formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Ciclo de conferencias

Armas y letras en la época del Marqués de Santillana

2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre de 2022

Pocas personalidades del siglo XV castellano resultan tan atractivas como Iñigo López de Mendoza, el Marqués de Santillana (1398-1458). Noble culto y poderoso, se distinguió tanto por el cultivo de las letras –fue un destacado poeta e historiador de la literatura y reunió una excepcional biblioteca– como por una activa labor de promoción artística. Más allá de abordar estas facetas de su personalidad y la huella que tuvieron en la memoria familiar de los Mendoza, el ciclo tratará también de desvelar los intereses comunes que sintieron otros destacados nobles hispanos y europeos.

Actividades en la BNE y la RAE en torno a la exposición

Con motivo de la exposición, se han organizado una serie de actividades en colaboración con La Real Academia Española y la Biblioteca Nacional de España.

Con el patrocinio de:
Fundación de Amigos del Museo del Prado
Con la colaboración de:
Comunidad de Madrid
Horario
Los horarios que figuran en el programa se corresponden con la hora peninsular española.
Destinatarios
Estudiantes universitarios, investigadores, profesionales y público general.
Lugar de realización
Auditorio del Museo Nacional del Prado.
Organización
Museo Nacional del Prado
Asistencia presencial y en remoto
Entradas en taquillas desde las 18 h de cada jornada. Es posible la asistencia presencial a las sesiones hasta completar el aforo. No se realiza emisión directa en línea de las conferencias, pero sí serán publicadas las grabaciones de las mismas.
Contacto
centro.estudios@museodelprado.es

Multimedia

Programa

2022

nov
2
18.30 h“Con fabla casi extranjera”. El marqués de Santillana y el arte de la cultura

Joan Molina (Museo Nacional del Prado)
Es muy probable que el marqués de Santillana nunca viajase fuera de la Península Ibérica. Sin embargo, las obras que encargó desde su palacio de Guadalajara revelan un personaje curioso y cosmopolita, perfecto conocedor de las innovadoras propuestas visuales que desde hacía muy poco se habían gestado en Flandes e Italia. Las pinturas que solicitó a Jorge Inglés para la iglesia del hospital de San Salvador de Buitrago de Lozoya (Madrid) o las iluminaciones de los manuscritos de su biblioteca demuestran que fue uno de los pioneros en la introducción de las novedades artísticas foráneas en Castilla. Los libros de lujo, además de satisfacer una pasión bibliófila egoísta y solitaria, también fueron objetos que otorgaban fama y prestigio a sus propietarios y, a menudo, fueron utilizados como artefactos diplomáticos. Consciente de estos valores, el marqués de Santillana recurrió a agentes y redes de intercambio que le permitieron entrar en contacto con algunos de los grandes centros de producción de manuscritos iluminados, y así emular y competir con otros distinguidos bibliófilos coetáneos, como Alfonso el Magnánimo (1396-1458), Íñigo Dávalos (1414-1484) o Nuño de Guzmán (h. 1405-post. 1467). De este modo ratificó su liderazgo cultural y estético entre la nobleza castellana del siglo XV.

nov
9
18.30 hArte y libros para la fama de un buen caballero: el Buen Conde de Haro y su mundo cultural

Elena Paulino (UNED)
Pedro Fernández de Velasco (+1470) fue el primer conde de Haro, en 1430. Personaje de una vasta formación, reunió una importante colección de libros en el hospital de pobres que fundó junto a su recién reformado panteón funerario en Medina de Pomar. Su actividad cultural y artística estuvo condicionada por sus ideales caballerescos y su deseo de pasar a la posteridad como un buen caballero cristiano.

nov
16
18.30 hConstruir un favorito real: arte, cultura y persuasión en tiempos de Juan de Pacheco, marqués de Villena

Maria Teresa Chicote (Universidad Complutense de Madrid)
Si nos referimos a Juan Pacheco (1419-1474), primer marqués de Villena, el tópico de las “armas y las letras” adquiere un matiz diferente al que tenía para el marqués de Santillana. En el caso de Pacheco, las letras fueron las armas que sus oponentes usaron para desprestigiarle y dejarnos una imagen nefasta de este noble. Pero Pacheco respondió a la propaganda con una larga serie de promociones culturales cuya finalidad era convencer a sus contemporáneos de que su posición como favorito del rey Enrique IV era legítima y necesaria.

nov
23
18.30 hBibliofilia y mecenazgo

Mireia Castaño (Museo Nacional del Prado)
Centrada en el estudio de algunos de los más importantes amantes del libro durante el otoño medieval, la conferencia pretende dar un contexto europeo al perfil bibliófilo del Marqués de Santillana. Para comprender mejor la empresa cultural del marqués y su afán coleccionista se analizarán los mecanismos de creación de otras grandes bibliotecas principescas de la época, insistiendo también en el rol poliédrico del manuscrito de lujo en las cortes bajomedievales.

nov
30
18.30 hMemoria visual del linaje Mendoza. La herencia del marqués de Santillana

Olga Pérez Monzón (Universidad Complutense de Madrid)
Los hijos del marqués de Santillana, en la estela de su progenitor, convirtieron el saber y la promoción artística en un signo de identidad individual y grupal. En la presente conferencia, planteamos un acercamiento al ecosistema plástico pergeñado por el linaje Mendoza, una de las grandes familias nobiliarias castellanas engrandecidas con la llegada al poder de la dinastía Trastámara.

Ponentes

Director. Joan Molina

Director. Joan Molina

Doctor en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor titular de Historia del Arte en la Universitat de Girona desde 1997. Ha sido profesor invitado en las universidades de Viterbo y Nápoles, en el Kunsthistorisches Institut de Florencia y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. En 2020 se incorpora al Museo del Prado como Jefe de Departamento de Pintura Gótica Española. Se dedica fundamentalmente a estudiar los significados y funciones de artes visuales en la España de época tardogótica, con especial atención a las relaciones entre en la corte napolitana de Alfonso el Magnánimo. Ha publicado casi un centenar de artículos y capítulos de libros además de las monografías Arte, devoción y poder en la pintura tardogótica catalana (1999) y La memoria de Carlomagno. Culto, liturgia e imágenes en la catedral de Gerona (2018). Asimismo, ha comisariado diferentes exposiciones, entre ellas Bernat Martorell y el otoño del gótico catalán (Museo de Arte de Gerona, 2003) y Bartolomé Bermejo (Museo del Prado 2018). Recientemente ha llevado a cabo la remodelación de las salas permanentes de pintura gótica española y de pintura del Renacimiento español en el Museo del Prado.

Elena Paulino

Elena Paulino

Profesora contratada doctora en el departamento de Historia del Arte de la UNED. Ha sido becaria predoctoral en el Kunsthistorisches Institut de Florencia, visiting scholar en la Florida State University y profesora ayudante doctora en la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones se han centrado en el patrocinio de la nobleza en Castilla durante la Baja Edad Media, el papel de las mujeres en el desarrollo artístico medieval y los intercambios entre al-Andalus y los Reinos Cristianos. Ha publicado un libro titulado "Arquitectura y nobleza en la Castilla bajomedieval: El patrocinio de los Velasco entre al-Andalus y Europa" (La Ergástula, 2020), en el que ha tratado muchas de estas cuestiones. Además, es IP de un proyecto I+D financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación titulado "Las mujeres y las artes en la Castilla medieval (siglos XII-XV): Promoción, recepción y capacidades de acción".

Maria Teresa Chicote

Maria Teresa Chicote

Tras haber obtenido el Grado de Historia del Arte en la UCM, estudió un máster en el Warburg Institute de Londres donde también realizó su tesis doctoral. Posteriormente, pasó a ser investigadora postdoctoral de la Durham University y posteriormente en el Departamento de Historia del Arte de la UNED. En la actualidad es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid.

Ha impartido docencia en asignaturas ligadas a la Historia del Arte medieval y moderna en la UNED, University College London, Universidade Nova de Lisboa, Universidad de Piura, etc. Su investigación analiza los mecanismos artísticos y culturales que se emplearon para forjar y manipular las memorias personales en los siglos de transición entre la Edad Media y la Moderna. Su trabajo ha sido financiado por importantes instituciones entre las cuales destacan la Real Academia de España en Roma, la London Arts and Humanities Partnership, la fundación La Caixa y el Zentralinstitut für Kunstgeschichte de Múnich.

Mireia Castaño

Mireia Castaño

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Ginebra, nació en Barcelona, donde estudió la carrera y el máster en Historia del Arte. Tras centrarse en los vínculos entre la literatura cortesana de la Baja Edad Media y sus representaciones en el arte, tema sobre el cual publicó un artículo en 2017, empezó para su tesis un estudio sobre la iluminación francesa del siglo XV. Su tesis de doctorado, bajo la dirección del profesor Frédéric Elsig en la Universidad de Ginebra, acaba de ser publicada en la editorial milanesa Silvana y constituye la primera monografía dedicada al Maestro del Roman de la Rose de Viena, un iluminador activo en la ciudad de Lyon durante la primera mitad del siglo XV. Sus principales publicaciones, aparte del citado libro, se refieren a diversos pintores e iluminadores activos en Francia durante el siglo XV: Jean Bapteur (2018), Pierre du Billant y Barthélemy d’Eyck (2019), Antoine de Lonhy (2020), Enguerrand Quarton (2021) y el Maestro del Príncipe de Piemonte (2022, de próxima aparición). Durante los últimos años, ha dado clases y seminarios de Arte Gótico y del Renacimiento francés en la Universidad de Ginebra. Poco después de terminar su tesis, obtuvo una beca de la Universidad de Berna para realizar una estancia de investigación en la Fundación Abegg de Riggisberg. Esta investigación, bajo la dirección de la conservadora de tejidos medievales, Evelin Wetter, se centró en los vínculos entre la iluminación y el bordado en la Francia del siglo XV. Los resultados más importantes de esta estancia, recientemente presentados en el simposio internacional Peindre à Angers et à Tours aux XVe et XVI siècles, relacionan un paramento de altar bordado con el Maestro de Rohan, uno de los miniaturistas más importantes del gótico internacional en Francia. Actualmente, Mireia es becaria del Banco de España en el Museo del Prado, donde asiste al conservador de pintura medieval española, Joan Molina. Sus proyectos de investigación en el Museo se centran en varios artistas que están a caballo entre el gótico internacional y el arte hispano-flamenco en tierras castellanas.

Olga Pérez Monzón

Olga Pérez Monzón

Profesora titular de Arte Medieval de la Universidad Complutense de Madrid.

Su labor investigadora se ha centrado en la Castilla bajomedieval con varias líneas fundamentales de estudio: las manifestaciones artísticas de las Órdenes Militares; la antropología de la imagen con incursiones en la religiosidad popular y sus usos cultuales; el imaginario del poderoso con varios trabajos sobre el capítulo de la semántica de lo funerario; y  la cultura visual con especial atención hacia la interacción texto-imagen, los modos contemplativos de la obra pictórica o las escenografías artísticas. En este contexto, ha sido investigadora principal de los proyectos Redes pictóricas, coleccionismo y mercado de la pintura tardogótica en Castilla,  y Corte y cortes en el tardogótico hispano. narrativa. memoria y sinergias en el lenguaje visual; además de haber participado en otros proyectos internacionales y nacionales y formar parte de grupos de investigación consolidados.

Autora de libros individuales y colectivos, ha colaborado en la edición de distintas monografías y en la publicación de un importante número de capítulos y artículos de investigación con la obtención de varias becas, premios de investigación y premios de transferencia.

Arriba