_
_
_
_
Estar sin Estar
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La tos del mundo

Vivimos desde hace lustros en el mundo del estornudo sin pañuelo, de la receta inventada y de la desidia común ante la higiene básica

Una ilustración de tres personas estornudando.
Una ilustración de tres personas estornudando. Jorge F. Hernández

Agradezco a quien evita esparcir los gérmenes de sus estornudos, tanto como los contados prójimos que procuran no contagiar a todos con su ignorancia o soberbia. Celebro a quien tose cubriéndose la boca y a los miles que caminan sin tener que mirar a los demás como contagios ambulantes y celebro a quien se lave las manos antes y después, durante y al final de cada día tanto como alucino a quien llegue a embarrarte la piel de sus palmas en medio de la mesa a la hora de comer, por encima de las viandas y con un gastado billete de moneda incierta en la mano izquierda porque acaba de pagarle al taxista.

Bien visto, celebro a quienes aún sin entrar en pánicos escénicos toman las debidas medidas de precaución e higiene para mitigar el miedo de una nueva pandemia que parece obnubilar todas las teorías de la conspiración hasta ahora formuladas y me asombra la casi instantánea capacidad global para volver virales las referencias ancestrales al actual coronavirus como crípticas predicciones que se habían formulado en una novela de Dean Koontz o en los dibujos de Ásterix y Óbelix.

Más información
La casa
Otro cupido
Gordon es un gato
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Una vez más, parece que el mal siempre queda lejos hasta que las circunstancias y el tiempo se encargan de recordarnos de su ominosa cercanía y una vez más se subraya que todo aquello que parecía inverosímil o inverificable se vuelve invisible para de pronto aparecer en la saliva con la que acaba de estornudarnos un compañero de viaje y así como el contagio es inadvertido hasta que crezca la fiebre, así también parece esparcirse el cúmulo de chismes y noticias infundadas, filfas y falsas creencias que agrandan la ignorancia universal bajo la ya trillada sintomatología de aseverarlo todo sin verificación, opinar de todo sin reflexión ni razón o condenar absolutamente todo esfuerzo sin el mínimo velo de la paciente espera. Vivimos desde hace lustros en el mundo del estornudo sin pañuelo, de la receta inventada y de la desidia común ante la higiene básica… Y sí, parece que el guion de nuestra historia universal ha entrado una vez más en un capítulo que exige reflexión y recogimiento: los párrafos que demandan la sincera aceptación de que el mundo anda tosiendo síntomas de un inmenso dolor ecuménico, que bien podría ser incurable.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_