en la entidad; cualidades del establecimiento, cualidades de los trabajadores y cualidades del producto. En conclusión se obtiene que a diferencia de empresas de mayor tamaño donde cada variable de mejora influye en el poder de mercado, en las microempresas el impacto alto y positivo. En el mismo sentido, se acepta que las variables cualitativas de aplicables a las microempresas les permiten generar competencia y con ello, ser una fuente de desarrollo en la región donde se instalan. Se reconoce que aun y con el soporte empírico que le documento ofrece sobre la capacidad de las cualidades para generar competencia, no queda finalizada la discusión sobre este tema y se tienen que realizar muchos otros análisis acerca del comportamiento de este sector, que en si representa un sinfín de escenarios para abarcarlo. Es decir, existen otras cualidades que el documento no toma en cuenta, no por el hecho de ignorarse si no por la falta de información disponible para dichos análisis. En conclusión y como punto de partida se deben de utilizar políticas que fomenten la investigación del sector microempresarial, principalmente en la obtención de datos que lleven a análisis más exhaustivos de las mismas. Sin embargo, en este documento se ofrece un camino a seguir acerca de las microempresas que tienen un potencial de crecimiento gracias a su buen establecimiento en el mercado, por 1er de productos que ofrece, el cual de acuerdo con los resultados presenta un Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria mayor determinante por el cual generan influencia en el mercado es la diversidad lo que las políticas de subsidios deberán tomar en cuenta las características que producto, trabajadores y establecimiento. 229 representan un determinante más fuerte como lo son las cualidades respectivas al Emprendurismo Referencias bibliográfica. Audretsch, D. (2001). Sustaining Innovation and Growth: Public Policy Support for Entrepreneurship. Industry and Innovation, 11(3), 167-191. Boisier, S. (1997b), (1996), Política Regional en una era de globalización ¿Hace sentidoen América Latina? ILPES-CEPAL. BorchOdd-Jarl, Forsman Sari, “CompetitiveStrategy and theCapabilities of Micro Firms in theFood Sector; the Potential for Farm-Based Entrepreneurship”, Nordland Research, Bodo, Noruega, 1999. Carlo Ferraro y Giovanni Stumpo (2010) Políticas de Apoyo a las pymes en 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria América Latina,entre avances innovadores y desafíos institucionales, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). DornbuschRudiger (β00β), et all. “El Crecimiento y la Política Económica”. Macroeconomía. En Mc Graw Hill, pag. 81-99 Helpman, E. (1984). “Increasing Return, Imperfect Markets and the Trade Theory.” En: R.Jones y P. Kenen (eds.) Handbook of International Economics. Oxford, North Holland,vol. 1, pp. 325-365. Huergo Elena, (β001). “El Diagnostico de Poder de Mercado en Economía Industrial: Una revisión de la Literatura empírica española del siglo XX”, Documento de Trabajo 13. Kato Vidal, Enrique Leonardo, (β00γ). “Competencia en mercados imperfectos con progreso tecnológico”, Revista Momento Económico, No. 1β7. Lanz, R. (β005) “Reflexión Sobre la Necesidad de Endogenizar Nuestra Praxis. La Propuesta del Desarrollo Endógeno. Publicado en Revista Laberinto. Mankiw Gregory, 1998. “Principios de Economia” Mc Graw Hill/Interamericana de España. Págs: 265-347. Mungaray A. Ramírez N. Aguilar J. G. Beltrán J.M. (2006). Poder de mercado en 230 microempresas de Baja California. Problema del Desarrollo. Revista Latinoamericana de desarrollo Vol. 38, núm. 148 enero-marzo, 2007. Emprendurismo Myrdal, G., (1974). Teoría económica y regiones subdesarrolladas, FCE, México. 2005. Romer, P. (1987) “Growth Based on Increasing Returns due to Specialization”. American Economic Review Papers and Proceedings, 77(2). Schumpeter, J.A. (1967) Teoría del desenvolvimiento económico, FCE, México.23 Prólogo a la edición española. Scott, A. (2007) Economic Geography: The great alf-century, The Oxford Hand Book Of Geography Economic, Oxford University Press: 18-44. Parkin, Michael y Gerardo Esquivel, (2003) Macroeconomía. Versión para el desarrollo económico local. Un estudio en América Latina, CEPAL. Vázquez Barquero, Antonio (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo, Editorial Antonio Bosch, Barcelona. Vázquez Barquero, Antonio (2007) Desarrollo endógeno. Teorías y Políticas de desarrollo territorial, Investigaciones Regionales, pp. 183-210. 1er Quispe Fernández, Gabith Miriam y Ayaviri Nina, Dante A (2006), Los factores en Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Pearson Educación, México. 231 Latinoamérica, Emprendurismo Cooperativismo en la cuenca del Papaloapan, Oaxaca, México. Un estudio de caso Resumen. La investigación 2 plantea la caracterización social, económica y cultural de los socios de 26 Sociedades cooperativas en la Cuenca del Papaloapan, Oaxaca, México, análisis cualitativo y cuantitativo, en forma descriptiva. Dentro de los resultados obtenidos más relevantes están el que los socios integrados principalmente por mujeres bilingües, de ocupación ama de casa sin remuneración, con educación básica y con acceso a servicios básicos. La economía familiar de los socios, fortalece el ahorro y microcrédito, para cubrir principalmente; alimentación, educación y salud. A partir de los resultados, se intenta construir una propuesta de articulación y fortalecimiento organizativo de cooperativas basado en el empoderamiento y asociatividad. Palabras claves: Sociedades cooperativas; economía solidaria, desarrollo rural. 1 232 a través de una encuesta estática dirigida a 116 socios, con la metodología; Estudio de Caso. El procesamiento de la información, basado en un 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Moreno González, Amelia1 Universidad Austral de Chile, Universidad para la Cooperación Internacional; amelia.moreno.glez@gmail.com, Tel. +52 (287)101 7200 2 Crédito de la investigación; Universidad Austral de Chile- Fundación FORD y CIESAS Emprendurismo 1. Introducción Frente a un entorno en constante cambio, delimitado por la competitividad e innovación de las economías del mundo, matizado por el estancamiento y crisis de las economías. Se reordena la economía solidaria, como una medio para equilibrar las desigualdades que la era tecnológica va dejando en las distintas naciones así como un mecanismo de autodefensa y resiliencia, frente a escenarios sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales asimétricos. Bajo ésta tónica emergen las sociedades cooperativas basadas en los principios de solidaridad, ayuda mutua, integración y organización colectiva, en función a una economía solidaria, que reivindica el desarrollo personal y comunitario con el sobresaltos del modelo neoliberal y posibilitado la generación de empleo, inversión en educación y salud. La Asamblea General de las Naciones Unidas, declarando 2012, como Año Internacional de las Cooperativas, por la contribución que hacen esas entidades al desarrollo de la economía, puntualmente en su incidencia en la reducción de la pobreza, integración y creación de empleo (Cooperativismo en movimiento, 2012), donde se ofrecen empleos directos a más de 100 millones de personas en el planeta (Godoy, 2011). En ésta tónica se plantea la investigación bajo la idea de conocer y sentar evidencia del cooperativismo y la participación social en la conformación y consolidación de las sociedades cooperativas, que emerge como una respuesta para propiciar la inserción en la economía local e ir disminuyendo la brecha en el acceso a oportunidades políticas, económicas, sociales y culturales y sobre todo que propician el protagonismo de los actores locales del territorio. 1er Godoy (2011) señala que el cooperativismo, representa una alternativa ante los Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria propósito de conjugar asimetrías en el actual sistema económico. Al respeto La investigación surge, como un planteamiento al programa de Maestría en Desarrollo Rural, con la intensión explorar en el territorio las características; sociedades cooperativas, ubicadas en la Región de la Cuenca del Papaloapan, del 233 sociales, económicas y culturales de los socios que dan origen a las 26 Emprendurismo Estado de Oaxaca, en México. La investigación, planteó desarrollar la metodología; “estudio de caso”, que oriente a evidenciar, visualizar y explorar las características de los socios, para analizar y reflexionar el proceso organizativo del cooperativismo local y generar un espacio de reflexión-discusión teórica, que hagan posible valor las posibilidades reales de articulación y fortalecimiento de una red de cooperativas. Para delimitar la investigación, se planteó la siguiente hipótesis: Hipótesis Ho: Los socios de las sociedades cooperativas presentan debilidades organizativas, dada sus características, sociales, económicas y culturales, que dificulta la inserción y 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria articulación en una red de Cooperativas. Objetivos. General Desarrollar una caracterización social, económica y cultural de los socios, de las sociedades cooperativas en la Cuenca del Papaloapan, Oaxaca, México, para proponer la formación de una red de cooperativas, como medio para articular y fortalecer el cooperativismo. Específicos  Describir aspectos sociales, económicos y culturales de los socios de las sociedades cooperativas.  Desarrollar una propuesta de formación y articulación de una red de sociedades cooperativas, a partir de los resultados de la investigación. Para ello se obtuvo una muestra del 22.79%; compuesta por 116 socios del total del universo de estudio, correspondiente a 101 mujeres y 15 hombres (Hernández et al (2010). El instrumento de recolección de la información que se aplicó fue el cuestionario, en el cual se siguió un diseño transversal, dado que recolecta datos en un solo momento, en un determinado tiempo, para de allí partir con el análisis 234 de la situación (Hernández et al, 2010). En este sentido, el universo de estudio, lo componen un total de 509 socios, de los Emprendurismo cuales 419 son mujeres y 90 hombres, integrantes de 26 Sociedades cooperativas, perteneciente a 25 localidades de los municipios: Ayotzintepec, San José Chiltepec, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Bautista Valle Nacional, San Juan Lalana, Santa María Jacatepec, Santiago Jocotepec y Santiago Yaveo, emplazadas en las subregiones Chinantla Baja y Chinantla Media. 2. Fundamento teórico. El cooperativismo, tiene relevancia por la respuesta ante las desigualdades sociales y económicas, hacen posible la inclusión social y permite que prosperen las pequeñas empresas, además incide en la reducción de la pobreza y generación de empleos. Por ejemplo, en Estados Unidos, en 2009 había alrededor Alianza Cooperativa Internacional (ACI) (Godoy, 2011). Además Coque (2002), señala que a principios de los años noventa las cifras globales de entidades latinoamericanas rurales oscilaban entre 30.000 y 50.000 cooperativas, entre 17 y 23 millones de socios, según distintas fuentes, citadas por el autor. El modelo cooperativo, ha demostrado ser una estructura asociativa de gestión apta para movilizar recursos económicos, humanos e ideológicos y tiene como valor agregado el concepto de gestión sin orientación al lucro, al respecto Martínez y Rojas (β00γ:β07) señala que es como “una doctrina vanguardista, dinámica e innovadora, permite a las cooperativas participar activamente junto a las demás empresas modernas”. Este movimiento, ha perdurado colectivamente por casi β00 años, ha dado muestras de ser un mecanismo asociativo alterno a los problemas del mundo actual (Cooperativismo en movimiento, 2012). En estos espacios de convergencia de distintos actores tanto locales, nacionales como internacionales, en un entorno coyuntural, donde el cooperativismo emerge como medio para solucionar los problemas fundamentales, desde lo individual a lo colectivo. 1er 18.000, con 9 millones de miembros, según la organización no gubernamental Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria de 29.000 cooperativas, con 80 millones de integrantes, y en Argentina casi En México operan alrededor de 15.000 Sociedades cooperativas, en su mayoría cinco millones de personas según datos del Fondo de Desarrollo Social del 235 de consumo y producción de bienes, en las que participan aproximadamente unos Emprendurismo Gobierno del Distrito Federal (Godoy, 2011). Existen casos de éxito de cooperativismo como; La cooperativa Pesquera de Mazatlan en el Estado de Sinaloa, La Cooperativa Pascual Boing en la ciudad de México, La cooperativa Cruz Azul con sede en Oaxaca y las Sociedades cooperativas de ahorro que emergen en distintas parte del país. Además de estas cooperativas de producción, están los productos ecológicos del café orgánico, que incorporan el esquema del comercio justo. Por otro lado, las instituciones de fomento productivo, han mostrado interés por incorporar a la agricultura por contrato. En Oaxaca en el año 199γ, “se reporta β89 Sociedades cooperativas de producción y 5γ de consumo, en todo el territorio mexicano, alrededor de 7.137 cooperativas conformadas por 236 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria β9β.γ07 socios” (Martínez y Rojas, β00γ:β10). El Cooperativismo, se posiciona como un medio para insertar al pequeño productor al mercado global desde lo local. Esto, requiere establecer las bases para el fortalecimiento e integración de las cooperativas, mediante figuras de segundo nivel cooperativo, como son las federaciones, confederaciones y consejos, que tiendan al apoyo de todas y cada una de las Sociedades cooperativas (Martínez y Rojas, 2003). Es evidente, que para emprender prácticas asociativas por parte de los microempresarios, es necesario generar condiciones propicias, como lo señala Nogueiras (1996), citado por González (2006); requiere propiciar cambios mentales y de actitudes necesarias en la población, para que la gente participe responsablemente en su propio destino y en el destino de su pueblo. Respecto a estos conceptos de cooperativismo y las distintas formas en que se han desarrollado en el mundo, surge el interés por caracterizar, para conocer de manera específica en un tiempo y espacio, las características de los socios y evidenciar el proceso cooperativista que se desarrolla en la Cuenca del Papaloapan. Emprendurismo 3 Presentación y discusión de resultados. 3.1 Caracterización social, económica y cultural de los socios. 3.1.1 Caracterización social de los socios. En la caracterización social, se plantearon las siguientes variables; 3.1.1.1 Edad. Los socios se caracterizan primordialmente por mujeres donde el 80% de sus edades se encuentran ente 31 a 60 años de edad (Guaman, 1998), con 42 años de edad en promedio. La muestra se aproxima al nivel de inclusión productiva, que señala el Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2009); donde la estructura ocupacional por grupos de edad de entre 25 a 64 años que se distribuye entre soltera (o), madre soltera y viuda, resultado que supera a lo señalada por al respecto coincido con Alberti (2001), que apunta a que la familia juega un papel relevante no sólo a nivel social, sino a nivel productivo y que se complementa con lo que añade Román y Padrón (2010) que la reproducción ha tenido un rol importante en el desarrollo de la actividad agrícola y en el cual los roles se han distribuido. 3.1.1.3 Ocupación. El 70% de los socios de las cooperativas, se ocupan en las labores domesticas no remunerada, en tanto el 30% se dedica a otras actividades remuneradas, estadística que no coincide con lo mencionado por el INEGI (2008); donde puntualiza que el 23,7% de la población ocupada de mujeres en el Estado de Oaxaca, no recibe ingreso. Además los resultados refuerzan lo que Mujica (2001), refiere que las mujeres asumen mayor participación como jefes de hogar, ya sea por necesidad, independencia o satisfacción personal. 3.1.1.4 Escolaridad. La mayoría de los socios saben leer y escribir; el 80% con educación básica, 10% con educación media superior, 6% sin estudios y 4% con 1er 3.1.1.2 Estado Civil. El 83% de los socios de la muestra; vive en pareja, y el 17% Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria trabaja representa el 68.8%. nivel superior, ello ha posibilitado la realización de actividades administrativas en señalado por Dirección General de Planeación y Programación (DGPP, 2011), 237 microfinanzas y operación de proyectos productivos que concuerda con lo Emprendurismo Secretaría de Educación Pública (SEP, 2011) e INEGI (2010b), donde el promedio de escolaridad en la población de Oaxaca es de 6,9 grados. Cierto es también que en “México la calidad de la educación es relativamente baja, donde una persona en el medio rural, que cuenta con educación, reduce su posibilidad de encontrarse en pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial” (Ordaz, β009:γ4). 3.1.1.5 Vivienda y servicios. El 90% del asentamiento de las viviendas de los socios, se ubican en predios ejidales, el 9% es comunal y el 1% se ubica en colonia (conjunto habitacional menor a 150 familias). El 86% de las viviendas principalmente son propias con 2 divisiones, que separa la cocina del dormitorio, en el que viven 4 personas por familia, cifra que coincide con el promedio de 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria ocupantes en viviendas particulares en el Estado de Oaxaca, referida en el Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010b). En el acceso a los servicios básicos; el 85% de los socios tiene agua potable sin entubar, 98% a luz y salud, respectivamente, en tanto que servicio de drenaje sólo el 6%, telefonía el 13% y otros servicios 55% (TV de paga), cifras que contrastan con los datos referidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2010a), que indica que Oaxaca tiene un 48% de carencia, en el acceso a los servicios básicos. 3.1.1.6 Organización–participación. Los socios, participan; 57% realizan ahorro y microcrédito, el 42% no realiza ningún producto o servicio y el 1% operan proyectos productivos como: la cria y engorda de aves, cerdos, ganado; estanque de peces, panaderia, hule, restaurante, taller de costura y papeleria. Esto evidencia acotada autogestión, escaso sentido de responsabilidad, débil comunicación, participación pasiva entre los socios, apatía y falta de motivación, aunado a falta de tiempo. Contrario a lo que Machado (2000) citado por Pérez (2011) que las “organizaciones en el sector rural no sólo se limitan a servir de base para el desarrollo del capital social, sino también como medio de relaciones entre lo 238 público y privado, reunir, transmitir conocimiento y saberes populares; defender intereses de la comunidad; prestar servicios a sus miembros, participar en Emprendurismo emprendimientos innovadores, facilitar alianzas productivas entre actores; como mecanismo de difusión de información, facilitar la concertación”. Es evidente que aún la organización se fundamenta en intereses monetarios y mediáticos, basado en momentos coyunturales y paternalistas, donde el 8% de los socios encuestados, participa en otras organizaciones distintas a las cooperativas, esto evidencia un nivel de asociatividad aislado, es evidente que existe un débil proceso organizativo. 3.1.2 Caracterización económica de los socios. A continuación se señalan las características económicas, determinadas en el estudio. 3.1.2.1 Ingreso - Egreso. El 63% del ingreso familiar de los socios es de 797 complementa con otros ingresos como; autoempleo, jornaleo, remesas, apoyos gubernamentales entre otros, e incorpora al microcrédito. Este resultado da muestra de lo que Maldonado (β004:γ) señala que “pareciera coincidir hacia una tendencia en la reproducción intergeneracional de la pobreza”. Por otro lado, el 51% de los socios, gasta al mes igual o menos que 154 USD, el 16% gasta entre 155 y 307 USD, teniendo en cuenta que sus necesidades básicas, son satisfechas mediante el autoconsumo de actividades agropecuarias y de traspatio. 3.1.2.2 Ahorro. Los ahorros de los socios provienen en un 72% de la economía familiar, 9% de remesa y 19% de empleo. Tienen posibilidad de ahorrar en un 96% y lo realizan; 85% a la semana, 7% a la quincena y 8% al mes. El ahorro semanal promedio es de 3 USD. En este sentido, Conde (2000, 2001) citada por Zapata et al (2003), refiere que el ahorro, se produce fuera del sistema financiero y puede ser en especie, fundamental en las familias de menores ingresos. Además, se realizan para cubrir necesidades básica y de consumo, que permite dar cierto nivel de certeza y cubrir necesidades a nivel individual y en el hogar. 1er y egreso de 136 USD, por debajo del promedio nacional. Además, se Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria USD, heterogéneo, bajo y desigual, con un promedio mensual familiar de 166 USD 3.1.2.3 Microcrédito. El 54% de los socios ninguna vez a solicitado microcrédito, responsabilidad de crédito en tanto el 46% más de una vez durante el año, ha 239 sólo participan para guardar sus ahorros y tienen escaso interés en asumir Emprendurismo solicitado un microcrédito. Al respecto señala la FAO (1999:1) citado por Zapata et al (β00γ); que estas “acciones ayudan a la población rural a mitigar la pobreza”. Los socios permiten la capitalización, para la operación de los microcréditos. Estos microcréditos (préstamo), los socios lo destinan a satisfacer necesidades, principalmente de; alimentación (33%), educación (24%), salud (11%), 11% no solicita microcrédito, inversión (8%), 7% para insumos agrícolas, vivienda el 5% y esparcimiento el 1%. El rango mínimo y máximo de microcréditos al mes, es variada, va desde 4 hasta 153 USD al mes, con tasas de interés de 3% y 5% con plazos desde 1 a 12 meses, representa una demanda del 53%. Hay reservas al riesgo de 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria endeudamiento, demanda de préstamos pequeños, y a corto plazo. 3.1.2.4 Capacitación. En Oaxaca, “las unidades de producción con actividad agropecuaria y forestal, reciben el 1% de servicio de asistencia técnica en el Estado, cuando se autorizan proyectos productivos” (Zavala, β009:5). En éste sentido, el 70% de los socios escasamente asiste a capacitación, convocadas por; instituciones de investigación, organizaciones No Gubernamentales (ONG´S) e instituciones públicas de servicios de capacitación, además expresan desconocer institución que ofrezca capacitación. Al que se suma Pardo (2008), cita a la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) (2000), destaca a la capacitación laboral y participación en proyectos, como esencial para motivar el mejor uso de los recursos, aumentando la productividad del empleo y del empresario, con la finalidad de incentivar y hacer más eficiente las empresas. 3.1.3 Antecedentes culturales. 3.1.3.1 Lengua materna. En éste sentido, Oaxaca ocupa el primer lugar en población y dominio de lengua indígena (INEGI, 2012a:40), los resultados obtenidos muestran una tendencia al desplazamiento de la lengua materna en detrimento de la etnia, donde: el 44% habla el castellano y el 56% la lengua 240 materna (Mazateco, Zapoteco y Chinanteco). 3.1.3.2. Prácticas laborales de los socios en la localidad. El nivel de Emprendurismo participación de los socios en la localidad es a través del tequio (trabajar en colectivo en una actividad específica para beneficio de la localidad), convocado por distintos actores locales; el 3% no participa en ninguna actividad, 5% participa en actividades convocadas por instituciones gubernamentales, 24% en la iglesia, 31% en escuela, 37% en distintas actividades en la localidad. Ello evidencia el grado de incidencia en la toma de decisiones, mantenimiento público en la localidad e identidad, en el que se observa integración social a nivel de interrelaciones institucionales locales, de reciprocidad y comportamientos fiables, por cuidar por el otro en el afán de producir un orden público y bienestar en la localidad. Al respecto Kliksberg (β006:β,8), señala que la “riqueza y fortaleza del sociales basadas en principios de confianza, reciprocidad y normas de acción”. 3.1.3.3. Participación en las tradiciones y costumbres. El 63% de los socios participa en las fiestas tradicionales (fiestas patronales, fiestas patrias, conmemoraciones, clausuras escolares, festivales y celebraciones familiares), convocada por actores locales (Clínica de salud, escuela, iglesia y por la autoridad de la localidad), con el propósito de aportar en forma colectiva, la construcción de un mejor entorno social, basado en costumbres y tradiciones. Es evidente que en colectivo, se fortalece el criterio de identidad, vínculo cooperativo, afianza las relaciones entre los cooperativistas, al respecto añade Lizarralde (2005) citado por Pérez (2011); que la cultura subyace en los componentes básicos de capital social, como la confianza, el comportamiento cívico, y el grado de asociatividad, entre otros valores de que es portadora de una sociedad, los cuales van a incidir fuertemente sobre los esfuerzos de desarrollo. Los socios expresan tener rasgos culturales comunes, tales como: la gastronomía, lengua materna, festividades religiosas y tequio como forma de organización colectiva, usos y costumbres en la elección de autoridad, vestimenta típica a base 1er movilizan sus energías particulares para causas públicas, generando redes Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria tejido social interno de una sociedad, donde las personas encuentran su voz y de telar y baile regional. Estas expresiones propias de las localidades, con sentido organizativa latente en las localidades en su vínculo con el entorno. 241 de pertenencia al territorio, permite interpretar y comprender una gran riqueza Emprendurismo 3.2 Propuesta de un modelo de articulación y fortalecimiento organizativo de cooperativas. Los resultados obtenidos tanto en campo como a través de información secundaria, se propone una estructura organizativa que agrupe a 26 sociedades cooperativas, conformado por un consejo de autogestión asociativa en el primer nivel jerárquico; el cual estará conformado por 2 grupos, que representan a nivel regional a las autoridades municipales y las 26 sociedades cooperativas. El primer grupo integrado por 8 autoridades municipales que serán la representación institucional de orden regional y un segundo grupo a nivel de corredores, integrado por 3 socios, donde se considera a un socio por cada corredor (Valle Nacional, 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Cajonos y Lalana-Yaveo), en función a la ubicación geográfica, de acuerdo a cada uno de los corredores. De esta manera, estaría conformado por 11 personas. En el segundo nivel jerárquico, para facilitar comunicación y coordinación entre los socios. Se agrupan a través de 8 municipios, donde tendrán los socios una representación de las cooperativas, para facilitar la delegación y ejecución de decisiones. El último nivel jerárquico, está representado por las 26 sociedades cooperativas en función a su ubicación geográfica y en función de los municipios, para facilitar una mejor coordinación y comunicación. El aporte de la investigación y para sentar las bases, el punto de partida es la estructura organizativa horizontal, para incidir en el desarrollo de capacidades y fortalecimiento organizativo. 4 Conclusiones. Las sociedades cooperativas, la componen mujeres (87%) en estado civil casado (a)-unión libre (83%), principalmente. Con un promedio de 42 años de edad, que fluctúan entre los 31 y 60 años. La principal ocupación de los socios es ama de casa (70%), con estudios de nivel básico (80%) y limitadas oportunidades para acceder a niveles de estudios superiores. 242 Los socios disponen de vivienda propia (86%), principalmente en asentamiento ejidal, con acceso a luz y agua potable, con limitado acceso a telefonía y alcantarillado. Emprendurismo Del sector primario el 51% de los socios, satisface primordialmente sus necesidades básicas de autoconsumo y lo complementan con traspatio en la vivienda, donde producen frutales y aves de corral. El excedente se destina a la venta, para generar ingresos. Los socios participan en actividades relacionadas con el ahorro y microcrédito, para satisfacer necesidades fundamentalmente de salud, educación y alimentación. Con menor participación en procesos de autogestión y baja participación en la asociatividad con otras organizaciones distintas a las cooperativas. Latente bilingüismo donde los socios hablan el castellano (44%) y su lengua localidad, basadas en usos y costumbres, convocadas principalmente por Escuelas e Iglesias de la localidad. Se propone una propuesta de fortalecimiento organizativo, que considera aspectos generales y una estructura organizativa horizontal, con miras a sentar las bases para a futuro, consolidar la articulación de una red de cooperativas, basada en el fortalecimiento de capacidades para potenciar y fortalecer el capital humano, social, económico y cultural, donde los socios sean los actores principales en función a su visión. Existen debilidades organizativas, que limitan la creación y articulación de una red de cooperativas, en razón a sus características sociales, económicas y culturales. Por lo que se acepta la hipótesis planteada en ésta investigación. 5 Bibliografía. Alberti, P. 2001. Contexto socioeconómico de las Mujeres campesinas e indígenas, en García A., L. (Coord.), El Desarrollo rural. Un camino desde 1er y zapoteco. Alta participación, mediante el tequio en las actividades de la Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria materna (56%), principalmente el grupo étnico; chinanteco, seguido del mazateco las Mujeres. Género, poder, ciudadanía y sustentabilidad. Red Nacional de mujeres en Acción Solidaria. México. pp. 21-32. 243 Promotoras y Asesoras Rurales, Mujeres para el Dialogo y Equipo de – Emprendurismo Cooperativismo en Movimiento. 2012. Artículo; 2012, Año Internacional de las Cooperativas. Una alternativa al cambio. 6 p. Disponible (En línea): <http://www.centrocultural.coop/blogs/cooperativismo/2012/03/22/2012-anointernacional-de-las-cooperativas-una-alternativa-para-el-cambio/>. (22 Dic. 2012). Coque, J. 2002. Las cooperativas en América Latina: visión histórica general y comentario de algunos países tipo. Revista de Economía Pública, social y cooperativa, Noviembre, Número 43. Ciriec-España. España. pp. 145-172. Godoy, E. 2011. Cooperativas, una alternativa en México. México, D. F. 4 p. Disponible (En línea): <http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97763>. (27 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Oct. 2012) González, A. 2006. La participación de las organizaciones comunitarias en el desarrollo local sostenible. Caso sector Guayapa, Parroquia Curimaga, Municipio de Petit, Estado de Falcón, Venezuela. Multiciencias. Número 003. Vol. 6 pp. 250–256. Guaman, J., I. 1998. Caracterización y tipificación de Agricultores usuarios del Centro de Gestión Empresarial de Paillaco. Tesis de Mag. Desarrollo Rural. Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencia Agrarias. pp. 47, 48, 39 – 46. Hernández, S. R.; Fernández, C. C., y Bautista, M., P. 2010. Metodología de la Investigación. México, D. F. 613 p. Kliksberg, B. 2006. Cuadernos Latinoamericanos de Administración; Capital Social y Cultural, claves del desarrollo. Universidad el Bosque, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Bogotá, Colombia. 28 p. Maldonado, P. 2004. Naturaleza y Desarrollo. Vol. 2 Núm. 1. El atraso Económico del Estado de Oaxaca, un asunto difícil de abordar a corto plazo. Instituto Tecnológico de Oaxaca. Oaxaca, México. p. 29 Disponible (En línea): 244 <http://www.ciidiroaxaca.ipn.mx/revista/pdf/vol2num1/atraso.PDF>. (9 Nov. 2012). Emprendurismo Martínez, J. A., y Rojas J., J. 2003. Panorama del Sector Cooperativo Mexicano. UNIRcoop, Vol. 1, # 2. Universidad Autónoma de Querétaro y Universidad Autónoma de Chapingo. pp. 201-216. México. Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI). 2008. Las Mujeres en Oaxaca. Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres. México. 47 Censo de Población y Vivienda. Oaxaca, p. Disponible (En línea): <http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/ delitos_estados/Las_Mujeres_Oaxaca.pdf>. (27 Dic. 2012). México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010b. Población y Vivienda. Disponible (En línea): <http://www.inegi.org.mx/>. (06 Oct. 2012). México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2012a. Perspectiva estadística Oaxaca. México. 114 p. México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 2010a. Carencia en el acceso a los Servicios básicos en la vivienda. México. 8 p. Disponible (En línea): < http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/Avances_dimen siones_de_medicion_pobreza/servicios_basicos_vivienda.es.do Consejo Nacional de>. (28 Dic. 2012). México. Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2009. Datos Estadísticas de población. Disponible (En línea): <http://www.conapo.gob.mx>. (21 Dic 2012) México. Dirección General de Planeación y Programación (DGPP). 2011. Principales cifras, Ciclo Escolar 2010-2011. México, D. F. 247 p. Disponible (En línea): Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria de 1er Censo <http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/principales_cifras_2010_2011.pdf>. 245 (23 Ene. 2013). Emprendurismo México. Secretaría de Educación Pública (SEP). 2011. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos Principales Cifras Ciclo Escolar 2010-2011. 247 p. Disponible (En línea):< http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/principales_cifras_2010_2011.pdf>. (29 Dic. 2012). Mujica, J. 2001. El inicio de la empresa familiar y sus fundadores. Mundo PYMES. La revista de la pequeña y mediana empresa Chile N° 2:25. p. 27. Ordaz, J. 2009. Serie estudios y Perspectivas No. 105: México; impacto de la Educación en la pobreza rural. Unidad Agrícola de la Sede Subregional de CEPAL México, D. F: 40 p. Disponible (En línea): 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria <http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/35044/Serie_105.pdf>. (12 Nov. 2012). Pardo, S., J. 2008. Caracterización socioeconómica y comercial de la agricultura urbana de la Provincia de Ranco, Región de Los Ríos. Tesis de Lic. Agr. Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencia Agrarias. 97 p. Pérez, L., M. 2011. Modelo de Formación de Organizaciones Orientadas al Desarrollo Rural; Caso de Salinas, San Luis Potosí, México. Tesis Doctoral. Madrid, España. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, del Departamento de Proyectos y Planificación Rural. 272 p. Román, R., P., y Padrón, I., M. 2010. Hogares y familias rurales en México frente a las políticas públicas. Primeras aproximaciones. México. Vol. 2. pp. 137152. Disponible (En <http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef2_7.pdf>. línea): (12 Nov. 2012). Zapata, E.; Garza, L.; López, J.; Hernández, M.; Ramírez, P.; Ramos, M., y Reyes, 246 C. 2003. Microfinanciamiento y empoderamiento de mujeres rurales. Las cajas de ahorro y crédito en México. D. F., México. Especialidad de Género; Emprendurismo Mujer Rural del Colegio de Posgraduados, Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y Plaza y Valdes. 414 p. Zavala, R. 2009. Análisis general sobre Asistencia Técnica en el Sector Rural: comparativo entre el VIII Censo Agropecuario y Forestal, y los resultados de 247 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria SAGARPA. IICA-México. 20 p. Emprendurismo Emprendurismo en el sector hotelero del municipio de Jiménez Olvera, Andrea1,2 Damián Simón, Javier 1, 3 Resumen. El propósito de este artículo es analizar y caracterizar aspectos generales de emprendedores hoteleros y sus empresas; así como la variable políticas públicas, regulaciones sistemas de información, y la variable mercadeo y Se encuestó a 12 administradores de hoteles pertenecientes a la Asociación de Hoteles y Moteles del Municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, del estado de Oaxaca, la cual abarca al 50% de la totalidad de hoteles y moteles del municipio. En los resultados, se detalla el poco impacto que han tenido las políticas públicas en los hoteles y moteles de la asociación, el casi nulo uso y generación de sistemas de información, así como las formas de promoción y publicidad, las actividades de comercialización y las características de la oferta de servicios. Palabras clave. Emprendurismo, políticas públicas y comercialización. 1 248 y comercialización. 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria San Juan Bautista Tuxtepec Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oaxaca. Egresada de la Licenciatura en Ciencias Empresariales; andrea.olvera@live.com 3 Profesor-Investigador; jdamian@unpa.edu.mx; damian_ce@hotmail.com 2 Emprendurismo Introducción. La presente investigación cuantitativa de tipo exploratoria-descriptiva obedece a la problemática que enfrenta el sector hotelero del municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, representada por el incumplimiento de las expectativas de ocupación hotelera y utilidades deseadas por los emprendedores, por lo menos en periodos vacacionales. Existen varios factores externos que pueden provocar esta situación, entre ellos la crisis económica, el mal estado de las vías de acceso, los trabajos de infraestructura, la falta de señalamientos en las carreteras, las altas tarifas de electricidad e impuestos, la inseguridad y el ambulantaje; ante los cuales, a Sin embargo, con esto podemos notar que existe un desconocimiento de aquello que realmente caracteriza al emprendurismo de este sector y cuáles son los aspectos de dicho emprendurismo que pudieran ser mejorados a través de la implementación de algunas recomendaciones concretas. Por ello la presente investigación ofrece la oportunidad de indagar la situación que vive el emprendurismo en el sector hotelero de Tuxtepec, pues no se cuenta con ningún estudio previo en esta temática. La investigación persigue como objetivo general analizar y caracterizar el tipo de emprendurismo que se lleva a cabo en los hoteles que integran la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Tuxtepec con el propósito de describir la situación que presenta dicho ramo, cuenta con siete objetivos específicos, y se desglosa en seis variables: financiamiento; políticas públicas, regulaciones y sistemas de información; capacitación y asistencia técnica; mercadeo y comercialización; entorno local y turismo sostenible; y asociatividad y entidades de apoyo. Así mismo fueron planteadas ocho preguntas de investigación para dar 1er la revista “Conozca la Chinantla” para difundir el ecoturismo. Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria manera de respuesta la asociación ha realizado algunos eventos y la creación de respuesta a cada uno de los objetivos trazados. análisis del estudio denominado Diagnóstico de necesidades de pequeños hoteles 249 Para la obtención de los datos se diseñó un cuestionario de 50 ítems a partir del Emprendurismo de Centroamérica llevado a cabo por la Organización de Estados Americanos (OEA) Y el Consejo Centroamericano de Turismo (CCT), el cual se aplicó a 12 de los 16 hoteles y moteles que conforman la Asociación de Hoteles y Moteles de San Juan Bautista Tuxtepec. Dicha información fue analizada por medio de herramientas estadísticas como el programa Excel y SPS. En las páginas siguientes hablaremos brevemente de algunos aspectos generales y del análisis de dos variables: políticas públicas, regulaciones y sistemas de información y, mercadeo y comercialización. Finalmente esperamos que la información generada en esta investigación sea útil para los emprendedores de los hoteles, investigadores, estudiantes, entidades financieras o de apoyo y entidades 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria gubernamentales interesadas en la temática de emprendurismo en la región. Fundamentos teóricos. El emprendurismo es el fenómeno que lleva a cabo un individuo o un grupo de ellos, con la finalidad de concretar ideas que permitan la creación o mantenimiento de una empresa a través del aprovechamiento de oportunidades, la toma de riesgos y la búsqueda de innovación, con lo cual se fomenta el empleo o autoempleo en el entorno en el cual se desarrolla. 1. El emprendurismo y las políticas públicas El emprendurismo es un tema que ha ido cobrando importancia en términos de política pública, y como guía para el diseño de programas de extensión y de currículo en el ámbito académico. Se reconoce ligeramente que el apoyo a las empresas nuevas es una prioridad en la política de los gobiernos estatales. En un contexto como el actual, marcado por una recesión e inestabilidad económica, los territorios deben impulsar políticas que busquen fomentar la cohesión social y el crecimiento económico. Se necesita un nuevo marco que integre el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y la creación de empleo. Una de las formas pensadas recientemente como solución a la creación de empleos consiste en impulsar el espíritu emprendedor puesto que es este estímulo 250 el que genera crecimiento económico y mejora la competitividad en una región. La relación entre el crecimiento económico, el empleo y el espíritu emprendedor ha Emprendurismo llevado a los responsables políticos a ser conscientes de que el desarrollo de la iniciativa emprendedora es una buena política de empleo (Aernoudt, citado por UE, 2012). La promoción al emprendurismo es una acción de política pública que se ha venido incorporando en los últimos años como estrategia para unir al sector productivo con aquellos segmentos de la PEA que no encuentran un espacio en el mercado laboral. En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, existía en el último trimestre de 2011 una fuerza laboral de 50 273 465 personas (INEGI, 2011) con un ingreso promedio de 31 pesos diarios, por lo que la generación de empleos remuneradores es una acción crítica y urgente de llevar para iniciar una empresa, pero sólo el 24.2% tiene intenciones reales de emprender, ya que el resto reconoce que el miedo al fracaso le impide hacerlo. Los datos de la actividad emprendedora muestran que 5.7% de la población adulta en México tiene una empresa naciente y 4% una empresa nueva (Naranjo y Campos, 2011). Dado que las principales políticas públicas son diseñadas desde las agencias federales y coordinadas a través de la Secretaría de Economía, la mayoría de los programas dependen de la administración federal en turno y esto causa que no exista continuidad en los programas o que la importancia dada a este fenómeno varíe con los años. A continuación se enlistan algunos de los programas relacionados con el emprendurismo vigentes en México hasta septiembre de 2012 (Naranjo y Campos, 2011), sin embargo, se coincide con los especialistas quienes en su mayoría señalan que no existe en los diferentes niveles de gobierno una política gubernamental eficiente que estimule a la población a emprender. Fondo PYME (Pequeña y Mediana Empresa) 1er oportunidades de negocio y 60.6% siente que tiene las habilidades requeridas Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria a cabo (Naranjo y Campos, 2011). A su vez, 43.5% de la población adulta percibe PRODIAT (Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología) PROLOGYCA (Programa de Competitividad en Logística y Central de Abasto) 251 PROSOFT (Programa para el Desarrollo de la Industria delo Software) Emprendurismo FONAES (Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad) PRONAFIM (Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario) 2. Estrategias de marketing y comercialización en las Pymes del sector turístico De manera particular el sector turismo se está convirtiendo rápidamente en una de las mayores industrias del mundo y los ingresos generados por el mismo representan ya una parte importante de la economía mundial. Todas las tendencias parecen apuntar a que este fenómeno seguirá creciendo y que, en el futuro más personas estarán dispuestas a viajar (SECTUR, 2001), como lo predice 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria la Organización Mundial del Turismo al decir que “el aislamiento de muchas personas detrás de la pantallas de una computadora, tanto en su trabajo como en su vida, les hará buscar el necesario contacto humano a través del turismo” (OMT, 2002, p. 9). En México es probable que continúe incrementándose el turismo doméstico, de hecho la SECTUR calcula que esta clase de turismo aportará entre el 69 y el 76.8% de los ingresos totales del turismo en el 2020 (Filgueiras, 2009). Hablando del estado de Oaxaca, el turismo doméstico posee relevante importancia con una proporción de casi diez turistas nacionales por cada turista extranjero (INEGI, 2011). Además se señalan como principales fortalezas el hecho que se trata de un mercado turístico consolidado, con una notable infraestructura en algunos puntos concretos y también con una imagen definida, al menos para el turismo doméstico. En el caso del desarrollo turístico de Oaxaca hacia el 2020 Filgueiras (2009) muestra dos aspectos que las escuelas de turismo deberían remarcar especialmente de cara al futuro: uno de ellos es la hospitalidad y el otro, el marketing. Nos interesa analizar con mayor ímpetu este segundo aspecto, por lo que a continuación veremos las propuestas de algunos teóricos. El desarrollo de productos turísticos es importante para que el destino se adapte a 252 los cambios del mercado y se mantenga en una fase de consolidación, o para desarrollar nuevos destinos y productos concebidos para atraer a nuevos Emprendurismo mercados. Por lo tanto, es necesario: detectar las necesidades de la zona, elegir los tipos de turismo e identificar los lugares para el desarrollo del turismo. Según la SECTUR (2001), no deben perderse de vista los ocho objetivos de las Pymes del sector turístico:  Crear oportunidades de empleo  Estimular la creación de pequeñas empresas. El turismo es una actividad económica en la que dominan la micro, pequeña y mediana empresa y, si se planifica y controla desde el principio, puede ofrecer numerosas oportunidades a emprendedores locales. temático o el turismo de naturaleza ya que, los segmentos de clientela que escogen dicho tipo de viaje están más interesados por todos los aspectos de la cultura del destino. Este tipo de turismo prefiere probar la cocina local, utilizar pequeños hoteles, comprar productos locales, y relacionarse personal y profesionalmente con la gente local.  Atraer inversión extranjera. Los inversores buscan una inversión con el mínimo riesgo y los máximos beneficios.  Creación de nuevas actividades turístico-recreativas que también beneficien a la población local.  Creación de nuevos mercados para los productos y servicios locales. Esto implica dirigir los esfuerzos hacia los turistas que deseen una experiencia vacacional “mexicana”.  Promover usos alternativos del suelo. Las atracciones turísticas creadas por el hombre pueden situarse en terrenos que no sean apropiados para un uso 1er importancia a la promoción del turismo “alternativo” tales como el turismo Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria  Conservación y puesta en valor de la cultura local. Implica dar más agrícola o industrial. turismo. 253  Incrementar los ingresos fiscales. Aumenta la recaudación gracias al Emprendurismo Por otra parte, tres estrategias de marketing propuestas por Filgueiras (2009), para el impulso de la Pymes del sector turístico son: a) el uso de técnicas de place marketing1 y place branding2, b) un nuevo enfoque de la educación turística y, c) una mayor atención a las posibilidades de Internet. A través de esta última estrategia los productos que se pueden comercializar incluyen más que productos, los servicios; se puede comercializar o promover personas, lugares, experiencias y organizaciones, que vayan orientadas al turista nacional e internacional, además es factible conocer los movimientos de los turistas. Para cerrar este apartado podemos afirmar que las pequeñas y medianas empresas son de suma importancia en muchos países independientemente de su 254 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria nivel de desarrollo ya que estas forman la base de la economía de dichos países. Sin embargo, como se pudo revisar en la literatura las pymes se encuentran plagadas de fuertes limitaciones que detienen su crecimiento y provocan su muerte en un corto periodo de tiempo. Dicha situación se presenta en los distintos sectores y el sector turístico no es la excepción, por ello ha sido y sigue siendo necesario el apoyo de otras instituciones para que las pymes puedan obtener financiamiento, capacitación e igualdad de oportunidades respecto a las grandes empresas, así como la aplicación de estrategias de marketing y constante innovación. Para ello uno de los factores que resulta de gran utilidad es conocer a través de un diagnóstico, la situación que prevalece en las pequeñas y medianas empresas a fin de identificar las áreas en donde pueden mejorar, en el caso concreto que nos ocupa, en el siguiente apartado se presentan los resultados de los aspectos generales de los emprendedores y sus empresas, la variable políticas públicas, regulaciones y 1 Place marketing (Marketing de lugar), es una estrategia que consiste en diseñar un lugar para satisfacer las necesidades del mercado objetivo, lo que da resultado cuando los ciudadanos y los negocios están complacidos con su comunidad y se satisfacen las expectativas de los visitantes (Rainisto, 2003). El place marketing de acuerdo con Kotler y otros (2007), es un proceso de planeación estratégica que se desarrolla a través de cinco etapas: auditoría del lugar, visión y metas, formulación de estrategias, plan de acción y, ejecución y control. 2 Place branding (Marca de lugar), es una red de asociaciones en la mente del consumidor sobre un lugar, la cual se expresa a través de objetivos, comunicación, valores y la cultura general de los stakeholders y el diseño del lugar (Zenker y Braun, 2010). Emprendurismo sistemas de información y la variable mercadeo y comercialización. Desarrollo del trabajo. Como producto de la información obtenida de las doce encuestas se encontraron los siguientes hallazgos. 1. Aspectos generales Nos encontramos ante una muestra homogénea respecto al sexo debido a que el 58% de los emprendedores son hombres y 42% mujeres, cuya edad oscila en un rango de 22 a 80 años siendo la media 51.91 años, el 50% es casado, con nivel de escolaridad de licenciatura terminada, cuentan con distintos años de tradición familiar y superación personal 17% cada una y espacio sobrante 8%. En relación a las empresas; estas fueron creadas entre 1949 y 2012 con 1 o 2 socios principalmente y máximo 5, el capital con el que se iniciaron las empresas fueron capital propio (84%), préstamo de amigos y parientes (8%) e instituciones bancarias (8%), la situación locativa es local propio (84%), local rentado (8%) y otra (8%), las formas de constitución jurídica son: persona física (75%) y sociedad mercantil (25%). Brindan servicios desde básicos hasta de máximo 4 estrellas, cuentan con 2 hasta 40 empleados y su oferta de habitaciones va de 12 a 108. 2. Políticas públicas, regulaciones y sistemas de información El primer punto analizado en este apartado fue la opinión de los hoteleros respecto a las políticas públicas. El Gráfica 1 ilustra dichos resultados, los cuales se destacan porque 50% de la muestra cataloga las políticas de fomento al sector al sector turismo, de fomento a las Pymes turísticas y especialmente los programas de apoyo a pequeños hoteles como muy malas ya que para ellos dichas políticas y programas no se materializan en sus empresas. Sin embargo existe un 10% que 1er emprender el negocio fueron cinco: oportunidad de negocio 33%, herencia 25%, Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria experiencia en el ramo que van de 3 a 37 y, finalmente sus razones para 255 las considera excelentes. Emprendurismo 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta. Gráfica 1. Iniciativas públicas: Políticas públicas y programas Buscando conocer el impacto que dichas políticas han tenido dentro de los hoteles y moteles de la Asociación, se establecieron los tres cuestionamientos que se reflejan en el Gráfica 2. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta. Gráfica 2. Impacto de las iniciativas públicas Esto acentúa la situación anterior porque el 75% de los encuestados argumentan 256 que en su hotel nunca han impactado de manera favorable los programas de apoyo a las Pymes y el 92% que nunca han recibido ningún tipo de incentivo Emprendurismo gubernamental, así como la falta de políticas que faciliten el tránsito de turistas en la zona. En seguida se analizó el cumplimiento de regulaciones por parte del sector hotelero y los resultados indicaron que únicamente el 25% de ellos siempre realizan prácticas para el desarrollo sostenible dentro de la empresa, 33% hace uso racional, eficiente y respetuoso de la riqueza natural y cultural de la zona y el 50% siempre cuenta con contratos de trabajo para los distintos puestos de la empresa. Resulta alarmante que entre el 17% y 33% de los encuestados no Ahora bien, las certificaciones con las que cuentan los hoteleros de la Asociación son: certificado de calidad turística comercial-tres estrellas (20%), de cuatro estrellas (13%), de dos estrellas (13%), de una estrella (7%), otros como el distintivo M y el de la Asociación (27%), sin embargo el 20% de ellos no cuentan con ningún tipo de certificación. 1er Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta. Gráfica 3. Regulaciones Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria cumplan estas regulaciones nunca como puede notarse en el Gráfica 3. Las garantías sociales y laborales que se ofrecen a los empleados son: jornada (16%), descanso por maternidad (9%), reparto de utilidades (7%) y otros como caja de ahorro, seguro social, vacaciones, prima vacacional y capacitación (7%). 257 laboral (22%), aguinaldo (20%), descanso semanal (18%), igualdad de género Emprendurismo Posteriormente se analizó la situación y el uso de sistemas de información que describe el Gráfica 4 y con el cual 42% declaró que no existen oficinas de información turística en la zona, sin embargo en algunas ocasiones les hacen llegar revistas, carteles o folletos con información turística del estado, el 58% considera que no existen guías turísticas especializadas en la zona, 50% de ellos nunca ha realizado redes con otras asociaciones para generar y/o compartir información, 42% a veces hace uso de los sistemas de información generados por asociaciones o grupos del sector hotelero o turístico, un tercio de los encuestados indica que siempre existe alguna iniciativa de sistema de información al interior de la empresa y otro porcentaje igual indica que nunca, finalmente existen opiniones información como lo denota el Gráfica 4. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta. Gráfica 4. Sistemas de información 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria divididas en cuanto a si existe una buena actualización de los sistemas de 2. Mercadeo y comercialización 258 Este apartado se inició analizando los factores de comercialización del Gráfica 5. En términos generales la ubicación geográfica de los hoteles y la imagen empresarial que proyectan es considerada como buena, el 67% piensa que el contar con los estandarización tiene un impacto positivo en las ventas, pero existe un 17% que opina lo contrario, 58% de ellos no acepta el pago con tarjetas de 1er Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta Gráfica 5. Aspectos de comercialización Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Emprendurismo crédito y argumentan que sus clientes no solicitan esta forma de pago, un cuarto de ellos no cuenta con equipo informático para realizar sus actividades de calidad en el hotel, y en el desarrollo de servicios turísticos sólo a veces son 259 comercialización, la mitad de la muestra siempre aplica medidas de control de Emprendurismo considerados los puntos de interés cultural, ecológicos y científicos de la región, 17% no tiene definido sus periodos de mayor estacionalidad hotelera y aunque sus Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta. Gráfica 6. Oferta de servicios 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria actividades comerciales se planean solo 33% lo hace siempre. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta. Gráfica 7. Oferta de servicios 260 Dentro de los hoteles y moteles la rapidez en la atención al cliente, la oferta de servicios complementarios, la innovación en los servicios y el precio es Emprendurismo considerado como bueno en un rango de 33% hasta 67%. No obstante, llama la atención que en la oferta de servicios complementarios el 16% lo evalúe como malo o muy malo y el 25% regular, y que el 8% califique la innovación y el precio como muy malos. Existe un 17% que afirma que dentro de sus empresas nunca existen políticas que estimulan la innovación, y aunque 58% de las empresas utilizan portales informáticos siempre para ofrecer sus servicios, un cuarto de ellos nunca han hecho uso de este recurso, al igual que la misma proporción nunca han realizado evaluaciones de satisfacción a los clientes. Los sectores para los cuales se dirigen los servicios son turismo interno (16%), turismo externo (11%), familias (11%), clubes cívicos y otros (con el 5% cada uno) como proveedores, asociaciones religiosas y comerciantes. Cuentan con distintos canales de venta por los cuales se comercializan los servicios como la recomendación directa (37%), página web (22%), tecnología (15%), intermediarios (11%), agencias de viajes y otros (7% cada uno) como las revistas y canales mixtos. Los aspectos en los que se basan para asignar los precios son calidad de las habitaciones (21%), costos, calidad del servicio (15% cada uno), la competencia y otros (13% cada uno) como comodidad, análisis del mercado, reuniones y estándar de la asociación turística; calidad del establecimiento y el mercado (10% cada uno) y aspectos mixtos (3%). Y entre las principales motivaciones de los huéspedes para hospedarse en el hotel se encuentran la atención y servicios personalizados (47%), negocios (29%), otros como ubicación y placer (18%) y turismo de aventura (6%). 1er organizados (6%), personas con discapacidad, sindicatos, asociaciones solidarias, Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria estudiantes, adultos mayores, jóvenes, empresas (8% cada uno), grupos En términos frecuentes las capacidades de comercialización con las que cuentan los directivos en cuanto a conocimientos informáticos, articulación con otras regulares a buenas, aunque no debe perderse de vista que un cuarto de los 261 empresas del sector turístico y comunicación con los medios de transporte van de Emprendurismo emprendedores consideran como muy malos sus conocimientos informáticos y que un porcentaje similar opina lo mismo en la evaluación de las dos últimas 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria capacidades con 17% cada una, como podemos notar en el Gráfica 8. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta. Gráfica 8. Capacidades de comercialización de los directivos Por ello era interesante detectar como tercer punto las actividades de comercialización que se realizan en los distintos hoteles y moteles que conforman la Asociación. Dichos resultados se muestran en el Gráfica 9 que se presenta a continuación. Entre el 50% y 67% de los hoteleros nunca realizan actividades de comercialización con tour operadoras, centrales de reservas o agencias de viajes, 50% considera que crea espacios novedosos de comercialización, 33% participa a veces en ferias regionales y nacionales, 42% siempre compra insumos con productores locales aunque un 25% no lo hace nunca y por último solo cerca del 25% realiza redes con productores locales para comercializar bienes y servicios, 262 obsérvese Gráfica 9. Dentro de los beneficios obtenidos de realizar negociaciones con productores locales se encuentran la calidad (31%), precio (23%), colocación de la mercadería en el hotel y especialización del trabajo (15% cada uno). informáticos (26%), otros como el establecimiento y medios visuales (21%), guías de pequeños hoteles (16%) y espacios novedosos (5%). Como cuarto punto se analizaron los instrumentos de promoción que se presentan en el Gráfica 10, siendo los principales internet y los descuentos con 67% cada una con una frecuencia de siempre y a veces respectivamente. Un 25% realiza otros medios de promoción siempre como convenios, volantes, revistas y anuncios. El quinto y último aspecto de este apartado se encuentra en el Gráfica 11 y fue el referente al uso de los medios para publicitar los servicios de los hoteles y moteles. Los tres principales son la internet (58%), los medios impresos (50%) y las tarjetas de presentación (50%), aunque también se ha hecho uso de la radio (17%) y otros medios como mapas, trípticos y volantes de forma continua y de la televisión algunas veces (17%). 1er Los medios por los cuales ofrecen sus servicios son directorios (32%), portales 263 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta. Gráfica 9. Actividades de comercialización Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Emprendurismo 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria Emprendurismo Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta. Gráfica 10. Promoción Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta. Gráfica 11. Publicidad Los hallazgos encontrados en la investigación constituyen una información muy valiosa que pone de manifiesto necesidades en los aspectos de políticas públicas que realmente tengan un impacto en los hoteles del municipio de San juan Bautista Tuxtepec, pero a la vez también muestra las deficiencias de 264 comercialización que existen entre los emprendedores y por ende en la administración de las empresas. Emprendurismo Conclusiones A modo de cierre nos permitimos enunciar los hallazgos más representativos del estudio, mismos que describen la situación en el ramo hotelero en las dos variables en cuestión.  Las políticas públicas y programas gubernamentales son considerados como muy malos por 50% de los emprendedores.  Entre el 50 y 90% considera que el impacto de las iniciativas públicas como programas, políticas e incentivos ha sido inexistente.  Entre el 25 y 50% cumple siempre con las regulaciones relacionadas con de trabajo.  La existencia de sistemas de información, la generación de las mismas y la actualización fueron evaluados en un margen de 25 a 60% como nulos.  25% de las empresas no cuentas con equipo informático para realizar actividades de comercialización.  Cerca del 60% de los hoteles no aceptan tarjetas de crédito.  La oferta de servicios en calificada como buen en aspectos como rapidez, servicios complementarios, innovación y precio por 45% de la muestra en promedio.  En el 25% de los hoteles no se llevan a cabo evaluaciones de satisfacción a los huéspedes.  25% de los directivos reconoce que sus conocimientos informáticos son muy malos.  Sólo el 33% de los directivos cree que sus capacidades de comercialización 1er cultural, y el tener en cuenta contratos de trabajo para los distintos puestos Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria prácticas de desarrollo sostenible, uso eficiente de la riqueza natural y  Más del 50% de la muestra nunca realiza actividades de comercialización 265 son excelentes. Emprendurismo con tours operadoras, centrales de reservas o agencias de viaje.  41% siempre compra insumos con proveedores locales.  El principal medio de promoción es internet con el 67%.  Los tres tipos de publicidad más utilizados son internet, medios impresos y tarjetas de presentación. Referencias bibliográficas. Organización de Estados Americanos y Consejo Centroamericano de Turismo (2003) Diagnóstico de necesidades de pequeños hoteles de Centroamérica: 1er Encuentro Regional de Investigación Multidisciplinaria líneas de acción. Filgueiras, M. (β009). “Tres estrategias de marketing para las pymes del sector turístico Oaxaqueño hacia el β0β0”. Gestión turística, (1β), 1β5-140. INEGI. (2011). Anuario Estadístico de Oaxaca, tomo III. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México. Naranjo, E. y Campos, M. (2011). Monitor Global de la actividad emprendedora. Recuperado el 06 de Septiembre 2013 de http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/36be8d004e84277d93cc97a43727e db2/GEMNacional2011.pdf? OMT. (2002). Turismo: Panorama 2020. Vol. 7: Previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado. Organización Mundial del Turismo. Madrid. SECTUR. (2001). Como desarrollar productos turísticos competitivos. Manual para emprendedores, pequeños empresarios y responsables de la administración turística. Secretaría de Turismo. México. UE. (β01β). “Documento marco de reflexión sobre el Emprendurismo y la innovación social”. IV Seminario Internacional sobre Emprendurismo e innovación social. Unión Europea. pp. 1-26. 266 de DIRECTORIO DR. MODESTO SEARA VÁZQUEZ RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN M. C. HÉCTOR LÓPEZ ARJONA VICE-RECTOR ACADÉMICO L.C.P. RUBÉN JIMÉNEZ CERVANTES VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO