Análisis de taludes mediante ensayos y back análisis de fallas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de taludes mediante ensayos y back análisis de fallas"

Transcripción

1 Análisis de taludes mediante ensayos y back análisis de fallas Rodrigo Arellano, Javier Bielefeldt y Dennys Correa Introducción El análisis retrospectivo (back analysis) es usado comúnmente en la ingeniería geotécnica para estimar la resistencia in situ del suelo. Esta resistencia se representa generalmente por los parámetros de resistencia al corte en tensiones efectivas de Mohr-Coulomb, cohesión c y ángulo de fricción interna φ. El análisis retrospectivo de fallas de taludes es un método efectivo que incorpora importantes factores que muchas veces no son bien representados en ensayos de laboratorio, tales como la estructura del suelo, la no homogeneidad, influencia de fisuras en la resistencia al corte y el efecto de los planos de debilidad dentro de la masa de suelo. El análisis retrospectivo asume un factor de seguridad igual a la unidad y considera la geometría original en el momento de la falla. Luego se estima la resistencia al corte del suelo que fue movilizada en la falla consistente con un modelo 2D realizado con un método seleccionado (Morgenstern-Price, Spencer, Janbu, Bishop, etc.) para un FS=1. Estudios han demostrado que usando un método que considere todas las condiciones de equilibrio (ΣF=0, ΣM=0) se obtiene un factor de seguridad que varía en ±5% (Tang, 1999). En muchos casos se dispone de poca información de las condiciones bajo las cuales ocurrió un deslizamiento, lo que reduce la confiabilidad de los valores de c y φ obtenidos mediante análisis retrospectivo. Estos valores pueden ser utilizados para analizar la estabilidad de otros taludes en la misma formación geológica y recomendar medidas de estabilización si corresponde. En este trabajo se definen los conceptos básicos del análisis retrospectivo de taludes, así como también algunos métodos usados en la obtención de los parámetros de resistencia del suelo, c y φ. Para que los resultados obtenidos sean compatibles con las propiedades del suelo al momento de la falla, es necesario tener criterio y experiencia para estimar algunos parámetros necesarios en el análisis, como peso unitario del suelo, presiones de poro, geometría original del talud y estructura del suelo, así como la sensibilidad del resultado frente esta elección. A su vez es necesario conocer las limitaciones y rangos de aplicabilidad para no incurrir en errores de consideración. También se presentará un caso real donde se hayan obtenido los parámetros de resistencia al corte del suelo mediante ensayos y análisis retrospectivos y una aplicación de los métodos expuestos. Métodos de análisis retrospectivo Tradicionalmente el análisis retrospectivo se ha realizado obteniendo un solo parámetro de resistencia del suelo y suponiendo conocido el otro. Una de las formas más sencillas de realizar este análisis es asumiendo un valor constante de la resistencia al corte, lo que supone un ángulo de fricción interna φ = 0º. Esta consideración, sin embargo, puede llevar a resultados poco conservadores si la falla se produce en condiciones drenadas (largo plazo). 1

2 Sólo si se conoce la geometría del deslizamiento es posible determinar ambos parámetros, si bien los resultados obtenidos no siempre son ajustados a la realidad, sobretodo cuando se produce una falla progresiva o marcadas discontinuidades en el talud. A continuación se presentan algunos métodos para obtener los parámetros de resistencia del suelo mediante análisis retrospectivo. Métodos propuestos por Laurence D. Wesley and Viraja Leelaratnam o Método 1 El primer método corresponde a una combinación de los parámetros de corte del suelo, para un FS=1 tanto para una superficie especifica de falla como para el talud intacto (talud de diseño). Se realiza un análisis convencional del desplazamiento que se ha producido, con lo cual es posible obtener un rango de valores de c y tan φ que cumplan con el criterio de falla, en que el factor de seguridad para la superficie de deslizamiento sea igual a la unidad. Este rango de valores se obtiene utilizando un software de análisis de estabilidad de taludes el cual entrega los valores de c y φ a partir de un centro y radio estimado de la superficie de falla. Luego se repite el análisis nuevamente considerando el talud como intacto, esto Cohesion c' (KPa) Combinacion de c' y Tan(φ') (FS=1) 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 Tan (φ) Circulo de desplazamiento especifico Talud Intacto Figura 1 Combinaciones de c y tan φ para un factor de seguridad de 1 entrega un nuevo conjunto de combinaciones de c y φ que se aplican al talud intacto. Esta gama de valores se muestra en la Figura 1 curva (b). El punto de intersección de las dos curvas, donde los dos conjuntos de valores coinciden, define el par c, tan φ aplicados en terreno. o Método 2 El segundo método consiste en obtener un gráfico F.S v/s c o tan φ ; es recomendable utilizar tan φ. Esto puede hacerse de dos maneras, en primer lugar, se toman las combinaciones de c y tan φ obtenidos mediante el análisis retrospectivo del círculo de falla y utilizarlos para calcular un conjunto de factores de seguridad para el talud intacto. Si hacemos esto, encontramos que los factores de seguridad son menores a la unidad a excepción de un caso cuando el círculo de falla crítico corresponde al círculo de falla real. Esto se ilustra gráficamente en la línea inferior de la Figura 2. En otras palabras, si los parámetros de resistencia al corte no son los que se aplican a la superficie de deslizamiento real entonces la falla habría tenido otra trayectoria siendo el F.S inferior. 2

3 Factor de Seguridad Combinacion de FS y Tan(φ') 1,4 1,3 1,2 1,1 1 0,9 0,8 0,7 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 Tan (φ) Circulo de desplazamiento especifico Talud Intacto Figura 2 Gráfico de F.S versus tan φ para dos diferentes supuestos iniciales En segundo lugar, se toman las combinaciones de c y φ obtenidos del análisis retrospectivo del talud intacto y se utilizan para calcular los F.S para el círculo de falla real. Encontramos entonces que todos los factores de seguridad son mayores que la unidad a excepción de un caso cuando el círculo de falla crítico corresponde al círculo real. Esto queda ilustrado por la curva superior de la figura anterior. En otras palabras, la superficie de falla real es la superficie de deslizamiento en el que podría ocurrir la falla, ya que todas las otras superficies tienen factores de seguridad mayores a la unidad. Por lo tanto, el punto de intersección de los valores c y tan φ es el que define los parámetros resistentes del suelo. Duncan Aunque para cualquier talud dado existe un número infinito de pares de valores c y φ que produce un F.S igual a 1, también se producirá para cada par de valores una superficie de deslizamiento crítica. Cada conjunto de parámetros de resistencia al esfuerzo de corte produce un factor de seguridad de 1, pero la superficie de deslizamiento crítica es diferente. Para un talud homogéneo simple, la altura de la superficie de deslizamiento está relacionado con el parámetro adimensional, λ c, φ que se define como: Figura 3 Valores de λ, c y φ en un talud γ H tanφ (Duncan, 2005) λc, φ = c Donde H es la altura del talud, c y φ representan los parámetros de resistencia al corte. Los valores de λ, c y φ se muestran en la Figura 3 junto a los parámetros resistentes. 3

4 Así como λ c, φ aumenta, la profundidad de las superficies de falla disminuye. Cuando λ c, φ es cero, la superficie de falla es profunda, y cuando λ c, φ es infinita la superficie de falla es poco profunda, es decir, una superficie de falla colineal con la superficie del talud. En la Figura 4 se muestra la falla que ocurrió en un terraplén construido en Houston, Texas con una arcilla altamente plástica, conocido localmente como Beaumont Clay con el parámetro λ c, φ alto. Figura 4 Falla del terraplén (Duncan, 2005) Los pasos para determinar los parámetros de resistencia al corte para una superficie de falla son los siguientes: 1. Se asume una serie de valores del par c, φ. Los pares de valores son escogidos de tal manera que representen un rango de λ c, φ, pares de valores que no necesariamente generan un F.S igual a Se determinan los círculos de falla críticos correspondientes al mínimo F.S calculado para cada par c y φ. 3. Los parámetros resistentes c d y φ son determinados para cada par de valores de las siguientes ecuaciones asumiendo la cohesión, el ángulo de fricción y el FS considerado. c d = c /FS y φ d = arctan (tan φ / FS) La cohesión y el ángulo de fricción deben ser obtenidos para un FS = Se determina la profundidad para cada par de valores c y φ. 5. Los valores de c y φ obtenidos del paso 3 son graficados versus la profundidad de la superficie de falla del paso Se determina de los gráficos obtenidos el valor de c y φ para la profundidad observada dada por λ c, φ. Estos valores obtenidos representan la cohesión y el ángulo de fricción para un FS = 1. Taludes intactos También es posible obtener los parámetros de resistencia del suelo analizando taludes que no han fallado, lo que si bien disminuye la certeza de los parámetros encontrados, nos permite saber el rango en que se encuentran. Si el talud exhibe grietas de tracción incipientes en su coronación se puede utilizar un 1.1<FS<1.15 para el análisis retrospectivo. 4

5 Si no se encuentran grietas el factor de seguridad debería ser mayor a 1.3, con lo que el análisis retrospectivo queda indeterminado. Sin embargo, para análisis conservadores se puede adoptar FS=1.3. Esto último tiene el problema que si bien se está dentro del lado de la seguridad, no se sabe por cuanto, con lo que se puede incurrir en costos innecesarios. Otra alternativa es recolectar datos de un gran número de pendientes y alturas de taludes para una formación geológica o tipo de suelo en particular, que sea relativamente homogéneo, para estimar valores de c y φ. Se trazan los puntos gráficamente en función de la pendiente del talud y su altura, como se muestra en la Figura 5. Luego se ajusta una curva que pase por sobre todos los puntos que representan taludes estables. Para determinar los parámetros de resistencia al corte se eligen dos o tres puntos (A, B, C de la Figura 5) que representan un solo par posible de c y φ. Esto último no es estrictamente necesario, pues se puede utilizar la curva ajustada para diseñar taludes, eligiendo combinaciones altura/pendiente que se encuentren bajo la curva mencionada. Caso real en suelo residual Deslizamientos en el bypass Temuco (Ortigosa, 2004) o Antecedentes Durante la construcción del Bypass de Temuco se produjeron una serie de deslizamientos en los cortes del costado poniente de la carretera. El tipo de suelo presente corresponde a una cubierta superficial de origen volcánico constituida por un limo de consistencia alta, color café rojizo (trumao) con un espesor promedio de 5 a 9 [m], seguida por una roca muy alterada color amarillento que clasifica como limo MH, generalmente cercano a la línea A, y que exhibe una consistencia firme. o Causas de los Deslizamientos a. Inicialmente la causa a la cual se postuló, se debe a la percolación de aguas lluvia a través del trumao, lo que habría generado el reblandecimiento del contacto trumao roca alterada, e incluso la generación de napa por sobre dicho contacto con la consiguiente aparición de presiones de poros. Altura del talud A Mejor ajuste datos existenes B Ángulo del talud Alto φ, bajo c Bajo φ, alto c Figura 5 Curva ajustada para determinar c y φ (Wesley, 2001) C b. Otra de las causas se atribuye a la existencia de planos de clivaje lisos en la roca sana al pie de uno de los cortes, los cuales presentan una inclinación en el sentido de los deslizamientos observados (diaclasamiento conforme) producto de la meteorización de las diaclasas heredadas de la roca madre. Más aún, en la descripción de un sondaje ejecutado 5

6 en uno de los deslizamientos se reporta la existencia de planos jabonosos en la roca alterada. o Aplicación de Back-Analysis Para la roca alterada los resultados de ensayos triaxiales y de compresión no confinada ejecutados por el proyecto definen una cohesión c = 3 [T/m2] y un ángulo de fricción φ = 32º que se contradice con el par c-φ obtenido con los análisis de estabilidad retrospectivos de los deslizamientos según se ilustra en la Figura 6. Esto se explica debido a que los triaxiales, efectuados aplicando cargas verticales cuasi perpendiculares a los planos de clivaje, más que la resistencia en dichos planos, midieron los parámetros de la matriz de la roca alterada existente entre ellos. Estas, según inspecciones de terreno, presentaban consistencia firme. Figura 6 Resistencia al corte de Rocas Alteradas con Análisis Retrospectivos de Deslizamientos (Ortigosa, 2004) o Resultados de Back-Analysis Los resultados de los análisis de estabilidad indican que el talud en limo trumao es estable tanto para condición no drenada como drenada, aún con una envolvente más desfavorable. En consecuencia es la falla de la roca alterada la que genera las grietas en el trumao. Así entonces, el análisis de estabilidad retrospectivo imponiendo un factor de seguridad FS = 1.0 para representar el corte en condición de falla, arroja una cohesión en las diaclasas en el rango 0.15 a 0.20 [T/m 2 ] para φ = 15º, que es el ángulo de fricción más probable en las diaclasas de acuerdo a la Figura 6. El rango de cohesión obtenido cae por debajo del resto de los valores, lo que se explica porque en realidad el corte no ha fallado. En efecto, si se analiza su estabilidad con la cohesión mínima obtenida en los cortes que fallaron (c min =0.3 [t/m 2 ]) se obtiene FS=1.06 a 1.10, rango que es propio de un deslizamiento incipiente. 6

7 Influencia de la presión de poros en la estimación de los parámetros c y φ En general, es muy difícil determinar la ubicación de la napa freática en el momento en que ocurre la falla en un talud. Generalmente se hacen estimaciones de acuerdo a taludes similares en la misma unidad geológica. En la Figura 7 se aprecian las grandes diferencias que se producen en la estimación de los parámetros c y φ para distintas ubicaciones del nivel freático. En ella se muestran, para tres ubicaciones distintas de la napa freática, la zona en la cual el par c y φ tanto para el talud intacto como para la superficie de falla son similares (FS 1). El rango es bastante amplio, lo que indicaría la conveniencia de estimar uno de los dos parámetros por otra vía (Duncan, 2005). Las condiciones extremas, sin napa por un lado y con la napa en la superficie por el otro, generan una franja de posibles valores c y φ para una situación intermedia (parcialmente saturado) como queda de manifiesto en la curva central de la Figura 7. Combinacion de c' y Tan(φ') (FS=1) Cohesion c' (KPa) CDE, 0%<S<100% TI, 0%<S<100% CDE, S=100% TI S=100% CDE, S=0% TI, S=0% Tan (φ) Figura 7 Combinación c, φ para distintos grados de saturación y talud intacto (TI) y círculo de desplazamiento específico (CDE) De esta misma figura se puede apreciar el hecho que interpretaciones conservadoras en el diseño se traducen en estimaciones inseguras de los parámetros del suelo (Deschamps, 2006). Por ejemplo, al diseñar, se puede asumir conservadoramente que el suelo se encuentra totalmente saturado. Sin embargo, para este mismo supuesto y al realizar el análisis retrospectivo, se obtiene una mayor resistencia al corte que suponiendo una saturación parcial. La Figura 8(a) muestra las líneas de flujo reales de un talud dado, mientras que la Figura 8(b) ilustra las líneas de flujo usadas por la mayoría de los programas computacionales. Para este caso específico la diferencia en la consideración de las líneas de flujo se traduce en una variación en el FS de 1.22 a 0.81, lo que confirma lo necesario de comprender el algoritmo operativo de ellos. Un análisis exhaustivo debería incorporar un parámetro de corrección de la presión de poros (r u, aplicado como un corrector promedio). 7

8 SF = 1.22 SF = :1 1:1 20m 30m (a) Red de flujo con precipitación continua en la superficie Figura 8 Redes de flujo en el talud (Wesley, 2001) 3 Peso unit. = 16kN/m c = 30kPa ο φ = 40 (b) Red de flujo asumida por los programas con nivel freático en la superficie Limitaciones del análisis retrospectivo Existe una serie de limitaciones o precauciones que se deben tener presentes al realizar un análisis de estabilidad retrospectivo. Entre ellas podemos destacar: Ubicación de la napa freática. Es necesario conocer las presiones de poro para determinar las tensiones efectivas y con ello la resistencia al corte del suelo. En ciertos casos se pueden estimar las presiones de poros conociendo taludes similares en una misma formación geológica o se puede asumir por ejemplo en la superficie (situación esperable durante una lluvia intensa), sin embargo, es muy difícil determinar la real ubicación del nivel freático al momento de la falla. Es esencial conocer la geometría del deslizamiento para determinar el correcto par c, φ. En algunos casos puede ser difícil la determinación del inicio o el reventón, así como también si el suelo no es muy homogéneo la superficie de falla puede alejarse del círculo asumido frecuentemente. También, especialmente en suelos altamente cohesivos, la presencia de una grieta de tracción puede alterar significativamente la resistencia obtenida del suelo. Estructura del suelo. Los suelos residuales presentan un comportamiento que se asemeja más al de una roca, debido a los planos de clivaje heredados de la roca madre. Por ello si bien es cierto, en algunos casos el suelo presenta parámetros de resistencia que permiten asegurar la estabilidad del talud, éstos fallan debido a la desfavorable inclinación de los planos de debilidad y a la poca resistencia del suelo en él. Prácticamente todos los deslizamientos tienen una componente 3D. Las condiciones de borde son raramente consideradas en el análisis retrospectivo. La falla progresiva suele acarrear errores en la interpretación de resultados. Debido a largas deformaciones producidas por cargas sostenidas, la resistencia del suelo deja de corresponder a un único par c, φ a lo largo de toda la falla. Este se puede encontrar entre la resistencia peak y la resistencia residual, diferente para distintas zonas del deslizamiento, por ello con el análisis retrospectivo sólo se obtiene un promedio de los parámetros de 8

9 resistencia del suelo movilizado, los que tienden a ser poco conservadores para su uso en el diseño. Conclusiones Al utilizar los parámetros de resistencia al corte del suelo c y φ obtenidos de ensayos de laboratorio se pueden originar incertidumbres en el análisis de la estabilidad de taludes. Esto debido a que las propiedades in situ del suelo pueden variar de las obtenidas en las muestras, debido entre otros a la manipulación de éstas y a la anisotropía del suelo. El análisis retrospectivo de taludes es una herramienta poderosa para estimar la resistencia al corte en terreno o movilizada directamente de taludes que han fallado. Gran parte de la teoría de fallas de taludes ha sido desarrollada para suelos sedimentarios (homogéneos), que poseen un comportamiento diferente a los suelos residuales. De los deslizamientos ocurridos en la zona de Temuco se confirma el efecto pernicioso que tienen en estos suelos los planos de clivaje heredados de la roca madre (estructuras relícticas) cuando se manifiestan con inclinación conforme y persistente. Es necesario recopilar la mayor cantidad de antecedentes disponibles con la finalidad de estimar de la mejor forma posible los parámetros de Mohr-Coulomb. Dentro de las variables más difíciles de estimar es la presión de poros o la ubicación del nivel freático al momento de la falla. Como se mostró anteriormente, hay una gran dispersión en los resultados debido a distintos supuestos en la ubicación de la napa. Referencias Chandler, R. J. (1977) Back analysis techniques for slope stabilization works: A case record Geotechnique, 27(4), Deschamps, R. and Yankey, G. (2006) Limitations in the Back-Analysis of Strength from Failures J. Geotech. and Geoenvir. Engrg. 132, Duncan, J. M. (2005) Soil strength and slope stability John Wiley & Sons Gilbert, R. B., Wright, S. G. and Liedtke, E. (1998) Uncertainty in Back Analysis of Slopes: Kettleman Hills Case History J. Geotech. and Geoenvir. Engrg. 124, Loganathan, N., de Silva, S. and Thurairajah, A. (1992) Strength Correlation Factor for Residual Soils J. Geotech. Engrg. 118, Ortigosa, P. (2004) Análisis de deslizamientos en varios cortes viales V Congreso Chileno de Ingeniería Geotécnica Tang, W. H., Stark, T. D. and Angulo, M. (1999) Reliability in back analysis of slope failures Soils and foundations 39(5), Wesley, L. D. and Lelaratnam, V. (2001) Shear strength parameters from back-analysis of single slips Geotechnique 51(4) Wesley, L. D. (2010) Fundamentals of soil mechanics for sedimentary and residual soils John Wiley & Sons 9

Superficie de deslizamiento plana

Superficie de deslizamiento plana Manual de Ingeniería No. 29 Actualización: 03/2016 Superficie de deslizamiento plana Programa: Estabilidad de Rocas Archivo: Demo_manual_29.gsk Este manual describe cómo determinar la estabilidad de un

Más detalles

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU Capítulo VI ENSAYOS IN SITU 6.1 Introducción La determinación de las propiedades del suelo a partir de ensayos realizados en el laboratorio presenta algunos inconvenientes. Según se indica en el capítulo

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD DE LOS PARÁMETROS GEOTÉCNICOS EN EL DISEÑO GEOTÉCNICO DE MUROS DE CONTENCIÓN, UTILIZANDO

Más detalles

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES El comportamiento mecánico de las rocas está definido por su resistencia y su deformabilidad. La resistencia es el esfuerzo que soporta una roca para

Más detalles

VALIDEZ RELATIVA DEL VALOR NUMÉRICO DEL FACTOR DE SEGURIDAD DE UN TALUD

VALIDEZ RELATIVA DEL VALOR NUMÉRICO DEL FACTOR DE SEGURIDAD DE UN TALUD VALIDEZ RELATIVA DEL VALOR NUMÉRICO DEL FACTOR DE SEGURIDAD DE UN TALUD Gianfranco Perri Ingeniero Consultor, Profesor de Diseño Geotécnico de Taludes en la Universidad Central de Venezuela Resumen Se

Más detalles

Estabilidad de taludes en suelos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

Estabilidad de taludes en suelos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Estabilidad de taludes en suelos (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Índice Definición del problema de estabilidad de taludes Métodos de análisis Solución analítica:

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS SOLICITACIONES INTERNAS QUE SE GENERAN EN UN SUELO Tensiones normales, : Pueden

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE

RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE Elaborado por : JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE τ = c + (σ - µ) Tan φ (ECUACION DE COULOMB) ELABORÓ : JAIME SUAREZ DIAZ φ = ANGULO

Más detalles

CAPÍTULO 6. EJEMPLOS DE DISEÑO PARA FUNDACIONES SUPERFICIALES

CAPÍTULO 6. EJEMPLOS DE DISEÑO PARA FUNDACIONES SUPERFICIALES 83 CAPÍTULO 6. EJEMPLOS DE DISEÑO PARA FUNDACIONES SUPERFICIALES Filosofía de diseño En términos generales, todos los diseños geotécnicos se realizan siguiendo el diagrama de flujo esquematizado en la

Más detalles

Análisis de estabilidad de taludes Entrada de datos

Análisis de estabilidad de taludes Entrada de datos Paseo de la Emila 8 Análisis de estabilidad de taludes Entrada de datos Proyecto Fecha : 4..03 Configuración (entrada para tarea actual) Análisis de estabilidad Análisis sísmico : Metodología de verificación

Más detalles

_p=32

_p=32 http://www.buenastareas.com/ensayos/tesis-del-circulo-de-morh/47417355.html? _p=32 La geomecánica es aquella rama de la ingeniería que se encarga de estudiar las propiedades y el comportamiento mecánico

Más detalles

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN INDICE GENERAL Pág. ART. 18.1. OBJETIVO Y DEFINICIONES... 2 ART. 18.2. TIPOS DE FALLA... 2 18.2.1. FALLA ROTACIONAL... 3 18.2.2. FALLA

Más detalles

TENSIONES VERTICALES TOTALES, EFECTIVAS E INTERSTICIALES EN UN TERRENO ESTRATIFICADO

TENSIONES VERTICALES TOTALES, EFECTIVAS E INTERSTICIALES EN UN TERRENO ESTRATIFICADO TENSIONES VERTICALES TOTALES, EFECTIVAS E INTERSTICIALES EN UN TERRENO ESTRATIFICADO Laboratorio Virtual de Ingeniería Geotécnica www.utpl.edu.ec/vleg Universidad Técnica Particular de Loja Ecuador - 2010

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda ALTERNATIVAS DE INTERVENCION DE TALUDES ELUSION MITIGACION ESTABILIZACION 1. CONFORMACION

Más detalles

ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS

ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS ENSAYOS DE RESISTENCIA EN SUELOS ENSAYOS DE CORTE: Corte directo: convencional y anular Corte simple Vane test ENSAYOS DE COMPRESIÓN: Triaxial convencional: σ 2 = σ 3 ; compresión simple, estándard, extensión.

Más detalles

CALCULO DIFERENCIAL Escuela Colombiana de Ingeniería. Geometría Analítica = Unión de Álgebra con la Geometría.

CALCULO DIFERENCIAL Escuela Colombiana de Ingeniería. Geometría Analítica = Unión de Álgebra con la Geometría. PRELIMINARES. COORDENADAS EN UN PLANO Cuando se trabaja un sistema de coordenadas Geometría Analítica = Unión de Álgebra con la Geometría. La geometría Analítica se origina al asignar coordenadas numéricas

Más detalles

Verificación del pilote Entrada de datos

Verificación del pilote Entrada de datos Verificación del pilote Entrada de datos Proyecto Fecha : 28.10.2015 Configuración (entrada para tarea actual) Materiales y estándares Estructuras de hormigón : CSN 73 1201 R Pilote Para pilote compresivo

Más detalles

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1 CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1 1. INTRODUCCIÓN Para visualizar el problema de la capacidad de carga en suelos resulta útil el análisis del modelo mecánico que se presenta a continuación, debido a Khristianovich.

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

1. Análisis de Sensibilidad

1. Análisis de Sensibilidad 1. Análisis de Sensibilidad Considerando que la evaluación de los proyectos se basa en proyecciones de variables económicas, es lógico pensar que existe un factor de incertidumbre en los indicadores financieros

Más detalles

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO

Ciclo roca suelo. Ciclo erosivo. Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos. Estructura de los minerales arcillosos CICLO ROCA SUELO Ciclo roca suelo Ciclo erosivo Propiedades fisico - quimico de los minerales arcillosos Estructura de los minerales arcillosos Indice CICLO ROCA SUELO Según la ASTM : ² Suelo : Sedimentos u otras acumulaciones

Más detalles

Regiones elásticas (regiones sin plasticidad)

Regiones elásticas (regiones sin plasticidad) Manual de Ingeniería No. 34 Actualización: 01/2017 Regiones elásticas (regiones sin plasticidad) Programa: FEM Archivo: Demo_manual_34.gmk Introducción Tras la carga de tensión desarrollada en el suelo,

Más detalles

GEOLOGIA y GEOTECNIA GEOLOGIA Y GEOTECNIA. τ xy = σ xy σ ij = σ ji BIBLIOGRAFIA. Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Braja Das. Cap.

GEOLOGIA y GEOTECNIA GEOLOGIA Y GEOTECNIA. τ xy = σ xy σ ij = σ ji BIBLIOGRAFIA. Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Braja Das. Cap. GEOLOGIA Y GEOTECNIA 6 TEORÍA DE RESISTENCA AL CORTE DE SUELOS BIBLIOGRAIA undamentos de Ingeniería geotécnica. Braja Das. Ca. 7 Mecánica de Suelos. EJ. Badillo. Tomo I, Ca XI y XII. Ing. Silvia Angelone

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2 1. Tema: Determinación de la posición de las galgas extensiométricas en una barra de torsión. 2. Objetivos: a. Simular el comportamiento estático de una barra de torsión, mediante el uso de un paquete

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 6 - Procesos de Pérdida de Precipitación. - La Infiltración. Fenómenos que originan las pérdidas de precipitación:

Más detalles

.- ANEXO C .- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

.- ANEXO C .- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS .- ANEXO C.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS Hoja 43 de 104 C.1.- COMPETENCIA DEL TERRENO. ENSAYOS SPT Para suputar la competencia del terreno se han considerado todos los niveles geotécnicos establecidos excepto

Más detalles

José Manuel Martínez Santamaría José Estaire Gepp

José Manuel Martínez Santamaría José Estaire Gepp MANUAL DE BALSAS CAPÍTULO 7: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Áurea Perucho Martínez José Manuel Martínez Santamaría José Estaire Gepp Laboratorio de Geotecnia del (CEDEX) INDICE DEL MANUAL 1. OBJETIVOS Y ALCANCE

Más detalles

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA Fredy Mamani Compañía Minera Antamina INDICE 1. Introducción 2. Objetivo 3. Ciclo de Actividades 3.1. Diseño de Botaderos 3.2. Estudios de Fundación y Análisis

Más detalles

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD CORTES PARA CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA DE ALIVIADERO Y TUBERIAS DE ALCANTARILLADO

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD CORTES PARA CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA DE ALIVIADERO Y TUBERIAS DE ALCANTARILLADO ANÁLISIS DE ESTABILIDAD CORTES PARA CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA DE ALIVIADERO Y TUBERIAS DE ALCANTARILLADO SECTOR: CENTRO PARRILLA GRUPO: Grpo 1 TRAMO: ZONA GEOTÉCNICA 1 ESTRUCTURA: REDES DE ALCANTARILLADO

Más detalles

Método de recuperación n de Theis

Método de recuperación n de Theis La manera mas conveniente de analizar conceptualmente la prueba de recarga, es pensar en la razón n de bombeo como constante a lo largo del periodo de medición. Al l termino de cualquier prueba de bombeo,

Más detalles

Simulación Numérica de la Construcción de un Depósito de Relave Filtrado y Validación de los Parámetros del Modelo Constitutivo Representativo

Simulación Numérica de la Construcción de un Depósito de Relave Filtrado y Validación de los Parámetros del Modelo Constitutivo Representativo Simulación Numérica de la Construcción de un Depósito de Relave Filtrado y Validación de los Parámetros del Modelo Constitutivo Representativo Martin Villanueva SVS Ingenieros S.A. CONTENIDO 1. Generalidades

Más detalles

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA II CONSTRUCCION IV 1/73 II: Programa Muros con múltiples apoyos: Influencia del proceso constructivo Movilización del empuje pasivo en las bermas Análisis de la estabilidad. Criterios para la determinación

Más detalles

Estabilidad de taludes. Prof. Arnaldo Velásquez Santiago, 2012

Estabilidad de taludes. Prof. Arnaldo Velásquez Santiago, 2012 Estabilidad de taludes Prof. Arnaldo Velásquez Santiago, 2012 ESTABILIDAD DE TALUDES CONCEPTOS GENERALES DE ESTABILIDAD DE TALUDES La estabilidad de un talud se determina por la relación existente entre

Más detalles

CAPÍTULO 12 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS

CAPÍTULO 12 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS Corte directo Capítulo 2 CAPÍTULO 2 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS 2. RESISTENCIA AL CORTE DE UN SUELO Esta resistencia del suelo determina factores como la estabilidad de un talud, la capacidad de carga

Más detalles

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas. Volcamiento Este tipo de movimiento se define como la rotación hacia el frente de los fragmentos de roca con un eje de rotación imaginario en la base de cada fragmento. Es un movimiento similar al de las

Más detalles

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDD DE JÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

Estudio de la estabilidad de taludes en roca meteorizada de la formación Quiriquina

Estudio de la estabilidad de taludes en roca meteorizada de la formación Quiriquina Sobarzo, V., Villalobos, F. y King, R. (2011). Estudio de la estabilidad de taludes en roca meteorizada de la formación Quiriquina. Obras y Proyectos 9, 38-48 Estudio de la estabilidad de taludes en roca

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DIRECCION EN QUE SE COLOCA EL MINERAL SOBRE LA ESTABILIDAD DE LA PILA

INFLUENCIA DE LA DIRECCION EN QUE SE COLOCA EL MINERAL SOBRE LA ESTABILIDAD DE LA PILA INFLUENCIA DE LA DIRECCION EN QUE SE COLOCA EL MINERAL SOBRE LA ESTABILIDAD DE LA PILA POR ING. M.E. SMITH Y DR. J.P. GIROUD AUTORES: M.E. Smith, Gerente General, Vector Perú S.A.C., Lima, Perú. smith@vectoreng.com;

Más detalles

FISICA I Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía TEORÍA DE ERRORES

FISICA I Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía TEORÍA DE ERRORES TEORÍA DE ERRORES Se pretende en este capítulo dar una explicación de la Teoría de Errores, lo más somera posible y fundamentalmente práctica, que pueda servir al alumno cuando efectúe sus trabajos en

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI utilizando el programa GeoFootings 2.0

Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI utilizando el programa GeoFootings 2.0 Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI 318-08 utilizando el programa GeoFootings 2.0 El proyecto de una fundación superficial puede ser dividido en dos partes fundamentales:

Más detalles

4. Ensayo edométrico convencional sobre la arcilla de S. Sadurní d Anoia con lectura automática de los desplazamientos

4. Ensayo edométrico convencional sobre la arcilla de S. Sadurní d Anoia con lectura automática de los desplazamientos 4. Ensayo edométrico convencional sobre la arcilla de S. Sadurní d Anoia con lectura automática de los desplazamientos 4.1 Introducción Tal como se ha indicado anteriormente, la compresión unidimensional

Más detalles

EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA (En su XIII sesión ordinaria del 30 de Agosto de 2006) R E S U E L V E

EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA (En su XIII sesión ordinaria del 30 de Agosto de 2006) R E S U E L V E Salta, 23 de Noviembre de 2.006 895/06 Expte. Nº 14.165/06 VISTO: Las actuaciones por las cuales el Lic. Miguel Chain presenta el nuevo Programa Analítico de la Asignatura Geotecnia I del Plan de Estudios

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS MATERIAL DIDACTICO SOLO VISION ASIGNATURA QUE CORRESPONDE: ESTADISTICA

Más detalles

CAPÍTULO 13 ENSAYO TRIAXIAL Y CORTE

CAPÍTULO 13 ENSAYO TRIAXIAL Y CORTE CAPÍTULO ENSAYO TRIAXIAL Y CORTE. CÁMARA TRIAXIAL MS = Muestra de suelo en prueba M = Membrana de caucho para MS A = Anillo de caucho para M MD = Medidor de deformaciones MU = Medidor de presión de poros

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente Antes de iniciar la elaboración de esta tarea, es imprescindible definir algunos conceptos básicos: 1. Población de referencia - Es la población

Más detalles

ANÁLISIS Y DISEÑO DE LOS TALUDES EN LA MINA A CIELO ABIERTO DE DIABASA DE TRITURADOS EL CHOCHO

ANÁLISIS Y DISEÑO DE LOS TALUDES EN LA MINA A CIELO ABIERTO DE DIABASA DE TRITURADOS EL CHOCHO ANÁLISIS Y DISEÑO DE LOS TALUDES EN LA MINA A CIELO ABIERTO DE DIABASA DE TRITURADOS EL CHOCHO Kevin Casanova R 1 Juan Carlos Valencia 1 1 Estudiantes de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

1.1 Proyecciones empleadas en Colombia

1.1 Proyecciones empleadas en Colombia 1.1 Proyecciones empleadas en Colombia En el país se ha determinado el empleo de dos sistemas básicos de proyección. 1.1.1 Proyección Conforme de Gauss Los mapas de escala media (1:25000 a 1:100000) se

Más detalles

Geología Estructural 2012 Mecanismos de deformación Deformación frágil. Criterios de ruptura

Geología Estructural 2012 Mecanismos de deformación Deformación frágil. Criterios de ruptura Geología Estructural 2012 Mecanismos de deformación Deformación frágil. Criterios de ruptura Modos de fracturamiento. Criterios de ruptura para fracturas neoformadas. Envolvente de Mohr. Principio de Navier.

Más detalles

Estructuras de Materiales Compuestos

Estructuras de Materiales Compuestos Estructuras de Materiales Compuestos Análisis de falla progresiva Ing. Gastón Bonet - Ing. Cristian Bottero - Ing. Marco Fontana Estructuras de Materiales Compuestos Análisis de falla progresiva Repaso

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

ANEJO Nº 10 BALSAS DE REGULACIÓN. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD

ANEJO Nº 10 BALSAS DE REGULACIÓN. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD ÍNDICE 1. BALSA PK 23+055. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD Y ASIENTOS...1 APENDICES APENDICE 1. CÁLCULO DE ASIENTOS BALSA PK 23+055 1.1. CÁLCULO DE ESTABILIDAD...1 1.1.1. PARÁMETROS RESISTENTES...1 1.1.2. COEFICIENTES

Más detalles

Sílabo de Mecánica de Rocas I

Sílabo de Mecánica de Rocas I Sílabo de Mecánica de Rocas I I. Datos Generales Código Carácter A0587 Obligatorio Créditos 4 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Resistencia de materiales Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla de

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA... INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2 2.- NORMATIVA UTILIZADA...3 3.- REALIZACIÓN DEL ESTUDIO...4 3.1.- CONSIDERACIONES DE CÁLCULO... 5 3.2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN... 6 3.3.- SOFTWARE USADO... 7 3.4.-

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Obra: Pista de patinaje sobre hielo Obra: Pista de patinaje sobre hielo Cubierta colgante pesada que cubre una luz libre de 95 metros. Su estructura está conformada por cables colocados cada 2 metros con apoyos a distinta altura. Completan

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO CAPITULO II CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO 1.- ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS 1.1.- Acciones a considerar sobre las estructuras Las acciones a tener en cuenta sobre una estructura o elemento estructural,

Más detalles

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 Productos laminados - Barras corrugadas para hormigón armado - Definiciones, clasificación y requisitos 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN La presente norma

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES Fernando Herrera Rodríguez Director Técnico Geólogo - Master en Ingeniería Geológica, U.C.M. GEOTECNIA 2000 Análisis de estabilidad de taludes ANÁLISIS DE ESTABILIDAD

Más detalles

Estática Profesor Herbert Yépez Castillo

Estática Profesor Herbert Yépez Castillo Estática 2015-1 Profesor Herbert Yépez Castillo Introducción 8.1 Tipos de Estructuras Armaduras Marcos Máquinas 8.2 Armadura Estabilidad y determinación estática externas Estabilidad y determinación estática

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina RESULTADOS Y DISCUSIÓN Efecto del ph sobre la liberación de teofilina Los resultados obtenidos experimentalmente en las cinéticas de liberación de teofilina son representados en las Figuras 15 y 16. La

Más detalles

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES.

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES. 5. CONCLUSIONES. Entre los sistemas de referencia empleados para el cálculo de las fuerzas elásticas, para un elemento finito de dos nodos que utiliza la teoría de Euler- Bernoulli [11], basándose en las

Más detalles

METODOS GEOLECTRICOS

METODOS GEOLECTRICOS METODOS GEOLECTRICOS Los métodos geofísicos de exploración, entre los que podemos mencionar el geoeléctrico de resistividad, registran una serie de propiedades físicas de objetos o estructuras en el subsuelo

Más detalles

Remoción en Masa. Terminología. Unidad 3 25/09/2009

Remoción en Masa. Terminología. Unidad 3 25/09/2009 Temario: Remoción en Masa Unidad 3 Remoción en masa: Conceptos y definiciones. Factores que controlan la ocurrencia del fenómeno. Clasificación de los mecanismos de remoción en masa. Criterios básicos

Más detalles

4 ÁNGULO DE PRESIÓN Y RADIO DE CURVATURA

4 ÁNGULO DE PRESIÓN Y RADIO DE CURVATURA Angulo de presión y radio de curvatura 51 ÁNGUO DE PRESIÓN Y RADIO DE URVATURA En el diseño y síntesis de los mecanismos leva palpador una vez definida la ley de desplazamiento y conocida la velocidad,

Más detalles

3. ANÁLISIS DE SEÑALES

3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3.1 REGISTRO Y TRATAMIENTO DE SEÑALES Una señal se define como la historia de los valores de aceleración que mide un acelerómetro en determinado tiempo para un punto específico.

Más detalles

VULNERABILIDAD GEOTÉCNICA DE RELLENOS EN CARRETERAS DE MONTAÑA DE COSTA RICA

VULNERABILIDAD GEOTÉCNICA DE RELLENOS EN CARRETERAS DE MONTAÑA DE COSTA RICA VULNERABILIDAD GEOTÉCNICA DE RELLENOS EN CARRETERAS DE MONTAÑA DE COSTA RICA Ing. Álvaro Ulloa Calderón Research Assistant, Department of Civil and Environmental Engineering. University of Nevada Reno

Más detalles

ANÁLISIS COMPUTACIONAL DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES DE OPEN PITS

ANÁLISIS COMPUTACIONAL DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES DE OPEN PITS XIX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2015 - HUARA Z ANÁLISIS COMPUTACIONAL DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES DE OPEN PITS Pozo García, Raúl Rodolfo, raul.pozo@gengperu.com, Lima Ingeniero Civil colegiado,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada DINAMICA ESTRUCTURAL SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada Sistema sometido a cargas armónicas: Donde la carga p(t) tiene una forma senosoidal con amplitud P o y una frecuencia angular w Consideramos

Más detalles

Asentamiento en Zapata

Asentamiento en Zapata Manual de Ingeniería No. 10 Actualización: 03/2016 Asentamiento en Zapata Programa: Archivo: Zapata Demo_manual_10.gpa En este capítulo, se describe cómo se realiza el análisis de asiento y la rotación

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física Estática La estática es una rama de la Mecánica Clásica que estudia los sistemas mecánicos que están en equilibrio debido a la acción de distintas

Más detalles

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento:

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento: Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. Ángulo de rozamiento interno. Deslizamiento de un cuerpo sobre un plano inclinado. A Sin rozamiento rozamiento Ø Rozamiento muebles Ø P (peso cuerpo)

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS.

COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 6º

Más detalles

Simulación de un motor de MT mediante modelo en régimen convencional y doble jaula

Simulación de un motor de MT mediante modelo en régimen convencional y doble jaula Instituto de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería - Universidad de la República Simulación de un motor de MT mediante modelo en régimen convencional y doble jaula 10 de noviembre de 2016 Contenido

Más detalles

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE 1 2 NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

Ejercicios para el Examen departamental

Ejercicios para el Examen departamental Departamento de Física Y Matemáticas Ejercicios para el Examen departamental 1ª Parte M. en I.C. J. Cristóbal Cárdenas O. 15/08/2011 Ejercicios para el examen departamental de Cálculo 1 primera parte A

Más detalles

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS SOLICITACIONES INTERNAS QUE SE GENERAN EN UN SUELO Tensiones normales, : Pueden

Más detalles

Se tiene un muro de hormigón que sostiene un relleno granular cuyas características son conocidas. Utilizando la teoría de Rankine, se pide:

Se tiene un muro de hormigón que sostiene un relleno granular cuyas características son conocidas. Utilizando la teoría de Rankine, se pide: Tema 8.Empujes del terreno. PVIII-1 EJERCICIO 1 Se tiene un muro de hormigón que sostiene un relleno granular cuyas características son conocidas. Utilizando la teoría de Rankine, se pide: 1. Diagrama

Más detalles

Representaciones gráficas: Método del Paralelogramo

Representaciones gráficas: Método del Paralelogramo Representaciones gráficas: Método del Paralelogramo La relación funcional más simple entre dos variables es la línea recta. Sea entonces la variable independiente x y la variable dependiente y que se relacionan

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Tema II: Prácticas y cuestiones

Tema II: Prácticas y cuestiones Prácticas y cuestiones 13 Tema II: Prácticas y cuestiones 1 Contenidos En la segunda sección de este tema se plantea a los usuarios de este manual una serie de cuestiones y ejercicios sencillos, que tales

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS MONTEVIDEO FECHA: Julio del 2012 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1 UBICACION DE CATEOS 3.2 PERFIL

Más detalles

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER.

6.- APLICACIÓN DE FEMA-273 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. 6.- APLICACIÓN DE FEMA-73 Y ANÁLISIS MODAL PUSHOVER. (Application of FEMA-73 and Analysis Modal Pushover) INTRODUCCIÓN.- A continuación se presenta una comparativa en el análisis estático no lineal Pushover,

Más detalles

TRANSIENTES EN CIRCUITOS RC y SU APLICACION A LA MEDIDA DE CAPACITANClAS

TRANSIENTES EN CIRCUITOS RC y SU APLICACION A LA MEDIDA DE CAPACITANClAS PRÁCTICA DE LABORATORIO II-09 TRANSIENTES EN CIRCUITOS RC y SU APLICACION A LA MEDIDA DE CAPACITANClAS OBJETIVOS Estudiar los fenómenos transientes que se producen en circuitos RC de corriente directa.

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Agua subterránea Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009 Acuíferos en Sonora Definicines y conceptos

Más detalles

Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM

Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM Departamento de Física Aplicada E.T.S. Ingeniería Industrial U.C.L.M. Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM El objetivo fundamental de esta práctica es el conocimiento experimental

Más detalles

3. Espacios de color. 3.Espacios de color. El uso del color en el procesamiento de imágenes está principalmente motivado por dos factores:

3. Espacios de color. 3.Espacios de color. El uso del color en el procesamiento de imágenes está principalmente motivado por dos factores: 3. Espacios de color El uso del color en el procesamiento de imágenes está principalmente motivado por dos factores: El color es un poderoso descriptor que, en la mayoría de los casos simplifica la identificación

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia. PAIEP, Universidad de Santiago

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia. PAIEP, Universidad de Santiago Guía de vectores. Vectores En matemática, un vector es una herramienta geométrica utilizada para representar una magnitud física definida en un sistema de referencia que se caracteriza por tener módulo

Más detalles