_
_
_
_
SALÓN DEL LIBRO TEATRAL

Todo Sanchis Sinisterra y mucho más

El primer volumen de las obras completas del autor de '¡Ay, Carmela!' destaca entre las novedades del Salón del Libro Teatral

Raquel Vidales
El dramaturgo José Sanchis Sinisterra.
El dramaturgo José Sanchis Sinisterra.carlos rosillo

Este puente de Todos los Santos se celebra en el Teatro Valle-Inclán de Madrid la 18ª edición del Salón del Libro Teatral, una feria temática que ha ido creciendo año a año, en paralelo al auge que vive el sector en España: en los últimos años prácticamente se han publicado todas las obras de autores vivos que se han estrenado en los escenarios, algo que se considera fundamental para la fijación del repertorio contemporáneo. En el Salón no solo se exponen y venden libros. También hay lecturas dramatizadas, concursos de escritura exprés, charlas y mesas redondas. Y, por supuesto, muchas presentaciones de novedades editoriales.

Entre ellas hay que destacar sin duda un proyecto ambicioso: la edición ordenada de las obras completas de José Sanchis Sinisterra por parte de La Uña Rota, sello que ya ha acometido este trabajo con otros dos autores, Juan Mayorga (2014) y Pablo Remón (hace solo cuatro meses), en un empeño de poner en valor y catalogar para el futuro la dramaturgia española de las últimas décadas.

El empeño en el caso de Sanchis Sinisterra es laborioso por el amplio e importante repertorio del dramaturgo, que ha obligado a dividirlo en dos tomos. El que se presenta estos días, titulado Teatro unido. 1980-1996, es el primer volumen y contiene 14 títulos fundamentales, entre ellos Ñaque o de piojos y actores, ‘¡Ay, Carmela!, El cerco de Leningrado y El lector por horas. La edición, muy cuidada como todas las de La Uña Rota, incluye un prólogo de la investigadora Ruth Vilar que ayuda a poner en contexto los textos, comprender su influencia en autores posteriores y, sobre todo, degustarlos con placer.

Otra novedad de este otoño es la reedición de un título descatalogado hace tiempo y reclamado en las librerías, Actos de resistencia contra la muerte, de Angélica Liddell. Se trata de un volumen publicado en 2007 por Ar­­tezblai, el mismo sello que ahora lo recupera, que contiene tres piezas significativas de la autora: Y los peces salieron a combatir contra los hombres (2003), Y como no se pudrió… Blancanieves (2005) y El año de Ricardo (2005). Torrenciales, radicales y violentos, los textos de Liddell no tienen nada que ver con lo que tradicionalmente se entiende por literatura dramática, sino más bien con la poesía. Y así es como el lector debe disfrutarlos: dejándose llevar por las palabras sin necesidad de imaginar su puesta en escena.

Y la obra ganadora del último Premio Nacional de Literatura Dramática, ¡Corre!, de Yolanda García Serrano, no es una novedad (fue publicada el año pasado por Antígona), pero seguro que será uno de los títulos más vendidos estos días en el Salón del Libro Teatral. La obra, nacida de un episodio doloroso de la biografía de la autora, se centra en la relación de dos hermanos (uno de ellos en prisión) que se reencuentran después de muchos años para hablar de la herencia que les ha dejado su madre recién fallecida. A través de sus diálogos, muy emotivos, se vislumbra un tormentoso pasado. Un texto de gran fuerza dramática.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Raquel Vidales
Jefa de sección de Cultura de EL PAÍS. Redactora especializada en artes escénicas y crítica de teatro, empezó a trabajar en este periódico en 2007 y pasó por varias secciones del diario hasta incorporarse al área de Cultura. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_