PARAÍSO ESCONDIDO: RELATOS DE MI TIERRA DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Page 1

U N A

R E C O P I L A C I Ó N

I N T E R G E N E R A C I O N A L

PARAÍSO ESCONDIDO: RELATOS DE MI TIERRA DANIEL ALCIDES CARRIÓN

CON RESPALDO INSTITUCIONAL:

Fotografía: Junior Bonilla

Escuela Profesional de Trabajo Social

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNMSM CERSEU


Estudiantes de la I.E. Ernesto Diez Canseco - Condor Rosario, Diego M. - Cornelio Maguiño, Ivon X. - Huayanay Celestino, Deyvis J. - Hurtado Travezaño, Jaridh M. - Morales Herrera, Mayory - Rivera Vertiz, Anthonny - Silvestre Rojas, Alexandro - Vicente Espinoza, Jeremy S. Equipo de Trabajo Social- UNMSM: - Huamani Castro, Mariela E. - Ocaña Ramos, Linda A. - Peña Castillo, Lesly N Revisión: - Lic. Falconi Falconi, Nérida G.


Agradecimiento Esta recopilación no hubiese sido posible sin la participación de los y las estudiantes de la I.E Ernesto Diez Canseco, así como sus autoridades, quienes mostraron predisposición para trabajar en conjunto. De la misma manera, queremos agradecer al Gobierno Regional de Pasco y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por brindar su respaldo institucional durante las etapas del proyecto. Finalmente, queremos dedicarles con mucho cariño y entusiasmo, a nuestros hermanos/as este compilado de relatos que fortalecen nuestra identidad cultural en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú.



PRÓLOGO Nunca antes estuvo tan bien puesto el nombre de una obra que refleja el pensamiento de unos adolescentes que expresan cariño y admiración a su tierra. Este hecho los ha llevado a producir esta obra. Es un homenaje que merece nuestra patria en el contexto de celebración del Bicentenario, el cual surgió desde la creatividad de estudiantes sanmarquinas comprometidas con el servicio a la comunidad llevando a cabo la realización de una de las funciones más importantes que es la proyección social. Durante los meses de diciembre 2020 y enero 2021 emprendieron este proyecto recopilando de los alumnos tradiciones, cuentos, relatos, contados por sus abuelos y personas adultas mayores. En una relación intergeneracional compartieron conocimientos y emociones, revalorizando su cultura y perennizándola en la historia a través de un libro, presentado el 26 de enero virtualmente. Las Instituciones que acompañamos esta experiencia, recibimos un mensaje de estos jóvenes y adolescentes, que están allí como un futuro prometedor para un mundo mejor. Nos falta mirar desde ellos, reconociendo sus talentos, crear las oportunidades y espacios para su desarrollo. Gracias por fortalecer nuestra identidad e interculturalidad, entendiendo que nuestro país es hermoso y diverso. Nos sentimos orgullosos y unidos por un Perú con valores. Marta Kuong Haydey de Pintado UNMSM

Wilfredo Laura Contreras GORE Pasco



ÍNDICE 1. La leyenda de Yanahuanca: La razón de amor al patrón y la transición del pueblo......................................................................................6 2. Las maravillas de Huarautambo.................................................................8 3. La ofrenda sagrada al Tayta Jirca..............................................................10 4. La historia del Jaramuruy.............................................................................14 5. Los cachaquitos del año 1984.....................................................................15 6. El milagro de Santa Ana...............................................................................21 7. La leyenda del puente de piedra...............................................................27 8. El joven de poncho de lana........................................................................30 9. La leyenda de la ganchana..........................................................................34 10. La historia del washpo Vicente..................................................................41 11. La leyenda del hombre con pata de gallo..............................................49 12. Pablo Curo........................................................................................................52 13. Los cerros hablantes de Yanahuanca.....................................................55



Introducción A lo largo de nuestras vidas compartimos diversas experiencias con nuestra comunidad, con nuestra gente. Parte de este compartir es la tradición oral, la cual nos permite compartir saberes y memorias que nuestros antepasados nos han dejado, las cuales fluyen hasta nuestros días. La presente recopilación de cuentos y costumbres de la Provincia de Daniel Alcides Carrión (Región Pasco) ha sido trabajada con estudiantes de la I. E. Ernesto Diez Canseco del distrito de Yanahuanca, a través de un dialogo intergeneracional entre de las familias con el objetivo de revalorar las tradiciones de nuestros pueblos. A poco del cumplir 200 años de independencia y celebrar el Bicentenario, es importante fortalecer los lazos con nuestra identidad hacia nuestra comunidad. Esperamos que al leer este texto hecho con paciencia, afecto y compromiso; la travesía sea amena, nutra nuestras raíces y fomente la difusión de nuestras historias.



Mensajes de los/as estudiantes "Una manera de identificarnos es por medio de nuestra cultura y para eso hemos realizado este recopilación con el fin de conocer un poco más de lo que nos rodea, así que leamos juntos este libro". -Diego Condor

"Viajo sin salir de casa, soy alguien más sin tener que reencarnar, puedo saber distintas realidades de manera pasajera ¿sabes por qué?... Porque acepté la lectura en mi vida". -Jeremy Vicente

"La lectura nos abre las puertas del mundo que te atreves a imaginar". "Leer es como andar en bicicleta entre más pedaleas, más lejos puedes llegar." -Ivon Cornelio

"Soy una persona anticuada que cree que leer libros es el pasatiempo más hermoso que la humanidad ha creado". -Mayory Morales

"Es deber de las nuevas generaciones seguir fortaleciendo nuestros vínculos con nuestra identidad e historia, por ese motivo los invitamos a leer está recopilación y formar parte de este legado". -Equipo de Trabajo Social -UNMSM



¡Bienvenido/a a nuestra identidad! RECOPILACIÓN



La Leyenda de Yanahuanca: La razón de amor al patrón y la transición del pueblo Se piensa que Yanahuanca antes estaba ubicado por las faldas de Chipipata. Se pueden apreciar ruinas de casas, coliseos y complejos muy antiguos por esos lugares. También se cree que donde actualmente se encuentran la plaza y la iglesia del centro poblado de Yanahuanca había una laguna grande, esto se comprueba debido al puquio que se encuentra debajo de la iglesia y el mercado. En ese entonces, los pobladores guardaban una gran fe a San Pedro, haciéndole honor a través de una imagen que le pertenecía a todo el pueblo y una capilla ubicada por las cumbres frente a la laguna. La imagen medía sólo un metro y en cada alba dicha laguna se llenaba de neblina. Junto a la niebla aparecía rondando por las orillas un hombre ya anciano, ninguno de los pobladores tenía idea alguna sobre quién era este señor. Un día, cuando un campesino se dirigió a la capilla, se percató que la imagen de San Pedro había desaparecido, pensó que se la robaron y fue a correr la voz. Todos estaban preocupados buscando culpables, entre tanta búsqueda y cansancio, en ese instante a las orillas de la laguna apareció la estatua. Como si fuese una broma de mal gusto, los campesinos ignoraban lo sucedido y devolvieron la imagen a la capilla. Sucesivamente, la imagen desaparecía de la capilla y aparecía al borde de la laguna, la población ya cansada decide hacer vigilia una noche entera , chacchando coca en la puerta de la capilla. De tanto vigilar la capilla, pestañearon un segundo por el sueño, tanta fue la sorpresa que la imagen se esfumó otra vez; por vez consecutiva, la imagen volvió a aparecer a las orillas de la laguna. Esta vez los pobladores fueron más inteligentes, crearon una capilla de piedra al lado de la laguna y derribaron la antigua. Por consecuencia, dicha zona se pobló poco a poco, de generación en generación y se compartía la veneración a San Pedro cada 27 de junio.

6


Cuando esta zona se habitó hasta formar un centro poblado, decidieron construir un parque; para ello debía secar la laguna, dejando solo un puquio muy débil. Para no perder la fe ni la tradición a San Pedro, también, se decidió construir una iglesia al lado del parque. Pero...¿Qué pasó con la imagen de San Pedro? La leyenda nos dice que desapareció por la mano de los chilenos. Éstos iban de hacienda en hacienda buscando minerales. Los hacendados de Yanahuanca tenían cierto disgusto con los hacendados de Huarautambo, haciendo tratos malos, los yanahuanquinos acordaron pagar cantidades exorbitantes de plata y oro a los chilenos si mataban a toda la hacienda de Huarautambo. Siguiendo las reglas del trato, los chilenos exterminan al huarautambino. De regreso a Yanahuanca, para buscar el pago, se dieron cuenta que fueron parte de una vil estafa .Los yanahuanquinos dejaron un pequeño baúl de plata muy pesado, los chilenos con la recompensa en manos regresaron a su país y al momento de abrir el cofre sólo era relleno de metal oxidado cubierto por una capa escasa de monedas de oro. En venganza, los chilenos regresaron a Yanahuanca para matar a los pobladores, su única salvación era entregar su objeto con más valor, en este caso la estatua de San Pedro. Se llevaron la estatua a su país pensando que estaba relleno de monedas. Hasta el momento no se sabe que paso con dicha estatua. Adaptado por: Jeremy Stephen Vicente Espinoza

7


LAS MARAVILLAS DE HUARAUTAMBO Desde hace mucho tiempo existe un lugar llamado Huarautambo, que proviene del quechua waraw 'alto y profundo', tampu 'posada'; este lugar es un sitio arqueológico perteneciente a la cultura inca ubicado en la región Pasco, provincia Daniel Alcides Carrión, está situado a 7 kilómetros del distrito de Yanahuanca. Este complejo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 25 de marzo de 2003, ya que cuenta con un puente, un palacio y una pileta, estos construidos con piedra desde la época incaica. La función del complejo de Huarutambo, principalmente era servir de tambos y santuario. Estos tambos (palabra que originalmente viene del quechua), eran posadas que se repartían en el camino, entre cada 20 o 30 kilómetros. Éstos servían para albergar a las personas que funcionaban de emisarios, llamados chaskis. Ellos podían beber agua de aquel lugar, también podían bañarse. Sus concubinas le esperaban con alimento sentadas alrededor de la pileta. Actualmente, Huarautambo forma parte del camino Qhapaq-Ñan y se encuentra en el centro del camión entre Cusco y Cajamarca..

8


Por otro lado, el “Inca Huasi” era un refugio para los chasquis. Además este palacio contaba con una silla de piedra para que el inca Pachacútec pueda sentarse y recibir los primeros rayos de sol. Así mismo, este fue utilizado para hacer ceremonias a Pachamama, en cada ventana colocaban las cosas mas grandes que cazaban o encontraban, como cabezas de animales o como el choclo mas grande. Finalmente, Huarautambo está separado de Astobamba por un río que puede ser cruzado por un puente incaico. Este posee cascadas muy hermosas que pasan a través de recintos que tienen un estilo arquitectónico muy característico de los incas. Adaptado por: Jaridh Milagritos Hurtado Travezaño.

9


LA OFRENDA SAGRADA AL TAYTA JIRCA Algunos conocemos los encantos de la hermosa quebrada de Chaupihuaranga, escenario de innumerables sucesos históricos de milenarias costumbres ancestrales, en el que aún se sigue manteniendo viva nuestra cosmovisión andina, aquella que expresa en jornadas eternas mucha devoción. "Nuestro tayta jirca es sagrado, Nadie ingresa en sus dominios. Sin darle su derecho, Su mesada y la chacchapada". Costumbres ancestrales heredadas de nuestros antepasados; ofrendamos y rendimos culto al tayta jirca (Padre montaña) con la mesada o el ritual de la chacchapada, la cual es tradición y costumbre del hombre del campo .

Mi abuela tiene un carnero gordito, dice que lo matará del cual hará un sabroso sancochado para saciar el hambre de todos los invitados .

10


En los carnavales de febrero en el Rancho Panay se rinde tributo a los taytas jircas. Tacta corral, Huancarragra, Chacuanrragra y Goytush Punta. Aquí las festividades se inician un domingo después de almorzar un sancochado de carnero. Normalmente horas antes, al promediar la una de la tarde se dirigen los invitados y familiares hacia el cerro Tacta Corral para iniciar la costumbre milenaria. El patriarca y la matriarca del rancho con la devoción que los caracteriza extienden sobre la pampa la manta tejida con lana de carnero, sobre ésta esparcen las hojas de coca acompañados de cajetillas de cigarro nacional. El patriarca ubica los puñados de coca y los cigarros, y junto a estos coloca puros llenos de cal para las personas que participan en la mesa grande. La matriarca prepara la mesa para los cerros designados, de esta manera se inicia la costumbre con la "chacchapada" endulzando la coca con la cal del puro, "pukapakundo" los cigarros haciendo alusiones para que pueda oír el Tayta Jirca y sea bien recibido el ritual andino con el propósito de que proteja y cuide los animales para que no se rueden, no se enfermen y no sean devorados por el astuto zorro. Después de haber hecho las boleadas y habiendo entregado al patriarca y a la matriarca las dos bolas de coca se procede a darle su derecho al cerro Tayta Jirca. El patriarca brinda un copón de cañazo puro con los Cerros Tacta corral, Huancarragra, Chacuanrragra y Goytush. Luego se realiza un "garapakur" introduciendo en la cueva la mesada: una ofrenda de hojas de coca, cigarrillos, licor, ashua, frutas, galletas, confites, caramelos, pasteles, velas encendidas con las cuales se rinde pleitesía y gratitud a la pachamama y al Tayta Jirca. Al caer la tarde retornan al Rancho Punray todos alegres, cantando, cayéndose , levantándose, silbando y gritando después de haber entregado las mesadas y haber brindado con los cerros tutelares, nuestros Tayta Jirca. Todos bien ebrios, Continúan la jarana toda la vendita noche hasta las últimas consecuencias.

11


En la casa continúan chacchando, luego el jolgorio continua toda la noche hasta el primer canto del segra despertador matutino y andino. Todos sabemos que el Tayta Jirca es sagrado y receloso, Si con voluntad no brindas con él toda su ira descarga sobre usted. Sucede que en esos momentos escuchan un lamento, oído apenas en la distancia con voz entrecortada , dice: “¡Por qué están alegres! , personas de poca fe no brindaron bien conmigo, apenas ichiklatan mishkipacushqa mi garganta está seca, tengo mucha sed ". Anastasio muy asustado salió y preguntó : “¡Dime quién eres!”,“ Que acaso no sabes quién soy , pues soy el Tayta Jirca Cerro tutelar Goytush punta, el más grande. De mí depende la vida de tus ushas, tus shutis, tus wakas y tus caballos, será entonces mi voluntad ". Anastasio muy confundido gritó fuertemente: “¡Espera Tayta Jirca no te molestes conmigo!”. Rápidamente coge la manta y prende fuego , toma dos botellas de cañazo puro y salé corriendo , suplicando al Tayta Jirca que no se vaya y que espere un momento para que brinde con él. Sin pensarlo dos veces su esposa Petrona corre tras él y al llegar al cerro goytush , Anastasio llamó : Tayta Jirca aquí estoy! Vine para calmar tu cólera y tu sed “. Al instante el cerro abrió sus ojos enormes y su boca empezó hablar : “¡Estoy enojado contigo Anastasio me diste de beber una sola copita de trago, sin voluntad. voluntad . Pensabas que no me daría cuenta de lo que me estabas mezquinando, sabes que soy poderoso, ahora atente a las consecuencias. En mis manos tengo a todos tus animales, pues los dejaré a su suerte para que sobrevivan. Ahora quiero mucha tranquilidad , tú sabes que en mis dominios el que manda soy yo . Vete de aquí “. Anastasio habiendo escuchado todo lo que el Tayta Jirca había dicho, se puso triste hasta la borrachera se le había pasado de tanta preocupación, solo lloraba desconsoladamente. Al poco rato el Cerro dejo de hablar y cerró sus ojos, el silencio y la oscuridad se apodero de ellos. 12


Las ofrendas se entregan con mucha fe, A nuestro Tayta Jirca Si hay que brindarle Nuestro ashua o nuestro trago, Hay que hacerlo con mucha devoción. Anastasio se lamentaba a cada momento replicaba diciendo: "Habiendo varias arrobas de cañazo hubiera brindado dos botellas y el Tayta Jirca se seguro que estaría contento". ¡Qué opa he sido! , solo me queda resignarme y chacchapar la coca todos los días con fe para que el Tayta Jirca pueda apiadarse de este humilde ganadero , ya que mi sustento depende de la crianza de mis animales a los que quiero mucho, que son la razón de mi existencia y así se acabe la maldición del Cerro Tayta Jirca Goytuhs Punta. Los animales de Anastasio fueron disminuyendo poco a poco. Algunos morían por enfermedad o eran devorados por el astuto zorro. Otros se rodaban, quedándose solamente con unos cuantos Vivian momentos angustiosos y difíciles . Todo lo que sucedía era observado por el Tayta Jirca . Ante tanta tristeza decide compadecerse de Anastasio y de su familia , rebelándose en sus quimeras : “¡He visto el sufrimiento en tu familia Anastasio! Por eso te perdono , pero te pido que las cosas que hagas hazlas con muchísima fe y seriedad al momento de ofrecerme tu cariño , no dudes”. Desde entonces Anastasio y su esposa Petrona aprendieron una lección, los Cerros, nuestros Tayta Jirca son sagrados y si se le rinde tributo, se les tiene que hacer con mucha fe para que los reciban con mucha complacencia . Adaptado por: Ivon Xiomara Cornelio Maguiño.

13


LA HISTORIA DE JARAMURUY El JARAMURUY es una danza costumbrista que se celebra por toda la población de la provincia Daniel Alcides Carrión, debido a que el motivo de la fiesta tiene un gran significado, en donde agradecen al Dios Tayta Wamani y a la Pachamama por la buena cosecha del año. Hace mucho tiempo en Chacayán, un poblador que dedicaba su tiempo al campo se dio cuenta que las semillas que sembraba no crecían, en especial el maíz, y causó preocupación en él. Llevó la noticia a todo el pueblo y se llevó una gran sorpresa al enterarse que los demás también pasaban por la misma situación. Entonces, los pobladores preocupados propusieron ideas de mejora para resolver el problema, sin embargo, no llegaban a ninguna solución, cuando de repente llego un anciano muy preocupado y dijo: “El problema no es la tierra” y todos los que estaban reunidos se asombraron y le preguntaron al anciano: Si el problema no es la tierra, entonces ¿Cuál es el problema?, el anciano respondió: “Cuando yo era joven, mis padres agradecían a la tierra por las buenas cosechas que nos brindaba, y con el tiempo se fue perdiendo esa costumbre” y sin decir nada más el anciano se fue del lugar. Entonces los pobladores entendieron el mensaje y sin perder el tiempo decidieron crear grupos asignando una labor a cada uno para que se realice la fiesta de agradecimiento a la Pachamama y al Dios Tayta Wamani lo más antes posible, y lo más importante de todo es la ofrenda que los pobladores ofrezcan, “La Mesada”. Desde entonces celebramos la fiesta del JARAMURUY cada 8 de octubre en toda la QUEBRADA DEL VALLE CHAUPIHUARANGA.

Adaptado por: Diego Mateo Condor Rosario

14


LOS CACHAQUITOS DEL AÑO 1984 Esta historia ocurrió en el año 1984, cuando la paz y la tranquilidad reinaban en San Pedro de Pillao, un pueblito que se encontraba situado al pie del cerro Ashtacoto a la margen izquierda de la quebrada de Chaupihuaranga. Como era de costumbre el 29 de junio de todos los años se celebraba la fiesta patronal en honor al apóstol San Pedro; normalmente en esta fiesta se tenía dos o más mayordomos, en ese año solo había uno. Don Agapito Minaya Livia, poblador de esta zona era reconocido por preparar la fiesta con anticipación, en este menester él estaba preparando la riquísima chicha de jora, sin presagiar que en la madrugada del 22 de junio ocurriría la tragedia. Los integrantes del Sendero Luminoso secuestraron de sus hogares a Don Pedro Espinoza Vivar, gobernador del distrito y a Don Humberto Livia Zorrilla, teniente gobernador. Estas personas malhechoras intimidaron a las esposas de los funcionarios y las amenazaron para que no salgan de sus hogares, luego se dirigieron al Municipio distrital, y ataron a los cautivos en el generador eléctrico, aquí les prendieron fuego; en tanta oscuridad nadie escuchaba esta ejecución. Los vecinos al sentir la humareda y el calor salieron a ver que sucedía, para sorpresa el municipio ardía en llamas, tocaron las campanas y la gente aparecía cada vez más pero no pudieron hacer nada para apagar el fuego, solo miraban con tristeza que el local quedaba en escombros. Recién a eso de las cinco de la mañana las mujeres de las autoridades políticas aparecieron gritando, diciendo que sus maridos habían sido sacados por la fuerza de sus casas, por desconocidos. Entonces la gente sospechaba que algo malo les había pasado. El fuego que por horas se consumía debía de ser apagado, por lo cual se apuraron en echarle agua, luego al apagar totalmente el fuego empezaron a remover las cenizas con esfuerzo, hallando así a los dos cuerpos totalmente calcinados. 15


El pueblo lloró y maldijo a esos malhechores, homicidas que dejaron huérfanos y viudas en el desamparo a los familiares de las autoridades. Posteriormente a lo acontecido, se declaró días de duelo hasta el día del entierro de las autoridades; ellos fueron despedidos con mucha tristeza y pesar de los acompañantes, es por ello que en ese año se tuvo que suspender la fiesta patronal. Después de esta tragedia se instalaron los denominados "Sinchis", los cuales eran hombres entrenados para enfrentar a los terrucos, aunque los senderistas seguían cometiendo abusos en otros caseríos de Pococ, Huachuacocha, Mantacocha, Andahuaylas y Colquipucro .

Los sinchis no iban a esos lugares, precisamente porque en Mantacocha un 10 de marzo de 1985 mataron a Don Ángel Rivas Soto por tener chacras y ganados en gran cantidad. Luego de lo acontecido los sinchis fueron a recoger el cadáver acusando a sus vecinos de acoger a los terrucos; la gente ya no sabía a quien hacer caso, a los terrucos o a los sinchis, todo era un caos y desconcierto. Ambas agrupaciones cometían abusos a la población; en medio de tanta pena, temor y desconcierto aparece Don Genaro Calderon Rivas, cariñosamente llamado “ Giñaku", este era un hombre alegre, astuto y carismático; hacia bailar y llorar a la gente con el toque de la mandolina, la guitarra o el violín. Cada uno de estos instrumentos era tocado con habilidad y destreza, cambiando de posición en el hombro, en la nuca, haciendo malabares. Este hombre vivía en la calle Yanahuanca con su esposa Teófila Salcedo Ramos.

16


De vez en cuando se iba a su querida estancia de Yuragyacu a cinco kilómetros de Pillao, por temor de los terrucos y a los sinchis. Cuando regresaba al caserío, a veces solía tomar unos tragos con sus amigos haciendo gala de sus habilidades, luego paseaba en las calles haciendo bromas, tocando su mandolina con maestría, y otras veces se peleaba con su esposa, quien le reclamaba por su actitud. En una de esas peleas que eran violentas y que ninguno se daba por vencido, un vecino fue a quejarse ante los sinchis, entonces de inmediato dos policías salieron en su búsqueda. En la calle se encontraron con Giñaku y le preguntaron: “¿Dónde vive Genaro Calderón?" y él le contestó - Allá jefe en ese zaguán marrón, ahorita le está pegando a su mujer, la tiene pisada del cuello, ¡Sálvenla jefes!, ese tonto es capaz de matarla, porque es un bruto. Entonces los sinchis van corriendo al sitio indicado y encuentran a Doña Teófila en el suelo con los pelos desordenados, los ojos hinchados y la ropa sucia de tierra, y los sinchis le preguntan: -“¿Dónde está tu marido?”. - Y ella le responde: “ Reciencito acaba de salir jefe, capaz te habrás encontrado con él". -Entonces el sinchi se da cuenta y dice al otro: -“¡Maldición!” ese tipo ha sido quien nos ha indicado el lugar, vamos tras él. Entonces salieron en busca de Giñaku, quien mientras tanto ya estaba lejos en la población llamado "Kurijirka", burlándose y diciendo: “ A mi esos cachacos, ja, ja, ja ! Giñaku sabe lo que hace". Pasó un buen tiempo y Giñaku a escondidas entraba a su casa, siempre se tomaba sus trago haciendo travesuras, se hacia querer con su esposa porque le tenía cariño, pero en esas andanzas lo delató un soplón. Por lo cual, fue detenido en su propia casa; se lo llevaron esposado a la carceleta. Esa noche sabe Dios que castigo habría recibido. Al día siguiente muy temprano su fiel mujer le llevó su desayuno, un caldo de cordero con papas amarillas sancochadas, café con leche y panqueque, provocando y haciendo agüitas la boca de los sinchis. Éstos se burlaban de Giñaku, diciendo: “ Jajaja, ¡ que buen desayuno!". -Claro pues jefe, así es el amor serrano - contestaba el gran Giñaku. 17


Pasó dos días encerrado y el capitán empieza a interrogarlo si tiene algún vínculo con los terrucos, porque al vivir en Yuragyacu, podían sospechar que él los acogía. Giñaku niega tener algún vínculo, luego lo siguen golpeando hasta desmayarlo. Pero él no era ese tipo de persona que se imaginaban los sinchis, él se ganaba la vida con su trabajo, con las serenatas que daba en los cumpleaños y en los matrimonios. Luego de la golpiza, lo deja desmayado el capitán, y Giñaku va recuperando el sentido y como es hábil y astuto llama a los sinchis que están en la puerta: - “¡Caray! ¿ Qué quieres ? “ le dice uno de los sinchis . -Giñaku le dice: “ Jefe el capitán me ha dicho que vaya a sancochar papas amarillas", - “¿Estás seguro?” - “Claro pues jefe no ves que el capitán ha salido a comprar atunes?” -“ Ya, anda entonces y traes bastante papa con ají ". -“Si jefe, papas grandes voy a traer". Lo dejan salir y Giñaku camina lentamente una cuadra de la calle Lima, mientras voltea para ver si los sinchis lo están vigilando o no, luego se percata que no lo divisan , por lo cual al llegar al jirón Simón Bolívar empieza a correr. Ya lejos de la población en Antapampa toma un poco de aire para respirar, carcajeándose una vez más de la burla que le hizo a los cachacos : “¡Cachacos a mí! ¡Ja , ja , ja¡ giñaku sabe lo que hace”. Cuando el capitán después de un rato vuelve a la comisaría, los sinchis ingenuos les preguntan : -“¿ Dónde están los atunes mi capitán ?” . -“¿Qué atunes?” - Genaro nos dijo que usted había salido a comprar atunes, él ha salido a sancochar las papas amarillas que siempre trae su mujer. -“!Caray! Par de tontos yo no dije eso”- contestó el capitán. Entonces los dos cachacos salieron en búsqueda de Giñaku, preguntando a la gente si han visto o no, pero nadie daba la razón. Por intuición corrieron por la calle y llegaron al sitio de Kurijirka, en donde se divisa gran parte del paisaje. Desde allí divisaron a GIÑAKU en Antapampa, quien había dejado en un muñeco tipo espantapájaros, con sombrero viejo y poncho. -“ Allí está ese zopenco" dijeron los policías y empezaron a disparar. Giñaku se había burlado una vez más, él ya estaba en Michivilca, tomando su riquísima chicha.

18


Los sinchis burlados volvieron a la población en donde les esperaba un castigo, allí en la plaza a vista de la gente fueron sometidos a diferentes tipos de ejercicios; la gente se reía a escondidas. - “Por culpa de Giñaku están recibiendo su castigo”, decían. Mientras tanto Giñaku alojado en la casa de un amigo narra todo lo que le está pasando en Pillao, por lo cual planifica viajar a Cerro de Pasco, mientras chacchaba su coca y fumaba su cigarro inca. - “Mañana saldré temprano a Yanahuanca porque esos Iskis ("huevo de piojo"), pueden venir y me atraparán. Luego se puso a dormir, y al día siguiente la mujer de su amigo le sirve un rico caldo verde picante con huevo sancochado, una taza de café cargado, y papa (sango) de trigo; “Muy agradecido por la atención prestada", agradece y se enrumba a la ciudad de Yanahuanca; en el camino va atento, cantando y silbando, chacchando su coca, su fiel compañera. Al llegar cerca al puente calicanto de Yanahuanca ve que hay varios cachacos controlando la salida y entrada de la gente. Giñaku retrocede muy nervioso y dice: “Ahora qué hago, esos cachacos me pueden atrapar así como estoy, mejor pienso como pasar". Es entonces cuando vuelve a Lucmapampa a 4 kms de Yanahuanca, allí busca donde alojarse; y como era un hombre conocido por sus habilidades artísticas no faltó quien lo aloje complacido. Giñaku narraba al hospedador lo que le está sucediendo y a la vez planificaba en su mente cómo pasar el control policial. La noche fue muy tensa, mientras Giñaku chacchaba su coca, se iba encomendando a los cerros de Angash, Chumvibilca y a su querido Ashtacoto para que le vaya bien. Luego de tanto pensar da un grito. -“¡Ya!” esto si no me falla - dijo. - Compadrito quiero que me proporcione las ropas más viejas que tenga, un pantalón, un saco, unas botas de jebe cortada como dientes de serrucho y una mantada vieja de costal gachi. Los dos consiguen todo lo necesario, nuevamente vuelve a chacchar la coca y a fumar con la finalidad de que le de un buen augurio. Seguro y confiado de la dulzura de la coca Giñaku pronostica que le irá bien, y se pone a dormir muy tranquilo. 19


Temprano la mujer de su amigo le sirve un buen desayuno, chocolate con leche y su panqueque (cachanga) y con un sabroso locro de zapallo con papas tomasa. Agradecido por la atención se despide con un fuerte abrazo de su amigo, quien le desea suerte. Giñaku iba chacchando su coca mientras se acercaba a Yanahuanca; en el camino él iba recogiendo leña como champagra, retamas, shiraka y otras ramas, haciendo un bulto voluminoso de carga en la espalda, y va rumbo al puente para pasar el control seguro y confiado. Al llegar frente a los cachacos les saluda: -“¡Buenos días tayta!”,"¡Buenos días papaku!" - ¡Buenos días abuelo! Caramba, ¿ A tu edad cargando leña?”. -“Aumar tayta imanashatary kikilatare yachá”, (“Si pues papá que voy hacer pues vivo solo”). -“Pasa, pasa abuelo, qué estarás diciendo ahumar, ya ¡pasa!, ¡pasa!” Giñaku contento pasa el control con pasos cansinos y medio cojeando del pie izquierdo, y voltea para ver qué hacen los cachacos y se da cuenta que ni importancia le toman. Así contento sube el jirón Huallaga con dirección a la plaza, en donde bota a un corral la leña que cargaba. Contento llega al paradero de la empresa Javier Carro mixto como se llamaba, para luego subirse al carro y enrumbarse a la ciudad de Cerro de Pasco. Es así como termina, la travesía de nuestro querido Giñaku por estos lares, muchos pillahuinos y amigos de otros pueblos que lo conocían lo extrañan quien por buscar nuevas y mejores condiciones de vida se fue a la provincia de Oyón, con su adorada mujer Tiuchay sus hijos. Allí sabe Dios qué travesuras habrían hecho, dejando de existir, dejándonos muchos recuerdos a quienes lo conocían. Adaptado por: Ivon Xiomara Cornelio Maguiño.

20


EL MILAGRO DE LA VIRGEN SANTA ANA El denominado "gringo" poseía grandes extensiones de terreno y numerosos animales. Cuando falleció sus dos hijos, Carlos y Pablo quedaron como herederos; el hijo mayor, era una persona abusiva y prepotente, este se apoderó de gran parte del terreno y de los animales, confinando a su hermano menor a una minúscula parcela de terreno escabroso e infértil . Como era de esperarse, pronto Pablo el hijo menor, se quedó sin ningún animal, porque no había pastos y sus animales empezaron a morir uno por uno. Carlos se reía de la muerte de los animales de Pablo . Un día, ante esta conflictiva situación Pablo acudió donde su hermano en busca de ayuda para su mujer y su hijo, pero el hermano egoísta y de duro de corazón, le arrojó de sus predios amenazándolo con que si volvía le rompería las costillas. Ante esta cruel actitud, Pablo dejó a su mujer y a su hijo en una choza para ir a cazar venados para su alimentación, por la zona de Tushipawayín. Poco tiempo después se encontró sorteando los obstáculos pétreos de la quebrada. En busca de alguna presa su caminata fue agotadora como infructuosa, para mala suerte fue sorprendido por una tormenta que arrastraba todo a su paso, este viento hizo que se refugiara en una caverna que encontró cerca. Después que cesó la lluvia Pablo salió de la caverna en busca de su presa, pero fue en vano su sacrificio, pues no encontró nada. Retornó triste, pensativo porque en casa no había comida. Triste fue su llegada , su esposa le preguntó si había logrado cazar, pero cabizbajo le contestó: "No encontré nada, la tormenta fue fuerte". Entonces Pablo fue al pueblo a prestarse algo de dinero; estando en el pueblo vio que se realizaba una fiesta, toda la gente disfrutaba mientras él caminaba pensativo. Fue cuando se encontró con un viejo amigo llamado Julio, este gozaba en la fiesta de la Virgen de Santa Ana, sin importarle nada. Pablo se quedó admirado de la forma como gastaba Don Julio en bebidas alcohólicas; Pablo no pudo decirle que le prestara dinero y de tanta espera se puso a tomar junto con él. Ya mareado Pablo decide volver a su choza, Don Julio lo incentiva para que 21


vuelva como mayordomo al año entrante, pero Pablo no accede y de tanta conversación manda a llamar a la esposa de Pablo. Molesta la esposa no acepta la mayordomía, entonces Don Julio promete que él también lo apoyará en buscar los huajes para la fiesta. Él le menciona que la Virgen es milagrosa, la esposa triste expresa que ella no tiene ni para comer, por lo tanto ¿Cómo voy hacer la fiesta?, toda la gente la criticará. Después de varias conversaciones Pablo y su esposa deciden acceder a realizar la fiesta de la Virgen de Santa Ana para el próximo año. Llegando a su choza hacen llamar a toda la familia y también a su hermano mayor. El hermano mayor no acepta la invitación y se va al pueblo a decir: “Como va hacer mi hermano la fiesta, mi hermano es un muerto de hambre, no tiene ni para comer”. Pablo al escuchar el comentario de su hermano se pone a llorar y dice: “Por qué mi hermano es así”. Preocupado Pablo al pasar la fiesta, decide ir en busca de Don Julio y prestarse dinero para que pueda ir de negocios por las alturas. Con el dinero conseguido retorna alegre a su choza, y la esposa le pregunta: “¿Te prestó el dinero?”. - “Si, ahora trabajaré todos los días sin descansar para hacer la fiesta”. Respondió Pablo. Ya con el dinero conseguido hizo compras para ir de negocios. Un día sale de su choza apenado por su mala suerte, pensando si le iría bien en el negocio, y justo en la mitad del camino escuchó una voz que le decía : “Pablo ven por aquí". Entonces Pablo en su inocencia, empezó a caminar siguiendo la voz. Subió cuesta arriba y al llegar a una loma vio que una espesa neblina cubría la zona y una tormenta se aproximaba, tal y como había sucedido en su primer viaje cuando fue a cazar venados. Triste y apenado fue en busca de una cobija, luego de una búsqueda logró conseguir una pequeña cueva y sobre ella se recostó cubriéndose con plástico sobre unas rocas del interior y cerrando los ojos, como si durmiera , se puso a renegar de su amargo destino. Después de un rato cuando la neblina espesa pasó, sólo vio una laguna en forma de corazón, se asombró de verla : “¡Oh que hermosa laguna!” se dijo. 22


Pero la lluvia no calmaba, el viento con fuerza silbaba un silbido se acercaba más y más y de pronto de nuevo todo se llenó de neblina. De tanto pensar en la laguna pestañó un buen rato cuando entre su sueño oyó a dos ancianos que conversaban, y estos eran los jirca de la cueva. Uno de ellos le decía al otro:

-¿Quién es aquel hombre que ha entrado en nuestro territorio sin traernos ni un poco de coquita, ni caña? -Es un hombre pobre - respondió el otro , por eso no ha podido cumplir con nuestra costumbre. -¿Estás seguro que es pobre?.... -Así es . No tiene ni para comer. Ahora también es mayordomo para la fiesta de la Virgen de Santa Ana. En su sueño Pablo escucha que dicen. -Entonces nosotros lo ayudaremos, sólo hay que buscar una manera. -¡Ya sé! A este hombre hay que regalarle cinco corrales de carneros y cinco perros! -También un poco de maíz amarillo y blanco. Entre sueño también escucha que le dicen que se quedara junto a las ovejas, que no las llevara a otro lugar, que trajera a su esposa y a sus hijos para cuidar a los rebaños. 23


Al despertar en la mañana el hombre vio frente de la laguna cinco corrales de carnero y un perro en cada corral, que cuidaba el ganado. Cada corral tenia mil ovejas. Luego dejando a las ovejas se fue a su choza, cuando llegó la esposa incómoda le preguntó: ¿Y ahora que pasó? , llegas sin nada. Pablo emocionado le dijo: "Tenemos que irnos de aquí, solo traje un poco de maíz para que tuestes como fiambre”. El campesino aún no le contó a su esposa lo que había encontrado, solo atinó a decir : “ Ahora si haremos la gran fiesta en homenaje a la Virgen de Santa Ana”. La esposa empezó a pedir explicaciones. Pero Pablo le responde: “Solo te digo que nos vayamos”. Empezaron a listar sus cosas y emprendieron la marcha. Su hermano Carlos se quedó mirando el suceso, y pregunto: ¿A dónde van ? A medida que avanzaba la esposa le preguntaba a su esposo: "¿A dónde vamos ?” - “ Ya verás cuando lleguemos” , respondió Pablo. En el camino saco el maíz que había tostado para comer y grande fue su sorpresa, la cancha ya no era maíz, sino oro y plata, pero Pablo tampoco avisó a su esposa del acontecimiento; con esfuerzo escondió los pocos gramos de maíz que quedaba y se dirigió a su choza. Grande fue su sorpresa cuando al extender el mantel y echar el maíz encontró abundantes monedas, alborozados el marido y la mujer guardaron el oro y la plata. Con una pequeña parte de la fortuna se lo llevaron como presentes a los jircas de la cueva. El tiempo pasaba y ya estaba cerca la fiesta de Santa Ana. En agradecimiento por este regalo, decidieron hacer la fiesta más grande en honor a la virgen, una misa solemne con procesión de corpus y una fiesta general con abundantes bebidas alcohólicas y comida para el público. Invitaron al hermano mayor, y este sorprendido de la fiesta de su hermano se preguntaba de donde había conseguido tanto dinero para realizar tan ostentosa fiesta, nunca vista en todas las épocas. Carlos fue donde su hermano a decirle: “ Hermano, seguro que has robado, no me estés haciendo quedar mal". Pablo contestó: “¿Qué pasa hermano ? Trabajé duro y me ayudó la Virgen de Santa Ana, ella es milagrosa.

24


La celebración Tusina en honor de la Virgen de Santa Ana constituyó un acontecimiento sin precedentes. Una fiesta que hasta ahora se recuerda en el pueblo porque el relato del suceso se viene trasmitiendo de generación en generación . El hermano mayor no contento con lo que tenía empezó a robar las ovejas, Pablo no sabía cómo se perdían sus ovejas, pero un día lo encontró robando a su hermano y le dijo: “Hermano, ¿Por qué me robas a mis ovinos?”. ¿Por qué tú también no buscas? le dijo Carlos. Entonces, Pablo decidió contarle la manera de como consiguió tantas ovejas. Así el hermano menor, bueno y cariñoso como siempre le contó con lujos y detalles de todo lo que había ocurrido sin omitir dato alguno. El codicioso gracias a los datos proporcionados por Pablo quiso obtener una riqueza parecida. Para eso llegó a la cueva y como su hermano fingió dormir, pasado un tiempo breve escuchó la conversación de los jircas . -¿Quién es este hombre que ha entrado a nuestra cueva sin traernos siquiera un poquito de coquita ni caña? -Es un hombre rico, pero quiere más. No nos ha traído nada a sabiendas como es nuestra tradición. -¿Rico no?... Muy bien. Entonces mañana que despierte se encontrará con una gran sorpresa que consiste en tres regalos. Cuando Carlos se quedó dormido entre su sueño escuchó que conversaban los jircas. Y estos decían: “ Le daremos cuernos, cola y lana". Él feliz que había soñado que al despertarse pensaba encontrar vacas, caballos, ovejas y algo mejor que su hermano menor. Al despertarse lo primero que hizo fue divisar sus corrales de vacas, caballos y ovejas; quedó desilusionado al no encontrarlos, pero al mirar sus manos y tocar su cara, se dio cuenta que le habían crecido unos feos e hirsutos pelos que le cubrían el cuerpo. Es más al tocarse la frente descubrió dos cuernos, estremecido de terror trató de correr pero no lo consiguió porque se tropezaba con un rabo gigantesco que también le había crecido. 25


Cuando llegó a su casa , al verlo su mujer se desmayó, aterrorizado por su espantosa figura huyó por las alturas en donde estuvo vagando sin dejarse ver por el resto de sus días . De vergüenza decidió lanzarse desde el Qaycho, cerro mirador de Santa Ana de Tusi.

Adaptado por: Ivon Xiomara Cornelio Maguiño.

26


LEYENDA DEL PUENTE DE PIEDRA Hace mucho tiempo en una quebrada, en una pequeña ciudad de clima variado vivía una anciana con un carácter escasamente gustosa. Se llamaba Marcelina Leandro, de lo cual habitaba en la quebrada de Chaupihuaranga, en la ciudad de Yanahuanca, en un callejón que se encuentra por la calle Carrión. Tenía dos hijas, una se llamaba Shatuca y la otra se llamaba Julia pero era una familia extraña siendo tan cercanas y aun viviendo juntas ¿acaso sabrían lo que la anciana hacía en su hogar?. Al poco tiempo Shatuca convivió con el suegro, quien era un panadero. El hombre tenía cinco hijos que vivían con él y la mujer de igual manera. Por esos tiempos y aún hasta ahora el varón tenía que llevar a su mujer a vivir en una casa fuera de los padres de ambos y lo hicieron así. Se fueron a vivir por Aymarragra pero Marcelina no quería que esto sucediera y a pesar de eso, hizo lo imposible para que esta familia no viviera bien. Una mañana al salir de casa de donde vivía la familia de Shatuca se encontraron en la escalera cosas amarradas, estaba colgadas botellas con caña y al lado garishuacas, esto era señal de brujería. Esto genero sospechas en la familia, pues por el carácter de la anciana y por la manera de tratarlos sabían que era una bruja. Así fueron continuando los días y las sospechas eran más acertadas contra Marcelina. Sucedió en otra ocasión en que la familia estaba en la chacra en esos días y a las mujeres les tocaba llevar el almuerzo como de costumbre.

27


A la falta de ausencia de las mujeres en la hora del almuerzo, Victoria, hija del varón, fue a la casa de Marcelina a ver si le podía prestar unas ollas, al ingresar a la vivienda, Marcelina estaba sentada y como de milagro con buen humor. Abuelita préstame una olla, dijo Victoria. Estaba encima de la mesa un “Mitu Manca”, era muy preciosa pero la abuela le dijo: No, allí están mis hijos. Victoria sorprendida y con algo de humor toca la olla y mientras lo volteaba decidió preguntar ¿Cómo van a estar aquí tus hijos?, ni bien terminaron de hablar, la olla se volteo y de la olla saltaron 7 sapos, al instante Marcelina dijo “Huambrá cuidá escarpaguammán”. Victoria llena de espanto volvió a su casa para ya no volver más. Pasaron así los días, ya con las certezas de que Marcelina era una bruja, continuaron las maldiciones en la casa y todo porque la anciana no quería que el varón y Shatura vivieran juntos en la casa de Aymarragra. La tarde era fría y el rio era bajo, se podía caminar por los costados de ello. ¿Habría llegado el tiempo de la muerte? O ¿El demonio le habrá pedido su alma antes que llegara su tiempo de morir?, no lo sabemos. Sin embargo, una tarde, cuando Marcelina tenía 80 años descendió al puente de piedra y se condujo al pie de éste, en aquel lugar hay una gran piedra en donde encima de él está hecho el puente.

28


Se dice que entra por el costado, como quien caminaría por un camino angosto con toda libertad y voluntad propia, así ingresó hasta lo más profundo y desapareció allí sin dejar huella de donde se fue, aunque la buscaron para sepultarla nunca fue encontraba, pues allí desapareció Marcelina. Muchos pobladores dicen que se ve algunas veces una gran trucha de un tamaño sobrenatural; es la hipótesis dada de que podría ser Marcelina; aunque otros dicen ver gatos negros por ese mismo lugar.

Adaptado por: Deyvis Jayer Huayanay Ceslestino

29


EL JOVEN DEL PONCHO DE LANA Donato Rivera Cóndor era un Joven apuesto que vestía un bello poncho de lana de oveja y que por coincidencia tenía como oficio ser un pastorcito ovejero. Solía ir muy temprano a pastar a las ovejas al campo, el cual se encontraba frente a las ruinas arqueológicas de TAPUC donde encontraba pasto verde y fresco. Algunas veces, salía cuando la lluvia caía estrepitosamente, otros días con el sol radiante y caluroso que abrazaba aquella tierra que él amaba tanto. Una tarde luego de pastar sus animales, se echó a descansar bajo la sombra de un eucalipto, pensando en su dulce Hegedía. Ésta era una jovencita de rostro gracioso y sonrojado de quien se había enamorado perdidamente. Una tarde luego de pastar sus animales, se echó a descansar bajo la sombra de un eucalipto, pensando en su dulce Hegedía. Ésta era una jovencita de rostro gracioso y sonrojado de quien se había enamorado perdidamente. Donato Rivera Cóndor era inquieto y enamoradizo que botaba el poncho de lana y se vestía elegantemente armando su corazón de heroísmo y valor para recorrer a expresar las palabras que de sus labios querían brincar cuando veía a su bella paloma “Hegedía”. A quien, un día bajo el azul del cielo y la música del viento, prometió cuidar con mucho celo, y con bellas palabras decía: “Hegedía ¡te amo!, como el día ama al sol, anhelo llevarte al altar, despertar todos los días acariciando tu larga cabellera”

30


y así solía expresar tiernas palabras con mucha fluidez cuando de conquistarla se trataba. Hegedía solía esperarlo todos los días en el campo del pastoreo, algunos días pastaban juntos desde muy temprano y a veces todavía en la tarde. Donato amaba y admiraba a esta mujer por ser sincera, franca y cariñosa. Un día que jugaban empujándose, tumbándose al suelo sus padres los vieron y no dudaron en unirlos a tan temprana edad. Donato Rivera era un joven inquieto y travieso que pasó a ser un padre de familia a tan corta edad y se llenó de hijos. Así fue como empezó a trabajar mucho, trabajaba de día y de noche, trabajaba sin ver el sol por ello su esposa Hegedía admiraba su sacrificio, admiraba su corazón y admiraba su oficio. Después de muchos años de arduo trabajo, de pobreza, de lucha por la existencia, habituado a todo tipo de fatigas, después de muchos años aguerridos, acostumbrados a pelear por todo lo bueno, perseverante en el trabajo, había logrado alcanzar el éxito.

31


Pasado los años, Donato y Hegedía habían envejecido, pero aún estaban juntos.Tenían varios hijos y él era un hombre próspero con muchos ganados. Poseía terrenos de sembrío hasta el punto que el muy vanidoso se creía ser dueño de todo el pueblo; bello paraje que se encuentra ubicado en la parte norte de la provincia Daniel Alcides Carrión. La historia de Donato Rivera Cóndor cambió, hace algún tiempo o mucho tiempo atrás , de joven enamoradizo , de campesino y padre de familia próspero, a simple pueblerino, cuando un día menos pensado, llevó a pastar a sus animales muy lejos. Esa mañana, estaba lluviosa y el frio penetraba hasta los huesos, ya al atardecer para vencer el frio, encendió una hoguera . Era un hombre acostumbrado al pastoreo que había realizado esa actividad desde muy pequeño y ahora siendo viejo aún amaba este oficio. Sentado cerca a la hoguera masticaba su coca. Se había ido lejos a pastear y la lluvia era cada vez intensa. Las nubes habían oscurecido por completo el vasto horizonte y sin que se percatara había llegado la noche y no pudo volver a casa. Se refugió en una cueva huyendo de la nevada, cuando el sueño lo vencía se abrigo con su poncho de lana y la paja que había juntado para encender la hoguera. Por el frio, la pena y el temor a los zorros, no pudo dormir y apenas concilió el sueño. Cuando despertó ¡oh, sorpresa! Vió que las piedras de las casas construidas de piedras, en el sitio arqueológico de Tupac, brillaban como plata. Donato Rivera Cóndor pensaba que aún dormía. Había encontrado partículas de plata impregnadas en las rocas. Emocionado, junto a sus animales y con mucho sueño en su mente, volvió a su hogar pensando abrazar a su dulce Hegedía y a sus hijos. Emprendió el retorno, pero cuando llegó ya no encontró a su familia. Preguntó a sus vecinos y le dijeron que se habían ido hoy por la mañana. Al día siguiente cuando despertó tenía aún la esperanza de encontrar a su familia, pero no fue así. Paso un año y él ya no podía más con su edad y con los animales.

32


En la mañana temprano, se había ido a la cumbre del cerro a contarle su enorme tristeza que sentía, y entre truenos y relámpagos dijo lo siguiente: Quisiera convertirme en piedra para no sufrir más y esa petición se hizo realidad y se convirtió en una piedra junto a las ruinas arqueológicas de TAPUC. Hoy en día, lo conocen como el guardián de las ruinas arqueológicas de TAPUC. Algunos pobladores dicen que por la noche llora y busca a su familia. Adaptado por: Ivon Xiomara Cornelio Maguiño.

33


La leyenda de la ganchana En un caserío dentro de la provincia de Daniel Alcides Carrión. Hace mucho, muchos años atrás, hubo una época de escases y sequía. En unas de esas noches, la familia Espinoza Navarro conversaban… Madre: - ¿Dónde está la callana?, ¿Dónde está la leña para tostar la última mazorca de maíz que nos queda.? Padre: - No sé, no sé dónde estará; prende el mechero pues. Entonces la hija se levanta y dice… Hija: - Mamá, mamá, yo sé dónde está la callana. Entonces el padre exclama: - Quién te preguntó !sigue durmiendo!

Niño: - Papá no me amarres, ¿a dónde me estas llevando?. El papá los llevaba a un lugar muy lejano y despiadadamente en el camino los arrojó a un abismo…

Luego en una conversación entre esposos, el padre menciona: - ¿Qué hacemos ahora vamos a

Padre: - ¡Muéranse, ojalá nunca vuelvan!

deshacernos de ellos?. En ese preciso instante ataron de pies y

Al amanecer, los niños empezaron a pedir ayuda, de pronto apareció

manos a sus hijos, y el niño le dice a su papá:

un cóndor que por esos lugares volaba …

34


Niña: - Señor cóndor, señor cóndor, ayúdanos

hay abundante papa.

a salir de ese lugar.

Niña: - Muchas gracias señor cóndor, iremos detrás de ese pichuichanca.

Cóndor: -¿Quién es la mala persona que los arrojó?, seguro los quiso matar, no se preocupen yo los sacaré. Es así que el cóndor muy bueno, sacó a la niña y a su hermanito del abismo y les indicó… Cóndor: - Miren a ese pichuichanca, ese que está llevando en el pico una la flor de la papa;

Sin embargo, los niños se perdieron en el camino y a medida que iban avanzando se oscureció. Entonces decidieron dormir en una cueva, cuando ya estaban a punto de dormirse la niña le dice a su hermano… Niña: - ¡Hermanito, hermanito!, mira esa luz.

pues es a esa ave a quien deben de seguir sin descuidarse.

Niño: - ¡Vamos, vamos!, alguien debe vivir ahí.

Niño: - ¿Por qué debemos de seguirlo?

Guiados por la luz llegaron a la cueva,

Cóndor:

casa de la ganchana, una mujer muy muy mala…

- Porque este pajarito los guiará donde

donde creyeron que iban encontrar cobijo y alimento, sin embargo, era la 35


La ganchana entre risas. dijo: - Hay mis nietos de dónde han venido. Niña: - Abuelita nuestros padres nos han votado de casa, hace días que no comemos, ¿No tendrás algo para comer?. Ganchana: - Pasen, pasen, coman esta papa.

Niña: - Abuelita, abuelita, ¿Qué es lo que le estás

Así comieron rápidamente el plato de papas sancochadas frías y creyeron que haciendo a mi hermanito? era el lugar recomendado por el cóndor… Ganchana: - Sírvanse estas papas. La niña confundida dijo: - Abuelita, abuelita, estas son piedras. Ganchana: -No!, claro que no , miren son papas. Entonces los niños solo fingieron comer, pero luego la ganchana les dice: - Tú niño dormirás conmigo,y tu niñita dormirás al otro lado. Al poco rato, sucedió lo inesperado… (El niño grito…) Niño: Gritó, diciendo achachau, achachau

Ganchana: - ¡Cállate niña! , solo lo estoy despiojando, tú ni siquiera pudiste hacer eso, seguramente por eso tus padres te dejaron. Pero la niña no imaginó que la ganchana había matado a su hermanito. Luego, lo colocó dentro de la olla para sancocharlo y comerlo, al día siguiente, la Ganchana le dice a la niña: - Ve a traer agua. Niña: - Abuelita, abuelita, no puedo traer agua esto es una canasta. Ganchana.: - Ay niña, nada sabes hacer. 36


La ganchana ordenó a la niña traer agua con una canasta, pero como no pudo traer ella misma se fue. Mientras tanto, desesperadamente, buscó a su hermanito

Entonces la niña luego de escapar llega a la casa del venado, este que lo había visto en persecución aconsejó a la niña …

entonces un sapo y un yuquish le dijo…

Venado: - Niña no permitas que la ganchana te

Sapo: - Tu hermanito está en la olla hirviendo

alcance, no te preocupes quédate conmigo. Yo te defenderé.

Niña: - Gracias señor sapo. La niña gracias a los animales logró rescatar a su hermanito que estaba hirviendo en la olla y se escapó cargándolo. Cuando la ganchana indignada dijo… - Uyhuacuna, dónde está esa niña que se ha llevado mi alimento, ahora verás cómo me como a ti y a tu hermanito. Ya me la pagarás. Dijo entre risas.

Al poco rato llego la ganchana y le dijo al venado… Ganchana: - Venado, entrégame a mi hija se me ha escapado de la casa, desobedeciéndome. El venado al comprender la farsa, de un cabezazo logró desmayar a la ganchana, dejándolo semi muerta… Niña: - Señor zorrillo, señor zorrillo. Ayúdame, la ganchana me persigue si me encuentra, me matará. Ganchana: - ¿Zorrillo, has visto a mi querida hija pasar por aquí? Zorrillo: - No molestes vieja, yo estoy muy ocupado, no tengo tiempo para estar mirando quien pasa por aquí. 37


Ganchana: - ¡Tú lo has escondido!, entrégame, antes que te desaparezca. El zorrillo muy enojado orino en su cola luego se sacudió sobre los ojos de la ganchana

la persiga de un picotazo sacó los ojos de la ganchana… Ganchana: - Ananau, acachau. Huanilau.

Pero la anciana a pesar de estar sin ojos siguió persiguiendo a la niña, mientras la Ganchana: - Achachau, ñahuilau, ñahiilau.

niña avanzó su camino hacia el cerro, en donde se encontraba una señora muy buena.

Mientras tanto la niña seguía escapando, y la ganchana limpiándose los ojos siguió persiguiéndola. Luego justo cuando estuvo por alcanzarla, apareció el cóndor… Ganchana: - Garacunca cóndor, garacunca cóndor, manacush, huicarcancri, huambralata. Cóndor: - Manan ricarcargachu Pero el cóndor al ver que la niña estaba muy cansada y asustada, para que ya no

Pero la ganchana también llegó a la casa de la señora… Niña: - Señora, señora por favor escóndame en tu casa. 38


Entonces la señora le dijo: - Toma este collar, luego votarás en el camino uno a uno las perlas del collar, y justo cuando se te acaben estas perlas llegarás a una Cruz. Pero la ganchana también llegó a la casa de la señora y le dijo: - Warmi haunacarcanchi, huambralata. La señora le mencionó a la ganchana: - Tengo un collar para que encuentres a tu hija... Entre tanto la niña pidió a Dios: - ¡Señor álzame al cielo, arrójame una escalera!. Entonces Dios se compadeció de la niña, y peldaño a peldaño subió al cielo, pero la anciana también llegó a la cruz… La ganchana en su efecto también pidió a Dios: - ¡Papalindo, papa lindo arrójame una cadena de oro para subir! Dios soltó una soga de paja con un ratón en el medio. La ganchana sujetándose con sus manos subió y ya cuando estaba a la mitad escuchó el sonido del ratón.

Ratón: sonido. Ganchana: - Ucush, ucush que estás haciendo a la soga que mi papá lindo me ha soltado. El ratón le respondió: - No estoy rompiendo tu soga, estoy comiendo el queso que mis padres, me han puesto. Es entonces que la soga se rompió y la anciana cayó diciendo… - ¡Maldito ucush!, me la pagarás uyhuacuna. Ganchana: - Nunca moriré, espina seré. Y cayó su cuerpo, mientras eso ocurría con la ganchana, la niña llegó al cielo y Dios le dijo: Dios: - Hija dame lo que quedó de tu hermanito. 39


Y entonces, Dios lo colocó dentro de la olla y lo cubrió con un mantel blanco… Seguidamente Dios le dijo a la niña: No abrirás la olla hasta que por lo menos pase 4 cóndores. Niña: - De acuerdo mi señor, cumpliré tus mandatos Sin embargo, la curiosidad y la desesperación por ver a su hermano hicieron que la niña destape la olla, cuando pasaron solo tres cóndores… Niña: - Aquí está mi hermanito, ya quiere levantarse. Luego lo volvió a tapar con la tela. Dios había observado la actitud de la niña y cuando pasó el último cóndor, salió un cariñoso e inteligente perrito blanco en lugar de su hermanito.

Adaptado por: Anthonny Rivera Vertiz . 40


LA HISTORIA DEL WASHPO VICENTE La familia Ascanoa Gonzales era ganadera y vivía holgadamente. Don Augusto Ascanoa era el hijo de un ex hacendado, y había contraído nupcias con Doña Francisca Gonzales, descendiente de una cuna humilde. Al pasar los años, los pobladores la llamaron de cariño como mama pancha, de este matrimonio nacieron cuatro hijos: La primera (Ricardina), la segunda (Epifanía), el tercero (Vicente) y la cuarta (Esperanza). En una tarde del mes de octubre, cuando mama pancha estuvo embarazada de su tercer hijo, mientras recogía a sus ovejas de un relámpago, seguido de un potente trueno que cayó cerca de ella; mama pancha sintió un estremecedor susto y se desvaneció cayendo a tierra. Horas más tarde la encontraron inconsciente y Don Augusto llamó inmediatamente al curandero del pueblo para que pueda atenderla de urgencia. El curandero después de tocarle el pulso y chacchar su coca manifestó lo siguiente: - Ama laquikuychu tayta akuchu, warmiquipa shongun kawaykanmi (No tengas pena Don Augusto, el corazón de tu esposa se encuentra vivo). Diciendo esto envió a recoger el tuklush (hongo silvestre), haciéndolos hervir dieron de beber esté preparado a Mamá Pacha, quien al poco rato reaccionó. El curandero después de realizar sus rituales aconsejó que doña Francisca solo tomara "agua de tuklush". Efectivamente fue recuperándose paulatinamente, cuatro meses más tarde nacía su tercer hijo. Para alegría de Don Augusto este retoño fue varón al que le puso de nombre de Vicente tal como se llamaba su padre. Tanto fue la emoción y alegría de este nacimiento que no se percataron que como secuela del trueno Vicente nació con un bulto en el rostro que se parecía a un tuklush imposibilitándole tener un rostro natural como la belleza angelical de sus hermanas. Cuando Vicente cumplió los seis años de edad aproximadamente, el defecto que tenía en el rostro se fue acentuándose, al lado izquierdo de la cara en la parte interior había surgido como una especie de masa de carne produciendo un abultamiento pronunciado. A esta edad todos los niños y niñas son inocentes, por eso los amigos de Vicente jugaban con él, sin fijarse en el defecto. 41


Años vienen, años pasan, Vicente llegó a la etapa de la adolescencia y el abultamiento de su rostro había crecido, deformando además su labio superior. Don Augusto había acudido a curanderos, brujos y ninguno pudo hacer nada. Finalmente le llevaron a Cerro de Pasco al Hospital Americano que era el mejor, contaba con los mejores médicos de la región, instalados por la Cooper Corporation. Los Galenos le indicaron que requería de una operación delicada y que esto solo lo podían hacer en Estados Unidos, pasando mucho tiempo para la regeneración de sus células y que no quedaría normal. El costo de la operación era elevadísimo, a pesar de la ganadería que tenía le fue imposible cubrir estos gastos. Por lo cual, Vicente se quedó como estaba, por eso el nombre de cariño que le pusieron sus coterráneos fue “Wapshu Vicente" y permaneció con ese apelativo hasta su muerte. Como el tiempo no perdona,Vicente llegó a la mayoría de edad, donde todos los de su promoción ya se habían casado y formado su familia. Él se estaba quedando para vestir santos, o como algunos le decían: - “Soltero maduro, maricón seguro". - ¡No! Él era todo un varón, le gustaban las mujeres, por eso estaba tras las jipachas (señoritas) de su pueblo que eran bonitas. Tuvo dos fracasos en pedidas de mano por concierto a unas chicas del pueblo, ya que los padres de éstas habían rechazado a Vicente con esta frase: - Imanumpaq shumaq wawaqa kasarakunqa wapshu runawan (como, mi hermosa hija se va a casar con un hombre con cara abultada). 42


En esa época la petición de mano por concierto, era una práctica muy generalizada y terminaba obligatoriamente en matrimonio que perduraba hasta que la muerte separe a los esposos. El respeto y la responsabilidad eran los valores que tenía un sitial predilecto en cada uno de los hogares. Por esta razón era imposible observar a adolescentes o jóvenes en actos enamoramiento a vista de todos. Cuando algún joven y señorita conversaban, lo hacían a una distancia considerable, hablando en voz alta para ser escuchados. Por estas razones tanto las mujeres como los varones llegaban vírgenes y castos al altar ya que no podían verse ni encontrarse antes de la boda, es por eso que en esos tiempos no existía el Sirvinakuy (convivientes) y no había madres solteras, ni hijos abandonados. La petición de mano y el matrimonio por concierto era la unión de dos personas prácticamente desconocidas que recién cruzaban palabra alguna en el momento de warmi Horqoy (petición de mano de la novia), conociéndose después, poco a poco. Vicente lamentándose de su mala suerte porque ningún padre le aceptaba para casarse con su hija, se dirigía hacia las cumbres empinadas a pastear sus rebaños y con los ojos bañados en llanto, cantaba tristemente: - “Yuraq chalina Tayta condorcito, Apakalamay Pushakalamay. Hay Imaqpara Kawayta munaman, malaya destino, malaya mi suerte, Hay imaparaq Kawayta nunaman, hay noqapaqa Warmi Manam Kantsu." - "Cóndor con chalina blanca, llévame, llévame. Para qué quiero vivir, mala suerte es mi destino. Para qué quiero vivir, si para mí no hay mujer". Don Augusto y doña Francisca ya de avanzada edad, se dijeron entre ellos: - No podemos dejar este mundo sin buscarle su pareja a nuestro hijo. Tenemos que hacerle casar. Ayudados por su sobrino Javier urdieron un plan. Las pedidas de mano en esos tiempos se realizaban con mucha astucia. Entonces se dirigieron a un poblado un tanto distante al de ellos. Ingresaron a una de las viviendas en la que habitaban una familia con una hermosa hija de apenas de 30 años de edad. Ya en ella pidieron hospedaje diciendo: 43


“ Mamá (por favor mamá hospédanos)". Sacando coca de sus wallquis (bolso para llenar la coca), le preguntaron al dueño de la casa: - ¿Chakchankitsu Tayta? (¿masticas coca?) - Aumi (Si), la respondió, - Tsaurasqa chakchapakushun Tayta ( entonces masticaremos nuestra coca). - Después de un largo rato, don Augusto tomó la palabra y manifestó: - Terneraykita Rantikamay Tayta (véndenos tu ternera), Tsaymanmi shapakamushqa (para eso hemos venido). Al que respondió el aludido: - Noqapa manam waka kantsu, ushalam kaykan (nosotros no tenemos vaca, sólo carneros). Entonces don Augusto con mucho recelo indicó: -Manam tayta (no señor), hukta ternerayquita, ishkay chuchuyoqta (otra ternera, ternera con dos senos). -Wawayki ay (tu hija pues). Continuó diciendo. Encolerizado el padre de la chica agarro su garrote de chonta y les increpó: - ¿Qué cosa?, ¿ustedes carajo han venido a comprar a mi hija? Mi hija no está en venta, - ¡Así que fuera de mi casa! ¡Se largan! Mucho cuidado no más carajo, qerutapis hatirishaykim (con el palo también te voy a golpear). La comitiva encabezaba por don Augusto, temerosa volvió a suplicar: - Broma no más es tayta a estás horas a donde vamos a ir. Aproximadamente a eso de las tres de la madrugada ya los efectos del trago habían causado sus estragos, el dueño de la casa pidió que los visitantes siguieran sacando más aguardiente. El astuto don Augusto aprovechó la oportunidad y expresó: -¿Pero rantikamanqui ternerayquitaq ? (¿Pero me vas a vender tu ternera?). A lo que respondió el aludido: -Eso ya vamos hablar después. 44


Así que tragos iban y tragos venían y el dueño de la casa ya estaba mareado, notando esto tayta Augusto insistió para que le venda su ternera. Don Cipriano, así se llamaba el dueño de la casa, ante tanta insistencia aceptó diciendo: - Cuando yo decido, ¡decido carajo! Ahora pues sácate una botella más de trago. Amanecieron borrachos con la aceptación para la venta de la ternera. La comitiva había triunfado. Don Cipriano le informó a su esposa de la decisión que había tomado. Ante el reclamo de ésta, respondió: - ¿ Qué vamos hacer pues?, será la suerte de nuestra hija, ellos han entrado primero, no se vayan llevar su suerte, ya acepté. (En esos tiempos el padre decidía y una vez aceptado, la hija no podía desautorizar). Por lo dicho se pusieron de acuerdo en la fecha en que todos deberían regresar para la petición oficial de la mano de la hermosa oshqo nawi (ojos marrones). Regresaron en la fecha fijada y esta vez Vicente con todos sus familiares fueron llevando dos carneros para el caldo y papas arenosas. Cargados en sus burros y mulas llegaron esta vez acompañado de Javier, el primo de Vicente. En los tiempos de este suceso, no existía energía eléctrica y la oscuridad era mitigada con la lumbre de velas echas de cebo de llama y por el frio de las alturas todos vestían con ponchos, chuyos y chalinas. Don Cipriano preguntó: - Quién es el pretendiente. Ante la presencia de todos Javier el primo de Vicente ingresó a la casa de rodillas desde la puerta hasta la mesa en donde encontraba el padre y la madre de la novia. Por la poquísima luz que existí y como se cubría el rostro para evitar el frio, no se le pudo observar las características exactas del pretendiente. Empezó a besar la mano de su futuro suegro y de su suegra en señal de respeto y reverencia.

45


Don Cipriano empezó con el interrogatorio al futuro yerno: le preguntaba a que se dedicaba, cuál era su trabajo, cómo mantendría a su nueva familia, entre otras cosas. A los cuales respondía con toda veracidad. Los padres del novio servían el ponche de huevos con bollos de maíz, enseguida un reparador chupe verde mezclados con queso y leche. Concluido el desayuno los padres recomendaron al varón con estas palabras: - ¡Vas a trabajar desde que raya la aurora hasta que el sol se oculta, con responsabilidad para que no les falte nada, respetarás a tu esposa, entre estos consejos! También la novia recibía recomendaciones: - Respetarás a este varón, le servirás en su hora, cuando hay cualquier cosa no vayas estar viniendo, pachakando con ishanka (golpeando con ortiga) te voy hacer volver. Mientras se les recomendaban, los novios arrodillados delante de sus padres recibían sendos latigazos en señal de perdón y consentimiento a la nueva relación. Una vez culminado el suculento almuerzo nuevamente masticaban la coca tomando chicha y aguardiente, al mismo tiempo fijaban la fecha de la boda. Llegado el momento del matrimonio, Vicente apoyado por sus padres y familiares degollaron carneros, alpacas, cuyes, escogieron las mejores papas arenosas. Un día antes de la boda en la víspera chakchapaban (masticaban coca) hasta las doce de la noche para ahuyentar los malos espíritus y chikis (envidia) del pueblo. El día crucial los padres del novio visitaron la casa de su nuevo compadre, sirviéndoles el poche en putus grandes (mates). La novia lucía muy radiante con una aureola de felicidad en el penacho de su cabellera que podía percibirse en su rostro. Ese día la novia vestía con el mejor de sus atuendos : Zapatos de Margos, medias de color, varios jústanos de bayeta teñidas con anilina , ribeteados con flecos de colores , blusa de tocuyo blanco , Monilla de color vivo bordado con piñas (adornos) e hilos de colores , kata de castilla ribeteados con pana , sombrero nuevo adornado con flores nativas , cabellos trenzados y atados con cintas de colores, seis ganchos a cada lado de la sien que representaban su soltería y un wachuku multicolor tejido con kallwa (pequeño telar) Punto Paki o tukupa Nawin . 46


El varón vestía con zapato wanka, medias de lana de color vivo, calzoncillo de bayeta, pantalón de bayeta teñido en color negro, wachuku multicolor, camisa de bayeta, chaleco tejido con telar punto Paki, sombrero negro y manguilla multicolor. La ceremonia nupcial se celebraba a las siete de la noche, y con la poca luz que se tenía, únicamente se podía ver con nitidez los colores vivos del atuendo de la novia, el resto sólo se veía como sombras dispersas. El encargado de oficiar el santo sacramento fue el cura Chazan. Una vez declarados marido y mujer salían los novios de la pequeña capilla radiantes de felicidad y todos los acompañantes alegres siendo recibidos por una lluvia de pétalos de flores y arroz en señal de parabienes, bailando al compás del conjunto musical, para luego pasar a la casa del novio. Y compartir la suculenta cena: Caldo de cordero, el locro y el picante de cuy. Acto seguido todos chacchaban, tomaban y fumaban por el bienestar de los novios, luego iniciaron con el baile, el papá con su hija y la mamá con su yerno; y después recién cuando le dan permiso lo hacen los novios con autorización de ambos padres, bebiendo abundante aguardiente y chicha de jora hasta estar embriagados. A las dos de la madrugada los padrinos acuerdan llevar a los novios al lecho matrimonial para el famoso palomay. Allí los encerraron en una casa que contenía una cama con pellejos bien limpios y blancos como la nieve en señal de pureza, sabana de bayeta, frazadas nuevas tejidas a telar, una mesa, un mechero de sebo y una palomay. (bacín de barro que vendían los Huayllinos). En compañía de todos los asistentes se inicia la waylasheada nupcial llevando a los novios para el palomay bajo la iluminación lóbrega de la luna perezosa, entre cantos y bailes llegaron al cuarto y el padrino abrió el candado y los invito a pasar a los recién casados. En el interior Vicente estaba temblando de miedo esperando la bendición para la primera noche de bodas, el padrino dándole una palmada en el hombro le dijo: - ¡Compórtate como un varón hijo! Continuó dirigiéndose a los dos: - ¡Chumaqla Qalapachakuykur Punupakunki! (desvistiéndose bonito van a dormir) 47


- Qam hija manam mantsanquitsu (usted hija no te vas asustar), - Qampis hijo chumaqlapa Ricachata Kuyanqui (también usted hijo vas a cariñar bonito a Ricardina). Diciendo esto los padrinos se retiraron dejando a ambos. Con la agitada respiración Wapshu Vicente no podía dar crédito que tenía a su lado a una bella mujer, cual Llullu Warmi (mujer encantada) escapada de las entrañas del Wakaqocha iba a se poseída por él, ya que muchas por su defecto físico le habían despreciado. A la mañana siguiente, Ricardina cuando despertó en el lecho nupcial, pegó un enorme grito al darse cuenta que a su lado yacía durmiendo un hombre que tenía el rostro abultado. Entre gritos y sollozos decía: -Tú no eres el hombre que entró a pedir mi mano a mi casa, tampoco con el que me casé ayer. Wapsho Vicente atinó a balbucear algunas palabras de rodillas con lágrimas en los ojos pidió perdón a su amada, explicándole que su primo Javier se había hecho pasar por él para no sufrir las humillaciones por la que ya había pasado. Como en esas épocas la mujer podía entregarse a un solo hombre para no ser deshonrada, Ricardina aceptó con mucha resignación a Wapsho Vicente como su único y legítimo esposo. Lo mismo lo hicieron sus padres al enterarse de la verdad. Adaptado por: Ivon Xiomara Cornelio Maguiño.

48


LEYENDA DEL HOMBRE CON PATA DE GALLO Pedro Pablo Pérez Páramo, trabajó de sol a sol hasta que a sus 87 años y medio cerró los ojos para siempre. Su generosidad se hizo evidente cuando a su velorio acudieron 2875 personas. Todos lloraban y sollozaban mientras recordaban los actos de bondad del anciano difunto: Pedro Pablo Pérez Páramo me arregló el tejado sin cobrar un solo centavo dijo doña Melba con voz entrecortada. Pedro Pablo Pérez Páramo me visitó en el hospital cuando me sacaron las amígdalas dijo Silverio, el carnicero del pueblo. Pedro Pablo Pérez Páramo encontró a mi gato perdido dijo Juanito, lanzando un chillido tan agudo que fue escuchado en el pueblo vecino. Pedro Pablo Pérez Páramo me ayudó a conseguir trabajo y novia dijo Filiberto, el panadero, mientras se tocaba el corazón. Que Pedro Pablo Pérez Páramo esto, que Pedro Pablo Pérez Páramo aquello. Todos tenían una historia que compartir entre lágrimas y sollozos. Sin embargo, el que más lloró de todos no musitó una palabra; solo se quedó en una esquina contemplando el féretro. Todos los concurrentes se conocían entre sí, sin embargo, nadie conocía al hombre que más lloraba. El hombre tenía dos brazos y dos piernas y vestía ropa corriente, pero había algo en él que hacía dudar de su naturaleza humana. A la mañana siguiente, todos fueron a enterrar a Pedro Pablo Pérez Páramo. En medio de la ceremonia, doña Melba, sin poder resistir su curiosidad, se acercó al hombre desconocido y le preguntó: ¿Es usted pariente o amigo del difunto? Se nota que lo quiso y extraña muchísimo. Ni pariente, ni amigo, soy. Es más, nunca lo conocí ni me conoció, pero él hizo algo muy bueno por mí, respondió el hombre con una voz etérea. 49


Doña Melba se alejó muy confundida, pero no le quitó el ojo en lo que quedaba de la ceremonia. Entonces, el hombre se agachó para rascarse la pantorrilla. Doña Melba notó claramente que él no tenía un pie sino la pata de un gallo. Como era bien sabido, Don Pedro Pablo Pérez Páramo, todas las noches, prendía una veladora por los seres más perdidos del mundo.

Y se cree que, los seres más perdidos son los fantasmas y solo ellos deambulan errantes por el mundo con una pata de gallo. En el marco de una lluviosa tarde, en una fonda donde el "platillo fuerte" era una taza de café, el lugareño, que pidió omitir su nombre, relató una historia de terror que le contó su abuelito, cuando era niño, él mismo que también compartiremos con nuestros lectores. Cuenta que, allá, por 1905, en Tutotepec, había muy pocos habitantes, los caminos eran desolados. "Para llegar a su casa, mi abuelo tenía que atravesar el monte; ante ello, tenía que caminar de prisa, para que no le alcanzara la noche". Citó, que Una tarde, su mamá lo mandó al pueblo a comprar pan por la tarde; sin embargo, se puso a jugar con otros niños. 50


Una señora le dijo: "vete para tu casa, porque dicen que se aparece un hombre que tiene patas de gallo, no sea que te vaya a dar un susto". El niño, presuroso, corrió angustiado entre la vegetación, encontrándose de frente a una persona que le dijo: ¿Qué te pasa? El chamaco, de nueve años, le dijo: es que ya se me hizo de noche y dicen que se aparece un hombre que tiene patas de gallo. "No te preocupes, yo te acompaño “No tengas miedo", le contestó el hombre. El abuelito del relator contó que caminaron hasta que llegó a su casa. "Aquí te dejo, tengo que irme", le dijo. El niño le comentó: "eso que cuentan del hombre que tiene patas de gallo no es cierto". El hombre le dijo: "yo creo que sí". Fue entonces que clavó su mirada hacia el suelo y con asombro vio como su acompañante en vez de tener unos pies normales, tenía unas "patas de gallo". "Mi abuelo casi se desmaya del susto; tocó la puerta y le contó a su mamá de lo ocurrido". Salieron a buscarlo, pero se había ido con rumbo desconocido. Adaptado por: Mayory Morales Herrera

51


PABLO CURO Esta historia comienza con un joven que se llamaba Pablo. A la muerte de su padre había recibido los cuidados de su madre. Bajo sus atenciones, fue creciendo y ganando valiosas experiencias en el campo, logró descubrir muy rápido los secretos de la siembra y la cosecha. Su cuerpo se fue desarrollando y adquiriendo dureza en las tareas diarias de la chacra. Su madre, soñaba que, en su vejez, contaría con un gran hombre que velaría por ella. Por eso, todas sus privaciones y sus desvelos, estaban destinados a su único hijo.

En una recíproca entrega de amor y trabajo, madre e hijo vieron pasar los años. A medida que los campos iban respondiendo bien en las cosechas, el adolescente fue haciéndose hombre. Con ello, fueron floreciendo sus primeras inquietudes amorosas. Para estas fechas, una hermosa mujer apareció en su vida, con solo verla se apoderó de él por su hermosura, de lo cual no hizo caso de la soberbia, la vanidad y el egoísmo que tenía la mujer, llegó a idolatría. De nada le valió a la pobre anciana utilizar todos sus recursos para hacer recapacitar a aquel hombre enamorado, pues Pablo se casó con aquella mujer llena de belleza y de maldad, dejando abandonada a su suerte a la pobre anciana.

52


A partir de entonces, Pablo fue mostrando un desamor por su madre. Como la anciana no tenía a nadie más en el mundo, continuamente iba en busca de su hijo, quien, se hacía negar constantemente. ¡Cuántas veces había emprendido el camino de retorno a su casa con el corazón destrozado y los ojos anegados en llanto!. En tiempo de cosecha. Las chacras, por donde se solía frecuentar, se podía observar las frondosas papas en flor. A Pablo le había ido muy bien aquel año, como siempre. Era indescriptible la enorme cantidad de papas que recolectaba en sus campos. Los ojos le brillaban de contento y codicia. No cesaba de frotarse las manos demostrando su satisfacción y pensando en las grandes ganancias que obtendría. De pronto, su rostro sonriente sufrió un brusco cambio tornándose molesto y fastidiado. Por el camino del sendero había visto venir a su madre. Su mujer más indignada que él, le dijo: – ¡Ya viene tu madre! – Sí, la he visto. -¡Seguramente quiere que le demos nuestra papa!. – Sin duda… – Si le damos algo, nuestras ganancias van a disminuir. – Sí, es cierto. Entonces… ¿Qué haremos?. -¡Escóndete…. Ya está llegando!. -¡Eso es. Me esconderé!. -¡Claro!…¡claro!… – Entonces, cúbreme con la “yora” de la papa y cuando pregunte por mí, dile que me fui. Con asombrosa celeridad el cuerpo desapareció bajo la hojarasca de la papa. La anciana que lo había visto todo, se acercó a su nuera, esperanzada. – Quiero hablar con mi hijo. -¿Dónde está? –preguntó la anciana. – Se ha ausentado –contestó la nuera. – Pero… ¡Hace unos instantes yo lo he visto aquí… -¡Ya le he dicho que se ha marchado! –Gritó la nuera- ¡No ha estado aquí… . – Está bien –se humilló la anciana- Entonces me iré. 53


Con la cabeza gacha, y la dificultad de sus pies descalzos, la anciana tomó el camino de regreso a casa. Cuando estuvo a salvo de la vista de su nuera y sin poder resistir más el peso de su dolor hincó sus rodillas en tierra, empalmando sus manos en ruego y, con los sollozos ahogándole el alma, dijo: – ¡Dios mío… Dios mío!…¡Mi hijo, a quien amo tanto se ha escondido por no verme… ¿Por qué es así?…¿Por qué?…- Yo no iba a pedirle nada, nada. Sólo quería verle. Hace tiempo que no sé nada de él. ¡Cree que le voy a pedir sus papas, no señor, no!…¡Tú sabes, que no es así!. Más bien te pido que le des toda la papa que puedas, en abundancia. ¡Que nunca le falte!…!Que viva siempre entre la papa!- y siguió llorando desconsolada. Mientras tanto, allá en la troje de papas, la mujer de Pablo daba grandes voces: – ¡Ya puedes salir, Pablo!….¡Tu madre se ha ido!. La hojarasca de papa ni se movió. Entonces, intrigada la mujer comenzó a retirar la “yora” y, al llegar al final, se estremeció de horror. En el lugar donde había ocultado a su marido, halló gran cantidad de gusanos alargados de cuerpo blanco y cabeza marrón que se retorcían en el suelo. En vano buscó a su marido. No lo halló. En la noche, mientras dormía, tuvo una revelación. Pablo le decía: – Por haber sido muy perverso con mi madre y negarle un poco de papa, el Señor nuestro Dios, me ha castigado y muy enojado me ha condenado a vivir eternamente dependiendo de la papa. Para cumplir mi castigo, bárreme en distinta direcciones a fin de ir por todas partes, por todos los confines de la tierra donde se cultivan las papas. Al día siguiente, muy desconsolada y arrepentida, la mala mujer cumplió con el encargo de su marido y desde, aquella fecha, gritó sobre la tierra el gusano llamado Pablo Curo. De esto, hace mucho tiempo, muchísimo tiempo Adaptado por: Alexandro Silvestre Rojas 54


LOS CERROS HABLANTES DE YANAHUANCA Hace aproximadamente 87 años atrás un comunero llamado Ambrosio y su esposa Cleopatra, partieron una mañana como de costumbre a su chacra, donde quedaba a faldas del cerro Marcopata, ellos también llevaban herramientas, como hoz , valdes para llenar la leche de la vaca y muchas cosas mas que comúnmente se utilizan en el campo, todo fue un día normal, hasta que Ambrosio le dijo a Cleopatra: ¡Puchichitaaa…. mira al frente en el cerro Angash, están haciendo su carretera! Cleopatra se acerca y empiezan una conversación muy inquietante. Cleopatra: Ya veo Pachequito, ya le están haciendo su carretera al cerro ANGASH. Ambrosio: Mi puchachita no tenemos que olvidar que hoy nos toca dar su ofrenda a HATUN-MAMA-MARCOPATA Que en quechua significa (Abuela Marcopata) Cleopatra: Claro pachequito si no HATUN-MAMA-MARCOPATA no ara crecer nuestros sembríos también para que nuestro ganado aumente.

55


Todo andaba normal, Ambrosio y Cleopatra ya estaban alistándose para que puedan volver a su casa y así almuercen. Ambrosio-Ya terminamos todo puchichita, ahora tenemos que bolear para poder irnos tranquilos a almorzar Cleopatra: Ya mi pachequito ya traigo la oca, caña, cigarro y nuestros dulces para hacer nuestra ofrenda a HATUN-MAMA-MARCOPATA. Ambrosio y Cleopatra ya listos para bolear escucharon voces Cleopatra: Escucha puchequito parce que HATUN-MAMA-MARCOPATA y ANGASH están coversando Ambrosio: shuuu…. Si puchachita terminemos de bolear Aquellos esposos volearon en silencio mientras escuchaban como HATUNMAMA-MARCOPATA y ANGASH conversaban. ANGASH: nanay… nanay… pacha pacha nanay…¡¡¡

56


ANGASH-nanay pacha comadre (Me duele mi barriga comadre) ¿Qué puedo hacer comadre? HATUN-MAMA-MARCOPATA- Seguro a falta de tu pachamanca, as tu pachamanca comadre para que ya no te duela ANGASH-Si comadre eso are, nanay nanay… Ambrosio y Cleopatra terminaron de bolear y se dirigieron a Yanahuanca para avisar lo que escucharon, que el cerro ANGASH quiere su pachamanca por que la empresa quien está haciendo la carretera no le dio su ofrenda, la gente solo atino a ignorarlos, después de tres horas la empresa HUAYNATE que venia de regreso a Yanahuanca tuvo un accidente, cayendo este bus al abismo del cerro ANGASH, muriendo aproximadamente 23 personas que no se encontraron lamentablemente personas vivas, desde entonces nuestros ancestros logran escuchar como hablan los cerros y las empresas le dan ofrendas

Adaptado por: Jaridh Milagritos Hurtado Travezaño.

57


¡Gracias! Escuela Profesional de Trabajo Social

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNMSM CERSEU



REFLEXIONES FINALES En el proceso educativo es fundamental el aprender, el pensar los cuales implican mirar la realidad , así la Teoría se hace Práctica y ésta se hace Teoría, dentro de un proceso dialéctico; un ida y vuelta constante, Una filosofía de valores y compromiso nos llevó a ejecutar un “aprendizaje solidario” vía proyección social universitaria en Yanahuanca. El proceso metodológico inicia con la identificación y estudio de técnicas de observación, revisión documental e información oral a través de medios de comunicación dado las condiciones de pandemia. Un diagnóstico general y una priorización nos conduce a una temática que es la Identidad, sumándole enfoques de interculturalidad, intergeneracionalidad, banderas del Bicentenario, políticas educativas. Asimismo, se utiliza una planificación ágil, con estrategia y liderazgo, interdisciplinaria y con intergestión institucional, con la finalidad de hacer sinergías. En este proceso se articularon los Directivos del Colegio Ernesto Diez Canseco, Representantes del GORE Pasco, y Representantes de la UNMSM (EPTS/CERSEU Soc.) para dar respaldo institucional al equipo ejecutor lo que evidencia una intergestión como fortaleza en un proyecto. El liderazgo y la creatividad jugaron un papel importante, la programación ordenada de igual manera, la flexibilización que llevó al cumplimiento de los objetivos. El enfoque educativo social participativo , siendo protagonista el alumno, exigió la Empatía por parte de las conductoras. La pedagogía del amor, es un enfoque que logró en poco tiempo la conectividad y atmósfera positiva que llevó no sólo al cumplimiento de metas, sino a desarrollar satisfacción y autoestima en todos los involucrados. La familia respaldó el trabajo de sus hijos, y su decisión de participar. Este hecho es muy valioso, pues ellos están en vacaciones y no sujetos a una nota u obligatoriedad. El impacto se evidencia en un mejor desarrollo de la formación integral, de los alumnos, las estudiantes universitarias y también de los adultos que acompañamos. Vemos como la Teoría se hace Práctica y la Práctica se hace Teoría. El compromiso y la identidad se evidencian en la realidad. Nuestra gratitud a Pasco que nos recibió en nov. del 2019 en Puerto Bermúdez para hacer un Trabajo Social Interdisciplinario, organizado en Alianza colaborativa con GORE Pasco, y el apoyo de entidades educativas, municipalidad y otras, con la misma mirada de abajo hacia arriba .Durante el 2020 prosiguieron varios proyectos, y continúan al 2021 otros, uno de los cuales es el que dio nacimiento a “Paraiso Escondido : Relatos de mi tierra Daniel Alcides Carrión”. Los desafíos para seguir aprendiendo y trascender, están en hacer camino al andar ; nos lo han demostrado estos adolescentes y jóvenes. Lic. Marta Antonia Kuong Haydey de Pintado Docente Escuela Profesional de Trabajo Social UNMSM.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.