Inicio de sesión

Noticia

“Nuestra unión regional debe surgir de la entraña de los pueblos": Francia Márquez en la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos, en Foz de Iguazú, Brasil

Desigualdad de género, racismo estructural, crisis migratoria, hambre, desarticulación regional, machismo, patriarcado, individualismo, cambio climático, cerebros fugados, inseguridad, división entre los pueblos

Foto: Darwin Torres - @ViceColombia

​​

#Internacional

  • ​Desigualdad de género, racismo estructural, crisis migratoria, hambre, desarticulación regional, machismo, patriarcado, individualismo, cambio climático, cerebros fugados, inseguridad, división entre los pueblos. Son los grandes obstáculos en la lucha por la integración de Latinoamérica, el Caribe y el Sur Global, planteados por la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, en su conferencia dictada en el marco de la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos, que se lleva a cabo en la ciudad de Foz de Iguazú, Brasil.
23 de febrero de 2024, Foz de Iguazú, Brasil, (@ViceColombia)

Desde Foz de Iguazú, Brasil, la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, participó este viernes en la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos. Sin duda, un encuentro clave para hablar, intercambiar conocimientos y compartir la visión sobre el presente y futuro de la integración y la soberanía de nuestro continente y el Sur Global.

La alta mandataria fue ponente con la conferencia titulada "Desafíos de la integración Latinoamericana y caribeña", y en su discurso, sin tapujos, abordó temas relacionados con la desigualdad de género, el racismo estructural, la crisis migratoria, el hambre, la desarticulación regional, el machismo, el patriarcado y el cambio climático, entre otros, como algunos de los grandes obstáculos en la lucha por la unidad.

De hecho, Márquez Mina reconoció que uno de los grandes errores políticos que se ha cometido como región es que la izquierda y el progresismo latinoamericano y caribeño han sido tolerantes con las culturas machistas, individualistas, patriarcales y racistas, y reafirmó su llamado a la unidad en medio de nuestra diversidad natural y a reconocerse y valorar las múltiples luchas de los pueblos y las naciones. “Estas discusiones y agendas son necesarias ponerlas sobre la mesa, pues, sin antirracismo, sin erradicar el patriarcado, sin afrontar juntos el desafío del cambio climático, las desigualdades estructurales y la violencia contra las mujeres, no es posible avanzar en la integración latinoamericana y caribeña”, expresó.



Asimismo, se refirió a la diversidad que identifica a los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, recalcando que nuestra región es la más diversa biológica y culturalmente del planeta, y en esto subyace la fortaleza y potencial para reimaginar el futuro.

“Latinoamérica y el Caribe, con la diversidad como bandera, pueden proponer y poner en práctica un proyecto original de la sociedad y la economía centrada en la defensa y el cuidado de la vida. Esta es una coyuntura especial para promover una unidad latinoamericana y caribe progresista, para oponernos a los ruidos de la guerra y la muerte, y así proponer salidas para erradicar las desigualdades, la inseguridad e inequidad que generan miedo y zozobra en nuestra gente”, dijo.

Ante un auditorio que contó con la presencia de miembros de partidos políticos progresistas y alternativos, líderes estudiantiles, sindicalistas, parlamentarios y dirigentes gubernamentales de varios países, reafirmó: “En medio de la diversidad, reconocemos y valoramos las múltiples luchas que han hecho los pueblos, líderes, líderesas y naciones por hacer una Latinoamérica Unida. Sin embargo, tenemos mucho por hacer, mucho tejido por seguir hilando y trabajando”. En este sentido, puso como ejemplo la Unión Africana, un continente que, pese a los conflictos, mantiene mecanismos que promueven el debate y la mediación, con una agenda colectiva a 2063.

La alta mandataria también enfatizó en que una de las razones que dificulta la integración Latinoamericana y del Caribe es que todavía permitimos la intermediación de los países del norte para relacionarnos entre nosotros mismos: “Durante siglos nos formaron con un pensamiento eurocentrado; nuestra política y comercio tienen una visión colonial. Tenemos una mentalidad de vernos inferiores entre nosotros. Siempre estamos pensando en el norte, nunca hemos mirado hacia el sur. Dependemos de la validación de los países del norte para reconocer nuestras propias potencialidades, entonces, considero que este es el momento de apostarle a la cooperación multilateral de Latinoamérica y el Caribe”.

Incluso, en su concepto, ni siquiera la pandemia del COVID sirvió para propiciar unidad y hoy seguimos desarticulados como región para afrontar las nuevas crisis, como la del cambio climático. “Aunque no somos la región que más contamina, sí somos de las que más está sufriendo sus impactos. Por ello, tenemos que hablar de una transición energética justa, de la defensa de los territorios, del cuidado conjunto de nuestra biodiversidad. Si América Latina pensara en transición energética justa, en poner las reglas y los valores, la región, sin duda, cambiaría”, enfatizó.

Para la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, esa unión regional debe surgir de la entraña de los pueblos y debe tener sintonía con la base social, con el pensamiento y la acción de los movimientos sociales. “Por ello, debemos impulsar una nueva ronda de pensamiento crítico latinoamericano, popular y pluralista, que albergue la diversidad de cosmovisiones del continente y que sea capaz de articular respuestas novedosas y efectivas a los desafíos planetarios. Necesitamos reconocer y aprender de los caminos ya trazados por los sectores populares, campesinos, por las mujeres, los pueblos étnicos, los defensores de los derechos humanos y de la naturaleza que se han centrado en el cuidado, en la sanación y la reconstitución del entramado de la vida”, agregó.



En su disertación, también hizo referencia a que nuestra región debería insistir en el debate mundial de repensar una política de drogas que ponga al ser humano en el centro de las acciones. “Solo una política y una economía centrada en la vida podrán crear condiciones para una paz duradera y la sustitución de las economías ilícitas. Seguimos divididos desde adentro y entonces, ¿cómo podemos pensar en una verdadera unidad Latinoamericana si persisten las disputas entre los pueblos?, es fundamental que cada nación sea garante de la paz regional. Por eso, Colombia agradece a toda América Latina por acompañarle a lograr la paz total en nuestro país”, añadió.

La conferencia terminó con un llamado para trabajar articuladamente y hacer los esfuerzos necesarios para la unión de Latinoamérica y el Caribe, e invitó a trabajar por una política de igualdad y equidad, reconociendo que somos de las regiones más inequitativas y desiguales de este planeta. “Necesitamos innovar en nuevos liderazgos, pensar en políticas distintas, en no tener miedo a participar y a tomar decisiones para permitir un camino de cambio y de unidad. La unidad en los pueblos siempre ha estado, el problema no es ese, el problema son los gobiernos, y para que eso cambie y haya una transformación, hay que elegir hombres y mujeres del pueblo”.

Y también con un mensaje directo a quienes eligieron en Colombia el Gobierno del Cambio: “El presidente Gustavo Petro y quien les habla tenemos el corazón bien puesto, tal vez no logremos todos los sueños y aspiraciones que pactamos con el pueblo cuando decidimos hacer este camino, pero lo que sí sabemos es que nunca vamos a traicionar a ese pueblo que nos eligió por un cambio, un cambio que no se logra en tan sólo cuatro años. Fueron 500 años de sembrar en nuestro país una política de muerte (...), desenraizar esa política de muerte tal vez nos tome más tiempo y sea la tarea que le toque continuar a las próximas generaciones. Aquí estamos con el compromiso y seguiremos trabajando hasta que la dignidad se haga costumbre para todos los pueblos latinoamericanos y del Caribe y, por supuesto, para este planeta, del cual necesitamos todos”, puntualizó.