_
_
_
_
OTRES
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El menú del Año Nuevo lunar

Hay cuatro platos que nunca faltan en casa para la celebración. Cada uno tiene asociada una simbología

Celebraciones del Año Nuevo lunar en Usera (Madrid), el pasado domingo.
Celebraciones del Año Nuevo lunar en Usera (Madrid), el pasado domingo.David Benito (Getty)
Chenta Tsai Tseng

El Año Nuevo Lunar vino, como cada año, con sabor agridulce. Dejando de lado cómo algunos medios han estigmatizado injustamente a comunidades racializadas con el coronavirus, ha sido una semana llena de orgullo. El mismo día en el que festejábamos la primera noche del año nuevo con la familia, se celebraba la gala de los Goya, con un director de la diáspora asiática entre los nominados: Jiajie Yu Yan, en la categoría a mejor cortometraje de ficción con Xiao Xian. Además, tuve el honor de participar en la fiesta de ratones nocturnos, en el escenario del Año del Ratón de Usera junto a DJ Yang y artistas urbanos asiático-descendientes como Lowelto & Kaiks y Yowai.

Todo esto acompañado de cuatro platos que nunca faltan en casa, ya que se considera buena suerte comerlos los primeros 15 días del año nuevo: nian gao, empanadillas chinas, tang yuan y naranjas. En muchas ocasiones he dicho que la comida es parte muy importante de mi vida, sobre todo a la hora de conectar y forjar mi propia identidad como alguien de la diáspora taiwanesa. En este caso, cada comida simboliza elementos que ayudan a que el año sea más redondo.

El nian gao que, traducido al español significa algo así como “año alto”, simboliza más ingresos, una posición más alta, el crecimiento de los niños y, en general, la promesa de un año mejor.

Las empanadillas chinas son una de las comidas más importantes del año nuevo. Dado que su forma es similar a la de los antiguos lingotes de oro o plata, simbolizan la riqueza. Tradicionalmente, los miembros de la familia se reúnen para hacer empanadillas la víspera de Año Nuevo. A veces se esconde una moneda en el relleno de una de ellas, aunque en mi familia la sustituimos por una almendra.

Los tang yuan, hechos de harina de arroz glutinoso, generalmente se comen en familia. La forma redonda de las bolas y de los cuencos donde se sirven simboliza la unión familiar y que todo se desarrollará sin problemas en el año nuevo. Por último, la naranja representa abundancia y felicidad, ya que se parece al sol y está alineada con el principio yang (positivo).

Hay familias que tienen la tradición de comer un pescado entero en año nuevo, aunque yo no la sigo desde que me hice vegetariano, ya que la palabra pescado, yu, suena igual que “abundancia” y “deseo” en chino, por lo que el pescado simboliza un deseo de abundancia para el próximo año.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Junto con el zodiaco (este año es el año de la rata), el Año Nuevo lunar tiene muchos otros símbolos importantes, como el color rojo, que representa la buena suerte y la felicidad. Una de las tradiciones más populares durante esta época, de la que hablamos hace un año en esta misma columna, es dar hong bao, un sobre rojo con dinero, a los niños pequeños. ¡Feliz año de la rata!

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_