HABILIDADES SOCIALES Y AGRESIÓN EN ADOLESCENTES DE LA I.E. LUIS AGUILAR ROMANI, EL TAMBO HUANCAYO 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HABILIDADES SOCIALES Y AGRESIÓN EN ADOLESCENTES DE LA I.E. LUIS AGUILAR ROMANI, EL TAMBO HUANCAYO 2017"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ENFERMERÍA TESIS HABILIDADES SOCIALES Y AGRESIÓN EN ADOLESCENTES DE LA I.E. LUIS AGUILAR ROMANI, EL TAMBO HUANCAYO 2017 PRESENTADA POR ECHEA CHUCOS, Elejhin Del Rocio. ILDEFONSO GABRIEL, Marilu Milagra PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA HUANCAYO PERÚ 2017

2

3 ASESORA: Mg. Carmen Yoni Samaniego Durand i

4 DEDICATORIA: A Dios, por darnos la dicha de vivir, por ser nuestra fortaleza y guía espiritual en el camino de la vida. A nuestros queridos padres, quienes inculcándonos principios y valores, nos acompañaron incondicionalmente en cada etapa de nuestra formación personal y profesional. A nuestras familias, que son el motor y motivo para nuestro crecimiento personal y profesional. ii

5 AGRADECIMIENTO: A Dios, por ser fuente de esperanza y superación para seguir adelante y conseguir nuestras metas trazadas. A nuestra asesora, Mg. Carmen Yoni Samaniego Durand, por su calidad humana y profesional para el desarrollo de nuestra investigación. Al director de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní Alayo Huamán, Carlos Antonio por abrirnos las puertas de la Institución y brindarnos todas las facilidades posibles para el desarrollo de la investigación. A los jueces expertos que participaron en la validación de instrumentos para la recolección de datos, por el tiempo brindado y recomendaciones que permitieron desarrollar la investigación. iii

6 RESUMEN: Las habilidades sociales nos ayudan a enfrentar los desafíos que se presentan a lo largo de la vida en los diferentes ámbitos en el que la persona se desempeña: familia, escuela, amigos, trabajos u otros espacios de interacción. Por otro lado, los bajos niveles en habilidades sociales generan un inadecuado manejo de las emociones que conllevan a la agresión, insatisfacción, violencia y hasta daños en la salud integral de la persona también a los que lo rodean. Esto justifica el presente trabajo de investigación que lleva como título Habilidades sociales y agresión en adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017; el tipo de investigación aplicada fue descriptivo, con el método cuantitativo de diseño correlacional, no experimental de corte transeccional; se realizó teniendo como objetivo determinar la relación entre las habilidades sociales y agresión en adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo La población estuvo conformada por 630 adolescentes matriculados que cursan el 1, 2 y 3 de secundaria de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní; la muestra obtenida estadísticamente de tipo probabilístico fue 239 estudiantes para lo cual se utilizó la fórmula para poblaciones finitas. Se aplicó dos instrumentos para la recolección de datos: lista de habilidades sociales y el cuestionario de agresión, una vez obtenida a información se ordenó, codifico y proceso utilizando el software estadístico Informático Satatistical Package for the Social Sciences (SPSS). Llegando a los siguientes resultados que 51 (21,34%) adolescentes tienen un nivel promedio en habilidades sociales y 80 (33,48%) adolescentes tiene un nivel medio de agresión, 73 (30,54%) adolescentes tiene un nivel alto de agresión. Llegando a la conclusión que existe relación significativa inversa entre habilidades sociales y agresión en adolescentes. Palabras claves: Habilidades sociales, agresión y adolescentes. iv

7 ABSTRACT: Social skills contribute to successfully face the challenges of everyday life in the different areas or areas where the person performs in the family, school, friends, work, or other spaces of interaction. On the other hand, low levels of social skills generate an inadequate management of the emotions that leads to aggression, dissatisfaction, discomfort and even damage to the health of the individual and those around him that justify the present research work; Titled social skills and aggression in adolescents of the I.E. Luis Aguilar Romaní, El Tambo - Huancayo 2017; The methodology was descriptive correlational, with a crosssectional quantitative approach; Was carried out with the objective of determining the relationship between social skills and aggression in adolescents of the I.E. Luis Aguilar Romaní, El Tambo - Huancayo The population was made up of 630 adolescents enrolled in the 1st, 2nd and 3rd high school of the I. E. Luis Aguilar Romaní; The sample obtained statistically of probabilistic type was 239 students by means of the formula for finite populations. Two instruments were applied for the data collection: List of social skills and aggression questionnaire once obtained the information was ordered, coded and processed using statistical software Satatistical Package for the Social Sciences (SPSS). Coming to the following results, shows that 51 (21.34%) adolescents surveyed have an average level of social skills and, 80 (33.48%) adolescents have a level Mean there are also of aggression, 73 (30.54%) adolescents who have a high level of aggression. We came to the conclusion that there is a significant inverse relationship between social skills and aggression in adolescents. Key words: Social skills, aggression and adolescents. v

8 INDICE DE CONTENIDO: CUERPO PRELIMINAR Portada Hoja de respeto ASESORA... i DEDICATORIA... ii AGRADECIMIENTO... iii RESUMEN... iv ABSTRACT...v INDICE DE CONTENIDO... vi INDICE DE TABLAS... vii INDICE DE GRAFICOS... viii INTRODUCCION...ix CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema Formulación del problema Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Justificación e importancia del estudio... 4 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes del estudio Base teórica Definición de términos básicos Sistema de hipótesis Hipótesis General Hipótesis Especifica Sistema de variables vi

9 CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Tipo de investigación Población y muestra Métodos utilizados Diseño de la investigación Técnicas e instrumentos de recolección de datos Validación de los instrumentos de medición Procedimiento de recolección de datos Lugar de ejecución CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Presentación de resultados en tablas, gráficos, figuras, etc Prueba de hipótesis Discusión de resultados CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS...65

10 INDICE DE TABLAS: Tabla 1 Distribución de la población Según Grados Tabla 2 Distribución de la muestra por Fijación Proporcional Tabla 3 Edad de los adolescentes Tabla 4 Edad de los adolescentes, según grado de estudios Tabla 5 Género de los adolescentes Tabla 6 Estadígrafo de los puntajes totales de las habilidades sociales Tabla 7 Niveles de las habilidades sociales Tabla 8 Estadígrafos de las habilidades sociales según grado de estudio Tabla 9 Niveles de las habilidades sociales según grado de estudios Tabla 10 Estadígrafo de las habilidades sociales según género Tabla 11 Niveles de las habilidades sociales según género Tabla 12 Estadígrafos de los puntajes totales de agresión Tabla 13 Niveles de Agresión Tabla 14 Estadígrafos de agresión según grado de estudios Tabla 15 Niveles de agresión según grado de estudios Tabla 16 Estadígrafos de agresión según género Tabla 17 Niveles de agresión según género Tabla 18 Coeficiente de correlación de pearson de habilidades sociales y agresión Tabla 19 Prueba de Kolmogorov Smirnov de las variables Tabla 20 Tabla de contingencia de los niveles de las habilidades sociales Tabla 21 Prueba de hipótesis especifica 1 mediante Chi cuadrada Tabla 22 Tabla de contingencia de los niveles de agresión Tabla 23 Prueba de hipótesis especifica 2 mediante chi cuadrada vii

11 INDICE DE GRAFICOS: Gráfico 1 Coeficiente de correlación de pearson de habilidades sociales y agresión Gráfico 2 Prueba t de Student de la hipótesis General Gráfico 3 Prueba Chi cuadrada para la hipótesis especifica Gráfico 4 Prueba Chi cuadrada para la hipótesis especifica Gráfico 5 Edad de los adolescentes Gráfico 6 Edad de los adolescentes según grado de estudios Gráfico 7 Género de los adolescentes Gráfico 8 Estadígrafos de las habilidades sociales de los adolescentes Gráfico 9 Niveles de las habilidades sociales de los adolescentes Gráfico 10 Estadígrafos de habilidades sociales según grado de estudio Gráfico 11Niveles de las habilidades sociales según grado de estudios Gráfico 12 Estadígrafos de las habilidades sociales según género Gráfico 13 Niveles de las habilidades sociales de los adolescentes según género Gráfico 14 Estadígrafos de los puntajes de agresión Gráfico 15 Niveles de agresión de los adolescentes Gráfico 16 Estadígrafos de agresión según grado de estudios Gráfico 17 Niveles de agresión en los adolescentes según grado de estudios Gráfico 18 Estadígrafos de los puntajes totales de agresión según genero Gráfico 19 Niveles de agresión de los adolescentes según género viii

12 INTRODUCCIÓN: Las habilidades sociales óptimamente desarrolladas ayudan a que los adolescentes adquieran las competencias necesarias para un mejor desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria, así también permiten promover la competitividad necesaria para poder lograr una transacción saludable hacia la madurez, favorecen la comprensión de la presión por parte de los pares y manejo de emociones de manera correcta. Es en este sentido el entorno escolar juega un papel importante en el desarrollo de habilidades sociales adecuadas que permitirán al adolescente relacionarse socialmente con sus pares como con otros grupos generacionales. El adolescente por naturaleza es vulnerable por ello requiere de personas con quienes puedan establecer una relación de confianza que les ayuden a entender y resolver sus dificultades, preocupaciones, expectativas de vida, etc., que se debería encontrar en el seno familiar u otros grupos sociales, tales como la escuela o la propia comunidad en las cuales a veces tampoco encuentra el apoyo buscado, esto sucede en la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, llamando la atención que un grupo de adolescente no logran un desarrollo óptimo como personas a diferencia de otros, por ende generan más violencia. Cuando hablamos de agresividad escolar, lo más probable es que sea una imitación que los escolares viven en su entorno, en sus hogares, en la calle, en lo que observan en la televisión, etc., esto lo trasladen al ámbito escolar imitando lo que en realidad sucede puertas afuera del aula. En el campo asistencial del profesional de enfermería se observa de los servicios que brindan en el primer nivel de atención aún centran su actuar en el asistencialismo físico ix

13 descuidando los aspectos de habilidades sociales y agresión en el adolescente, que conllevan a ser partícipe de ser un problema social en el tiempo. En el campo asistencial del profesional de enfermería se observa de los servicios que brindan en el primer nivel de atención aún centran su actuar en el asistencial física descuidando los aspectos de habilidades sociales y agresión en el adolescente, que conllevan a ser partícipe de ser un problema social en el tiempo. Por ello el profesional de enfermería debe poner más énfasis en la atención integral de salud en la etapa de vida adolescente; cumplir con el desarrollo de las actividades preventivo promocional en el paquete de atención integral de salud, mediante acciones educativas de formación al adolescente en el colegio, familiar y comunidad para su desarrollo biopsicosocial; buscar que estos puedan desenvolverse y desarrollar las habilidades sociales optimas y estilos de vida saludable. Enfocándose en la evaluación de desarrollo psicosocial, tamizaje de violencia, adicciones, depresión y ansiedad y la aplicación del cuestionario de habilidades sociales. El propósito de la presente investigación está orientado a determinar la relación entre las habilidades sociales y agresión en adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, el cual nos ayuda a identificar el nivel de habilidades sociales y agresión de los adolescentes, que nos sirve de base para trabajar en acciones orientadas a promover la implementación de programas de redes de soporte en estos, para fortalecer sus habilidades sociales y por ende prevenir conductas agresivas. Estas motivaciones nos generan la inquietud de realizar esta investigación. LAS AUTORAS

14 CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una organización de Salud a nivel mundial define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano entre los 10 y los 19 años de antes de llegar a la edad adulta. Es una etapa de transición más importante en la vida del ser humano. (1) Ya que es un proceso de exploración y búsqueda de su identidad personal. Esta necesaria búsqueda de nuevas sensaciones y experiencia va a verse favorecida por algunos cambios físicos, sociales y cognitivos que pueden influir en que el adolescente tenga un inadecuado manejo de sus emociones que conlleve a la agresión e irritación siendo predicción que en un futuro el adolescente este inmerso en conductas de riesgo (drogas, violencia, sexismo, pandillaje, robo, etc.). Todos los estudios nos dicen que es en esta edad cuando suele producirse el inicio en estas conductas de riesgo. Nuestros adolescentes no escapan de esta realidad. (2) Nuestro país cuenta con unos 29 millones 797 mil 694 personas de los cuales 10 millones 550 mil 968 son menores de 18 años de edad. (3) La población adolescente en el año 2015 a nivel nacional de las edades de 10 a 14 años fueron 2 914, 162 y de 15 a 19 años 2 887, 529. En el departamento de Junín la población adolescente de 10 a 14 años fueron 140,300 y de 15 a 19 años 136,870. (4) Muchos de ellos están involucrados en conductas de riesgo en nuestro país en el ámbito escolar está tratando de intervenir aplicando programas para mejorar el clima escolar, programas de prevención de abuso sexual y psicológico, prevención de la 1

15 violencia, bullying, drogadicción y pandillas con programas de entrenamiento a la plana docente en temas de habilidades. (5) El desarrollo de las habilidades puede retrasar el inicio del uso de drogas, prevenir conductas sexuales de alto riesgo, enseñar a controlar la ira y la agresividad, mejorar el desempeño académico y promover el ajuste social positivo. La eficacia demostrada por distintas evaluaciones de instituciones internacionales, como la OMS o UNESCO entre otras, han ayudado a promocionar esta forma de intervención. Su objetivo es mejorar la capacidad de las personas para vivir una vida más sana, han demostrado ser mediadoras en las conductas problemáticas. Se trata de un enfoque psicoeducativo que entrena a las personas para enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la vida diaria, participando en la construcción de sociedades más justas, solidarias y equitativas. (2) Desde la promoción de la salud, las habilidades sociales ayudan a que los adolescentes adquieran las competencias necesarias para un mejor desarrollo humano, para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria, así también permiten promover la competitividad necesaria para lograr una transición saludable hacia la madurez, favorecen la comprensión de la presión por parte de los pares y manejo de emociones. Por más de una década, la investigación de intervenciones que tienen que ver con estas áreas específicas ha demostrado su efectividad para promover conductas deseables tales como socialización, mejor comunicación, toma efectiva de decisiones y solución de conflictos. (6) El bajo nivel de habilidades sociales de los adolescentes constituye aun un gran problema de salud pública, ya que esto influye a un inadecuado manejo de las emociones que conlleva a la ira, cólera, agresión y violencia del mismo y de los que lo rodean siendo esto el inicio de muchos problemas psicosociales en un futuro como la drogadicción, violencia, pandillaje, vandalismo, alcoholismo, problemas psiquiátricos entre otros. Lo que conlleva a recapacitar sobre la forma de crianza de los hijos dentro de la familia y la escuela que es el segundo hogar del adolescente, ya que estas juegan un papel muy importante en el crecimiento y adquisición de estilos de vida saludables; donde se debe fortalecer los valores, principios inculcados en el seno familiar, así mismo en las capacidades que van a tener para el afronte de sus problemas y los retos que deben pasar en la vida diaria. (7) Por ello queremos establecer la relación entre las habilidades sociales y agresión en adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo

16 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Formulación del problema general Cuál es la relación entre habilidades sociales y agresión en adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017? Formulación de los problemas específicos Cuál es el nivel de habilidades sociales en adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017? Cuál es el nivel de agresión en adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017? 1.2. OBJETIVOS Objetivo General Determinar la relación entre habilidades sociales y agresión en adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo Objetivos Específicos Identificar el nivel de habilidades sociales en adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Identificar el nivel de agresión en adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo

17 1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO El presente estudio busca ampliar y profundizar el conocimiento sobre habilidades sociales y agresión en sus diferentes aspectos; es importante porque las habilidades sociales contribuyen en un futuro en la etapa adulta, el adolescente pueda enfrentar exitosamente los desafíos de la vida diaria en los diferentes ámbitos o áreas en las que se desempeña la persona: en la familia, escuela, amigos, trabajo u otros espacios de interacción social. Por el contrario, los bajos niveles en habilidades sociales generan insatisfacción, malestar y hasta daños en la salud integral del individuo y los que lo rodean ya que no puede manejar de manera óptima sus emociones. (8) Metodológicamente nos permite desarrollar instrumentos que se adapten a nuestra realidad el cual nos servirá para evaluar el nivel de habilidades sociales y agresividad en los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní. En ese sentido queremos fortalecer las actividades de enfermería teniendo como base al ministerio de salud, con la Norma Técnica de atención integral de la salud en la etapa de vida adolescente, documento que establece la evaluación integral del desarrollo psicosocial del adolescente donde incluye la aplicación de la lista de habilidades sociales por parte del equipo multidisciplinario; esta actividad debe ser apoyado por la plana docente, porque la Institución Educativa está ubicado en el Asentamiento Humano Justicas Paz y Vida el cual presenta altos índices de violencia, drogadicción, pandillaje, alcoholismo, colocando al adolescentes en riesgo a realizar conductas que los conlleve en un futuro a problemas mucho más graves por estar inmersos en un ambiente no saludable. Teniendo como enfoque una escuela saludable, basados en el modelo de educación en habilidades sociales (educación para la salud, promoción de la autonomía y la inclusión social, prevención de drogodependencias, promoción de estrategias no violentas de resolución de conflictos, fomento de una convivencia saludable, reducción de la agresividad, educación afectivo sexual, prevención de la infección por VIH, fomento del aprendizaje, etc.). (9) Pretendiendo formar a cada persona con recursos personales que le ayuden a obtener lo mejor de sí misma, de su mundo relacional y del entorno social, contribuyendo a prevenir riesgos psicosociales de diversa naturaleza (abuso de drogas, violencia entre iguales, desafección social, desapego respecto a las instituciones educativas, agresividad, etc.) Las que ayudan a promover comportamientos positivos y a prevenir conductas de riesgo en los adolescentes. (9) 4

18 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Nivel Internacional: En la investigación titulada La agresividad en la adolescencia: variables y contextos implicados. Calidad de Vida UFLO Universidad de Flores Julio. Se evaluaron las diferencias de género, las correlaciones entre los estilos de crianza y la conducta agresiva y el perfil discriminador entre baja y alta agresividad y por tanto las variables con mayor poder predictor de la conducta agresiva. Se concluye la influencia de estos constructos y que un hogar hostil o desatento es un factor de riesgo de la conducta agresiva. Teniendo como conclusión diferencias estadísticamente significativas entre varones y mujeres en agresividad e inestabilidad emocional: los chicos puntúan más alto en conducta agresiva e inestabilidad emocional que las chicas. (10) Nivel Nacional: En el estudio titulado Relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes de la Institución Educativa. Fe y Alegría 11, Comas Los resultados que se obtuvieron demuestran que la mayoría de los adolescentes presentan un nivel de habilidades sociales de medio a bajo, lo cual implica que tendrán dificultades para relacionarse con otras personas, así como no podrán solucionar de forma correcta los problemas propios de la vida diaria. Así mismo se evidencio que la mayoría de adolescentes viven en un clima social familiar medianamente favorable a desfavorable, lo cual indica que no cuentan con un adecuado soporte ni dinámica familiar para el afronte de los problemas propios de su 5

19 edad, además se concluyó que existe relación significativa entre el nivel de habilidades sociales y el clima social familiar de los adolescentes. (7) Se explica en la investigación titulada Nivel de habilidades sociales en los adolescentes de secundaria de la Institución Educativa Industrial Santiago Antúnez de Mayolo N 3048 del distrito de Independencia Tuvo como objetivo encontrar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en cada una de sus dimensiones. Conclusiones: Predisposición que dichos adolescentes a futuro adopten conductas violentas, por una falta de comunicación en su entorno o no afronten adecuadamente sus problemas por una mala toma de sus decisiones. (11) En la investigación titulada Agresividad en adolescentes de educación secundaria de una Institución Educativa Nacional, La Victoria Chiclayo Su objetivo fue determinar el nivel de agresividad en adolescentes. Se concluyó que existe un nivel medio de agresividad en los participantes, según el sexo se obtuvo un nivel medio tanto para hombres como para mujeres y según grado escolar se encontró un nivel alto de agresividad en 2 grado, mientras que en los restantes se evidencio un nivel medio. (12) En el estudio titulado Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana Los resultados que se encontró entre las variables clima familiar y agresividad se encuentran correlacionadas; se encontró que la dimensión relación de la escala de clima social se relaciona con las subescalas hostilidad y agresividad verbal. No se encontró una relación significativa entre la dimensión desarrollo del clima social en la familia y las subes calas del cuestionario de agresividad. El clima social familiar de los estudiantes se muestra diferente en función del sexo al hallarse diferencias significativas en la dimensión estabilidad entre varones y mujeres. La agresividad de los estudiantes también se muestra diferentes en función del sexo, al hallarse diferencias significativas en la subescala de agresividad física entre varones y mujeres. (13) En la investigación titulada Conductas agresivas de los alumnos del primer año nivel secundaria Institución Educativa Técnico Industrial Pedro E. Paulet, Huacho El objetivo fue identificar los niveles de conducta agresiva de los alumnos del primer año; los resultados encontrados según el instrumento cuestionario de agresividad la mayoría de los encuestados, 44 varones presentan un nivel de agresividad medio y 28 6

20 mujeres presentan un nivel de agresividad bajo. Conclusiones: la mayoría de los adolescentes indican que presentan un nivel de agresividad media. (14) Nivel Regional: En la investigación titulada Influencia de la cohesión familiar en las conductas antisociales de los estudiantes adolescentes: Colegio Túpac Amaru; Chilca Huancayo , el objetivo es analizar la influencia de la cohesión familiar en las conductas antisociales en los alumnos adolescentes; llegando a la conclusión: 1. las conductas antisociales en los estudiantes adolescentes se deben a la situación familiar que atraviesan los adolescentes, donde percibe una débil cohesión familiar en términos de unión, comunión, lazos afectivos, identificación y solidaridad entre los miembros de la familia. 2. Los padres no adoptan los roles relacionados al aspecto afectivo, muchos se han desvinculado emocionalmente de sus hijos. 3. La falta de disciplina y las disfunciones normativas en relación alumnos profesores, devienen en conflictos violencia entre compañeros, son conductas que implican una mayor o menor dosis de violencia que pueden desestabilizar por completo la vida cotidiana en el adolescente. (15) 2.2 BASE TEÓRICA HABILIDADES SOCIALES EN LOS ADOLESCENTES: Las habilidades sociales: son las conductas específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Cuando hablamos de habilidades sociales decimos que la persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable como contrario de destrucción o aniquilación. El termino habilidad puede entenderse como destreza, diplomacia, capacidad, competencia, aptitud. Su relación conjunta con el termino social nos revela una impronta de acciones de uno con los demás y de los demás para con uno intercambio. (6) Algunos las llaman habilidades para la vida, dentro de las cuales consideran: 7

21 1) Habilidades sociales e interpersonales (incluyendo comunicación, habilidades de rechazo, agresión y empatía). 2) Habilidades cognitivas (incluyendo toma de decisiones, pensamiento crítico y auto evaluación). 3) Habilidades para manejar emociones (incluyendo el estrés y aumento interno de un centro de control (6) Consideran a las habilidades sociales como la conducta que permite a una persona actuar según sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los demás. Se define a las habilidades sociales como un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. (6) Consideramos que las formas de relacionarse son aprendidas en forma permanente durante toda la vida; las aprendidas en los primeros años de vida marcan probablemente las pautas más importantes en nuestras relaciones. Pero en esta etapa no siempre se discrimina las formas favorables o saludables de relacionarse socialmente, de las que no lo son. (6) A) DIMENSIONES DE LAS HABILIDADES SOCIALES: 1. COMUNICACIÓN: La comunicación es el fundamento de toda la vida social. Si se suprime en un grupo social, el grupo deja de existir. En efecto desde el momento de su nacimiento hasta el de su muerte, la persona establecerá intercambios de ideas, sentimientos, emociones, entre otras. Se trata de una actividad compartida que, necesariamente relaciona a dos o más personas. La comunicación no consiste simplemente en decir o en oír algo. La palabra comunicación significa comunión, compartir ideas y sentimientos en un clima de reciprocidad. Este término viene del latín comunicare, que significa compartir. La comunicación es la acción de compartir de dar una parte de lo que se tiene. (6) 8

22 El lenguaje, códigos a los que se les asigna un significado convencional, es el instrumento de comunicación más importante que el hombre posee y el proceso de pensamiento depende en gran medida del lenguaje y de su significación. En la mayoría de los casos, el proceso de comunicación tiene dos componentes: una parte de la comunicación es verbal e incluye todo lo que se comunica por medio de términos escritos o hablados; otra parte de comunicación es no verbal y abarca todas las sensaciones que el hombre puede concebir con independencia de las palabras mismas. (6) Una buena comunicación es el resultado de las habilidades aprendidas durante la infancia y la niñez por la influencia positiva de los padres y educadores. Sin embargo, también puede desarrollarse mediante un entrenamiento sistemático como el que presentamos a continuación. (6) 2. AUTOESTIMA: Es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Un buen nivel de estima le permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también del ambiente familiar, social y educativo en el que este inserto y los estímulos que éste le brinde. (6) La autoestima es el valor que los individuos tienen de sí. Si la evaluación que hacen de sí mismo lo llevan a aceptarse, aprobarse y aun sentimiento de valor propio, tienen una autoestima elevada, si se ven de manera negativa, su autoestima es baja. El autoconcepto es un constructo que se define como la capacidad para reconocer el propio patrón de vida y sus actitudes hacia sí y hacia los demás. Esta capacidad está constituida por un conjunto de conceptos internamente consistentes y jerárquicamente organizados. Otros autores señalan que el auto concepto proporciona un marco para la percepción y organización de nuestras experiencias y es la clave para la comprensión de los pensamientos, sentimientos y las conductas de la gente. (6) 9

23 3. TOMA DE DECISIONES: La toma de decisiones requiere de la identificación de alternativas, tomar en cuenta las consecuencias de cada una de ellas y determinar con que alternativas se obtendrá los resultados esperados, sin embargo, las decisiones están afectadas por factores como el estrés, el tiempo y la presión de los compañeros. Así la toma de decisiones es una habilidad fundamental para cualquier actividad humana, para tomar una decisión acertada. Empezamos con un proceso de razonamiento lógico, de creatividad en la formulación de ideas e hipótesis, evaluando los probables resultados de estas elegimos y finalmente ejecutamos la opción que consideramos la más adecuada. (6) La habilidad de la toma de decisiones adquiere relevancia para promover, preservar y hasta recuperar la salud tanto física como mental. Es importante señalar que hay factores de riesgo que amenazan la salud y bienestar de los adolescentes y están fuera del alcance de las actividades preventivo-promocionales hasta ahora existentes. Sin embargo, la habilidad en la toma de decisiones influye positivamente en la salud y bienestar de los adolescentes ya que permite contrarrestar la presión de los pares, del estrés, frente a decisiones como la del inicio de la vida sexual, uso de drogas principalmente el alcohol y también ayudan a prevenir otras conductas que ponen en riesgo la integridad personal como el auto y hetero agresión (suicidio, violencia). (6) Otro aspecto importante es saber que la adecuada toma de decisiones contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo (familiar, social, laboral, amical) y por ende su eficiencia. 4. ASERTIVIDAD: La asertividad se define como la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ello su cumplimento. La asertividad es una cualidad o comportamiento que poseen ciertos individuos de comunicar y defender sus propios derechos e ideas, respetando a los demás. La palabra asertividad es de origen latín assertus. (6) 10

24 La persona asertiva no quiere decir que la persona tiene razón. La persona asertiva es aquella que sabe que puede estar equivocada, pero mantiene la calma y conversa con los otros sobre sus puntos de vista para poder llegar a un mejor entendimiento uno del otro y solucionar los problemas. (6) B) NIVELES DE LAS HABILIDADES SOCIALES: Categorías Puntaje de asertividad Puntaje de comunicación Puntaje de autoestima Puntaje de toma de Total decisiones MUY BAJO 0 a 20 Menor a 19 Menor a 21 Menor a 16 Menor a 88 BAJO 20 a a a a a 126 PROMEDIO 33 a a a a a 141 BAJO PROMEDIO 39 a a a a a 151 PROMEDIO 42 a a a a a 161 ALTO ALTO 45 a a a a a 173 MUY ALTO 50 a mas 40 a mas 55 a mas 41 a mas 174 a mas C) TEORIA PSICOSOCIAL DEL DESARROLLO HUMANO DE ERIK ERIKSON: Su teoría explica todo el ciclo vital del desarrollo humano. La vida tiene 8 etapas; estas etapas son presentadas como un ciclo que tiene una evolución de acuerdo a la edad de la persona y va de acuerdo a su maduración. Las primeras 4 etapas constituyen la base del sentimiento de identidad del niño que posteriormente se combinara con un sentimiento de estar muy bien de ser el mismo y de llegar a ser lo que otras personas esperen que llegue a ser. (16) En el estadio de la adolescencia: Identidad versus confusión de roles fidelidad y fe: de 12 a 20 años El periodo de la pubertad y de la adolescencia se inicia con la combinación del crecimiento rápido del cuerpo y de la madurez psicosexual, que despierta intereses por la sexualidad y formación de la identidad personal en los siguientes aspectos: 11

25 - La identidad psicosexual por el ejercicio del sentimiento de confianza y lealtad con quien pueda compartir amor, como compañeros de vida. - La identificación ideológica por la asunción de un conjunto de valores, que son expresados en un sistema ideológico o en un sistema político. - La identidad psicosocial por la inserción en movimientos o asociaciones de tipo social. (17) - La identidad profesional por la selección de una profesión en la cual poder dedicar sus energías y capacidades de trabajo y crecer profesionalmente. - La identidad cultural y religiosa en la que se consolida su experiencia cultural y religiosa además de fortalecer el sentido espiritual de la vida. La fuerza distónica es la confusión de identidad, de roles la inseguridad y la incertidumbre en la formación de la identidad. - La relación social significativa es la formación de grupo de iguales por el cual el adolescente busca la sintonía e identificación afectiva, cognitiva y comportamental con aquellos con los cuales puede establecer relaciones de confianza, estabilidad y fidelidad. (17) La fuerza específica que nace de la constancia en la construcción de la identidad es la fidelidad y la fe. La fidelidad es la solidificación y asunción de los contenidos y proceso de su identidad, una vez establecida como proyecto de vida, son resumidos en la frase: Yo soy el que puedo creer fielmente, un justo equilibrio entre la formación de la identidad y la confusión alimenta la búsqueda constante de nuevos estadios de perfeccionamiento del amor, de la profesión, de la cultura y de la fe. Este proceso puede extenderse a través del tiempo previsto. El principio del orden social elaborado en la adolescencia es la orden ideológica, una visión de mundo, de sociedad, de culturas y de fe como fundamento teórico de la cosmovisión persona. (17) AGRESIÓN EN ADOLESCENTES: Explica que la agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto, se manifiesta mediante ataques físicos o verbales hacia otro que generalmente es menor que el agresor, es decir que una persona en mejores condiciones que otra trata de imponer sus reglas para lograr su propósito. (13) Las respuestas agresivas poseen dos características: la descarga de estímulos nocivos y un contexto interpersonal, definiendo a la agresión como una reacción que descarga 12

26 estímulos nocivos sobre otros organismos. La definición de los factores permite desglosar los niveles conductuales, emocional y cognitivo de la agresividad, lo cual facilita el estudio dentro del enfoque cognitivo conductual. La ira es una reacción cognitiva emocional fisiológica ante afrentas percibidas por el individuo, instrucciones en el terrero personal y/o frustraciones de la conducta dirigidas hacia un fin, en los que los procesos cognitivos a menudo distorsionan la realidad y generan más ira. La hostilidad generalmente se refiere a un sentimiento y no a una emoción, es decir las personas se sienten hostiles hacia otras personas cuando hay una predisposición a enojarse con alguien, tanto si una acción ofensiva ex provocadora, como si no lo es, pero es interpretada como provocadora. La persona siempre siente esa hostilidad específica hacia alguien o hacia algo, pero solo se enoja o siente ira cuando él decide sentirla. (12) El enojo esta asimilado con la ira, la cual puede aparecer como resultado de una ofensa humillante contra la persona o contra sus seres queridos. Las situaciones que lo producen pueden ser diversas; en ellas pueden existir ataques fuertes y directos (un comentario ofensivo, un insulto entre otros) o ataques sutiles moderados o ambiguos (provocaciones sutiles ambiguas). La agresividad es diferente a la ira, teniendo en cuenta que cuando se está irascible o enojado hay un impulso de atacar con mayor fuerza y a veces es difícil de controlar lo que ya sería agresividad. (12) A) DIMENSIONES DE AGRESIVIDAD: 1. AGRESIVIDAD: Es una disposición relativamente persistente a ser agresivo en diversas situaciones. Por tanto, hace referencia a una variable interviniente que indica la actitud o inclinación que siente una persona o un colectivo humano a realizar un acto agresivo. En este sentido, puede también hablarse de potencial agresivo. La agresividad suele ser concebida como una respuesta adaptativa que forma parte de las estrategias de afrontamiento de los seres humanos a las amenazas externas. Agresividad física Agresividad verbal (18) 13

27 2. HOSTILIDAD: Se refiere a la evaluación negativa acerca de las personas y las cosas a menudo acompañada de un claro deseo de hacerles daño o agredirlos. Esta actitud negativa hacia una o más personas se refleja en un juicio desfavorable de ella o ellas. Tal como este autor afirma, se expresa hostilidad cuando decimos que alguien nos disgusta especialmente si deseamos el mal para esta persona. Un individuo hostil es alguien que normalmente hace evaluaciones negativas de y hacia los demás, mostrando desprecio o disgusto global por muchas personas. (18) La hostilidad implica una actitud de resentimiento que incluye respuestas tanto verbales como motoras. La considero como una actitud que mezcla la ira y disgusto, y se ve acompañada de sentimientos tales como indignación, desprecio y resentimiento hacia los demás; estos sentimientos configuran la hostilidad como una actitud de la naturaleza humana, en general en ocasiones puede llegar al rencor y a la violencia. La hostilidad conlleva creencias negativas acerca de otras personas, así como la atribución general de que el comportamiento de los demás es agresivo o amenazador. La atribución hostil hace referencia precisamente a la percepción de otras personas como amenazantes y agresivas. (18) 3. IRA: Se refiere al conjunto de sentimientos que siguen a la percepción de haber sido dañado. No persigue una meta concreta, como en el caso de la agresión, sino que hace referencia principalmente a un conjunto de sentimientos que surgen de reacciones psicológicas internas y de las expresiones emocionales involuntarias producidas por la aparición de un acontecimiento desagradable. La ira implica sentimientos de enojo o enfado de intensidad variable. La ira es una reacción de irritación, furia o cólera que puede verse e licitada por la indignación y el enojo al sentir vulnerados nuestros derechos. (18) Se conceptualiza como una emoción básica que se expresa cuando un organismo se ve obstaculizado o impedido en la consecución de una meta o en la satisfacción de una necesidad. 14

28 B) NIVELES DE AGRESIVIDAD: Los niveles considerados para el instrumento están basados en las puntuaciones inversas, se toma como criterios que a mayor puntuación es más agresividad en los adolescentes y puntuaciones bajas es un indicador de nivel bajo de agresividad. (18) Categorías Agresividad Agresividad Ira Hostilidad Total física verbal MUY ALTO 30 a mas 18 a mas 27 a mas 32 a mas 99 a mas ALTO 24 a a a a a 98 MEDIO 16 a a a a a 82 BAJO 12 a 17 7 a a a a 67 MUY BAJO Menos a 11 Menos a 6 Menos a 12 Menos a 14 Menos a 51 C) TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL: Con el experimento el muñeco bobo se afirma la importancia del aprendizaje por observación o social, demostrando que muchas veces lo que incorporamos como conocimientos y practicas lo son por imitación del entorno. La agresividad no escapa a ello ya que como lo revelo el mismo experimento, los niños reproducían en el muñeco bobo que se le había puesto a su disposición la misma agresión que habían visto descargar en la película sobre un muñeco similar. (19) Se observó que los niños reproducían las agresiones sin que hubiera premios o castigos asociados a la realización de tales acciones, simplemente lo hacía experimentando esas conductas o por copia del modelo observado, que puede ser de la vida real o personajes de ficción. Esto permitió dar un paso adelante sobre el conductismo e iniciarse en el cognitivismo. (19) Cuando se habla de agresividad escolar, lo más probable es que sea una imitación de lo que los escolares vivencian en su cotidianeidad, en sus propios hogares, en la calle, en lo que observan en la televisión, etc. y lo trasladan al ámbito escolar imitando lo que en realidad sucede puertas afuera del aula. (19) 15

29 D) AGRESIVIDAD EN EL HOMBRE: Señala que los feministas y machistas suelen coincidir en una cuestión, que los varones son congénitamente más agresivos que las mujeres. Lo que explica que ellos son más agresivos es porque en su sangre circula un mayor volumen de hormonas masculinas (testosterona) que por la sangre de las mujeres. Tanto hombres como mujeres pueden llegar a ponerse muy agresivos con los bajos niveles de testosterona. (20) Estudios señalan que los adolescentes del género masculino ven más películas agresivas que los del género femenino al igual que cuando se encuentran en peleas que renuncian a las palabras y van más a los actos físicos agresivos. Todo lo contrario, pasa con las chicas que se van más a la palabra. La mayoría de los bocinazos en los semáforos es de los hombres, igual que los robos y asesinatos. A los niños cuando son pequeños se les enseñan a no ser agresivos pero la agresividad es innata. (20) 2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: A continuación, se presenta la definición de algunos términos a fin de facilitar su comprensión en el estudio. 1. DETERMINANTES DE LA SALUD: Es un conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones. (12) 2. ADOLESCENCIA: La etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. En cada una de las etapas se presentan cambios tanto en el aspecto fisiológico 8estimulación y funcionamiento de los órganos por hormonas, femeninas y masculinas) cambios estructurales anatómicos y modificación en el perfil psicológico y de la personalidad. (21) 3. HABILIDAD: Son conductas específicas que, en conjunto forman las bases del comportamiento competente. (6) 16

30 4. HABILIDADES SOCIALES: Son las conductas especificas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. (6) 5. COMPORTAMIENTO HABILIDOSO: Es un conjunto de conductas realizadas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que generalmente resuelven los problemas inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad de que aparezcan futuros problemas. (22) 6. COMPORTAMIENTO SALUDABLE: Es la combinación de conocimientos, prácticas y actitudes que ayudan a mejorar y mantener un nivel adecuado de salud. 7. COMPORTAMIENTO COMPETENTE: Es saber actuar sobre los determinantes de la salud, con base a los conocimientos en salud, los valores, las actitudes positivas y las habilidades para la vida. (22) 8. EMPODERAMIENTO: Es el proceso mediante la cual las personas adquieren mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan su salud. (22) 9. AGRESIVIDAD: Es una clase de respuesta constante y permanente, la cual representa la particularidad del individuo, y se da con el fin de dañar a otra perdona. Esta agresividad se puede manifestar de dos formas física y verbalmente; los cuales irán acompañadas por dos emociones la ira y la hostilidad. (10) 17

31 2.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS Hipótesis General Ha Existe relación significativa inversa entre habilidades sociales y agresión en adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo Ho No existe relación significativa inversa entre habilidades sociales y agresión en adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo Hipótesis Específica Existe un nivel promedio de habilidades sociales en adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo Existe un nivel medio y alto de agresión en adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo

32 2.5 SISTEMA DE VARIABLES: VARIABLE HABILIDADES SOCIALES DEFINICIÓN CONCEPTUAL Se considera a las Habilidades Sociales como la conducta que permite a una persona actuar según sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los demás. (6) DIMENSIONES INDICADORES ESCALA ASERTIVIDAD COMUNICACIÓN 1. Se mantiene callado y escucha. 2. Insulta cuando hablan mal de usted 3. Pide ayuda. 4. No felicita por el logro de los demás. 5. Agradece cuando lo ayudan. 6. Abraza en el cumpleaños de su amigo. 7. Expresa sus emociones insultando. 8. No conversa cuando esta triste. 9. Cuenta si le desagrada algo. 10. Se defiende cuando una persona adulta lo insulta. 11. Reclama agresivamente cuando no respetan sus derechos. 12. No hace caso a la presión del grupo de amigos. 13. Se distrae cuando le hablan. 14. Pregunta cuando no entiende. 15. Fija la mirada cuando le hablan. 16. Pregunta si se ha dejado comprender. 17. Se deja entender cuando habla. 18. Utiliza tono de voz y gestos apropiados. 19. Expresa su opinión sin medir consecuencias. 20. Se relaja cuando está nervioso. 21. Ordena sus ideas antes de emitir una idea. Ordinal Ordinal 19

33 AUTOESTIMA TOMA DE DECISIONES 22. Evita hacer cosas que dañen su salud. 23. Se siente bien con su aspecto físico. 24. Le gusta verse arreglado. 25. Cambia su comportamiento al equivocarse. 26. Le avergüenza felicitar a los demás. 27. Reconoce sus cualidades positivas y negativas. 28. Puede hablar de sí sin miedo. 29. Sabe expresar su cólera cuando algo no le sale bien. 30. Comparte su alegría con sus amigos. 31. Se esfuerza por ser el mejor. 32. Guarda los secretos de sus amigos. 33. Realiza las tareas de casa. 34. Piensa en diferentes soluciones frente un problema. 35. Deja que otros decidan por usted. 36. Piensa en la consecuencia de sus decisiones. 37. Toma decisiones sobre si sin ayuda. 38. Realiza planes para sus vacaciones. 39. Realiza acciones positivas para un futuro. 40. No expresa sus ideas por temor a los demás. 41. Defiende sus ideas. 42. Rechaza la presión de los amigos. Ordinal Ordinal 20

34 VARIABLE AGRESIÓN DEFINICIÓN CONCEPTUAL La agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto, se refiere a la agresividad como un acto real o amenazado de hostilidad, provocado por otra persona. Se manifiesta mediante ataques físicos o verbales hacia otro que generalmente es menor que el agresor, es decir que una persona en mejores condiciones que otra trata de imponer sus reglas para lograr su propósito. (13) DIMENSIONES INDICADORES ESCALA AGRESIVIDAD FISICA AGRESIVIDAD VERBAL IRA HOSTILIDAD 1 No puede controlar el impulso de golpear a otros. 5 Si lo provocan puede golpear a otra persona. 9 Si lo golpean le responde golpeándolo. 13 Se involucra en peleas algo más de lo normal. 17 Recurre a la violencia para proteger sus derechos. 21 Lo provocan a tal punto que llegan a pegarse. 24 No encuentra razón para pegar a una persona. 27 Ha amenazado a gente que conoce. 29 Al estar furioso rompe cosas. 2 Discute cuando no está de acuerdo. 6 A menudo no está de acuerdo con los demás. 10 Discute cuando lo molestan 14 Cuando no está de acuerdo, no puede evitar discutir. 18 Sus amigos dicen que discute mucho. 3 Se enoja rápidamente. 7 Muestra el enojo que tiene. 11 Se siente enojado a tal punto de estallar. 15 Se considera una persona apacible. 19 Sus amigos piensan que es impulsiva. 22 Algunas veces pierde el control sin razón. 25 Tiene dificultades para controlar su genio. 4 Es envidioso. 8 Siente que la vida lo ha tratado injustamente. 12 Siente que otros consiguen las oportunidades. 16 Se pregunta por qué se siente tan resentido. 20 Sabe que sus amigos le critican a sus espaldas. 23 Desconfía de desconocidos demasiado amigables. 26 Siente que la gente se ríe a sus espaladas. 28 Se pregunta que querrán cuando son amigables con usted. Ordinal Ordinal Ordinal Ordinal 21

35 CAPITULO III A. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente estudio es de tipo correlacional por que tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación entre dos o más variables en una muestra o contexto en particular. Para evaluar el grado de asociación entre las variables, primero se mide cada una de estas, después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. (23) 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA Población: La población estuvo conformada por 630, según los criterios de selección nuestra población de estudio fue los adolescentes del 1ro, 2do y 3er grado de nivel secundario de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo. Tabla 1 Distribución de la población Según Grados de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo - Huancayo 2017 SECCIONES GRADOS 1ro 2do 3ro A B C D E F G Total de Alumnos TOTAL DE ALUMNOS 630 Fuente: Elaborado por las investigadoras 22

36 Muestra: Se contó con 239 alumnos obtenidos estadísticamente mediante la fórmula para poblaciones finitas. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó el método de muestreo probabilístico y el tipo de muestreo fue aleatorio estratificado de fijación proporcional ya que así contamos con una muestra representativa de la población. Para obtener el tamaño de la muestra de la investigación se utilizó la siguiente formula: N Z 2 n = Z 2 + 4N. (E 2 ) Donde: n = Tamaño de la muestra Z = Coeficiente de confianza (1,96) N = Población total o universo (630) E = Error máximo permisible (5%) Reemplazando en la fórmula: 630 (1.96) 2 n = (1.96) 2 + 4(630). ( ) n = 238, n = 239 Entonces se obtiene un total de 239 adolescentes como muestra de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní. La muestra se seleccionó eligiendo al azar por conveniencia 11 y 12 adolescentes de cada grado y de cada sección; que cursan el 1, 2 y 3 y con 7 secciones en cada grado. (ANEXO L) 23

37 Tabla 2 Distribución de la muestra por fijación proporcional de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní El Tambo 2017 AÑO DE ESTUDIO SECCIONES A B C D E F G TOTAL 1ro do ro TOTAL Fuente: Elaborado por las investigadoras A) Criterios de Selección: De los adolescentes, se tomó en cuenta los aspectos de: a) Criterios de Inclusión: Adolescentes matriculados que cursen el 1, 2 y 3 grado de secundaria. b) Criterios de exclusión: Adolescentes que mantengan un récord de inasistencias elevado. Adolescentes con actitud negativa a participar en la investigación. Adolescentes que faltaron el día de la aplicación de las encuestas MÉTODOS UTILIZADOS Este estudio se enmarca en la metodología cuantitativa, la cual elige una idea que transforma en una o varias preguntas de investigación relevantes, luego deriva hipótesis y variables, desarrollan un plan para probarlas, mide las variables en un determinado contexto, analiza las mediciones obtenidas y establece una serie de conclusiones respecto de las hipótesis. Este enfoque utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. (23) 24

38 3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño de investigación corresponde a un estudio no experimental, porque el estudio se realiza sin manipulación deliberada de variables y en los que solo se observa los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos; de corte transeccional porque se recopilaron los datos en un momento único; correlacional causal porque describe la relación entre dos o más variables, se limita a establecer relaciones entre las variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales. (23) a) Diseño no experimental, transeccional, correlacional-causal: X1 M r Donde: Y1 M= Muestra de alumnos de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 X1= Variable 1; Habilidades Sociales. r= Correlación - causal entre las dos variables. Y1= Variable 2; Agresión. 25

39 3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para ambas variables se utilizó la técnica de la encuesta: Variable 1: Lista de habilidades sociales. Variable 2: Cuestionario de agresión. Los instrumentos utilizados en la presente investigación fueron la lista de habilidades sociales (ANEXO B) y el cuestionario de agresión (ANEXO C), elaborado para recoger datos acerca de habilidades sociales y agresión. El instrumento aplicado consta de 2 partes: En la primera parte se tomó en cuenta datos relacionado a la lista de habilidades sociales, el cual, es una lista de habilidades sociales la cual nos permitirá determinar el nivel de habilidades que los adolescentes usan en su vida diaria. Instrumento N 1: Para medir el nivel de habilidades sociales se utilizó la lista de habilidades sociales elaborado por el instituto especializado de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi (2012). Está compuesta por 42 ítems, los cuales puntúan en una escala tipo Likert de 5 puntos, donde 1 es nunca; y un máximo de siempre es 5 (ANEXO E). Los participantes indicarán el grado de conformidad con el ítem, los más altos puntajes serán indicadores de mayor nivel de habilidades sociales, dividiéndose en: Cuadro de áreas y de ítems: ÁREAS DE LA LISTA DE HABILIDADES SOCIALES ÍTEMS PREGUNTAS DE VALOR INVERSO ASERTIVIDAD 1 al 12 1,2,8,11 COMUNICACIÓN 13 al 21 13,16,19 AUTOESTIMA 22 al 33 23,29,33 TOMA DE DECISIONES 34 al 42 35,37,40 26

40 Categorías de las habilidades sociales: CATEGORÍAS PUNTAJE ASERTIVIDAD PUNTAJE COMUNICACIÓN PUNTAJE AUTOESTIMA PUNTAJE TOMA DE TOTAL DECISIONES MUY BAJO 0 a 20 Menor a 19 Menor a 21 Menor a 16 Menor a 88 BAJO 20 a a a a a 126 PROMEDIO 33 a a a a a 141 BAJO PROMEDIO 39 a a a a a 151 PROMEDIO 42 a a a a a 161 ALTO ALTO 45 a a a a a 173 MUY ALTO 50 a más 40 a más 55 a más 41 a más 174 a más En la segunda parte: Se aplicó el Instrumento N 02, cuestionario de agresión es de aplicación individual o grupal y está diseñado para adolescentes cuyas edades están comprendidas entre los 10 y 19 años. El cual consta de 29 ítems que se evalúa en escala de Likert, los cuales están divididos en cinco categorías (completamente falso para mí, bastante falso para mí, ni verdadero ni falso para mí, bastante verdadero para mí y completamente verdadero para mi) y cuatro sub escalas que apuntan a cuatro dimensiones de la agresividad: Agresividad física (9 ítems), Agresividad verbal (5 ítems), Hostilidad (8 ítems) e Ira (7 ítems) (ANEXO F). Cuadro de dimensiones e indicadores: DIMENSIONES INDICADORES NIVEL Agresión Física 1,5,9,13,17,21,24,27,29 Muy Alto Agresión Verbal 2,6,10,14,18 Alto Medio Hostilidad 4,8,12,16,20,23,26,28 Bajo Ira 3,11,7,15,19,22,25 Muy Bajo 27

41 Categorías diagnosticas del cuestionario de agresión: Las categorías diagnosticas consideradas para el instrumento están basadas en las puntuaciones inversas, se toma como criterios que a mayor puntuación es más agresividad en los adolescentes y puntuaciones bajas es un indicador de nivel bajo de agresividad. Categorías ESCALA SUBESCALAS Diagnosticas AGRESIÓN Agresividad Agresividad Ira Hostilidad Física Verbal Muy Alto 99 a más 30 a más 18 a más 27 a más 32 a más Alto Medio Bajo Muy Bajo Menos a 51 Menos a 11 Menos a 6 Menos a 12 Menos a VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN a) Validación del instrumento de la variable 1: Habilidades Sociales La validez cualitativa de la lista de cotejo para su aplicación en nuestra realidad se determinó mediante el juicio de expertos sobre el tema, para ello participaron 6 expertos que laboran en distintos Establecimientos de Salud, se utilizó el coeficiente de validez de contenido V de Aiken (ANEXO N). La validez cuantitativa de la lista de habilidades sociales fue sometida a una prueba piloto en 30 adolescentes de nivel secundario de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo, a quienes se aplicó previamente el instrumento a fin de evaluar las habilidades sociales y comprobar la confiabilidad del instrumento para evaluar el coeficiente de confiablidad se utilizó el coeficiente Alfa de Crombach. (ANEXO M). b) Validación del instrumento de la Variable 2: Agresión Fue basada en la adaptación psicométrica de la versión española del cuestionario de agresión (Buss y Perry, 1992; Andreu, Peña y Graña, 2001). Realizado en el año 2012 por María Matalinares, Juan Yaringaño, Joel Uceda, Erika Fernandez, Yasmin Huari, Alonso Campos y Nayda Villavicencio. En la etapa de ajuste final de la escala del cuestionario de agresión de Buss y Perry, los datos obtenidos de la muestra total, se analizaron con el programa del SPSS y con método Alfa de Crombach se estableció la confiabilidad de este instrumento para la realización de la investigación Agresividad en adolescentes de educación secundaria de una Institución Educativa Nacional, Loa Victoria Chiclayo 2014, 28

42 con una población de 150 adolescentes con características similares a la población en estudio. Para determinar su confiabilidad, se empleó el coeficiente del alfa de Crombach obteniendo un nivel de confiabilidad de 0.88, este nivel quiere decir que de 100 sujetos que se aplique esta prueba, para 88 sujetos será confiable, sin embargo, existirá cierto margen de error. Por consiguiente, el análisis de significación estadísticas indica que se obtiene coeficientes de confiabilidad significativos, lo que permite concluir que el cuestionario es confiable. (ANEXO F). Se tomó una muestra piloto de 30 adolescentes de nivel secundario de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, a quienes se aplicó previamente el instrumento, a fin de evaluar el nivel de agresión y comprobar los resultados de la confiablidad de los instrumentos. Se observó que el coeficiente Alfa de Crombach hallado en el instrumento de habilidades sociales (0,86) y en el cuestionario de Agresión (0,80) ubican en el intervalo de 0,72 a 0,99 según (ANEXO M) lo que indica que los instrumentos presentan una excelente confiabilidad. La validez de ambos instrumentos para su posible aplicación a nuestra realidad, fue mediante el juicio de expertos, para lo cual se entregó a 6 profesionales (ANEXO N) PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: a) Primer paso previa a la ejecución, se realizó las coordinaciones con el director de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní mediante la presentación de una solicitud pidiendo la autorización para la aplicación de los instrumentos, a fin de obtener las facilidades para el acceso a las secciones de cada grado de estudio, dándoles a conocer el objetivo y la contribución de la investigación por su colaboración. b) Segundo paso se seleccionó el instrumento para medir el nivel de habilidades sociales y agresión. c) Tercer paso se realizó la adecuación de los instrumentos mediante la confiabilidad estadística y la validación mediante juicio de expertos. d) Cuarto paso se recolectaron los datos aplicando los instrumentos en la Institución Educativa, donde conjuntamente se aplicaron las dos encuestas en cada aula de salón de clase de los adolescentes desde el 03 de abril al 12 de abril del e) Se dio una breve introducción de 5 minutos a los adolescentes para el correcto rellenado de la encuesta. f) Para el rellenado de las encuestas, se dio en un lapso de 25 minutos por cada salón. 29

43 g) Quinto paso se seleccionó a los adolescentes de las distintas secciones mediante el muestreo aleatorio probabilístico estratificado LUGAR DE EJECUCIÓN: El presente estudio se realizó en la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, ubicado en Evitamiento S/N en el distrito El Tambo, provincia Huancayo en el departamento de Junín, cuenta con el nivel secundario. Eligiendo este sector por pertenecer al Asentamiento Humano Justicia Paz y Vida por contar con presencia de delincuencia, pandillaje, alcoholismo y drogadicción. 30

44 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la investigación se estudia la relación entre las variables: habilidades sociales y agresión en adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní ubicado en el distrito de El Tambo, Huancayo, con una muestra de 239 adolescentes, para lo cual se aplicó dos instrumentos: Una escala para evaluar las habilidades sociales el cual consta de 42 ítems, distribuidos en cuatro dimensiones: Asertividad (12 ítems), comunicación (9 ítems), autoestima (12 ítems) y toma de decisiones (9 ítems). El segundo instrumento que se utilizo fue un cuestionario para evaluar la agresión de los adolescentes y consta de 29 ítems; distribuidos en cuatro dimensiones: Agresión física (9 ítems), agresión verbal (5 ítems), hostilidad (8 ítems) e ira (7 ítems). Los resultados del procesamiento de los datos se muestran a continuación. 31

45 4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN TABLAS, GRÁFICOS, FIGURAS, ETC: Análisis de los datos generales de la muestra de investigación A) Edad de los adolescentes que participaron en la investigación de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Tabla 3 Edad de los adolescentes que participaron en la investigación de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El tambo Huancayo 2017 Edad Fi % , , , , , ,09 Total ,00 Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: La adolescencia es una etapa que se caracteriza por cambios acelerados tanto físicos y psicológicos, porque este busca formar su identidad personal, es una transición hacia la adultez; está comprendido entre los 11 y 19 años de edad. En nuestra investigación se observa en la tabla N 3, que 88 (36,83%) adolescentes pertenecen a la edad de 13 años, 60 (25,10 %) adolescentes tienen 14 años, 58 (24,27%) adolescentes corresponden a los 12 años de edad, 16 (6,69%) adolescentes tienen 11 años de edad, 12 (5,02 %) adolescentes tienen 15 años de edad y 5 (2,09 %) adolescentes tienen 16 años de edad. 32

46 B) Edad de los adolescentes, según grado de estudios que participaron en la investigación de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Tabla 4 Edad de los adolescentes, según grado de estudios que participaron en la investigación de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Estadígrafos Grado de estudios Primero Segundo Tercero Media aritmética 12,13 13,06 13,93 Desviación estándar 0,82 0,76 0,78 Coeficiente de variabilidad (%) 6,76% 5,82% 5,60% Mínimo Máximo Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: En nuestra investigación se observa en la se visualiza, en la tabla N 4, que la edad promedio de los adolescentes del primer grado de estudios es de 12,13 años para el primer grado, 13,06 años para el segundo grado y 13,92 años para los adolescentes del tercer grado de educación secundaria. Las edades de los tres grupos de adolescentes presentan baja dispersión y se caracterizan por ser homogéneas ya que los coeficientes de variabilidad son menores al 33,33%. 33

47 C) Género de los adolescentes que participaron en la investigación de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Tabla 5 Género de los adolescentes que participaron en la investigación de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní Huancayo 2017 Género fi % Masculino ,56 Femenino ,44 Total ,00 Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: En la tabla N 5, se observa que la mayoría 128 (53,56 %) adolescentes que participaron en la investigación son del género masculino y 111 (46,44 %) adolescentes son del género femenino. 34

48 Análisis del resultado de la variable habilidades sociales: A) Análisis de las habilidades sociales de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Tabla 6 Estadígrafo de los puntajes totales de las habilidades sociales de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Estadígrafos Valores Media aritmética 151,35 Desviación estándar 19,69 Coeficiente de variabilidad (%) 13,01% Mínimo 70 Máximo 190 Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: Se observa, en la tabla N 6, que el puntaje promedio que han alcanzado los 239 adolescentes en habilidades sociales es de 151,35 puntos. La dispersión de los puntajes obtenidos es de 19,69 puntos, lo que indica que existe una baja dispersión en los puntajes en relación al puntaje promedio, mientras que el coeficiente de variabilidad (13,01%) permite aseverar que los puntajes se caracterizan por ser homogéneos, debido a que el coeficiente de variabilidad es menor al %. 35

49 Tabla 7 Niveles de las habilidades sociales de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Niveles Fi % Muy bajo 3 1,26 Bajo 18 7,53 Promedio bajo 45 18,83 Promedio 51 21,34 Promedio alto 44 18,41 Alto 48 20,08 Muy alto 30 12,55 Total ,00 Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: Las habilidades sociales en adolescentes influyen en la forma en la que este piensa, siente y tiende a comportarse ante situaciones. Esta ayuda al adolescente a sentirse comprendido y que forma parte de su entorno. En la investigación obtuvimos como resultado en la tabla N 7, que 51 (21,34%) adolescentes encuestados tienen un nivel promedio en las habilidades sociales, 48 (20,08%) adolescentes tienen un nivel alto, 45 (18,83%) adolescentes presentan un nivel promedio bajo, 44 (18,41%) adolescentes tienen un nivel promedio alto, 30 (12,55%) adolescentes tienen un nivel muy alto, 18 (7,53%) adolescentes presentan un nivel bajo y 3 (1,26 %) adolescentes presentan un nivel muy bajo en las habilidades sociales. 36

50 B) Análisis de los puntajes totales de habilidades sociales según grado de estudios de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Tabla 8 Estadígrafos puntajes totales de habilidades sociales según grado de estudio de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Estadígrafos Grado de estudios Primero Segundo Tercero Media aritmética 148,57 151,84 153,66 Desv. Estándar 23,51 18,31 16,44 Coef. de variabilidad 15,82% 12,06% 10,70% Mínimo Máximo Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: Se observa, en la tabla N 8, los mayores puntajes promedios alcanzados en las habilidades sociales corresponden a los adolescentes del tercer grado (153,66) de educación secundaria, seguido de los adolescentes del segundo grado (151,84), mientras que los adolescentes del primer grado (148,57) han obtenido el menor puntaje promedio en las habilidades sociales. Los tres grupos de adolescentes presentan una baja dispersión en los puntajes de las habilidades sociales, obteniendo la menor dispersión los adolescentes del tercer grado (16,44) y la mayor dispersión los adolescentes del primer grado (23,51). 37

51 Tabla 9 Niveles de las habilidades sociales de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 según grado de estudios Niveles Grado de estudios Primero Segundo Tercero fi % fi % fi % Muy bajo 2 2,50 1 1,27 0 0,00 Bajo 12 15,00 3 3,80 3 3,75 Promedio bajo 11 13, , ,50 Promedio 16 20, , ,75 Promedio alto 11 13, , ,25 Alto 19 23, , ,50 Muy alto 9 11, , ,25 Total , , ,00 Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: En la tabla N 9, se observa que los adolescentes del primer grado, 19 (23,75%) adolescentes tienen un nivel alto en las habilidades sociales, seguido de 16 (20,00%) adolescentes tienen un nivel promedio y 12 (15,00%) adolescentes tienen un nivel bajo. Se aprecia, en el segundo grado, 20 (25,32%) adolescentes tienen un nivel promedio en las habilidades sociales, seguido de 16 (20,25%) adolescentes tienen un nivel promedio alto y de otros 16 (20,25 %) adolescentes tienen un nivel promedio bajo. Se observa que los adolescentes del tercer grado, 18 (22,50%) adolescentes tienen un nivel alto en las habilidades sociales, y otros 18 (22,50%) adolescentes tienen un nivel promedio bajo, seguido de 17 (21,25%) adolescentes tienen un nivel promedio alto de habilidades sociales. 38

52 C) Análisis de los puntajes totales de habilidades sociales según género de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Tabla 10 Estadígrafo de los puntajes totales de las habilidades sociales según género de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Estadígrafos Género Masculino Femenino Media aritmética 148,77 154,33 Desviación estándar 20,94 17,76 Coeficiente de variabilidad 14,08% 11,51% Mínimo Máximo Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: En la tabla N 10, se aprecia que las adolescentes del género femenino han obtenido el mayor puntaje promedio (154,33) en comparación con los adolescentes del género masculino (148,77). Las adolescentes del género femenino presentan puntaje con menos dispersión (17,76) en comparación con los adolescentes varones (20,94). Ambos grupos de adolescentes han obtenido puntajes que se caracterizan por ser homogéneos, ya que los coeficientes de variabilidad son menores al 33,33%, pero las adolescentes mujeres (11,51%) presentan mayor homogeneidad en comparación con los puntajes obtenidos por los varones (14,08%). 39

53 Tabla 11 Niveles de las habilidades sociales de los adolescentes según género de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Niveles Género Masculino Femenino Fi % fi % Muy bajo 3 2,34 0 0,00 Bajo 11 8,59 7 6,31 Promedio bajo 29 22, ,41 Promedio 26 20, ,52 Promedio alto 24 18, ,02 Alto 19 14, ,13 Muy alto 16 12, ,61 Total , ,00 Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: En la tabla N 11, se observa que los adolescentes del género masculino, 29 (22,66%) adolescentes tienen un nivel promedio bajo en habilidades sociales, seguido de 26 (20,32%) adolescentes que tienen un nivel promedio y 24 (18,75%) adolescentes tienen un nivel promedio alto en las habilidades sociales. Y las adolescentes del género femenino, 29 (26,13%) adolescentes tienen un nivel alto en habilidades sociales, seguido de 25 (22,52%) adolescentes tienen un nivel promedio y 20 (18,02%) adolescentes tienen un nivel promedio alto en habilidades sociales. 40

54 Análisis del resultado de la variable agresividad A) Análisis de los puntajes totales de agresión de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Tabla 12 Estadígrafos de los puntajes totales de agresión de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Estadígrafos Valores Media aritmética 76,42 Desviación estándar 17,81 Coeficiente de variabilidad (%) 23,29% Mínimo 33 Máximo 132 Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: Se observa, en la tabla N 12 que el puntaje promedio que han alcanzado los 239 adolescentes encuestados en la variable agresión es de 76,42 puntos. La dispersión de los puntajes obtenidos es de 17,81 puntos, lo que indica que existe una baja dispersión de los puntajes en relación al puntaje promedio, mientras que el coeficiente de variabilidad (23,29%) permite aseverar que los puntajes se caracterizan por ser homogéneos, debido a que el coeficiente de variabilidad es menor al 33,33%. 41

55 Tabla 13 Niveles de Agresión de los Adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Niveles fi % Muy bajo 22 9,21 Bajo 48 20,08 Medio 80 33,48 Alto 73 30,54 Muy alto 16 6,69 Total ,00 Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: La agresión en adolescentes es una respuesta a diversas situaciones, cuando este se siente amenazado e involucra sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona. En nuestra investigación obtuvimos como resultado en la tabla N 13, 80 (33,48%) adolescentes tienen un nivel medio de agresión, 73 (30,54%) adolescentes tienen un nivel alto, 48 (20,08%) adolescentes presentan un nivel bajo, 22 (9.21%) adolescentes tienen un nivel muy bajo y 16 (6.69%) adolescentes tienen un nivel muy alto de agresión. 42

56 B) Análisis de los puntajes totales de agresión según grado de los adolescentes Tabla 14 Estadígrafos de los puntajes totales de agresión según grado de estudios de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Estadígrafos Grado de estudios Primero Segundo Tercero Media aritmética 76,83 75,96 76,48 Desv. Estándar 16,62 18,18 18,78 Coef. de variabilidad 21,63% 23,93% 24,56% Mínimo Máximo Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: Se observa en la Tabla N 14, que los mayores puntajes promedios alcanzados en la variable de agresión corresponden a los adolescentes del primer grado (76,83) de educación secundaria, seguido de los adolescentes del tercer grado (76,48), mientras que los adolescentes del segundo grado (75,96) han obtenido el menor puntaje promedio en la agresión. Los tres grupos de adolescentes presentan una baja dispersión en los puntajes de agresión, obteniendo la menor dispersión los adolescentes del primer grado (16,62) y la mayor dispersión los adolescentes del tercer grado (18,78). Los tres grupos de adolescentes presentan puntajes de la agresión homogéneas, ya que los coeficientes de variabilidad son menores al 33,33%. 43

57 Tabla 15 Niveles de agresión en los adolescentes según grado de estudios de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Niveles Grado de estudios Primero Segundo Tercero fi % fi % fi % Muy bajo 6 7, , ,00 Bajo 15 18, , ,25 Medio 29 36, , ,00 Alto 25 31, , ,50 Muy alto 5 6,25 6 7,59 5 6,25 Total , , ,00 Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: En la tabla N 15, se observa que los adolescentes del primer grado de educación secundaria, 29 (36,25%) adolescentes tienen un nivel medio de agresión, seguido de 25 (31,25%) adolescentes tienen un nivel alto y 15 (18,75%) adolescentes tienen un nivel bajo de agresión; en los adolescentes del segundo grado se observa, 27 (34,18%) adolescentes tienen un nivel medio de agresión, seguido de 22 (27,85%) adolescentes tienen un nivel alto de agresión; los adolescentes del tercer grado se observa que 26 (32,50%) adolescentes tienen un nivel alto de agresión seguido de 24 (30,00%) adolescentes tienen un nivel medio de agresión, y 17 (21,25%) adolescentes tienen un nivel bajo de agresión. 44

58 C) Análisis de los puntajes totales de agresión según género de los adolescentes Tabla 16 Estadígrafos de los puntajes totales de la agresión según género de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Estadígrafos Masculino Género Femenino Media aritmética 76,78 76,01 Desviación estándar 17,36 18,39 Coeficiente de variabilidad 22,61% 24,19% Mínimo Máximo Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: En la tabla N 16, se aprecia que el género masculino ha obtenido el mayor puntaje promedio (76,78) en comparación con el género femenino (76,01). Los adolescentes de género masculino presentan puntajes con menos dispersión (17,36) en comparación con el género femenino (18,39). Ambos grupos han obtenido puntajes que son homogéneos, los coeficientes de variabilidad son menores de % pero los de género masculino (22,61%) presentan mayor homogeneidad en comparación con los puntajes obtenidos por el género femenino (24,19%). 45

59 Tabla 17 Niveles de agresión según género de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Niveles Género Masculino Femenino fi % fi % Muy bajo 12 9, ,01 Bajo 24 18, ,62 Medio 40 31, ,03 Alto 43 33, ,03 Muy alto 9 7,03 7 6,31 Total , ,00 Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: En la tabla N 17, el género masculino 43 (33,59%) adolescentes tienen un nivel alto de agresión seguido de 40 (31,25%) adolescentes tienen un nivel medio y 24 (18,75%) adolescentes tienen un nivel bajo de agresión; en las adolescentes del género femenino se aprecia que 40 (36,03%) adolescentes tienen un nivel alto y 24 (21,62%) adolescentes tienen un nivel bajo de agresión. 46

60 Relación entre las habilidades sociales y la agresión A) Coeficiente de Correlación de Pearson de las habilidades sociales y la agresión de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Tabla 18 Coeficiente de correlación de Pearson de las habilidades sociales y la agresión de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Agresión Habilidades Correl. de -0,38 ** sociales Pearson 0,000 Sig. Bilateral 239 N **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). Fuente: Instrumento aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: En la tabla N 18 se aprecia que en la prueba de correlación estadística el coeficiente de correlación obtenido es negativo baja, pero significativa (-0,38) entre los puntajes de las habilidades sociales y la agresión, para un nivel de confianza del 95 %. 47

61 Gráfico 1 Coeficiente de correlación de Pearson de las habilidades sociales y la agresión de los adolescentes de la Institución Educativa Luis Aguilar Romaní, El Tambo Huancayo 2017 Fuente: Instrumento, aplicado a los adolescentes por las investigadoras INTERPRETACIÓN: En el gráfico N 1 se aprecia que las variables habilidades sociales y agresión entre los adolescentes encuestados, donde se comprueba que existe una relación significativa inversa, lo que indica que a mayores puntajes en las habilidades sociales corresponde menor puntajes en la agresión y a menor puntaje en las habilidades sociales corresponde mayor puntaje de agresión. 48

HABILIDADES PARA LA VIDA

HABILIDADES PARA LA VIDA HABILIDADES PARA LA VIDA Si hay un momento en el que es urgente preguntarnos acerca de lo que nos pasa por dentro, es en la adolescencia. Nunca vamos a experimentar tantos cambios como los que afrontaremos

Más detalles

Lo Positivo de la Adolescencia. Impartido por la Lic. Ana María Aguilar Rebollo

Lo Positivo de la Adolescencia. Impartido por la Lic. Ana María Aguilar Rebollo Lo Positivo de la Adolescencia Impartido por la Lic. Ana María Aguilar Rebollo La adolescencia Es un periodo del desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y

Más detalles

TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORES: Br. ANTONIO CIRIACO CARRASCO Br. ESTEBAN FLORES OLÓRTEGUI

TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORES: Br. ANTONIO CIRIACO CARRASCO Br. ESTEBAN FLORES OLÓRTEGUI Relación entre resiliencia y rendimiento académico de P.F.R.H. en los estudiantes de 5 grado de educación secundaria de las Instituciones Educativas de la ciudad de Huaral 2013 TESIS PARA OBTENER EL GRADO

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro Material Concreto y Resolución de Problemas Aditivos en los Estudiantes del Segundo Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 20109 José María Arguedas - Oyon- 2014 TESIS PARA OPTAR EL

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CALIDAD DE VIDA LABORAL Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE SEGURIDAD LIMA, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

Convivencia escolar y autoestima en estudiantes del 6to grado de primaria de la Ugel Nº 16 Barranca, 2015

Convivencia escolar y autoestima en estudiantes del 6to grado de primaria de la Ugel Nº 16 Barranca, 2015 Convivencia escolar y autoestima en estudiantes del 6to grado de primaria de la Ugel Nº 16 Barranca, 2015 Tesis para optar el grado académico de: Magister en Psicología Educativa AUTORA: Br. Stephanie

Más detalles

El enfado: cómo ayudar a los niños a manejar esta compleja emoción

El enfado: cómo ayudar a los niños a manejar esta compleja emoción El enfado: cómo ayudar a los niños a manejar esta compleja emoción El enfado es una emoción básica que sentimos todos. Sin embargo, cuando se pierde el control, el enojo se vuelve destructivo. Cómo ayudar

Más detalles

Inteligencia emocional en el deporte. Imparte: Josune Fernández Gómez Psicóloga

Inteligencia emocional en el deporte. Imparte: Josune Fernández Gómez Psicóloga Inteligencia emocional en el deporte Imparte: Josune Fernández Gómez Psicóloga Contenidos Definición de inteligencia emocional Proceso emocional Regulación emocional Habilidades de afrontamiento Autoestima

Más detalles

Habilidades socio afectivas

Habilidades socio afectivas Habilidades socio afectivas Qué son? Herramientas cuyo valor impacta sobre todas las dimensiones de la vida de las personas. Además de promover la salud mental y bienestar personal, benefician la prevención

Más detalles

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales Habilidades Sociales Habilidades Sociales Son conductas comunicativas y constituyen un requisito indispensable para la convivencia entre los seres humanos Comportamientos concretos que expresa los sentimientos,

Más detalles

Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica

Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica - 2016 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: DOCTOR EN EDUCACIÓN AUTOR(A): Mg.

Más detalles

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROYECTO DE TESIS RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL 3ER. AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA TÍTULO: ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA NORTE, 2016. AUTORAS: Carmen Liz

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br: Julia Justina Alvarón Camacho 1 Labor tutorial y hábitos de estudio en estudiantes del quinto grado del nivel primaria de la institución educativa N 21011 Virgen de Lourdes Barranca - 2015. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER

Más detalles

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS CLIMA INSTITUCIONAL Y LA CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO EN EL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA JARDÍN 1204 DEL DISTRITO DE SAN LUIS,

Más detalles

Niveles del autoestima en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N Santa Rosa de Lima Los Olivos 2013

Niveles del autoestima en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N Santa Rosa de Lima Los Olivos 2013 FACULTAD DE EDUCACION E IDIOMAS Niveles del autoestima en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N. 2006 Santa Rosa de Lima Los Olivos 2013 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO

Más detalles

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION IDENTIDAD PERSONAL Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION Conjunto de caracteristicas que son relativas a cada uno y que lo hacen ser distinto a cualquier otro, siendo una persona única e irrepetible

Más detalles

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo Gabriela Sepúlveda R. Psicóloga, Ph.D. Depto Psicología Universidad de Chile. 2011 Unidad de Adolescencia, CLINICA ALEMANA TRATAMIENTO

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA "Nivel de motivación y satisfacción laboral en trabajadores públicos de la Red de Salud del distrito de San Juan de Lurigancho, 2016

Más detalles

A B R I L LA ALEGRÍA D E L A M A N O C A R R A S C O

A B R I L LA ALEGRÍA D E L A M A N O C A R R A S C O A B R I L - 2 0 1 8 LA ALEGRÍA N E R E A D E L A M A N O C A R R A S C O A B R I L - 2 0 1 8 ÍNDICE: 1. - C O N T E X T O 2. - A L U M N A D O 3. - R O L D E L P R O F E S O R 4. - O B J E T I V O S 5.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Conocimiento y Prácticas de Madres Primíparas Sobre Higiene del Recién Nacido. Centro de Salud Materno Infantil Piedra Liza, 2016

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CARÁTULA Violencia familiar y autoestima en escolares del 1er y 2do año de educación secundaria de instituciones educativas en el distrito

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Acoso escolar y Depresión en estudiantes de secundaria del distrito de Independencia, lima-perú 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

ESTILO DE LIDERAZGO Y DESEMPEÑO DOCENTE SEGUN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE SECUNDARIA DE VENTANILLA

ESTILO DE LIDERAZGO Y DESEMPEÑO DOCENTE SEGUN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE SECUNDARIA DE VENTANILLA ESTILO DE LIDERAZGO Y DESEMPEÑO DOCENTE SEGUN LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE SECUNDARIA DE VENTANILLA Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Evaluación

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y CONDUCTAS ANTISOCIALES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DEL DISTRITO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PAMPLONA ALTA UGEL 01 LIMA METROPOLITANA 2013 PARA OPTAR

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTE A LAS DROGAS

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTE A LAS DROGAS FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTE A LAS DROGAS Un factor de riesgo es aquella característica o variable que, si está presente, eleva la probabilidad de que una persona desarrolle una patología

Más detalles

TEMA 11. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA ADOLESCENCIA. LA PERSONALIDAD

TEMA 11. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA ADOLESCENCIA. LA PERSONALIDAD TEMA 11. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA 1. Autoconcepto 2. Autoestima 3. Ajuste psicológico 4. Comportamiento moral INDICE 1. Evolución del Autoconcepto 2. Desarrollo de la Autoestima 3. La adquisición

Más detalles

RELACIONES FAMILIARES Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

RELACIONES FAMILIARES Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA RELACIONES FAMILIARES Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Elvia Vargas Trujillo Grupo de Investigación Familia y Sexualidad DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Más detalles

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II AGRESION = VIOLENCIA? NO ES LO MISMO. NO SON IGUALES LA AGRESION ES UNA CONDUCTA INNATA DEL SER HUMANO, NECESARIA Y DE NINGUN MODO NEGATIVA,

Más detalles

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012 Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN

Más detalles

Atención a víctimas de violencia doméstica y/o abuso sexual

Atención a víctimas de violencia doméstica y/o abuso sexual Atención a víctimas de violencia doméstica y/o abuso sexual Objetivo Disminuir el riesgo de consumo de drogas a través de la adquisición de habilidades cognitivo-conductuales en población vulnerable conformada

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Nit: BIENESTAR UNIVERSITARIO PROGRAMA DE SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Nit: BIENESTAR UNIVERSITARIO PROGRAMA DE SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN TALLER No. 3 ASERTIVIDAD CON ÉNFASIS EN DILUCIÓN DE FRONTERAS ESQUEMA DEL TALLER. Fase No. 1. Dinámica de presentación (se hace un circulo, con un juguete se los tira de uno a otro y así se van presentado,

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y ACOSO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SAN JUAN DE LURIGANCHO. LIMA,

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y LA RESILIENCIA DE LOS ESTUDIANTES DEL VII CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N 3096 FRANZ TAMAYO SOLARES, COMAS, 2013. PARA

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA ACOSO ESCOLAR Y HABILIDADES SOCIALES EN ALUMNOS DEL QUINTO Y SEXTO GRADO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE

Más detalles

La espasmofemia en los estudiantes del nivel primaria de la institución educativa privada Señor del mar del distrito del Callao, 2014

La espasmofemia en los estudiantes del nivel primaria de la institución educativa privada Señor del mar del distrito del Callao, 2014 La espasmofemia en los estudiantes del nivel primaria de la institución educativa privada Señor del mar del distrito del Callao, 2014 TESIS PARA OBTENER TÍTULO PROFESIONAL DE: Licenciado en Educación AUTOR:

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS EL AUTOCONCEPTO Y LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DEL IV CICLO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N 2022 SINCHI ROCA, COMAS, 2013. PARA OBTENER

Más detalles

Clima familiar y autoconcepto en niños de cuarto grado de primaria de la I.E Jorge Basadre de Villa el Salvador-Lima, 2015

Clima familiar y autoconcepto en niños de cuarto grado de primaria de la I.E Jorge Basadre de Villa el Salvador-Lima, 2015 i Clima familiar y autoconcepto en niños de cuarto grado de primaria de la I.E. 6048 Jorge Basadre de Villa el Salvador-Lima, 2015 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN

Más detalles

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Br. Apaza Yucra, Susana Maribel. ASESORA:

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Br. Apaza Yucra, Susana Maribel. ASESORA: Influencia de la psicomotricidad en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños 5 años de edad de una institución educativa de Grocio Prado Chincha, 2016. TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD La rotación de personal y su incidencia en los resultados del periodo contable de las empresas del sector de restaurantes

Más detalles

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. AUTORA: Br. Jannet Julissa Garcia Pelossi

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. AUTORA: Br. Jannet Julissa Garcia Pelossi Autoestima y el rendimiento académico en el área de ciencia, tecnología y ambiente en estudiantes del 1er. grado de secundaria de la I.E. Simón Bolívar. Comas, 2014 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO

Más detalles

Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014

Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014 FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS Hábitos de lectura en estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa nº 0034, Ate 2014 TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA ESTILOS DE APEGO Y MALTRATO INFANTIL EN ADOLESCENTES QUE SE ENCUENTRAN EN SITUACIÓN DE RIESGO ATENDIDOS POR INSTITUCIONES PÚBLICAS DE

Más detalles

Educación en sexualidad para el adolescente

Educación en sexualidad para el adolescente Educación en sexualidad para el adolescente Carlos de la Cruz Martín-Romo Septiembre 2016 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1 El adolescente

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA CON ALTA Y BAJA AUTOESTIMA EN DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

Más detalles

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería NIVEL DE AUTOESTIMA DEL ADULTO MAYOR Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN DEL MALTRATO, HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

Más detalles

Compromiso docente y el clima laboral de las instituciones educativas de la red n 16 de la ugel n 6 ate vitarte año 2011

Compromiso docente y el clima laboral de las instituciones educativas de la red n 16 de la ugel n 6 ate vitarte año 2011 Compromiso docente y el clima laboral de las instituciones educativas de la red n 16 de la ugel n 6 ate vitarte año 2011 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN ADMINISTRACIÒN DE LA EDUCACIÒN

Más detalles

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de Estudiante del Programa de Psicología Funlam

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de Estudiante del Programa de Psicología Funlam Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 20 Diciembre de 2010 Estudiante del Programa de Psicología Funlam Mucho se ha dicho sobre la llamada crisis de identidad que puede presentarse

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS ACTITUD DOCENTE HACIA LA INCLUSIÓN ESCOLAR Y EL PROCESO DE ADAPTACIÓN CURRICULAR EN DOS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INCLUSIVAS DE LA UGEL 03-2013 PARA

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Autopercepcion II" Desesperanza. Impotencia. Ansiedad. Ansiedad ante la muerte.

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD Conocimiento de las formas de transmisión del VIH/SIDA y su relación con actitudes riesgosas hacia las prácticas sexuales en adolescentes del nivel secundaria de la Institución Educativa Javier Pérez de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Estilos de vida en el Profesional de Enfermería de la Clínica Ricardo Palma, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA

Más detalles

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental * Proyecto INFOCAB PB200714 Sexualidad (OMS, 2006) Es un proceso que se presenta en

Más detalles

Realización de la Prestación del Servicio Educacional PLAN DE GESTION CONVIVENCIA ESCOLAR INTRODUCCIÓN

Realización de la Prestación del Servicio Educacional PLAN DE GESTION CONVIVENCIA ESCOLAR INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La convivencia escolar es la base de la formación ciudadana y constituye un factor clave de la formación integral de los estudiantes de allí la relevancia de gestionarla adecuadamente y de

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA CREENCIAS IRRACIONALES Y AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS Inteligencias múltiples de los estudiantes del segundo grado del nivel primario de la Institución Educativa privada San Benito de Palermo - Callao, 2013 TESIS PARA OPTAR

Más detalles

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN: PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORES: Br. Rosario Alor Ruiz. Br. María Guadalupe Chávez Arrarte

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN: PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORES: Br. Rosario Alor Ruiz. Br. María Guadalupe Chávez Arrarte Los juegos infantiles y las habilidades sociales en los estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa Emblemática Luis Fabio Xammar Jurado, Huacho- 2013 TESIS PARA OBTENER EL GRADO

Más detalles

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón Rol - Relaciones: Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones": Deterioro de la comunicación verbal Deterioro de la interacción social Aislamiento social

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CONSUMO DE ALCOHOL Y CONDICIÓN FÍSICA DE LOS DEPORTISTAS DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL DEPORTIVA SAN MIGUEL ARCÁNGEL SAN MARTIN DE PORRES- 2016.

Más detalles

Danza folklórica y desarrollo de habilidades motrices en niños del II y III ciclo del CEP San José Hermanos Maristas, Huacho 2013.

Danza folklórica y desarrollo de habilidades motrices en niños del II y III ciclo del CEP San José Hermanos Maristas, Huacho 2013. Danza folklórica y desarrollo de habilidades motrices en niños del II y III ciclo del CEP San José Hermanos Maristas, Huacho 2013. TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS LA AGRESIVIDAD Y SU RELACION CON LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DEL 5º GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.P. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ COMAS.LIMA.2013.

Más detalles

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA RESILIENCIA Y AGRESIVIDAD EN PACIENTES CON VIH/SIDA DE UNA CLÍNICA ESPECIALIZADA, LIMA 2015 TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO

Más detalles

Programa INTEMO. Dpto.Orientación. Almedina School. Founded Guarantee of expertise

Programa INTEMO. Dpto.Orientación. Almedina School. Founded Guarantee of expertise Programa INTEMO Dpto.Orientación Founded 1992 Almedina School Educación Infantil,Primaria,Secundaria y Bachillerato Early Years, Primary, Secondary and Sixth Form Guarantee of expertise Garantía de saber

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN Existen una gran cantidad de factores que contribuyen al inicio del consumo de drogas, los cuales se relacionan e influencian para el desarrollo de esta conducta. Algunas

Más detalles

TALLER: Relaciones Interpersonales en Enfermería

TALLER: Relaciones Interpersonales en Enfermería TALLER: Relaciones Interpersonales en Enfermería LAS RELACIONES HUMANAS Y RESOLUCION DE CONFLICTOS AUTOR Mg. Lic. Nicolás A. Makianich Las relaciones entre la enfermera y la persona cuidada son captadas

Más detalles

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS EL CLIMA INSTITUCIONAL Y LA PERCEPCION DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA RED N 08 DE LA UGEL 01 2012 PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCION

Más detalles

Teorías de Aprendizaje y Definición

Teorías de Aprendizaje y Definición Teorías de Aprendizaje y Definición Teorías de soporte Existen una serie de teorías acerca de la manera en que los humanos, y específicamente los niños y los adolescentes crecen, aprenden y se comportan,

Más detalles

es la negación del amor

es la negación del amor ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA SERVICIO DE PSICOLOGIA "Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio." Proverbio indio. DIGA NO AL MALTRATO SI USTED ES VICTIMA O CONOCE A

Más detalles

Mg. Vivian Landázuri

Mg. Vivian Landázuri Mg. Vivian Landázuri APRENDEN A: Compartir. Valores, actitudes, información. (por imitación) Solucionar los problemas en las relaciones interpersonales. Habilidades sociales Ponerse en el lugar del otro.

Más detalles

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL DE LA MÚSICA ACADÉMICA Y LA AUTOESTIMA EN LOS INTEGRANTES DE LA ORQUESTA EDGAR VALCARCEL DE LA RED NACIONAL DE ORQUESTAS SINFÓNICAS

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de la Salud. AUTORA: Br. Lopez Benavides, Bery Silbia

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de la Salud. AUTORA: Br. Lopez Benavides, Bery Silbia Influencia de clima laboral en la satisfacción laboral en el personal de enfermería del servicio de Medicina del Centro Médico Naval-Santiago Távara, Bellavista, 2016 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO

Más detalles

INSTITUTO PEDAGOGICO NACIONAL BIENESTAR. 1. Características generales de la etapa de niñez intermedia

INSTITUTO PEDAGOGICO NACIONAL BIENESTAR. 1. Características generales de la etapa de niñez intermedia INSTITUTO PEDAGOGICO NACIONAL BIENESTAR Acompañamiento efectivo en casa Comunidad 2 Grados segundo y tercero 1. Características generales de la etapa de niñez intermedia Los niños y niñas de la comunidad

Más detalles

HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES SOCIALES 1.3. Componentes emocionales Las EMOCIONES Qué son? Reacciones psicofisiológicas involuntarias, antes estímulos reales o imaginarios, que se manifiestan con una respuesta automática (risa, sonrojo, llanto

Más detalles

LAS TICs Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA I.E. EDELMIRA DEL PANDO, ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO, 2011

LAS TICs Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA I.E. EDELMIRA DEL PANDO, ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO, 2011 UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POST GRADO TESIS LAS TICs Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA I.E. EDELMIRA DEL PANDO, ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO, 2011 PARA

Más detalles

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN GENERAL 7 OBJETIVO GENERAL 9 MAPA CONCEPTUAL GENERAL 11 MÓDULO I: EL PROCESO DE MADURACIÓN EN LA ADOLESCENCIA 13

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN GENERAL 7 OBJETIVO GENERAL 9 MAPA CONCEPTUAL GENERAL 11 MÓDULO I: EL PROCESO DE MADURACIÓN EN LA ADOLESCENCIA 13 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN GENERAL 7 OBJETIVO GENERAL 9 MAPA CONCEPTUAL GENERAL 11 MÓDULO I: EL PROCESO DE MADURACIÓN EN LA ADOLESCENCIA 13 INTRODUCCIÓN 15 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 MAPA CONCEPTUAL 19

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL TDAH. Mónica Escalona del Olmo Rosa Alonso Nodar

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL TDAH. Mónica Escalona del Olmo Rosa Alonso Nodar EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL TDAH Mónica Escalona del Olmo Rosa Alonso Nodar 1.DEFINICIÓN DE TDAH Qué es TDAH? El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo con un patrón persistente de síntomas

Más detalles

CURSO: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CURSO: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS CURSO: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Objetivo general del curso: Adquirir, a través del desarrollo y la potenciación de determinadas habilidades y destrezas, los conocimientos y procedimientos necesarios

Más detalles

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental La violencia es el comportamiento cuya intención consiste en dañar

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN AUTORA: Br. Suly Mayra Madrid Sunción ASESORA:

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN AUTORA: Br. Suly Mayra Madrid Sunción ASESORA: FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS Nivel de comprensión de textos descriptivos en alumnos de tercer año de secundaria de la Institución Educativa Enrique Guzmán y Valle de Los Olivos, 2013 TESIS PARA OPTAR

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MARKETING Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS INFLUENCIA DEL POSICIONAMIENTO DE LA EMPRESA CHUCK E CHEESE S EN LA DESICIÓN DE COMPRA DEL CONSUMIDOR

Más detalles

Relaciones Humanas y Satisfacción Laboral en la Comisaría PNP del distrito de Puente Piedra Lima, 2014.

Relaciones Humanas y Satisfacción Laboral en la Comisaría PNP del distrito de Puente Piedra Lima, 2014. Relaciones Humanas y Satisfacción Laboral en la Comisaría PNP del distrito de Puente Piedra Lima, 2014. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión Pública AUTORES: Br. Luis Ernesto Torres

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN LA IMAGEN CORPORATIVA Y SU INFLUENCIA EN LA FIDELIZACIÓN DE LOS CLIENTES EN LA EMPRESA MC SERVICIOS GRÁFICOS S.A.C, DISTRITO DE

Más detalles

LA COMUNICACIÓN, UN RECURSO PARA PROMOVER AUTONOMÍA PERSONAL E INSERCIÓN SOCIAL

LA COMUNICACIÓN, UN RECURSO PARA PROMOVER AUTONOMÍA PERSONAL E INSERCIÓN SOCIAL LA COMUNICACIÓN, UN RECURSO PARA PROMOVER AUTONOMÍA PERSONAL E INSERCIÓN SOCIAL Murcia, 6 junio 2015 Gonzalo Berzosa Zaballos Director Escuela de Familias y Discapacidad Por qué debemos estar atentos a

Más detalles

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL TALLERES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIRIGIDO A FAMILIAS 2 ESCUELA DE PADRES EN GUARDERÍAS TALLERES SALUDABLES EN CENTROS INFANTILES

Más detalles

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA Conductas de Riesgo Toda conducta que vaya en contra de la integridad física, mental,

Más detalles

Colegio Campestre San Diego.

Colegio Campestre San Diego. La Misión Del Padre En El Desarrollo De La Inteligencia Emocional Del Niño 1. Dominar sus propias respuestas emocionales, porque su conducta incide más en el comportamiento de los niños y adolescentes

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Capacitación y desempeño laboral en el área de Operaciones de la empresa Global Sales Solutions, cercado de Lima, 2016.

Más detalles

TALLER PADRES RELACIONES INTERPERSONALES

TALLER PADRES RELACIONES INTERPERSONALES TALLER PADRES RELACIONES INTERPERSONALES PROMOCIÓN DE HABILIDADES SOCIALES GRADOS TERCERO Y CUARTO PROPÓSITO: Identificar los estilos de crianza y su influencia en las relaciones interpersonales de los

Más detalles

MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES

MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES MOTIVACIÓN DOCENTE Y RELACIONES INTERPERSONALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA UGEL 01, SAN JUAN DE MIRAFLORES PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: DOCTOR EN EDUCACIÓN AUTOR: Mgtr. JENNY MARISELA

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Motivación Laboral Y Satisfacción Laboral En Los Trabajadores De Una Empresa Minera, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

Más detalles

Las relaciones laborales la inteligencia emocional

Las relaciones laborales la inteligencia emocional Las relaciones laborales la inteligencia emocional RELACIONES LABORALES Qué entiende por Relaciones Laborales Porqué son importante las Relaciones Laborales. Cree que la Relaciones Laborales afectan a

Más detalles

Nivel de gestión pedagógica en las instituciones educativas de la red 13 de la ugel 06 del distrito de Vitarte Lima 2013

Nivel de gestión pedagógica en las instituciones educativas de la red 13 de la ugel 06 del distrito de Vitarte Lima 2013 Nivel de gestión pedagógica en las instituciones educativas de la red 13 de la ugel 06 del distrito de Vitarte Lima 2013 TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN AUTOR: Br. DORA

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Influencia de la evaluación del desempeño laboral en el rendimiento de los asesores de Banca Pyme Scotiabank S.M.P, año 2016. TESIS

Más detalles

Sobredotación Intelectual Competencias Socioemocioemocionales

Sobredotación Intelectual Competencias Socioemocioemocionales Sobredotación Intelectual Competencias y Socioemocioemocionales NIEVES GARCÍA PRADAS PSICÓLOGA Máster Universitario en Intervención Psicológica en Ámbitos Clínicos y de la Salud. Miembro del Grupo de Investigación

Más detalles

Estrés laboral del personal de enfermería y el desempeño profesional en el servicio de emergencia del hospital José Casimiro Ulloa.2016.

Estrés laboral del personal de enfermería y el desempeño profesional en el servicio de emergencia del hospital José Casimiro Ulloa.2016. i Estrés laboral del personal de enfermería y el desempeño profesional en el servicio de emergencia del hospital José Casimiro Ulloa.2016. TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en los servicios

Más detalles

Existe un cociente emocional y es la clave del éxito

Existe un cociente emocional y es la clave del éxito IES GABRIEL Y GALÁN - Plasencia Curso escolar 2014/2015 "Pienso luego existo", pero... también SIENTES, no? Existe un cociente emocional y es la clave del éxito Inteligencia y memoria dependen del funcionamiento

Más detalles

La Inteligencia Emocional en la familia

La Inteligencia Emocional en la familia La Inteligencia Emocional en la familia Cómo resolver una situación emocional conflictiva en la familia? Las necesidades emocionales de los hijos La Inteligencia Emocional... de los padres y de los hijos

Más detalles