• No se han encontrado resultados

La autoevaluación como parte del proceso de acreditación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "La autoevaluación como parte del proceso de acreditación"

Copied!
209
0
0

Texto completo

(1)

I

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

LA AUTOEVALUACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO DE

ACREDITACIÓN

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

AUTOR

M.B.A. EDGAR ROLAND TUESTA TORRES ASESOR

Dra. Xiomara Cabrera Cabrera

CHICLAYO – PERÚ

(2)

I

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

LA AUTOEVALUACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO DE

ACREDITACIÓN

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

AUTOR

M.B.A. EDGAR ROLAND TUESTA TORRES ASESOR

Dra. Xiomara Cabrera Cabrera

CHICLAYO – PERÚ

(3)

II

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA AUTOEVALUACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO DE

ACREDITACIÓN

AUTOR

M.B.A. EDGAR ROLAND TUESTA TORRES ASESOR

CHICLAYO – PERÚ

(4)

IV

DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud

para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis amados padres Buenita y Domi que son mi orgullo y de los cuales

aprendí a ser lo que soy.

Con todo mi amor a mi esposa MAJU que es el motor que me impulsa, a mis

hijos Christian y Claudia para los cuales espero ser ejemplo.

(5)

V

AGRADECIMIENTOS

A mis profesores cubanos del Doctorado que me impulsaron a culminar este

trabajo, de manera especial a la Dra. Xiomara Cabrera Cabrera, por su

constante y paciente seguimiento y asistencia compartiendo su tiempo de

manera generosa durante el desarrollo del presente trabajo el mismo

que ha sido fundamental en la culminación de mi tesis y de manera particular

a la Dra. Emma Ramos Farroñan sin cuyo aporte este trabajo no se hubiera

culminado, mi agradecimiento, estima y respeto permanente.

(6)

VI

RESUMEN

La presente investigación revela Insuficiencias en la aplicación de la autoevaluación de la Escuela Profesional de Contabilidad, con relación a las exigencias actuales institucionales, lo que limita una acreditación universitaria pertinente problema de investigación. En tal sentido se formuló como

objetivo elaborar un sistema operativo para ejecutar la autoevaluación de manera eficiente y efectiva

basado en un modelo teórico de gestión para la acreditación de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán. El objeto de investigación lo constituye la gestión del proceso de calidad docente educativo de la Escuela Profesional de Contabilidad. La hipótesis plantea que si se elabora un sistema operativo para ejecutar la autoevaluación de manera eficiente y efectiva, basado en un modelo teórico de gestión para la acreditación de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán, que tenga en cuenta la relación entre la lógica de la formación de aseguramiento de la calidad y la lógica del proceso de auto evaluación y evaluación en el contexto formativo, se contribuye a potenciar una acreditación universitaria pertinente.

El aporte teórico el modelo de gestión para la acreditación de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán. El aporte práctico Un sistema operativo para ejecutar la autoevaluación de manera eficiente y efectiva con vistas a la acreditación de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán.

Palabras clave: Gestión para la acreditación, Calidad de proceso, Calidad de servicio, Acreditación

(7)

VII

ABSTRACT

This research reveals shortcomings in the implementation of self-evaluation of the Professional School of Accounting, regarding institutional current requirements, limiting university accreditation relevant research problem. In this regard it was formulated aim is to develop an operating system to run the self-assessment efficiently and effectively based on a theoretical model of management for the accreditation of the Professional School of Accounting of the Lord of Sipan University. The object of the research is the management of the educational process quality of the Professional School of Accounting. The hypothesis is that if an operating system to run the self-assessment efficiently and effectively, based on a theoretical model of management for the accreditation of the Professional School of Accounting of the Lord University of Sipan, taking into account the relationship is made between the logic of the formation of quality assurance and logic of the self-evaluation process and evaluation in the educational context, contributes to enhance relevant university accreditation. The theoretical contribution management model for the accreditation of the Professional School of Accounting of the Lord of Sipan University. The practical contribution An operating system to run the self-evaluation efficiently and effectively with a view to the accreditation of the Professional School of Accounting of the Lord of Sipan University. Keywords: Management for accreditation, Quality Process, Quality of Service, University accreditation, efficient Self Assessment.

(8)

VIII

INTRODUCCIÓN………...…….… CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL DEL

PROCESO DE ACREDITACIÓN………...….….

Introducción………... 1.1. Fundamentación epistemológica del proceso de la calidad docente educativo de la Escuela Profesional de Contabilidad y su gestión………... 1.2. Determinación de los antecedentes históricos del proceso de la calidad docente

educativo de la Escuela Profesional de Contabilidad y su gestión……….………... Conclusiones parciales………...………...…...

CAPÍTULO II. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y CARACTERIZACIÓN DEL CAMPO DE ACCIÓN………...….….

Introducción………...………….…. 2.1. Justificación del Problema………...………. - En el mundo... - En el país... - En la empresa...

Estudios o investigaciones anteriores………....…... 2.2 Caracterización del estado actual de la gestión del proceso de calidad docente educativo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la universidad Señor del Sipán………...………...…... Conclusiones parciales………...………….

CAPÍTULO III. HIPÓTESIS Y DISEÑO DE LA EJECUCIÓN………...………

Introducción………..……... 3.1. Definición de hipótesis………... 3.2. Determinación de las variables de la hipótesis………... 3.2.1. Definición de las variables………... 3.2.2. Clasificación de las variables………...…. 3.3. Diseño de la ejecución………...….. 3.3.1. Universo……….………...… 10 18 19 19 40 52 53 54 54 55 62 65 65 69 74 75 76 76 76 77 77 78 78 ÍNDICE PAG.

(9)

IX

3.3.2. Selección de técnicas, instrumentos e informantes o fuentes………... 3.3.3. Selección de muestra………...……… 3.4.4. Forma de tratamiento de los datos………...………. 3.5.5. Forma de análisis de las informaciones………...…….. Conclusiones parciales………...…….

CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TEÓRICO DE GESTIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN ………...…….…...

Introducción………...……... 4.1 Fundamentación del aporte teórico………...……… 4.2 Descripción argumentativa del aporte teórico………...………….. Conclusiones parciales………...…….

CAPÍTULO V. ELABORACIÓN DE UN SISTEMA OPERATIVO PARA EJECUTAR LA AUTOEVALUACIÓN DE MANERA EFICIENTE Y EFECTIVA...

Introducción………...…. 5.1 Relación entre aporte teórico y aporte práctico………...………. 5.2 Construcción del aporte práctico………...………. Conclusiones parciales………...…..

CAPÍTULO VI. VALORACIÓN Y CORROBORACIÓN DE LOS RESULTADOS…...

Introducción………...……… 6.1. Valoración de los resultados mediante taller de socialización……...……… 6.2. Ejemplificación del aporte práctico en la Escuela Profesional de Contabilidad... 6.3. Corroboración de las transformaciones logradas en la Escuela Profesional de

Contabilidad ………...……….. Conclusiones parciales………...…….. CONCLUSIONES………...……… RECOMENDACIONES………...………… BIBLIOGRAFÍA………...……… ANEXOS………...…………...……... 78 80 80 81 107 108 109 109 112 124 125 126 126 127 137 138 139 139 141 177 179 180 182 183 189

(10)

10

INTRODUCCIÓN

Los Sistemas de Educación Superior en el mundo contemporáneo consideran que en la actualidad un elemento importante para el aseguramiento de la calidad en las instituciones educativas son los procesos de autoevaluación como preámbulo del proceso de acreditación de las universidades. Partiendo de esta necesidad se hace referencia a un conjunto de acciones destinadas a evaluar el desempeño de una institución, programa, carrera o escuela, dirigidas a identificar las tareas y medidas imprescindibles para construir a partir de las deficiencias manifestadas, un plan de medidas a implementar para evaluar los criterios de calidad preliminarmente concertados, los objetivos y propósitos definidos por la institución o programa, propiamente dicho.

Por tanto, es transcendental, entender los procesos de evaluación institucional, y la autoevaluación en específico, como componentes del proceso de gestión de la calidad, aspectos que están presente en el tratamiento de los procesos asociados a la formación del profesional por las carreras universitarias. Como corolario, la autoevaluación es el primer paso necesario en un proceso de aseguramiento de la calidad, es el momento en que una facultad o escuela busca organizar dispositivos y mecanismos de control para garantizar la calidad de sus procesos sustantivos en los programa de formación del profesional, recoge información preliminar acerca del cumplimiento de sus propósitos y misión declarada para posteriormente analizarlos a la luz de un conjunto de, juicios, razonamientos y criterios previamente definidos con el fin de tomar decisiones que refuercen y orienten su actuación hacia la calidad y pertinencia de los procesos universitarios.

La evaluación, tiene como camino previo, la auto evaluación, la cual se constituye en los procesos de la calidad con la que se desarrollan los procesos institucionales para conseguir resultados en la mejora continua, en la medida que la universidad pueda diseñar, planificar y organizar un sistema de gestión de calidad que sustente en conceptos de eficacia, eficiencia, efectividad, sostenibilidad y rentabilidad.

(11)

La universidad “Señor de Sipan” como parte de la mejora de sus procesos sustantivos está inmersa en la autoevaluación para lograr la acreditación de las escuelas y programas académicos, presentando las alternativas de acción a ejecutar por las diferentes escuelas profesionales, las cuales tienen sus retos dentro de este contexto de gestión formativa para futuramente responder a las exigencias y necesidades de los cambios en la sociedad Peruana en la Educación Superior y hacer sostenible la calidad de los procesos de la institución universitaria, orientando su accionar a la obtención de mejoras en la calidad educativa, para un desempeño pertinente de sus profesionales. Sin embargo, en la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad “Señor de Sipan”, se observan manifestaciones, que no se corresponden con la aspiración antes planteada, las cuales se corroboran mediante la aplicación de instrumentos que se pueden resumir en las siguientes

Manifestaciones Internas:

-Limitaciones en el diseño de un sistema operativo de autoevaluación para mejorar la gestión de la calidad.

-Deficiencias en la implementación de planes de mejora para la autoevaluación.

-Insuficiente preparación del personal docente para enfrentar el proceso de autoevaluación y evaluación de la escuela e institucional.

-Deficiencias en la integración de las políticas de gestión de la calidad de la Universidad “Señor de Sipan”.

-Discrepancias Normativas que impiden la normal ejecución de los procesos de autoevaluación. Estas manifestaciones se sintetizan en el problema de investigación: Insuficiencias en la aplicación de la autoevaluación de la Escuela Profesional de Contabilidad, con relación a las exigencias actuales institucionales, lo que limita una acreditación universitaria pertinente.

(12)

12 -Insuficiente concepción didáctico-metodológica del proceso de la evaluación y acreditación institucional.

- Insuficiencias en la concepción epistemológica del proceso de la evaluación y acreditación y sus procedimientos.

-Escasa connotación praxiológica de la autoevaluación en la Escuela Profesional de Contabilidad. Estas valoraciones causales sugieren profundizar en el proceso de calidad docente educativo de la Escuela Profesional de Contabilidad objeto de la presente investigación.

En relación con el proceso formativo, autores como: Álvarez, C. (1989); Brunner, J. (2002); Horrutinier, P. (2006); García C. (2007); Montoya, J. (2008); Fuentes, H. C. (2010) y Diéguez, R. (2014) entre otros, asumen la formación como un proceso caracterizado, por la prioridad de los estudios profesionales actuales, y en su consideración como la categoría que es propia e inherente a las Ciencias de la Educación, dirigida a resignificar la actividad transformadora humana en correspondencia con los ideales, objetivos y fines sociales. Sin embargo, estas concepciones distan de considerar este proceso en su integración contextualizada con la calidad pertinente para evaluar las carreras universitarias.

Otros autores como Gallegos, J. (2004) se refiere a la gestión educativa dentro del proceso de formación, lo que imbrica al docente en el proceso de la calidad para el logro de la pertinencia de la carrera y con ello de los profesionales; Hernández, G. (2003), precisa la gestión y administración educativa, en particular para fortalecer la formación profesional docente, como proceso sistemático de preparación teórica y metodológica del profesor, procurando que en cada una de ellas exista coherencia y pertinencia plena para la mejora continua del proceso educativo y su enseñanza. Para Barrantes, E. (2000), refiere que la educación es un proceso de humanización por excelencia entre profesores y estudiantes para la mejora del proceso educativo, sin embargo, estos autores no profundizan en el estudio del proceso de calidad docente educativo para la formación profesional

(13)

universitaria para lograr una educación con calidad con la participación de los diferentes actores en torno a la calidad educativa.

Por tanto, en el ámbito formativo los resultados investigativos, todavía no satisfacen los requerimientos teóricos y metodológicos para el estudio del proceso de la autoevaluación como parte del proceso de acreditación, desde una gestión, que potencie la interacción contextualizada para la evaluación y la pertinencia de la calidad integradas como sistema en el proceso docente educativo como parte de la evaluación y acreditación para una herramienta de mejora.

Se plantea como objetivo de la investigación, elaborar un sistema operativo para ejecutar la autoevaluación de manera eficiente y efectiva basado en un modelo teórico de gestión para la acreditación de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán.

Por lo que se determina como campo de acción: Gestión del proceso de calidad docente educativo de la Escuela Profesional de Contabilidad objeto de la presente investigación.

Inconsistencia teórica:

El estudio del objeto y el campo de la investigación revelan, que no ha sido suficientemente abordado el proceso de gestión de la calidad docente educativa de la Escuela Profesional de Contabilidad, desde una lógica, que integre la formación del proceso de aseguramiento de la calidad a la lógica del proceso de auto evaluación y evaluación en el contexto formativo.

Hipótesis. Si se elabora un sistema operativo para ejecutar la autoevaluación de manera eficiente y efectiva, basado en un modelo teórico de gestión para la acreditación de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán, que tenga en cuenta la relación entre la lógica de la formación de aseguramiento de la calidad y la lógica del proceso de auto evaluación y evaluación en el contexto formativo, se contribuye a potenciar una acreditación universitaria pertinente.

(14)

14 Para darle cumplimento al objetivo y la hipótesis se planifica las siguientes tareas de investigación: 1.-Fundamentación epistemológica del proceso de calidad docente educativa de la Escuela Profesional de Contabilidad y su gestión.

2.- Determinación de las tendencias históricas del proceso de calidad docente educativa de la Escuela Profesional de Contabilidad y su gestión.

3.-Caracterización del estado actual del proceso gestión de la calidad docente educativa de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán.

4.- Elaboración de un modelo teórico de gestión para la acreditación de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán.

5.- Elaboración de un sistema operativo para ejecutar la autoevaluación de manera eficiente y efectiva para la acreditación de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán. 6-Corroboración de los resultados según consulta de expertos o taller de socialización con especialistas.

7.-Ejemplificación del sistema operativo en la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán.

Entre los Métodos y Técnicas se emplean:

-Histórico–lógico: Para estudiar los antecedentes y la situación actual del proceso de la calidad docente educativa de la Escuela Profesional de Contabilidad y su gestión.

-Hipotético-deductivo: Durante toda la investigación, en particular en el establecimiento de la hipótesis que se defiende, y en la determinación de las categorías que emergen del objeto y del campo investigado.

(15)

-Sistémico Estructural Funcional: Para estudiar las relaciones entre todos los elementos del sistema operativo del proceso de calidad docente educativa de la Escuela Profesional de Contabilidad y su gestión.

-Holístico Dialéctico para la construcción del modelo del proceso gestión de la calidad docente educativa de la Escuela Profesional de Contabilidad.

-Análisis documental: Para analizar y recopilar información sobre algunos indicadores de la variable dependiente.

-Criterio de expertos: Para determinar la validez de los aportes teóricos y prácticos del proceso de la calidad docente educativa de la Escuela Profesional de Contabilidad.

-Estadísticos: Para determinar la confiabilidad de los instrumentos que serán utilizados en el proceso de evaluación de la calidad académica, y para la obtención, procesamiento y análisis de los datos obtenidos

-Método de análisis documental: Se analizaron los diferentes criterios epistemológicos, ontológicos y filosóficos acerca de los modelos de evaluación de la calidad docente educativa de pre grado. -Guías de observación y de entrevista para la fundamentación del problema y el diagnóstico del estado actual del campo.

Esta investigación es no experimental, porque se realiza el estudio sin manipular deliberadamente la variable independiente, la que solo es observada de manera empírica y sistemática. No hay un control directo sobre esta variable porque sus manifestaciones ya han ocurrido o porque son inherentemente no manipulables. Es cualitativa-cuantitativa porque intervienen tanto indicadores cualitativos como cuantitativos, aunque debe señalarse que estos últimos constituyen datos cuantitativos secundarios, es decir, se trabaja con datos ya existentes.

(16)

16 El diseño de la investigación se realiza basado en un enfoque no experimental, centrándose la investigación en analizar, cuál es el estado de la variable dependiente, específicamente en el momento en que se lleve a cabo la autoevaluación para lograr la acreditación.

Una vez realizada la autoevaluación, con la metodología que se propone en este trabajo, se puede aplicar posteriormente la misma con una periodicidad asistemática para estudiar la evolución de la variable dependiente, constituyendo entonces un diseño longitudinal.

La población estará constituida por la cantidad total de 40 estudiantes y 40 docentes en la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán.

Además se entrevistaron a 09 docentes de tiempo parcial y 01 tiempo completo.

En el caso de los estudiantes se seleccionará una muestra aleatoria estratificada para garantizar que la misma incluya a estudiantes de los diez ciclos que conforman la carrera.

Teniendo como aporte teórico el modelo de gestión para la acreditación de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán.

Como aporte práctico: Un sistema operativo para ejecutar la autoevaluación de manera eficiente y efectiva con vistas a la acreditación de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán.

La novedad científica de la investigación radica en revelar la lógica integradora entre la dimensión de la cultura contextualizada de la evaluación y la dimensión de sistematización de la autoevaluación desde donde emerge el sistema operativo para ejecutar la autoevaluación de manera eficiente y efectiva con vistas a la acreditación de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Señor de Sipán.

(17)

Significación práctica, radica en las transformaciones que se logran en la práctica profesional de la

Escuela Profesional de Contabilidad, manifestadas en el proceso de autoevaluación, como camino previo a la evaluación institucional, que se constituye en el proceso de la calidad para alcanzar resultados pertinentes en la mejora continua.

(18)

18

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

CONTEXTUAL DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DEL MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN

(19)

En este capítulo se abordan los referentes teóricos contextuales, a partir de la caracterización; se establecen las consideraciones teóricas esenciales acerca de la problemática investigada; se

presentan los antecedentes históricos por los que discurre el proceso, y los cambios que marcan pautas históricas. Además, se caracteriza la situación que presenta la carrera de contabilidad en la Universidad “Señor de Sipán”, lo que posibilita un conocimiento más amplio de su estado actual.

1.1 Fundamentación epistemológica del proceso de la calidad docente educativo de la Escuela Profesional de Contabilidad y su gestión

Para Álvarez, C. (1998), la educación es concebida como un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla alos largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de la cultura, la cual se extiende al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial y se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

Desde hace varios años las instituciones de educación superior en américa, vienen trabajando para sustentar un modelo de evaluación de la calidad por lo que, se habla de términos como excelencia o

patrones de logros como parte del lenguaje en las universidades. El tema de la calidad de la

educación comenzó a ser un área prioritaria en los Estados Unidos y en Europa a finales de los ochenta (OCDE, 1991). Soria (1986) indica que la preocupación por la calidad ya existía desde hacía veinte años.

El proceso de enseñanza aprendizaje, exige cada vez más de un desempeño académico proyectado hacia la sociedad con investigación e innovación, donde el soporte institucional se corresponda con la calidad de sus procesos sustantivos. La educación superior estima que el educador estimula al educando para que este alcance su propio desarrollo profesional a través de la calidad académica. La calidad como: la “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie“, según el diccionario de la real

(20)

20 academia española. A partir de ahí, se define el concepto de excelencia como la “superior calidad o bondad que hace digna de singular aprecio y estimación una cosa”.

Considerando la definición anterior, la calidad de la educación desde un enfoque sistémico y holista la podemos expresar como las características o rasgos de los insumos, procesos, resultados y productos educativos que la singularizan y la hacen distinguirse, implica un proceso sistemático y continuo de mejora sobre todos y cada uno de sus elementos que dinamizan los procesos de la Educación Superior, que se desarrollan entre la preservación el desarrollo y la difusión de la cultura de la gestión y la calidad de sus procesos, lo que además se constituyen como las funciones fundamentales de preservar, desarrollar y difundir la cultura hacia la sociedad teniendo procesos y profesionales cada día más pertinentes.

Los procesos universitarios, en los tiempos de la revolución del conocimiento, se caracterizan por la construcción del conocimiento y la aparición de nuevas tendencias en la gestión y en la búsqueda de calidad y excelencia de las instituciones de educación superior y de sus procesos.

Un punto de partida en el análisis que se pretende realizar será la experiencia latinoamericana en el campo de la Educación Superior y la gestión universitaria, la que se interpreta con una visión holística e histórica, en el contexto de la nueva realidad económica y política internacional, que se vive en la región de Lambayeque y en todo el Perú .

La calidad de la educación culturalmente dicha se construye en cada espacio. Esto es, los elementos que en cierto momento y en determinado contexto se definen como importantes, que no son necesariamente los mismos para todos los contextos.

Otro concepto a incluir en esta investigación es el de autoevaluación y evaluación. Generalmente se entiende la evaluación como una actividad científica cuyo resultado se expresa como un juicio sobre el mérito o valor de un objeto o servicio. La evaluación de la calidad de la educación se expresa como un juicio de valor sobre un atributo o un conjunto de atributos acerca de los insumos, procesos,

(21)

resultados o productos educativos, o de las relaciones entre ellos. Entendida de este modo, la calidad requiere un juicio valorativo que viene dado por la evaluación. La evaluación es lo que nos permite calificar lo adecuado, lo bueno, lo malo, etc. de los atributos de la educación.

Por lo tanto, es importante hacer la distinción entre calidad y evaluación, en tanto, la calidad de la educación implica un proceso de mejora continua sobre sus elementos, también requiere necesariamente de la evaluación. Aunque muchas veces calidad y evaluación son equiparadas, en estrecha relación e integración con funciones propias, mientras que la calidad de la educación plantea el propósito hacia el mejoramiento sistemático, y la evaluación pone las herramienta didáctico- metodológicas, y las propuestas para el mejoramiento continuo de la educación superior.

Para el Diccionario de las Ciencias de la Educación, (1988) autoevaluación es la capacidad para valorar el trabajo, obras y actividades realizadas por uno mismo. Supone el reconocimiento de las capacidades de los estudiantes para diagnosticar sus posibilidades respecto a la consecución de determinados objetivos y a la participación libre en los procesos correspondientes de aprendizaje.

Parece evidente que la autoevaluación del alumno, a la vez que supone un nuevo reto educativo para el profesorado, supone también otorgarle mayor protagonismo en su proceso de aprendizaje. El profesor, sin renunciar a la responsabilidad que le corresponde, debe comprometer a sus estudiantes con su propio compromiso de aprendizaje. Desde los primeros años de escolarización, todas las edades son aptas para la reflexión crítica sobre su propio progreso, la toma de conciencia sobre los aciertos y los éxitos, y sobre los errores cometidos. Y por ello, la autoevaluación es un medio fundamental para que el alumno reflexione sobre su proceso de aprendizaje y pueda progresar, asumiendo la responsabilidad de sus propias actuaciones.

Por tanto, para el investigador la autoevaluación constituye el proceso de formación profesional que se sustenta en políticas de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior, que permita emitir

(22)

22 un juicio de valor sobre la institución o programa con la finalidad de conocer comprender y explicar las relaciones que se desarrollan en función de alcanzar estándares predeterminados de calidad y excelencia para la mejora continua del proceso educativo. En sentido amplio, puede decirse que se da el proceso de autoevaluación cuando se evalúa las propias actuaciones del docente por un evaluador que puede ser interno o externo.

Castillo y Cabrerizo (2010), manifiestan que la autoevaluación es una modalidad de evaluación que consiste en que cada alumno realiza una valoración de una actuación concreta o de sus propios progresos en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. Por tratarse de que cada estudiante realiza una valoración de sus propios progresos, se trata de una modalidad de evaluación muy motivadora para el alumnado con un marcado carácter formativo. Por lo que, es motivadora, en tanto, el propio alumno se autoevalúa y no solamente está asumiendo un mayor protagonismo en su proceso de aprendizaje, sino que además está desarrollando la capacidad de valorar su proceso educativo, lo que le implica asumir también una mayor responsabilidad en sus actuaciones.

La autoevaluación supone para un alumno iniciarse en un proceso de reflexión personal acerca de su proceso de aprendizaje, de sus logros y de sus carencias, lo que la convierte en un factor desencadenante de estímulos para lograr una superación personal. La autoevaluación, considera al alumno, no como un elemento pasivo dentro del proceso evaluador sino que, por el contrario, lo considera como un elemento activo y responsable que promueve su participación en dicho proceso. El autor Álvarez, C (1999) manifiesta que «la autoevaluación no es ni puede ser apéndice de la enseñanza, sino que es parte de la enseñanza y del aprendizaje». Lo que quiere decir, que ese proceso se logra en la medida en que se construyen propuesta de estándares por el propio claustro docente en relación directa con el estudiante. En realidad, no hay juicio de valor más importante para la persona humana ni factor más decisivo en su desarrollo psicológico y en su motivación, que la evaluación que uno hace de sí mismo.

(23)

Por tanto, la autoevaluación como proceso, constituye la forma más importante de regulación universitaria. Conforma un proceso de análisis y reflexión dirigido al cambio para el mejoramiento de la institución. Se produce en función de las metas y objetivos institucionales y a partir de un conjunto de criterios y estándares definidos también por la propia universidad. Es conducido por los responsables del programa o entidad bajo estudio y con la participación de los miembros de la comunidad académica.

El proceso de autoevaluación tiene como ventaja primordial incrementar la calidad académica, pero también promover un mayor conocimiento de la institución por parte de las carreras, así como difundir a la sociedad, sobre bases más sólidas, las fortalezas institucionales. La etapa de análisis de resultados y elaboración del informe de autoevaluación reviste una particular importancia. Conforma una fase de integración pero, sobre todo, de reflexión del equipo de trabajo, sobre las fortalezas y debilidades identificadas a la luz de la información analizada y en función de la misión, objetivos y necesidades de la propia institución.

Es importante considerar que, entre los elementos que pueden contribuir a conducir exitosamente un proceso de autoevaluación se encuentran según expone (Gónzález, R. 1999): No perder de vista que el marco de referencia para la evaluación son los propios objetivos y necesidades de la institución; tener presente que la unidad evaluada forma parte de un determinado contexto histórico, social y académico, promover un nivel importante de participación de la comunidad universitaria.

La evaluación y la acreditación han sido planteadas como un mecanismo para fomentar la calidad de la educación superior. La acreditación es considerada como un instrumento que permite a la educación superior enfrentar transformaciones en la economía y la sociedad, lo cual es muy importante, sobre todo si tenemos en cuenta los cambios que están ocurriendo a nivel global. La acreditación resulta importante para garantizar unos estándares de calidad apropiados en la creación y gestión del conocimiento generado en las universidades. La acreditación se puede definir como: “El

(24)

24 proceso de revisión externa de la calidad utilizado en la educación superior para examinar la garantía de la calidad y la mejora de la calidad en escuelas universitarias, universidades y programas de educación superior. El éxito tiene como resultado una institución o un programa acreditados con un sello, una puntuación o una calificación.” (López S. F. y Cruz L. Y., 2006)

La identificación de debilidades a lo largo del proceso de acreditación permite adoptar medidas correctivas y mejorar la calidad. El espíritu competitivo resultante de la acreditación también contribuye a mejorar la calidad y protege a la sociedad de programas inadecuados y de proveedores de educación superior fraudulentos.

A criterio del autor la acreditación es un instrumento que permite, a través de un proceso técnico, consolidar, asegurar y fortalecer la calidad de los Programas tomando en consideración la certificación pública de que se han cumplido estándares mínimos establecidos a priori y que permiten asegurar esta calidad.

Los autores Alvitres, Chambergo y Fupuy (2014) en su artículo científico: La investigación formativa y la acreditación universitaria peruana-Universidad Nacional de Tumbes, hacen referencia a la acreditación, de acuerdo al diccionario de la real Academia española, es el testimonio en documento fehaciente que acredita la condición de las facultades para desempeñar comisión o encargo; por lo tanto, otorga prestigio a la institución y la diferencia de otras instituciones en un contexto altamente competitivo.

En el sistema universitario la acreditación es garantía pública de calidad, sinónimo de transparencia y su internalización en los estamentos contribuye a la sostenibilidad. El prestigio y calidad se fundamentan en el quehacer científico y humanístico vinculado con la esencia de su razón de ser, que es la formación académica y profesional, la investigación científica y la extensión universitaria. En atención a criterios de calidad, existen clasificaciones de las instituciones de educación superior,

(25)

presentados a través de ranking universitarios, que esencialmente valoran la actividad investigativa de las universidades.

Existe variedades de clasificaciones, siendo el más general referido a rankings académicos como la Times Higher Education (Inglaterra y más valorado internacionalmente) y la Shanghai Academic Ranking of World Universities (ARWU, China), entre otros, así como rankings de la Web como la Webometrics Ranking of World Universities (España). La Times Higher Education World University Rankings, impulsado por Reuters Thom son, presenta tablas globales de funcionamiento de universidad que juzgan la clase de universidades mundiales, a través de cuatro misiones de las universidades modernas y globales: la enseñanza, la investigación (60% de la evaluación), la transferencia de conocimiento y la perspectiva internacional.

La clasificación 2012-2013 emplea 13 indicadores de funcionamiento, agrupadas en cinco áreas, son: - Enseñanza: el entorno que aprende (30%) - Investigación: volumen, ingreso y reputación (30%) - Citaciones: en revistas científicas (30%) - Industria: innovación - ingreso (2.5%) - Perspectiva internacional: personal, estudiantes e investigación (7.5%) El ranking elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shanghái - China ordena la clasificación de las mejores universidades en función de criterios de calidad como el nivel de los estudiantes, el profesorado y los centros, actividad investigadora, publicaciones, entre otros.

El Ranking Iberoamericano SIR 2012 (Scimago Institutions Rankings) muestra el perfil de la actividad investigadora de las Instituciones de Educación Superior basándose en datos cuantitativos de publicación y citación. Analiza la producción científica presente en la base de datos Scopus, elaborada por Elsevier. El ranking tiene cinco indicadores: producción científica, ratio de colaboración internacional, calidad científica promedio de cada institución, proporción de artículos publicados en revistas de prestigio y ratio de excelencia investigadora. En el sistema universitario peruano, hasta 2012, de las 51 universidades públicas sólo 35 funcionan, el resto existe sólo en Normas Legales

(26)

26 aprobadas; de estas, 12 aún no existen pero serán implementadas sobre filiales de universidades o institutos que ya funcionaban. Esto las convierte en potenciales medios de conflictividad social. En este argumento, se presenta un panorama complejo de diversidad institucional, que por las características del desempeño de las universidades de reciente creación, así como de algunas antiguas y las nacionales (deficiente gestión), plantea interrogantes acerca de la calidad de las mismas, percibiéndose desconcierto de la sociedad (padres de familia) frente a universidades que se percibían como buenas para la formación profesional.

Por lo que se considera que la acreditación, tal como lo precisa SINEACE es el reconocimiento público al cumplimiento de los estándares mínimos establecidos para dar fe que la institución o programa está capacitada y desarrolla acciones que permitan confirmar que tanto los procesos educativos como los resultados de estos son de Calidad.

El autor, Young (1983) resalta cinco características esenciales de la acreditación:

-Actividad voluntaria del sector privado y, por lo tanto, no puede obligar al cumplimiento ni controlar el comportamiento, excepto por persuasión y/o por influencia.

- Principal ejemplo de autorregulación (frente a la regulación gubernamental) en la educación superior.

- Se orienta principalmente a enjuiciar la calidad educativa.

- Funciona como un proceso de evaluación y la autoevaluación institucional está en el núcleo del proceso.

- Proporciona consultoría externa, estrechamente vinculada con la investigación y la planificación propias de la institución.

(27)

1. Fomentar la excelencia en la educación superior a través del desarrollo de criterios y directrices para la evaluación de la efectividad educativa.

2. Impulsar el mejoramiento de las instituciones y de los programas a través de la autoevaluación y la planificación continua.

3. Garantizar a otras organizaciones y agencias, a la comunidad educativa y al público en general que una institución o un programa concreto tienen objetivos claramente definidos y adecuados, mantienen condiciones bajo las cuales puede preverse razonablemente su consecución, al parecer, de hecho, los cumplen sustancialmente y puede esperarse que lo hagan.

4. Proporcionar consejo y asistencia a instituciones y programas establecidos y en desarrollo. 5. Estimular la diversidad de la educación superior y permitir que las instituciones cumplan sus

objetivos y metas concretos.

6. Esforzarse por proteger a las instituciones de intrusiones que podrían hacer peligrar su efectividad educativa o su libertad académica.

La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las universidades y la creciente demanda de educación superior, la rendición de cuentas a la sociedad, la diversidad de proveedores de educación superior, la prevención de emisión de títulos fraudulentos, el desarrollo de nuevas tecnologías, el aumento de la educación virtual y a distancia, los intentos por convertir a la educación superior en un bien privado y la internacionalización de la educación superior han hecho que la adopción de la acreditación para la garantía de la calidad sea el mecanismo más utilizado para garantizar la calidad y la pertinencia de las instituciones y programas.

Esto ha llevado a la diferenciación entre acreditación por programas y acreditación institucional. Hay que tener en cuenta que no es posible evaluar todas las instituciones y programas con los mismos

(28)

28 estándares, dado que dan servicio a diferentes públicos en un sistema de educación superior altamente diversificado.

El investigador considera que la finalidad de la acreditación es el de certificar pública y verazmente que la institución o programa ha cumplido con estándares mínimos de calidad destinados a lograr resultados de calidad en todos sus parámetros.

En la acreditación de un programa académico o una universidad de calidad, la investigación es un importante componente, siendo fundamental el establecimiento de un vínculo de la investigación con los planes curriculares. Por tal motivo, es necesario organizar la mejora significativa de programas con la incorporación implícita de la investigación formativa, que permita su acreditación.

La investigación en la formación profesional debe llegar a ser un instrumento de transformación intelectual y motivacional en la formación profesional de calidad, cuando se la involucra en la verdadera dimensión en el currículo y de manera explícita en el Plan de estudio y Malla curricular; en los que la investigación debería ser un eje troncal y articulador de todas las demás asignaturas. En el sistema formal universitario, la formación profesional no debe constituir un factor problema para la acreditación de la calidad de las titulaciones, pues es garantía de tener currículos uniformes, ejercer control sobre las unidades académicas que gestionan las carreras profesionales y contar con una plana de profesores capacitados en aspectos pedagógicos y de la especialidad. Sin embargo, la autonomía académica mal administrada por las universidades, conduce a la ausencia de regulación y pone de manifiesto la necesidad de procesos de acreditación, para las personas a las que se dirige la formación, para las que la conducen, así como para las unidades e institución en la que se desarrollan. Para el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación México, Méndez (1996), significa que la acreditación de carreras universitarias es el resultado de un proceso valorativo que emite un órgano acreditador en cuanto a la calidad de la formación profesional impartida en una carrera de determinada institución. Existen procesos de acreditación dirigidos a emitir juicios de valor con otros

(29)

propósitos, aunque todos vinculados con lo profesional, como son: la acreditación de la calidad del ejercicio profesional de egresados, a fin de garantizar un cierto nivel de calidad mínima en el trabajo; y la acreditación de la calidad educativa de instituciones completas.

La certificación o acreditación educativa de carreras tiene sus orígenes en Estados Unidos hace muchos años, y es ejercida en algunos países, principalmente por federaciones y/o asociaciones educativas independientes de alcance nacional o regional, que han adoptado normas que posibilitan valorar la calidad de un programa educativo concreto. Las instancias acreditadoras, organizadas por áreas o carreras, han desarrollado procedimientos para evaluar si los programas de formación profesional están operando con los niveles deseados o esperados de alta calidad educativa.

La acreditación también ha sido parte de la agenda de las negociaciones para la integración económica europea, contexto en el cual, según se reporta en distintos espacios, se han desarrollado programas particulares como: la propuesta de formar profesionales para las necesidades de la región europea; la gestación de programas interuniversitarios de cooperación entre los países, para facilitar la movilidad de los estudiantes.

En Perú, la acreditación de carreras universitarias está siendo ampliamente discutida, particularmente en el contexto de las acciones de la integración económica en marcha en Norteamérica con el Tratado de Libre Comercio (TLC), así como por asociaciones de egresados universitarios y otros grupos del sector educativo nacional involucrados, incluso en algunas instituciones universitarias inmersas en estos procesos de acreditación.

En la actualidad, es importante difundir las experiencias obtenidas en esta materia, en áreas o carreras profesionales como ingeniería, medicina, contaduría, psicología, entre otras, tanto en el extranjero como en nuestro país, con el propósito de que sean analizadas y de gestar propuestas o acciones que apoyen el fortalecimiento de la educación impartida en un mayor número de instituciones de educación

(30)

30 superior en nuestro país, y así lograr una inserción más favorable (social y laboral) de nuestros profesionales.

Por tanto, el proceso de acreditación en las universidades está siendo consolidado y debe ser fortalecido considerando que estos procesos permitirán generar una cultura de mejora continua y tender hacia la excelencia a partir de establecer los respectivos planes de mejora y la articulación que se logre entre los diversos actores del proceso educativo en las instituciones de enseñanza superior universitaria, significa que con la acreditación de las carreras se garantiza la mejora en la calidad de la formación del profesional.

El autor Brunner (1997) define que la calidad de la educación universitaria es asumida por algunos enfoques bajo el modelo de insumo-producto. Este modelo conduciría a determinar un patrón ideal y común de calidad: el “patrón de excelencia”. En el modelo se contemplan tres dimensiones de

evaluación:

1.- La calidad en los insumos: Toma en cuenta los requisitos y procesos de admisión del candidato a ingresar a la universidad, las credenciales de los profesores, las escalas de remuneración al personal, el gasto ordinario y extraordinario, edificaciones e instalaciones, la inversión en infraestructura y equipamiento, la dotación bibliotecaria, la plataforma informática, los servicios estudiantiles, entre otros. Los indicadores más utilizados para medir la calidad de la educación superior, frecuentemente giran en torno a la cuantificación de los insumos, generalmente es a través de ellos, que se realizan comparaciones entre universidades.

2.- La calidad en los resultados (outputs): Incluye a los egresados universitarios y su formación, la capacidad de inserción en el mercado laboral, el aprecio de sus credenciales, las investigaciones y aplicaciones que la ciencia y la tecnología desarrolladas en la universidad aportan al aparato productivo, es decir la producción científica y en general el aporte para el desarrollo de la sociedad.

(31)

3.- La calidad de la gestión (management): Se refiere a los procesos organizativos y administrativos, la estructura organizativa, la legislación y reglamentación interna, las carreras, los pensa (Planes de Estudios), las reformas curriculares, el proceso enseñanza-aprendizaje, el sistema de evaluación, equivalencias y reconocimientos de estudios, la gestión presupuestaria y financiera, los procesos de comunicación e información intra y extra institución, el clima organizacional, entre otros.

Otro de los elementos vinculados a la evaluación y acreditación es la pertinencia asumida también como parte de la calidad, pero con mayor precisión, es definida como una característica que puede tener un tratamiento separado, y en esa medida ser más útil desde el punto de vista del análisis de la evaluación y de la definición de políticas en el ámbito universitario.

La pertinencia, puede ser definida como la adecuación de los productos a los fines últimos de la institución, puede verse desde dos vertientes:

- La pertinencia desde la sociedad, es decir desde criterios o fines externos a la comunidad universitaria. Así se identifica más bien como la conveniencia o utilidad que presta, por ejemplo, una carrera profesional, al desarrollo del país, considerándose a la universidad como un servicio público. - La pertinencia desde los valores intrínsecos al ámbito académico. “Se asocia a la concordancia efectiva entre los objetivos declarados de un programa (...) y las legítimas expectativas de desarrollo personal y socioeconómico de los actores en el proceso equilibradamente consideradas.” (Letelier, 1997, p. 91).

Es conveniente analizar la evaluación universitaria, además de la calidad, también en la pertinencia, lo que permite obtener una mayor riqueza de resultados de la evaluación y una mayor claridad en relación a los cambios e innovaciones que se puedan proponer. Captar la pertinencia resulta ser coherente con el nuevo patrón de evaluación institucional, mencionado arriba, que apunta más bien a calibrar los resultados.

(32)

32 En este sentido, indagar la pertinencia en contraste con la calidad, permite, por ejemplo, “concebir programas de alta calidad y poca pertinencia (como sería el caso de programas perfectamente diseñados e instrumentados para formar ingenieros de minas en un país sin minas) y programas de poca calidad y alta pertinencia (un ejemplo de lo cual sería: un programa que formara ingenieros informáticos con un cuerpo académico incompetente y sin disponer de computadores apropiados)”. “Introducir la pertinencia en un plano de importancia comparable al de la calidad presenta ciertos riesgos.

Por lo que la pertinencia conlleva a la conjunción coherente entre lo que, se desea ejecutar y lo que verdaderamente debe ejecutarse, la pertinencia en este sentido establece una relación directa entre la calidad y la efectividad situación que en el ámbito académico es bastante complicada conseguir pero que es indispensable alcanzar si queremos procesos educacionales que respondan a la necesidad y a la realidad de lo que necesitamos generar y lo que podemos desarrollar.

Los actores y el contexto sociocultural es otra manera de enfocar la evaluación de la calidad de la educación superior, no excluyente sino complementaria de la anterior en cuanto atraviesa transversalmente las tres dimensiones, incluye a los actores y el contexto sociocultural.

En las universidades los actores de la evaluación se clasifican en:

1.- La Comunidad Universitaria. Compuesta a su vez por los tres grandes conjuntos. Estudiantes, académicos y autoridades.

2.- Las Empresas que tienen un papel principal como empleadoras, como grupos de interés, representan el mercado de trabajo, y en un segundo término fungen de asociadas o financistas, o bien de clientes de productos y servicios. Sin embargo cada vez más el orden de estos roles se trastocan y combinan.

3.- El Estado asume el rol principal de ente regulador y evaluador, y en segundo lugar de empleador y de cliente de productos y servicios. Sin embargo “regulador” y “evaluador” tienden hoy día a no

(33)

combinarse como equivalentes y complementarios sino más bien como punto de partida y de llegada de un proceso de cambio.

4.- La Sociedad global como demandante de formación académica a través de los estudiantes como beneficiaria del progreso del conocimiento y de la ciencia.

5.- Las universidades nacionales y extranjeras como pares en el desarrollo académico, mediante vínculos y/o redes de acreditación, intercambio, asociación, federación, cooperación y en general a través de un multivariado tejido de relaciones globalizantes y globalizadas.

La sociedad y los entes gubernamentales ejercen presión sobre las instituciones, y sobre todo el sistema educativo, con el fin de lograr un nivel de calidad de la educación cada vez mejor. Esto es posible hacerlo si se toman como base los conceptos y modelos que se manejan en la industria, a pesar de las diferencias entre los fines y objetivos de cada cual.

En términos de la calidad se encuentra que la mejor evaluación desde la perspectiva del cliente es la calidad percibida y su evaluación depende de las características específicas del servicio, de los clientes y del contexto en el cual se desenvuelven, luego se debe tener en cuenta el concepto de servicio a evaluar y su caracterización.

Por lo que, la investigación considera que la calidad es un concepto variado y variable dependiendo del contexto en el cual se desarrolla y del proceso al cual se aplica, la calidad es una forma de vida, es una dinámica propia tendiente a lograr la excelencia en los procesos sin dejar de lado los resultados que deben alcanzarse, la calidad no es solo un concepto intangible y vaporoso sino una definición de propósitos e implementación de acciones para lograr una cultura de mejora continua y de búsqueda constante de la excelencia.

La educación tiene como propósito la formación del hombre, tanto en su aspecto técnico como humanístico, persigue no solo formar un individuo capaz de enfrentar, con inteligencia los problemas de la vida real y darles soluciones efectivas y concretas utilizando o desarrollando la tecnología más

(34)

34 adecuada a las necesidades, sino también que ese individuo esté preparado para entender a sus semejantes y vivir en sociedad, con una conducta basada en los más nobles principios morales. Los autores, Harvey y Green (1993) sostienen producto de desarrollo de sus investigaciones que la calidad en la Educación Superior se califica en cinco categorías:

-Calidad como excepción. Desde esta perspectiva, la calidad se encuentra asociada a instituciones educativas de gran prestigio, entendiendo por ello la exclusividad y el logro de altos estándares, en el sentido de excelencia. En esta acepción no existe una delimitación explícita de criterios objetivos de calidad que se puedan utilizar en distintos lugares, sino que puede partirse de los mejores elementos de entrada, las mejores instalaciones, los mejores profesores, el mejor alumnado, etc. Esta acepción, aunque utilizada con mucha frecuencia, no serviría, por tanto, para medir la calidad.

-Calidad como perfección o consistencia del proceso. Esta concepción de la calidad focaliza la atención en las especificaciones del proceso. En la práctica, incluye dos acepciones distintas. La primera entiende la calidad como la ausencia de defectos de acuerdo con unas especificaciones predefinidas y medibles. De ese modo, un proceso de calidad sería aquel que se ajusta a lo especificado.

-Calidad como ajuste a un propósito. De acuerdo con este planteamiento, la calidad se juzga en términos de adecuación del producto al propósito planteado. Se trata de una definición funcional de la calidad, que entiende la necesidad de la coherencia entre las entradas, las metas y los resultados alcanzados y la satisfacción de las expectativas o necesidades sociales para las que ha sido creado el servicio educativo.

-Calidad como relación coste-valor. En esta acepción de la calidad, que se relaciona directamente con los costes económicos, se encuentra en la base de las políticas que demandan al sector público eficiencia y efectividad. Considera la efectividad y la eficiencia en la evaluación..

(35)

-Calidad como transformación. Esta visión de la calidad tiene sus raíces en la noción de «cambio cualitativo». Se encuentra también con peculiaridades derivadas de la diferente naturaleza de los servicios educativos, en los cuales el proveedor no hace algo por el cliente, sino al cliente, por lo que el proceso de transformación es necesariamente único en cada caso. Desde esta perspectiva, las nociones de calidad aluden a dos tipos de transformación: mejorar a los participantes y posibilitar a los participantes influir en su propia transformación.

Para el autor la calidad de la Educación Superior se entiende a partir de comprender que, a diferencia de la producción fabril, el “producto final” no es un bien sino un ser humano que no puede estandarizarse, en tal sentido la calidad en la Educación Superior está definida por la coherencia entre lo que se planifica lograr, los medios a utilizar para lograr esto, los procesos ejecutados y los resultados alcanzados, no de manera estandarizada sino de manera consensuada entre los diversos actores que participan en este proceso, a fin de cuentas la calidad en la Educación Superior es lograr que al final del proceso educativo se pueda tener un ser humano competente profesionalmente, con capacidades y habilidades para ejercer su profesión y con valores y principios morales que le permitan insertarse en su contexto social y mejorarlo en calidad.

La Calidad y evaluación son conceptos estrechamente relacionados, hasta el punto de que no podría entenderse la una sin la otra. Si se habla de calidad es porque implícita o explícitamente se ha realizado una evaluación y si se evalúa se hace con algún criterio.

Es imposible hablar de calidad sin hablar de evaluación, decir que algo tiene calidad exige realizar una medida, compararla con un referente ideal y elaborar un juicio sobre la adecuación del objeto o sujeto evaluado al referente utilizado» (GONZÁLEZ GALÁN, 2004: 17-19).

Tomando como base esta consideración, las reflexiones en torno al concepto de calidad de la educación no pueden limitarse a aportar definiciones o proposiciones sobre el mismo, sino que deben incluir procedimientos para comprobar si aquello que se entiende por calidad existe en realidad.

(36)

36 Puede decirse, por tanto, que el propósito inicial de la evaluación de las instituciones de Educación Superior estaba basado en la idea de accountability, de rendir cuentas a la sociedad o, lo que es lo mismo, demostrar la eficacia pedagógica y académica de las instituciones universitarias, su eficiencia en términos del buen uso de los recursos y su pertinencia en lo que respecta a factores, efectos e impactos comunitarios, sociales y culturales.

Posteriormente, empezaron a realizarse evaluaciones basadas en una perspectiva diferente, la del improvement, es decir, lograr la mejora de la institución educativa mediante el conocimiento de las cuestiones relevantes para la toma de decisiones.

El fundamento del primer tipo de evaluaciones parte de que la necesidad de mejorar las relaciones entre las instituciones de Enseñanza Superior y su entorno social y económico se ha convertido en los últimos años en una prioridad (MORA y VIDAL, 2000).

Las evaluaciones orientadas a la mejora interna de los procesos parten de la idea de que la evaluación puede ser una herramienta para crear una comunidad de trabajo, crítica y autocrítica, capaz de hacer de su autonomía una afirmación de identidad social. En este sentido «la evaluación es creadora de comunidad, porque debe permitir construir una reflexión común, no sólo sobre la realización concreta de objetivos, sino también sobre las finalidades» (SALMERÓN, 2000: 447).

El autor manifiesta que la evaluación es un proceso que determina la calidad que se desea alcanzar en cualquier proceso, más aun si este es educativo, considerando que la evaluación permite establecer, primero si se están ejecutando las acciones planeadas para lograr la calidad definida y en segundo lugar para medir y cuantificar en qué medida esto se está logrando y formular los planes de mejora necesarios, por ultimo permite certificar publica y oportunamente el nivel de las organizaciones o procesos sometidos a evaluación permitiendo una mejor toma de decisiones en el ámbito que corresponda.

(37)

Para el Centro Interuniversitario de desarrollo (CIDA) en su investigación acreditación universitaria en América Latina, antecedentes y experiencias, refiere que la calidad en la docencia universitaria no existe como tal en forma absoluta, sino que es un concepto relativo, complejo y multifacético, como término de referencia de carácter comparativo. Su mejoramiento, en consecuencia, depende de dichos patrones de referencia o de las perspectivas valóricas usadas en el análisis.

El proceso de evaluación de la docencia para ser efectivo, requiere disponer de información cualitativa y cuantitativa relevante, aunque no excesiva en cantidad. Es por esto, que los instrumentos de evaluación, los criterios y los indicadores empleados, deben estar respaldados por estudios, investigaciones y experiencias pertinentes, ya que la información resultante de la evaluación, en especial si se va a utilizar para toma de decisiones, debe ser confiable, válida y pertinente.

El autor de la investigación manifiesta que el proceso de evaluación conlleva la aplicación de procedimientos que obedecen a determinar los niveles en los que se encuentran la organizaciones sometidas a esta, debe considerarse que estos procedimientos estarán supeditados a la definición de calidad adoptada por la organización dado que este no es único ni absoluto por lo que este proceso es dinámico y flexible en razón de lo anteriormente señalado.

Para Tünnermann B (2008) en su artículo científico la calidad de la educación superior y su acreditación: La experiencia centroamericana, hace referencia a que en el contexto de la sociedad contemporánea, las instituciones de educación superior son parte del mundo académico global. Sin embargo, cuando se trata de la internacionalización de la educación superior se habla de algo que va más allá del fomento de las relaciones internacionales o de la simple promoción de la cooperación internacional.

Como señalan los autores mencionados, la internacionalización de la educación superior es la respuesta construida por los universitarios frente al fenómeno de la globalización y de la naturaleza

(38)

38 sin fronteras del conocimiento. Las universidades, en sus orígenes, nacieron como instituciones internacionales, de manera que la internacionalización se aviene con su naturaleza primigenia. De esta manera, existe hoy en día una dimensión internacional en la educación superior. Esta dimensión es la que hace indispensable la existencia de sistemas de acreditación, a fin de establecer los mecanismos adecuados para el aseguramiento de la calidad no solo de los ofrecimientos de educación superior a nivel nacional, sino también de aquellos que desbordan las fronteras nacionales. Este nuevo panorama que comienza a configurarse en nuestros países, ha hecho surgir voces de alerta por el peligro que representan para nuestra soberanía e identidad y refuerzan la necesidad de contar con sistemas nacionales de acreditación. En la internacionalización los instrumentos para su promoción suelen ser las redes académicas, los hermanamientos solidarios entre universidades, la cooperación horizontal, la creación de espacios académicos ampliados, etc.

El concepto clave para resguardar, en un mundo globalizado y de mercados abiertos y competitivos, la autonomía, la libertad de cátedras y los principios esenciales que caracterizan el quehacer universitario, tal como hasta ahora lo hemos conocido, es el criterio proclamado por la aludida Declaración Mundial sobre la Educación Superior, que nítidamente define la educación superior como un bien público y el conocimiento generado en ella como un bien social al servicio de la humanidad. En recientes reuniones de académicos latinoamericanos, se ha advertido el peligro que representa la pretensión de aplicar a la educación superior las normas del mercado, que al asumirla como un simple bien transable la reducen al nivel de mercancía.

El riesgo mayor proviene, en estos momentos, de la resolución adoptada en el año 2002 por la Organización Mundial de Comercio (OMC), de incluir la educación superior como un servicio comercial regulado en el marco del Acuerdo General de Comercio de Servicios (GATS, por su sigla en inglés), decisión que han impugnado, entre otros organismos, la Asociación Internacional de Universidades (AIU), la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), la Asociación de Universidades y

(39)

Colegios de Canadá, la Asociación de Universidades Europeas, el American Council on Education, la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y las Cumbres Iberoamericanas de Rectores de Universidades Públicas. En este sentido, es urgente incorporar en nuestros Sistemas Nacionales y Regionales de Acreditación, las disposiciones pertinentes que extiendan la competencia de nuestros sistemas a la acreditación de los programas de los proveedores extranjeros que se ofrezcan en nuestros países, ya sean estos presenciales, a distancia o virtuales. El establecimiento de estándares para evaluar esos ofrecimientos es de gran importancia y necesidad.

Los sistemas de acreditación no siempre incluyen estándares e indicadores para evaluar y acreditar, los programas de educación a distancia ni siquiera para los que se imparten a nivel nacional y, menos aún, para los programas virtuales.

La necesidad que los Estados tienen de crear Sistemas Nacionales de Acreditación sólidos, transparentes, que gocen de gran credibilidad y que incorporen normas para la acreditación de programas ofrecidos por proveedores extranjeros, es decir todas la modalidades llamadas “Crossborders” o transfronterizos.

El autor Jane Knight: precisa si …hoy los países tiene la capacidad y voluntad política de establecer y supervisar sistemas de aseguramiento de la calidad de los programas de educación superior, tanto para la exportación como la importación... Para dar una respuesta positiva a esta interrogante, los Estados deben incorporar en sus legislaciones normas relacionadas con la acreditación de programas a distancia, “on-line”, ofrecimientos transfronterizos de educación superior, de cualquier tipo, y de las agencias extranjeras que pretendan llevar a cabo acreditaciones en sus territorios.

Por lo que, para atender la evaluación y acreditación de los procesos de la educación superior, debieran existir instituciones de organismos subregionales oficialmente autorizados para acreditar agencias de acreditación, lo cual permitiría una mayor movilidad de estudiantes, profesionales y

(40)

40 profesores entre las subregiones. Una contribución valiosa en este sentido sería aportar criterios para la definición de estándares subregionales que, eventualmente lleven a la definición de estándares y principios de buenas prácticas, a nivel regional.

1.2 Determinación de los antecedentes históricos del proceso de la calidad docente educativo de la Escuela Profesional de Contabilidad y su gestión

En la caracterización de los antecedentes históricos del proceso de la calidad docente educativo de la Escuela Profesional de Contabilidad y su gestión, se realizó revisión de disposiciones normativas, metodológicas y bibliografía especializada, así mismo las políticas educativas vigentes en sus momentos históricos, entre otros documentos, a partir de asumir los siguientes indicadores:

- Principales políticas educativas que intervienen en el proceso de la calidad docente.

- La interacción contextualizada de la autoevaluación y evaluación en el proceso formativo del estudiante.

- La integración de todos los procesos al desempeño docente, desde una visión renovada e integral, para promover en los estudiantes aprendizajes socialmente significativos en estrechos vínculos con la sociedad.

Antecedentes.

El origen de las evaluaciones se nutre del entorno anglosajón, primero en Estados Unidos y posteriormente en el Reino Unido. Los poderes públicos comenzaron a exigir rendición de cuentas a las instituciones de enseñanza superior, de modo que éstas justificaran la inversión pública y los gobiernos tuvieran indicadores para repartir subvenciones.

Históricamente se ha dado prioridad a la atención de la calidad con modelos externos de control de calidad como por ejemplo: el modelo Francés en el cual el control se ejecutaba de manera extrínseca a través de una autoridad externa y tenía un enfoque episcopal de la calidad en términos de

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi